Martes 09 de julio 2024

Page 1


EL HERALDO

FISCALÍA DE LINARES INVESTIGA AGRESIÓN CON ARMA

CORTANTE A JOVEN EN DISCOTHEQUE TIJUANA

Francisco Jaramillo asume presidencia del Consejo Local de Deportes de Linares

Delegación Provincial realizó Comité Policial de Seguridad

Gustavo Gallegos asumió presidencia del Rotary Club de Linares

LINARES:

GREMIO DE AFUSAM EN PARO ENTREGÓ PETITORIO A MUNICIPIO DE LINARES

Pág.11
Pág.11

LA REVOLUCION DE LOS ALUMNOS DEL LICEO DE LINARES EN 1920

1913 fue un año de gran agitación, inédito en el país, promovido por la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) organismo creado en 1906 por el rector de la Universidad de Chile Valentín Letelier. Los alumnos, tras organizar fiestas de la primavera, iniciaron luego discusiones mayores, como cuestionar el sistema educativo.

La contingencia por el tema de la educación llegó a Talca, Linares, Cauquenes (y a todo Chile), agitada por una creciente Federación de Estudiantes de Chile, abriendo un tenaz campaña, que fue secundada por los estudiantes de casi todos los Liceos. En los alumnos del plantel linarense la agitación cundió con rapidez, toda vez que, en opinión de Julio Chacón, “la juventud de Linares que hacía un año había despertado de un largo sueño” , en la noche del 29 de mayo de 1913 la ciudadanía linarense vio con asombro la primera huelga estudiantil en esta ciudad, con desfiles, letreros de protesta y rechazo al modelo educativo. Ningún Liceo de las otras ciudades maulinas se plegó a este movimiento.

LA PRIMERA CONVENCIÒN ESTUDIANTIL CHILENA

Participación del Liceo de Linares

Junio de 1920, fue un turbulento año marcado por la elección presidencial, que tenía a un candidato, Arturo Alessandri, que planteaba reformas sociales. La Federación de Estudiantes de Chile (FECH) a través de su combativa revista “Claridad”, llevó una corriente de energía a los alumnos de Chile. En el citado mes organizó la Primera Convención Estudiantil Chilena, donde se analizó, con crítico acento, la reforma universitaria, promoviendo la idea de una modernización del aparato educativo. Se manifestaba que el estado docente que planteaba el Consejo de Instrucción Pública, estaba ya anquilosado, toda vez, en opinión de los educandos del año 20, no permitía desarrollar las posibilidades expresivas del ser humano. Esta situación se manifestaba en la ausencia de la libertad de cátedra, la asistencia obligatoria y la prohibición de trasladar al aula, ya sea de humanidades o universitaria fuera del horario de clases, la discusión solo se daba en los recintos universitarios. Es decir, se prohibía el debate. Los estudiantes decidieron, por primera vez, analizar sobre la educación en Chile, la que se planteaba como “mutua y libre” e incluso, con ese lema, en 1918 se había creado una Universidad Popular Lastarria. Se analizó una eventual unión obrero-estudiantil. Este enlace de las dos realidades, el trabajo y el estudiante, hizo latente la disconformidad con el sistema político, iniciándose la discusión de la llamada “cuestión social”, coincidente con la elección presidencial de Alessandri y su propuesta de reivindicaciones sociales. En la línea de liderazgo estaban Pedro León Loyola, quien presidió la Convención de 1920, y Josè Domingo Gómez Rojas, cuya trágica muerte en la cárcel, en septiembre de ese año estremeció profundamente a la juventud de la época, Al Congreso convocado en junio de 1920 concurrieron unos mil doscientos delegados. Uno de los primeros actos de la FECH fue aprobar sus estatutos, publicar una Declaración de Principios y obtener más tarde la personalidad jurídica.

Si bien es cierto que de los Liceos de Talca y Cauquenes no concurrieron representantes, por prohibición de la dirección de ambos planteles, de Linares lo hizo una delegación encabezada por el alumno Héctor Aquiles Ortega y Sepúlveda, del sexto año de humanidades del plantel, con el respaldo del Rector Miguel Antonio Lois Solar.

