Martes 08 de abril 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: GREMIOS DE LOS 4 LICEOS MUNICIPALIZADOS INICIARON PARO INDEFINIDO

Jaime Bertolotto asumió como nuevo director del Hospital de Linares

Premiaron a linarenses destacados como “Patriotas”

Alcalde : “estamos impulsando nuevos proyectos para Linares”

SAN JAVIER: COLISIÓN ENTRE BUS Y

VEHÍCULO MENOR DEJA 1 FALLECIDO

- El hecho ocurrió en la Ruta Los Conquistadores

TRIUNFAZO

DE LOS ALBIRROJOS QUE SUMARON SEGUNDA VICTORIA COMO

VISITANTES EN LO BARNECHEA

Pág.11

El efecto “Liberación” en el agro

Los aranceles impuestos por Trump a nuestro país, del 10% recíproco, generan un efecto directo sobre nuestras exportaciones, considerando que Estados Unidos se ubicó como el segundo destino de las exportaciones del país, con una participación del 16,1% del total exportado. Entre los principales envíos a la potencia mundial económica destacan cátodos de cobre, salmones, servicios, uvas frescas, neumáticos, manufacturas de madera y arándanos frescos.

Si nos referimos específicamente a nuestros productos agrícolas, en 2024, durante el cuarto trimestre, el destino de las exportaciones agrícolas fueron principalmente Asia, con un 38,5% de los envíos, y en segundo lugar los EE.UU., con un 19,6% del total (US$2.661 millones), siendo los productos más exportados uvas, arándanos, mandarinas y clementinas, y posteriormente, vinos y cerezas.

En tal sentido es evidente que este arancel impactará directamente en el costo de adquisición de los productos, por parte de los consumidores norteamericanos, lo que llevará a desplazar su consumo a la producción local (se debe recordar que USA dispone de producción de todos los productos agrícolas demandados por el país). Esto, según la política del presidente Trump, debería repercutir de forma positiva, lo que mejorará la relación consumo-economía local, impactando en la creación de empleo y desarrollo.

El problema fundamental es que no siempre es así, ya que depende de la fluctuación de la economía interna, expectativas y competitividad del mercado, lo que determina que el consumidor será el más afectado ante estos aranceles, ya que deberá consumir a un precio mayor, disminuyendo la com-

Camilo Cornejo Orellana

Ingeniero Agrónomo y académico Ingeniería Comercial Universidad Andrés Bello

petitividad del sector. Nuestro país sin duda se verá afectado en el destino comercial, generando un mayor esfuerzo competitivo en este tan atractivo mercado. Recordemos que durante 2024 se realizó en Estados Unidos el lanzamiento de la marca “Frutas de Chile”, que busca incrementar la competitividad y robustecer el desarrollo de la agricultura chilena.

¿La solución? No hay una respuesta inmediata, ya que esta medida podría ser transitoria y dependerá del impacto que tenga en la economía norteamericana. Por ello, es clave generar alianzas estratégicas que permitan diversificar la oferta agrícola nacional —como ocurre actualmente con India, el país más poblado del mundo— y, sobre todo, proteger a nuestros agricultores, empresas y prestadores de servicios agrícolas, quienes son un pilar fundamental del desarrollo económico nacional.

UN ENCUENTRO EN LA PALABRA

“AGRUPACIÓN

ALUMBRAMIENTO

Antonia estrada (relato en 200 palabras)

Taller Literario de la

CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”

Respiró profundo, miró lentamente a su alrededor y sintió que de algún modo, el tenue rayo de sol que entraba por la rendija aliviaba su dolor. Nuevamente una contracción. Era el momento de volver a pujar. Pero el miedo de lo que le tocaría vivir, la incertidumbre, quedárselo o que se lo arrebataran, no tenía cómo saber, y ya no podía seguir aferrándose a la idea de que sólo ella era quien decidiría la vida de este hijo. Las pisadas de las botas acercándose a pocos metros se sentían una eternidad.

“¡Apúrate, mujer! No tenemos todo el día, ni menos para atenderte”

Tragó saliva, amarga. Sintió los labios ásperos y levemente ferrosos. El sabor de la sangre la trasladó mentalmente a su sala clases, cuando se llevaba el sacapuntas a la boca en un burdo intento por calmar la ansiedad ante las preguntas de la profesora. Ya no había tiempo. La llave estaba entrando en el cerrojo de la celda. El sudor corría por su cara y con cada esfuerzo sentía desvanecer su propia vida. Ella entregada a sus recuerdos, corriendo entre los pastizales secos en enero de la mano de su hermano. Tantas risas que ya volverá a escuchar.

COEXISTENCIA

Loyth Verdugo A.

A lo lejos se la vio transitar por el camino más complicado, pareciera que buscara azotarse contra el suelo, y con su leve sonrisa hace creer que disfrutara que la observaran. En silencio es mirada y, lentamente él se acerca a ella. “Hola”… le repite, tres veces fueron necesarias para que volviera la vista atrás. “Perdón”, se le escuchó decir, “¿nos conocemos de antes?” continúa, “tu rostro me es familiar”. Intentando proseguir con su andar, él logró equiparar su velocidad, y luego de ya varias cuadras de conversación, parecían conocidos desde hace años. Nunca se habían visto en persona, pero claro, las redes sociales y las coincidencias, sin quererlo, ya tenían trabajo avanzado a su favor. Resultó que él era primo de un amigo de ella, y aunque vive a las afueras, el mundo es chico. Al paso de unas palabras más, intercambiando gustos, algunos más otros menos, coordinaron, y él emprendió el viaje a tierras desconocidas donde habitaba ella. Ella se transformó en guía turística y él no ponía reparos a ningún panorama propuesto por ella. Ir a lugares sin expectativas mayores que el disfrute de todo lo nuevo. La conexión ya era tal, que hacía el juego de caminar con sus ojos cerrados, y esto, era completamente atractivo para ella. Ya bajando el sol, el cuerpo de ambos pedía un descanso. Mirándose, ya sin palabras, se dijeron lo que ya hace horas, o quizás desde el tercer “hola” de su encuentro, pensaron en decirse mutuamente. Bastaron solo unos pestañeos más, para que la atmosfera de ese atardecer de otoño empezara a parecer verano.

EDITORIAL

Legislación patrimonial

La Comisión de Cultura aprobó en general la Ley de Patrimonio Cultural, que cumple su segundo trámite constitucional, y que busca una nueva legislación patrimonial, con el estándar internacional de UNESCO, al mismo tiempo de modernizar una institución que está próxima a cumplir cien años.

La instancia especializada, presidida por el senador Sebastián Keitel, continuará con su discusión en particular, donde revisarán en detalle las indicaciones que apuntan a fortalecer y modernizar la institucionalidad actual y se incluyen enmiendas introducidas por el Ejecutivo que apuntan, entre otros, a asignar mayores funciones a las regiones para agilizar autorizaciones y permitir un desarrollo sostenible

El mensaje precisa como patrimonio cultural las manifestaciones materiales y elementos inmateriales representativos de las diversas expresiones sociales y culturales, presentes y pasadas, que se encuentran en el territorio chileno y que contribuyen a construir identidades, fortalecer comunidades y que son trasmitidas de una generación a otra.

En términos generales, avanza en entregar herramientas y recursos para la protección efectiva del patrimonio, con foco en la gestión, procedimientos y plazos. Igualmente, se contempla el equilibrio con representantes del sector público y la sociedad civil en el Consejo Nacional del Patrimonio Cultural y en los Consejos Regionales.

Asimismo, se refuerza la participación ciudadana en procedimientos de declaratoria y se potencia un mayor vínculo con los municipios.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Crisis de sedentarismo

José Joaquín Álvarez Opazo

Académico carrera Entrenador Deportivo U. Andrés Bello, sede Viña Del Mar

Recientemente, se conmemoró el Día Mundial de la Actividad Física, una fecha que invita a reflexionar sobre nuestro estilo de vida y la importancia del movimiento como pilar fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Frente a la realidad nacional, resulta crucial reconocer la urgente necesidad de modificar las políticas públicas chilenas en torno a este tema.

Según la última Encuesta Nacional de Salud, solo un 15% de los chilenos cumple con las recomendaciones mínimas de actividad física semanales establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta cifra es especialmente alarmante si consideramos que Chile presenta una prevalencia cercana al 75% de sobrepeso u obesidad en adultos y una creciente incidencia en la población infantil. Esta situación crítica eleva drásticamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión y patologías cardiovasculares, lo que se traduce en un serio problema de salud pública.

Es imperativo transformar nuestras políticas públicas, apostando decididamente por estrategias integrales que garanticen espacios seguros, accesibles y atractivos para realizar actividad física, especialmente en sectores vulnerables donde estas oportunidades suelen ser escasas. Necesitamos impulsar programas formativos desde la infancia que promuevan hábitos activos y saludables, asegurando que los recursos destinados sean adecuados y estén orientados eficazmente para lograr un cambio cultural duradero.

Hacemos un llamado urgente a autoridades, académicos y profesionales del área a impulsar acciones concretas y coordinadas que permitan enfrentar eficazmente esta crisis de sedentarismo y obesidad. Es hora de asumir compromisos reales, fortaleciendo alianzas entre sectores públicos y privados y potenciando iniciativas comunitarias. Chile necesita, ahora más que nunca, un cambio profundo en la gestión y promoción de la actividad física para asegurar un futuro saludable y activo para toda su población.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 8 de Abril de 1995

SAG INFORMA EXIGENCIAS A MADERAS DE EXPORTACIÓN A USA

Están en plena vigencia los controles sanitarios legales que está aplicando el Departamento de Agricultura de USA para las maderas de Pinus Radiata D Don, aserrada y en trozos, procedentes de Chile, como, asimismo, para las astillas de madera y maderas de latifoliadas, así lo dio a conocer el Servicio Agrícola Ganadero SAG, “agregó que algunas de las disposiciones establecidas fueron publicadas en el ”Federal Register”, equivalente al Diario Oficial de Chile. Las maderas deben provenir de árboles vivos, sanos y aparentemente libres de plagas.PARO MÉDICO

El Colegio Médico y el Ministerio de Salud coincidieron en que el atacamiento al paro nacional de los cerca de 10 mil médicos, odontológicos y químico – farmacéutico de los hospitales públicos sobrepasó el 90%. Los médicos adscritos a la Ley 15.676 exigen un mejoramiento de un 50%, señalando que, entregarles lo solicitado significaría restar recursos a la construcción de hospitales o reposición de otros servicios requeridos por la población. Los dirigentes del Colegio Médico advirtieron que, si después de este paro de 48 horas no hay una respuesta satisfactoria, volverán a detener sus actividades los días 18, 19 y 20 de este mes.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 8 de Abril de 1965

EN CHILLÁN CONSTRUIRÁN CUARTA

PLANTA DE IANSA

IANSA enviará próximamente a Chillán una novedosa exposición relacionada con la elaboración del azúcar de remolacha en nuestro país y con valiosos antecedentes acerca de la historia de esta vital industria. Así lo prometió oficialmente el Gerente General de este organismo. J. Manuel Casanueva Ramírez, durante la visita que se efectuó el lunes acompañando al Director de Agricultura y Pesca, Ricardo Isla, en respuesta a peticiones que al respecto la habían venido formulando el Intendente de Ñuble, Roberto Casanueva, y el Alcalde de Chillán. Dr. Abel Jarpa Vallejos.

EL PROBLEMA DEL PAN

Por sobre todas las inquietudes masivas, adelantándose a la totalidad de los problemas que afligen a la humanidad, tarea cúspide de los gobiernos que dirigen pueblos, está en la obligación de dar pan a la multitud gobernada. Pan, techo y abrigo fue el lema de un presidente que no alcanzó a cumplir con esta obligación primaria de una comunidad por haber entregado su existencia al Creador. El actual gobernante tiene el deber de resolver esta misión y de dar este alimento básico a la subsistencia de un pueblo. Pan para los pobres, que los ricos lo han de tener de todas maneras, aunque sea caro y malo.

Enfrentando la amenaza de la influenza y los virus respiratorios

Estamos viviendo un otoño indeciso entre el calor y el frío, pero hay algo que avanza con fuerza: los virus respiratorios. Aunque en la semana epidemiológica N°13 el rinovirus lidera la circulación viral en Chile, no podemos ignorar la presencia de la influenza.

Esta es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa, causada por un virus que afecta la nariz, garganta, bronquios y, en algunos casos, los pulmones. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, representa un mayor riesgo para adultos mayores, niños pequeños y quienes tienen patologías crónicas o con sistemas inmunes debilitados. Los virus de influenza tipo A y B cambian constantemente, lo que genera nuevas variantes cada año y obliga a actualizar las vacunas. Por eso, inocularse es fundamental.

La influenza se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales, y puede detectarse desde un día antes de presentarse los síntomas y hasta cinco a siete días después de enfermarse. Las personas ya infectadas son más contagiosas durante los primeros tres días del curso de la enfermedad y los síntomas incluyen fiebre alta, dolores musculares y de cabeza, tos seca, dolor de garganta y congestión nasal, además de náuseas, vómitos y diarrea en algunos casos.

El Ministerio de Salud lanzó la campaña de inoculación el 1 de marzo, acción clave que requiere de un fuerte compromiso ciudadano. Cabe destacar que la vacuna está disponible gratuitamente para grupos objetivos: personas

González Académica Facultad de Salud y Ciencias Sociales Universidad de Las Américas mayores, embarazadas, pacientes crónicos, niños y personal de salud. Es importante mencionar que la vacunación es la mejor forma para prevenir la influenza y sus complicaciones. Además, se recomienda adoptar medidas preventivas como el lavado frecuente de manos o uso de alcohol gel, cubrir boca y nariz al toser, y estornudar con un pañuelo desechable o con el antebrazo, limitar el contacto con personas enfermas, usar mascarillas en lugares con aglomeraciones y también en centros de salud y, finalmente, ventilar regularmente espacios cerrados como hogares, oficinas o salas de clases.

El futuro de la salud depende de redirigir nuestras prioridades hacia la prevención y los hábitos

Cada 7 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha que va más allá de una efeméride. Es un recordatorio poderoso de que la salud no puede seguir siendo un privilegio, sino que debe convertirse en un derecho garantizado para todas las personas, de cada rincón del planeta. Proclamado por la OMS en 1948, esta celebración tiene como objetivo principal generar conciencia y movilizar la acción frente a los desafíos más urgentes en materia de salud pública.

A lo largo de los años, la temática de esta efeméride ha ido evolucionando, como también lo han hecho nuestras enfermedades y estilos de vida. En un comienzo, las grandes preocupaciones eran las patologías infecciosas. Hoy, las enfermedades crónicas no transmisibles —como la diabetes, la hipertensión o las cardiovasculares— representan la principal causa de morbimortalidad, no solo en Chile, sino en el mundo entero.

Ante este escenario, es inevitable hablar de la Medicina del Estilo de Vida como una de las herramientas más potentes y subutilizadas de nuestro tiempo. Una disciplina que promueve un enfoque integral, basado en la modificación de hábitos como la alimentación, el ejercicio, el descanso, la gestión del estrés y las conexiones sociales. No solo busca prevenir enfermedades, sino también mejorar la calidad de vida y reducir los costos del sistema de salud. Sin embargo, para que esto sea posible, necesitamos políticas públicas valientes, transversales, que integren salud y educación desde las etapas más tempranas.

Los desafíos son enormes. Desde la inequidad en el acceso a servicios de salud, hasta los efectos del cambio climático y la amenaza latente de nuevas pandemias. La salud mental también se ha convertido en una preocupación creciente que ya no podemos seguir postergando, pero en medio de este panorama complejo, también hay oportunidades.

La educación en salud es una de ellas. Enseñar hábitos adecuados des-

Dra. Sandra Lanza Sagardia, Presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (SOCHIMEV)

de el colegio, formar comunidades comprometidas con el bienestar, crear entornos que faciliten decisiones en el camino correcto, son iniciativas que pueden cambiar radicalmente el rumbo de nuestra salud pública. En esta tarea, los profesionales de la salud jugamos un rol crucial. Nuestro ejemplo, palabras y acciones pueden ser semillas de cambio en pacientes, colegas, estudiantes y comunidades.

El Día Mundial de la Salud es, por tanto, una fecha para recordar, pero sobre todo para actuar. Si bien es cierto, los avances en esta materia requieren de leyes efectivas, también podemos adaptar nuestro diario vivir con nuevas rutinas como desarrollar una caminata diaria; iniciar una conversación sobre bienestar con nuestros conocidos; preparar recetas más conscientes de lo que nos hace bien; dormir o dedicarnos una hora más de descanso, o simplemente en saber que tenemos el poder de transformar nuestros hábitos y, con ellos, nuestra vida.

Hoy más que nunca, cuidar la salud debe ser un compromiso colectivo, urgente y sostenible. No solo por nosotros, sino por las generaciones que vienen.

Claudia

Saberse amar a sí mismo; es desterrar la ociosidad y trabajar la salud

Tomar el camino correcto no es nada fácil, tras las caídas hace falta soportarse a sí mismo y no vagar por cañadas que nos hunden en nuestras propias miserias humanas. Para ello, hay que aprender a quererse uno mismo, con amor sano y saludable. Todo requiere su quehacer, comenzando por amar el trabajo y no dejar que nazca el enfermizo virus de la ociosidad. La vida carece de valor si no nos produce satisfacciones. En efecto, una sociedad enferma como la actual, que está bien que apueste por la cobertura sanitaria universal, lo va a lograr en la medida en que cada cual, comience por valorarse y por tomar como principio el ser persona responsable. La irresponsabilidad es manifiesta y el endiosamiento a los vicios, hace que la mente no repose y que el cuerpo se adolezca.

Indudablemente, la resistencia hay que trabajarla a diario, tanto como el alimentarse cada día, para no aminorar el entusiasmo por vivir; sin obviar que, el gozo de la alegría es curativo, un elemento principal en el combinado de la salud. En cualquier caso, jamás cambiemos la inmunidad por la fortuna, ni la liberación por el dominio. Hoy más que nunca, necesitamos curaciones de innato sentido común, que lo único que requieren es alcance de familia y calor de hogar. Es verdad, que el análisis primario de la salud suele cubrir la mayoría de las necesidades sanitarias, pero sería bueno activar una cultura de la estima y de la atención, que no es sólo una simple ayuda al prójimo, sino un acto de justicia, sustentado en el reconocimiento del carácter sacro de la existencia.

Quererse todos y para querer lo mejor de todos, la salud es lo que nos trasciende y hermana. Es la gran acción colectiva que hemos de llevar a buen término, porque no podemos vivir los unos sin los otros; es más, nos necesitamos para continuar como linaje, dándonos savia, al tronco común. Esto supone la creación de una nueva mentalidad que piense en términos de unión y de comunión humanitaria. Los profesionales sanitarios, en este sentido, tienen un papel crucial que desempeñar informando a los pacientes

sobre cómo cuidar de su bienestar; pero esto tampoco es suficiente, la salud no es un privilegio; es una obligación, lo que demanda el acompañamiento social de trabajar juntos para hacer de esta aspiración, una realidad concreta global.

Cada día hay más personas solas, abandonadas por sus propias familias, lo que nos estimula a ser más cooperantes y colaboradores con el espíritu de solidaridad a nivel mundial. Remediar la situación de desamparo, por lo tanto, en estas actuales circunstancias podría significar salvar vidas humanas. Sin duda, debemos dedicar nuevos impulsos para defendernos de esta tempestad de calvarios, donde la soledad es lo que impera y la dejadez terapéutica es lo que domina. Vayamos a su búsqueda, con el pensamiento y con el corazón; y, cuando sea posible actuemos, para que nadie esté solo. Fuera discriminaciones también. Así lo refrenda, además, una reciente sentencia pionera en España, reconociendo que una persona no puede ser apartada por ser seropositiva.

En suma, que todo podrá superarse si nos aseguramos de proteger los derechos de todas las gentes, en todos los lugares del mundo; sí cumplimos con ideas tan sabias como la de comer lo justo y variado para que el estómago oficie sanas digestiones, pues la adicción más que un delito es un problema de higiene mental. Ojalá que los incansables sanitarios y asistenciales, que tienen la capacidad de cambiar la vida de los ciudadanos con asesoramiento y atención de calidad, empoderen a sus pacientes para que cuiden de su propia salud. Que tampoco nadie quede aislado, el cuidado es deber para no acelerar la muerte. Al fin y al cabo, lo que debemos acumular por aquí abajo es entrega y generosidad, compañía y lenguaje de vida, pero no provocar la expiración o cualquier forma de suicidio.

Farmacovigilancia, automedicación y digitalización farmacéutica post pandemia

La pandemia de COVID-19 ha reconfiguró profundamente el ecosistema farmacéutico chileno, generando transformaciones sustanciales en la farmacovigilancia y su repercusión global en la vacunación, en la automedicación y su impacto en la salud mental, así como en la digitalización de la dispensación de medicamentos. En farmacovigilancia, por ejemplo, Chile emergió como un referente durante la campaña de inmunización contra el COVID-19.

El Instituto de Salud Pública (ISP) estableció un sistema de monitoreo intensivo para los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI). Entre el 22 de marzo y el 8 de octubre de 2021, se administraron 4.836.914 dosis de vacunas a 2.836.640 personas, registrándose 2.215 notificaciones de ESAVI, equivalente a un 0,05% del total de dosis administradas. Esta vigilancia activa no solo garantizó la seguridad de la población chilena, sino que también contribuyó a la evidencia científica global, facilitando la toma de decisiones estratégicas sobre la vacunación a nivel internacional.

El despliegue de un sistema de farmacovigilancia basado en big data y análisis epidemiológico permitió la adaptación continua de la estrategia sanitaria. Chile logró generar información crítica sobre la seguridad y eficacia de las vacunas, impactando la formulación de estrategias de inmunización en otros países y consolidando su rol como actor clave en la cooperación científica global.

Además, la pandemia aceleró la adopción de herramientas digitales en la gestión farmacéutica, destacando la implementación de la receta electrónica como un avance clave en la optimización del acceso a medicamentos. Este sistema permitió la continuidad de tratamientos en pacientes crónicos y redujo la necesidad de desplazamientos innecesarios, minimizando la exposición al virus.

La digitalización mejoró también la trazabilidad de los medicamentos dispensados, facilitando la fiscalización y el control del inventario farmacéutico. La interoperabilidad entre plataformas de telemedicina y farmacias permitió una prescripción más segura, disminuyendo errores de medicación

y optimizando la adherencia terapéutica. La modernización del sistema de dispensación de medicamentos se perfila como un eje fundamental para un modelo de atención más eficiente, accesible y centrado en el paciente.

Del otro lado, la crisis sanitaria exacerbó el consumo descontrolado de fármacos, impulsado por la desinformación y la sobrecarga del sistema de salud. Se documentó un incremento en la automedicación con ansiolíticos, antidepresivos e hipnóticos, particularmente entre individuos con cuadros de ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Esta tendencia fue especialmente pronunciada en sectores académicos y laborales altamente exigentes.

Asimismo, se observó un uso irracional de fármacos como la ivermectina y la hidroxicloroquina, a pesar de la falta de respaldo científico para su eficacia contra el COVID-19. La automedicación con antibióticos y analgésicos también incrementó el riesgo de resistencia antimicrobiana y complicaciones médicas. Este fenómeno subraya la necesidad de fortalecer campañas de educación sanitaria y regular el acceso a psicofármacos para evitar su uso indiscriminado y mitigar efectos adversos en la salud pública.

En definitiva, si bien el país ha logrado avances significativos en la vigilancia de la seguridad de vacunas y en la digitalización de la dispensación de medicamentos, la automedicación sigue representando un desafío crítico. La consolidación de políticas sanitarias que fomenten la educación farmacológica, la regulación efectiva del uso de fármacos y la adopción de tecnologías avanzadas en la gestión sanitaria serán esenciales para garantizar un sistema de salud resiliente y basado en la evidencia científica.

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Mauricio Muñoz Llanos Director de carrera de Química y Farmacia Universidad Andrés Bello

ACHM: Alcaldes y alcaldesas eligen nuevo directorio

Con la participación de casi 300 jefes y jefas comunales de todo el país, la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) eligió a su nuevo directorio, que estará conformado por 13 alcaldes y alcaldesas que representarán a los municipios del país durante los próximos años.

La nueva composición del directorio fue definida mediante votación directa de los alcaldes y alcaldesas presentes, en un proceso democrático y participativo que reafirma

el compromiso de la ACHM con la representación equitativa de los territorios. El nuevo directorio de la ACHM estará encabezado por Gustavo Alessandri, Alcalde de Zapallar. También se definió la composición del nuevo Comité Ejecutivo de la ACHM. Tras la elección, Alessandri destacó: Sobre la victoria de hoy, reconocemos que hoy ganaron las regiones y comunas más pequeñas del país, agregando que El espíritu transversal es una

virtud gigante de los municipios. Además, agradeció a quienes hicieron posible este proceso: Agradezco a los alcaldes y alcaldesas de Arica a Magallanes, a los funcionarios de la ACHM y a cada uno de los funcionarios municipales del país.

La ACHM, que agrupa a más de 320 municipios del país, cumple un rol clave en el fortalecimiento de la democracia local, la descentralización y la mejora continua de la gestión municipal.

HUMOR GRÁFICO (NENÉ)

Encuesta CADEM: 31% aprueba y 66% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric

En la primera semana de abril, la Encuesta CADEM arrojó que un 31% (+3pts) aprueba y 66% (+1pto) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric. Respecto de otras materias, los consultados señalan en un 69% estar de acuerdo con la prisión preventiva y 82% cree que debería aplicarse ante todo tipo de delitos. Además, 79% piensa que se justifica cuando el acusado es un peligro para la sociedad, 67% cuando hay peligro de fuga, 66% cuando hay pruebas contundentes y 65% cuando entorpece la investigación.

En evaluación de instituciones, Bomberos (98%), la Fuerza

Diputado

Aérea (83%, +7pts) y la PDI (82%, +9pts) son las mejores evaluadas, mientras los partidos políticos siguen siendo los peor evaluados con 15%. El Registro Civil (66%, -9pts) y la CMF (36%, -6pts) marcan las caídas más significativas.

Respecto a las proyecciones presidenciales, Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar en preferencia presidencial espontá-

nea con 18%, seguida por Kaiser con 13% y Kast con 11% (-2pts). Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%, -1pto), Michelle Bachelet (5%), Franco Parisi (2%), Vlado Mirosevic (2%), Daniel Jadue (2%, +1pto), Tomás Vodanovic (1%), Gonzalo Winter (1%), Harold Mayne-Nicholls (1%). 4% menciona a otros y 34% (+5pts) no sabe o no responde.

Celedón (Ind) considera grave desaparición de tripulante de embarcación Cobra

El diputado por el Maule Norte, Roberto Celedón (Ind), consideró “gravísima” la desaparición de un tripulante de la embarcación Cobra y exigió su exclusión del registro de pesqueras industriales como sanción. En el marco de la investigación del extravío de 7 pescadores de Constitución, en la zona costera de la Región del Biobío hace más de una semana.

El parlamentario señaló que La denuncia de desaparición de un trabajador de la embarcación Cobra es gravisima, pero gravisima. Más aún la denuncia de que están siendo

tratados psicológicamente los que tripulaban Cobra, ya que expone la huella de autoría inevitablemente en esa embarcación y en esa empresa. La que no puede moralmente seguir siendo parte del registro de pesqueras industriales. Debe ser

eliminado como mínima sanción a una conducta atroz e inaceptable.

Cabe recordar que la embarcación Cobra, es la principal sospechosa en la desaparición de los siete pescadores artesanales de Constitución.

Linares: Gremios de los 4 Liceos Municipalizados iniciaron paro indefinido

Dando cumplimiento a lo votado por las bases, los Gremios de Trabajadores de la Educación de los 4 liceos municipalizados de Linares, iniciaron ayer un paro de carácter indefinido, en protesta por la deuda previsional y a terceros de la administración del Alcalde Mario Meza. De esta manera, Profesores, Asistentes de la Educación y profesionales de apoyo de los recintos Comer-

cial, Politécnico, Valentín Letelier y Diego Portales, más algunas escuelas, iniciaron esta acción que irán evaluando día a día, en la medida en que se llegue a un acuerdo definitivo con el gobierno comunal, respecto del pago de lo adeudado.

Al respecto, el Colegio de Profesores comunal Linares, se desmarcó de este paro y, mediante un comunicado de prensa, indicaron que “mantene-

mos reuniones al más alto nivel, incluyendo el actual Ministro de Educación; además, en reuniones sostenidas con el Municipio se nos ha informado que se está gestionando los dineros del FAEP (Fondo de Apoyo a la Educación Pública) para cancelar las deudas más apremiantes en estos momentos”.

Se esperan en las próximas horas, novedades respecto del diálogo con el Municipio, para analizar el futuro del paro.

Premiaron a linarenses destacados como “Patriotas”

El domingo se conmemoró el histórico hecho de armas de 1813, cuando Linares fue protagonista, dando inicio a la Ruta de la Independencia de Chile.

“La patria comienza en Linares, y lo recordamos con un desfile cívico-militar en nues-

tra querida Plaza de Armas, donde participaron los ex-alcaldes, autoridades, organizaciones sociales, establecimientos educacionales y las Fuerzas Armadas y de Orden, premiando a linarenses destacados como Patriotas”, dijo el alcalde de Linares, Mario Meza.

Senama Maule Lanza el Fondo Nacional del Adulto Mayor 2025 para organizaciones de personas mayores de las Provincia de Linares y Cauquenes

Para este año, el Fondo Nacional del Adulto Mayor considera recursos para la provincia de Linares por más de 86 millones de pesos, y para la Provincia de Cauquenes se considera más de 33 millones de peso a distribuir y que permitirán financiar las iniciativas de las organizaciones y clubes de personas mayores en ámbitos como voluntariado, vida saludable, fortalecimiento institucional;

habilitación y /o equipamiento, actividades que transforman vidas, inclusión digital y recreación.

Las ceremonias de lanzamiento fueron encabezadas por la seremi desarrollo social y familia Sandra Lastra Morales, la delegada provincial de Linares Aly Valderrama, el delegado provincial de Cauquenes, Claudio Merino y junto al coordinador regional de SENAMA Maule,

Ignacio Salas Sandoval quienes acompañaron a los dirigentes de personas mayores del Maule Sur.

La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama señaló “Los clubes de adultos mayores pueden postular a estos fondos para diversas temáticas, incluidas apoyos sociales y fomento de la autonomía. La alta asistencia en el evento destaca el interés de los clubes mayores en acceder a esta información, mientras que los medios presentes contribuyen a que aquellos que no pudieron asistir también tengan acceso a los detalles relevantes”.

En tanto, la seremi de desarrollo social y familia, Sandra Lastra, indicó que “estamos dando inicio al proceso de participación del Fondo Concursable para Personas Mayores, con más de 308 millones de pesos disponibles para que los distintos clubes de personas mayores puedan participar. Lo que busca este fondo es promover la participación de las personas

mayores en esta instancia, que les permite financiar iniciativas autogestionadas, nacidas desde los propios clubes de personas mayores”.

El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas comentó: “con este

fondo, buscamos que este año en la región de Maule se presenten más de mil iniciativas a través de los clubes de adulto mayor, donde puedan financiar sus proyectos tan anhelados. Tenemos más de 300 millones para la región del Maule, que

nos van a permitir desarrollar un sinnúmero de actividades que son definidas por criterios de concursabilidad por los propios adultos mayores. Esto viene a fomentar el trabajo asociativo de cada uno de los miembros y socios de estas organizaciones

Alcalde : “estamos impulsando nuevos proyectos para Linares”

Este lunes, el alcalde Mario Meza sostuvo una importante reunión con la ministra de Obras Públicas, Jessica López, para impulsar proyectos clave para la comuna y la provincia.

“Estamos hablando de los nuevos accesos a Ruta 5 Sur, la Ruta Linares-Colbún, el Puente Chupallar y el mejoramiento del Camino San Víctor Álamos”.

“Estas obras son fundamentales para mejorar la conectividad, seguridad vial y calidad de vida de las vecinas y vecinos de Linares”, sostuvo el jefe comunal.

En una solemne ceremonia encabezada por la directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro y en compañía de autoridades y funcionarios, se llevó a cabo el cambio de director del Hospital de Linares, instancia en que asumió el Sr. Jaime Bertolotto Honorato.

En la oportunidad el recién asumido directivo señaló que “Es un tremendo desafío, estoy empapándome, la semana pasada estuve en inducción en el Servicio de Salud, etapa muy importante para llegar a un hospital, porque ahí se da cuenta de los objetivos y metas que se deben cumplir en el periodo, año y también las necesidades desde la Dirección. Estoy muy contento de estar en este hospital, es un desafío muy importante, hoy día la provincia de Linares está pasando por un momento histórico donde se pasará de un hospital muy antiguo a un hospital de primera

Jaime Bertolotto Honorato asumió la dirección del Hospital de Linares

línea, seis veces más de lo que hoy día tenemos, con mucha más tecnología, más recursos, lo cual va a venir a ser una solución muy deseada y necesitada por la provincia. Vamos a tener alrededor 3 años para ir preparándonos para lo que viene, 3 años que se ven distantes, pero que son necesarios para hacer un cambio importante. Trabajaremos arduamente en este periodo para poder mantener las necesidades de salud de la comunidad con este hospital y prepararnos para la llegada del próximo”.

En tanto, la Directora del Servicio de

Expresión de Gracias

“Familia Villagrán Rivas, agradece las condolencias por la pérdida de nuestra querida Madre, Juana Del C. Rivas Vásquez, porque aceptar la muerte de un ser querido no es fácil, pero cuando se cuenta con el apoyo de tantas personas que la quisieron, la situación se vuelve un poco más llevadera”.

Gratitud por tanto cariño demostrado.

Sus hijos, nietos, bisnietos y familia

estuvo durante nueve años a cargo del establecimiento, a quien agradecemos por toda esa dedicación, le tocaron varias tareas como el terremoto, diferentes eventos en los que pudo apoyar a la red de la región”.

Salud Maule, Marta Caro, entregó todo el apoyo al nuevo director y agradeció la gestión del director saliente “Estamos dando la bienvenida al nuevo director del Hospital de Linares, es un cargo de alta dirección pública donde hemos elegido al Sr. Jaime Bertolotto, a quien brindamos todo nuestro apoyo y acompañamiento en este nuevo desafío. Linares tiene varios desafíos en lo que es la atención primaria, tenemos la universalización, siendo una de las 20 comunas pioneras y además estamos en un proceso de construcción del nuevo hospital, que va avanzando en su proceso. Nuestra intención y la del propio gobierno es que este hospital se termine lo antes posible”.

“El director anterior, Nolasco Pérez,

Así mismo, Nolasco Pérez, quien desempeñó el cargo de director durante 9 años, refirió “Es un momento lleno de emoción, hemos trabajado 9 años a cargo del hospital, donde pasamos lo momentos más difíciles que uno pueda imaginar como planteaba la delegada presidencial y estamos muy contentos y orgullosos de haber sembrado la familia hospitalaria que hoy tenemos. Así que estamos terminando un ciclo que es altamente también desafiante para lo que viene y vamos a estar al lado de nuestro director para apoyarlo en todo lo que necesite con nuestro conocimiento y disposición para sacar adelante todos los desafíos que tiene el hospital en el futuro”.

Por su parte, Aly Valderrama, Delegada

Presidencial Provincial de Linares, destacó la importancia de este hito “Hoy se llevó a cabo un importante hito que corresponde al cambio de la jefatura del hospital base de Linares. Un nuevo liderazgo que se suma a la gestión ya realizada por Nolasco Pérez. Para nosotros es fundamental que comprenda a la comuni-

dad y trabaje en forma coordinada con las necesidades que se están presentando, por, sobre todo, se pueda proyectar el escenario de la concreción del nuevo hospital de Linares. Va a implicar trasladarse, aumentar el estándar en la calidad de atención. Por eso es que le damos la bienvenida al nuevo director”.

RESEÑA

Jaime Bertolotto, es ingeniero en armas mención navegación y magíster en administración de empresas de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuenta con una vasta trayectoria en cargos ejecutivos. A lo largo de su carrera ha ejercido funciones claves como gerente en instituciones del área de salud, tales como Red Inter clínica, Clínica Los Carrera y Clínica Los Coihues, también se desempeñó como director regional de Atento América del Sur y Clínica Puerto Varas. En el año 2021 asumió la dirección del Hospital de Villarrica.

Director de Dideco destaca labor del Taller de Telar de Vega Ancoa

En la tarde de ayer, el director de Dideco John Sancho, acompañado de la subdirectora Macarena San Martín, realizó una visita al Taller de Telar que funciona en la sede de la Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa, destacando la importante labor de integración.

Al respecto, indicó que “nos parece espectacular lo que están realizando en esta zona precordillerana. Esto

demuestra la organización de la Junta de Vecinos para optimizar este trabajo colaborativo, porque la idea es permitir que también este taller pueda postular a proyectos”.

“Con respecto a la labor de la unidad vecinal, les felicitamos también por la excelente sede que mantienen en este sector, y por haber instalado sistema de wi fi para optimizar la comunicación ante situaciones de

emergencia”, indicó. En tanto, la Subdirectora Macarena San Martín destacó el trabajo de las 24 personas integrantes de este ta-

ller denominado “Artesanas de Ancoa”, que funciona con el apoyo de la Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa.

Hasta la comuna de Colbún llegó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, para reunirse con el alcalde Pedro Pablo Muñoz, autoridades, vecinas y vecinos, para realizar la inauguración del proyecto “Construcción Central Seguridad Ciudadana”.

Esta iniciativa fue financiada con más de $94 millones a través Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

El proyecto contem-

Colbún inaugura nuevas dependencias de la Central de Seguridad Ciudadana

pló la ampliación de 145 m2 de las oficinas de la actual central de seguridad ciudadana, con el objetivo de aumentar los espacios de trabajo y dar mayor comodidad a las y los funcionarios que trabajan en dicha dependencia. Esta ampliación incorpora una sala de reuniones, sala multiuso, cocina-estar, box de recepción y baño vestidor.

La oficina de seguridad ciudadana se ubica en la municipalidad y cumple sus funciones las 24 horas del día, recibiendo denuncias de forma telefónica y/o personalmente, prestando atención de

En el marco de la conmemoración de Semana Santa, el Teatro Regional del Maule (TRM) presentará un concierto especial a cargo de su elenco estable, la Orquesta Clásica del Maule, bajo la batuta del maestro Francisco Rettig y con la participación de la destacada soprano chilena Patricia Cifuentes. El evento se efectuará el jueves 10 de abril, a las 19:30 horas, en la sala principal del teatro.

Este evento ofrecerá un programa cuidadosamente seleccionado para generar un espacio de recogimiento y reflexión a través de la música. La orquesta interpretará el célebre Canon en Re mayor, P.37 de Johann Pachelbel, el conmovedor Aire de la Suite n.º 3 en Re mayor, BWV 1068

emergencias a habitantes de la comuna. Esta dependencia municipal está compuesta por 25 funcionarios, de los cuales 9 permanecen en oficina y el resto está permanentemente en terreno.

“Trabajando en conjunto con los gobiernos locales, con el municipio de Colbún, estamos avanzando en una demanda de parte de la ciudadanía completamente justa, que es avanzar en cuanto a la seguridad pública. De esta forma, y también mediante mejora en la recuperación de espacios públicos, luminarias y proyectos financiados por la Subdere estamos avanzando en ganar el espacio de la delincuencia”, destacó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus.

Por su parte, el alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, indicó

Este proyecto permitirá entregar mayor seguridad a la comunidad, y contó con una inversión de más de $94 millones de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

que “hoy día estamos cumpliendo un sueño de poder tener una estructura como nuestra comuna de Colbún se lo merece, lo que es seguridad. Estamos inaugurando una nueva dependencia gracias al apoyo de la Subdere y a muchas personas que hicieron posible esta bonita obra”.

Melissa Silva, presidenta de la Unión Comunal de Vecinos, muy contenta por esta nueva inauguración, señaló que “realmente la comuna ha estado pasando por un estado en que la población se siente insegura, y esto nos ayuda mucho a tranquilizar un poco a nuestro entorno. Ojalá que esto sea un

gran apoyo, y darnos más seguridad a todos nuestros vecinos, y a la vez poder seguir traba-

Orquesta Clásica del Maule ofrecerá un concierto de Semana Santa en el TRM

de Johann Sebastian Bach, el emotivo Adagio de Tomaso Albinoni y Remo Giazotto, y una selección de arias de la Pasión según San Mateo, BWV 244 de Bach, en la voz de Patricia Cifuentes. Con una trayectoria que la ha llevado a presentarse en los principales escenarios del país, Patricia Cifuentes es una de las sopranos más reconocidas del ámbito nacional. Su versatilidad y sensibilidad interpretativa aportarán una profundidad única a este repertorio, que invita a la introspección y al encuentro con la espiritualidad.

Patricia confiesa que este repertorio es muy significativo para ella. “Desde muy pequeña y hasta ahora siempre me resultó muy muy sobrecogedora la Semana Santa y ahora

interpretar un repertorio así en un tiempo de introspección a mi me emociona mucho y además aún, con la música hermosa de Bach, que es una obra que desarrolla muy bien el texto y la música, en ambos aspectos están muy bien logrados”, mencionó la soprano que pretende transmitir estas emociones al público asistente. “Quiero que la gente sienta que va más allá de un canto con técnica, de un canto pulido, si no que eso mismo es a favor de la interpretación y por ende, llegar a la gente con estas cosas que no se ven, pero se sienten”.

Esta no es la primera vez de Cifuentes junto a la Orquesta Clásica del Maule. “Para mi siempre ha sido una experiencia muy enriquecedora presentarme

jando en conjunto con la municipalidad, con el equipo que es de seguridad, entre otros”.

● El programa incluye obras de Pachelbel, Bach y Albinoni, con la dirección de Francisco Rettig y la soprano Patricia Cifuentes como solista.

con este elenco. Una experiencia que tiene un nivel alto de complejidad y exigencia, en lo técnico e interpretación. Creo que la batuta del Maestro Rettig es precisa para mi y siempre estoy muy feliz que me inviten a cantar y entregar mi arte junto a la Orquesta Clásica del Maule”.

Finalmente, Patricia destaca la labor que desarrolla el TRM. El Teatro Regional del Maule, en la difusión de la música clásica, es fundamental, yo creo que es un pilar que tenemos hacia el sur de nuestro país. Hay que itinerar aún más con la orquesta porque el nivel que tiene no es para

presentarse pocas veces. Es mi apreciación como músico profesional, como cantante lírico y con una trayectoria de más de 20 años. Creo que hay que darle más énfasis para poder itinerar mucho más con este elenco, es muy necesario para nuestro país y el desarrollo de las artes y la música en general”. Este concierto se enmarca dentro de la programación del TRM para acercar la música clásica al público de la región, consolidando su compromiso con la difusión de las artes. Las entradas están disponibles a través del sistema Vivoticket.

Bomberos de Colbún adquirió nuevo Carro Bomba para emergencias forestales

Gracias a gestiones del Directorio General, lideradas por el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández, se concretó la compra de una nueva unidad, carro bomba, 4x4 marca Renault M210, que será utilizado para emergencias forestales y como segunda máquina en emergencias estructurales.

La compra se realizó gracias a fondos recibidos el año 2024, por recursos de acreencias bancarias e ingresos propios, por un valor de 50 millones de pesos. Este carro cumplirá operaciones en la Segunda Compañía, ubicada en Panimávida, donde se recibió con gran entusiasmo la llegada del carro Bomba Forestal, con la nomenclatura BF2.

El Superintendente, Bernardo Lunas Hernández destacó la importancia de esta compra señalando:

“Nuestro Cuerpo de Bomberos no contaba con un vehículo de estas características y

nos hacía falta una unidad capaz de acceder a los caminos rurales”.

Con una capacidad de 3 mil litros, el nuevo carro bomba es más amplio, lo que permitirá transportar mayor material de uso forestal, optimizando la respuesta ante incendios forestales. “Esto nos permite estar mejor preparados para enfrentar emergencias de este tipo y también podremos ofrecer apoyo a otros Cuerpos de Bomberos de la zona, algo que antes no podíamos hacer por la falta de material mayor”, expresó el Capitán Hasbún.

Con esta compra,

Colbún ya cuenta con una flota de siete vehículos motorizados, contando transporte y Carros Bomba, cabe señalar que están a la espera de una nueva unidad cero km, gracias a proyectos del Gobierno Regional y una unidad de rescate proveniente de la Embajada de Japón.

La nueva adquisición viene a fortalecer las capacidades operativas del Cuerpo de Bomberos de Colbún, permitiendo una respuesta más eficiente y efectiva, tanto en emergencias locales como en apoyo a otras comunas cercanas.

San Javier: colisión entre bus y vehículo menor deja 1 fallecido

Un nuevo accidente en el tránsito con resultado de muerte se produjo en la comuna de San Javier ayer, cerca de las 11:20 horasde ayer, en la Ruta 126 Los Conquistadores, km 5, que une a esa

ciudad con Cauquenes. Carabineros constató una colisión entre dos vehículos, un bus de pasajeros y un vehículo menor, entre los cuales el bus, que circulaba de norte a sur, colisionó de frente al vehículo menor, falle-

ciendo su conductor, debido a lo ocurrido.

Fiscal de turno instruyó la concurrencia de la SIAT de Carabineros del Maule para los peritajes y del SML para el retiro del cadáver y la posterior autopsia.

Retiro: volcamiento de camión deja 1 muerto en Ruta 5 Sur

Fue cerca de las 14:10 horas del domingo, que Carabineros se constituyeron en la Ruta 5 sur (dirección norte), Km 333, en la comuna de Retiro, sector territorial de la Tenencia Retiro, Tercera Comisaria Parral. Verificando un accidente de tránsito y, por causas que se investigan, el conductor de un camión marca Scania, con remolque transitaba en dirección al norte, donde al llegar al Km. 333, sufrió la rotura de un neumático, perdiendo el control del vehículo, colisio-

nando a un automóvil marca Chevrolet, modelo Spark, el cual impactó la barrera de contención, mientras que el camión golpeó en un puente, sobrepasó la calzada y cayó al lecho de un río, acción que causó su muerte en el lugar de los hechos, mientras que el conductor del vehículo menor, fue trasladado hasta el Hospital de Parral, sin riesgo vital, con lesiones aparentemente leves.

Se mantuvo una pista habilitada, en dirección al norte, mientras que personal de la

Concesionaria, efectuó los trabajos de señalizado en el lugar, regulado de igual forma por Carabineros.

En el sitio de los hechos, trabajó personal de Bomberos de la Primera y Segunda Compañía de Retiro y personal de SAMU. Se tomó contacto telefónico con el fiscal de turno, quien dispuso trabajos del sitio del suceso por parte de la Siat de Carabineros del Maule toma de declaración en calidad de víctima del conductor del vehículo menor y concurrencia del SML.

PDI detuvo en Constitución a imputado formalizado por infracción a ley de drogas

Detectives del equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Constitución, en investigación coordinada con el Ministerio Público, por el delito de Infracción a la Ley de Drogas, y en diligencias propias de la especialidad, lograron la detención flagrante de un sujeto, quien fue sorprendido realizando labores de cosecha y fumigación de un cultivo de marihuana, en

el sector norponiente de la comuna costera. En total, fue incautado más de 13 kilos de cannabis en proceso de secado, 216 plantas de cannabis y un vehículo.

En audiencia ante el tribunal de Cons-

titución, el fiscal jefe Alberto Gallegos formalizó al imputado, quedando en prisión preventiva, por ser un peligro para seguridad de la sociedad y fijando un plazo para la investigación de 3 meses.

Triunfazo de los Albirrojos que sumaron segunda victoria como visitantes en Lo Barnechea

Era el segundo rival de los recientemente ascendidos, que enfrenta el Depo . El primero había sido Brujas de Salamanca en el Tucapel Bustamante Lastra , donde cayó por la cuenta mínima . Esta vez el de turno era Santiago City . Un cuadro que recién había logrado el ascenso al profesionalismo y que contaba con varios elementos con experiencia en el fútbol . En una cancha sintética , donde da la sensación que ya no es excusa para los adiestrados por Rodrigo “Kalule” Meléndez , porque la mayoría de los jugadores ha jugado en este tipo de superficie. Cuatro fueron los movimientos que realizó el profe “kalule” , en relación al último partido . Ingresaron desde el primer minuto : Flavio Rojas , Matías Pavez , Christian Duma y el esperado debut de Diego Vallejos en esta temporada, por Christian Latorre, Bryan Figueroa , Sebastián Pe-

ñaloza y Hugo Toro .

Un equipo linarense que está debutando con nueva indumentaria . Y que no tuvo mayores inconvenientes en la cancha del municipal de Lo Barnechea . En el sintético los linarenses formaron con : Celso Castillo , David Tati , Joaquín Aros , Flavio Rojas , Diego Pereira , José Molina , Bastián Bravo, Matías Pavez, Benjamín Droguett, Diego Vallejos y Christian Luna . La banca contó con : Sebastián Aravena , Christian Latorre, Fabian González , Fernando Valdivia , William Gama , Sebastián Peñaloza , y Gustavo Gallardo . Tempranamente los albirrojos se pusieron en ventaja , cuando se cumplían los 10 minutos de partido , un balón que birló al jugador del City , Andrés Díaz , luego Christian Duma , quien sacó un disparo con la zurda que se clavo entre palo y arquero , anotando la primera conquista para el Depo y al alegría para

los fieles de siempre acompañan a la institución, sumando a los linarenses que están laborando en la capital .

A los 28 minutos llegó la igual del experimentado Marco Medel , cuando, seamos claros, no tenia por donde el equipo santiaguino . Balde de agua fría ,para los dirigidos del “Kalule” .

TRIUNFAZO

La emoción llegó en el epílogo del encuentro . A los 70 minutos, una clara falta en área al jugador Diego Vallejos , y el juez no dudó , marcando la pena máxima a favor de los linarenses . Frente al balón Fabián González y tapadón del portero Marcelo Suárez , quien silenció los corazones albirrojos , en un momento clave del match . Para variar cuatro minutos más tarde , Marco Medel , coloca la segunda estocada para el Depo, decretando la ventaja para los de Santiago City , que ya se estaban sobando las manos , porque estaban haciendo historia ,

- Diego “Gol” Vallejos autor de los goles que cambiaron la historia del partido

consiguiendo el primer triunfo en el profesionalismo .

Pero el futbol, no termina hasta el ultimo pitazo , y cuando el reloj ,marcaba los 88 minutos de partido , un tiro de esquina de Fabián González , el mismo que se había perdido el penal , esta vez se reivindicó y apareció la cabeza de Diego “Gol” Vallejos , que ponía la incertidumbre y la luz de esperanza en los albirrojos, anotando el 2 a 2 .

Pero , faltaba más para gritar con todo. En una patriada del Seba Peñaloza , que ingresó en la etapa de complemento, se llevó la marca del defensa , levantó la cabeza y le

dio un balón en el área a Diego Vallejos , que finiquitó con un potente disparo que percutó con la derecha , donde al portero Suárez , de Santiago City , no le quedó otra que mirar como el balón besaba la red, provocando el delirio de los del Maule Sur , donde Diego Vallejos se transformó en el caudillo para lograr la hazaña , dando vuelta el partido en los últimos dos minutos.

LA FIGURA

Diego Vallejos, fue elegido la figura del partido: “ una alegría inmensa haber conseguido los tres puntos de visita que fue lo principal , feliz por el resultado, en lo per-

sonal , hace poco que me reintegré con una gran equipo humano y contento de haber vivido este momento . Físicamente estoy bien y tenemos que seguir aportando y a disfrutar de este triunfo”. Un dato no menor , el expreso de Machicura , Diego Vallejos sumó 62 anotaciones vistiendo la camiseta albirroja .

PRÓXIMO PARTIDO

Existe la posibilidad , que se esta manejando , que el duelo con Osorno , no se juegue este fin de semana . Están haciendo las gestiones para jugarlo el jueves 17 de abril , desde las 19:30 horas . Esperaremos una versión oficial en los próximos días , puesto que ayer, en Santiago , había una importante reunión donde asistió el alcalde Mario Meza y la presidenta de la Corporación Mariela Vásquez Rodríguez, seguramente para ver el tema del nuevo inversionista.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.