La propuesta presentada establecía que los regímenes sociales no podían otorgar a todos los individuos de la sociedad las mismas garantías, en tanto no se dé solución al grave problema social. De entre todas las ponencias, fue una de las aceptadas casi unánimemente.

Se declaraba que el estudiante por su especial condición, era el más alto exponente de la cultura de un país y que no pueden llevar a cabo su propio mejoramiento, sino trata, en primer lugar, de buscar el de sus semejantes.

En un lenguaje bastante avanzado para un alumno de provincia de esa época, Héctor Ortega establecía que “debido al egoísmo de nuestros conciudadanos, la clase trabajadora no ha podido salir de la situación humillante en que se encuentra”.

Concluía aquella propuesta con una frase combativa: “Tengamos confianza en nosotros mismos, y una vez que las pasiones acallan sus voces y las protestas de los privilegiados caigan al nombre de la Libertad, Igualdad y Fraternidad, cantaremos la Marsellesa de los ideales del Pueblo sobre la Bastilla de la injusticia social”.

Todo muy iluso, pero eran señales inquietantes que nadie advirtió, y cuando se hizo, fue demasiado tarde.

(De “Historia del Liceo de Linares, 150 años”, en preparación. Prohibida su reproducción)

“La lección de geografía” de Valenzuela Puelma, que evidencia el autoritarismo impositivo del modelo educativo de los años 20.

UN ENCUENTRO EN LA PALABRA

Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”

CANTOR

Manuel Oyarzún Pérez

No pude escribir ninguna canción, pues, no está en buen estado mi guitarra, tiene algunas cuerdas desafinadas y grotesco trastea el diapasón por lo que no siento ni una emoción para cantarles una tonada.

Alguien me arrebató la mañana, alguien destruyó mi primavera y quedé parado en la vereda, extranjero en una tierra extraña, bajo un horizonte que me daña porque se le borraron las estrellas.

Desde entonces hasta este momento en que escribo mis oscuras notas me sacudo el polvo de las botas y afino mi sensible instrumento y escribo una canción con silencios porque tengo la memoria rota.

JAIME GONZALEZ COLVILLE
Academia Chilena de la Historia

EDITORIAL

Hospitales con mayor retraso

Una mirada a las medidas que ha adoptado la autoridad sanitaria para resolver el retraso que han tenido la construcción de una serie de hospitales en el país, tuvieron los integrantes de la Comisión de Salud en su última sesión.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera; el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado; y el director general de Concesiones del ministerio de Obras Públicas (MOP), Juan Manuel Sánchez explicaron el estado del Plan Nacional de Inversión en Salud 2022-2026 que contempla el desarrollo de 57 hospitales, de los cuales actualmente siete están operativos, seis en proceso de puesta en marcha, 34 en ejecución y 10 en etapa de diseño.

En cuanto a los 34 recintos en proceso de ejecución, 13 de ellos dependen del Minsal, 20 están bajo el programa de concesiones público privada del MOP, y el restante, está a cargo de la Dirección de Arquitectura de la señalada cartera.

El subsecretario Salgado explicó que, a la fecha, cinco centros de salud del país se encuentran con retrasos en las obras: el Hospital de Linares, Hospital Higueras de Talcahuano, Hospital de Queilen, Hospital de Curacautín y el Hospital Barros Luco en Santiago.

Haciendo una lupa en el caso de Linares, la autoridad reconoció que solo tiene un estado de avance de un 26% y debería tener un 89%. Desde febrero de 2023 que las obras se han ido ralentizando. Ha habido dificultades con algunos ajustes normativos por parte de la empresa. Hoy hay una solicitud de aumento de plazo que está en estudio y un trámite de resolución de controversia.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Ley Marco Ciberseguridad y su impacto sobre las MiPyMES

Con la promulgación de la Ley Marco de Ciberseguridad, Chile se posiciona como el primer país en crear una Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI). Esta iniciativa establece la institucionalidad, los principios y una normativa general que permitirá su estructuración. Además, instaura los requisitos mínimos para la prevención, contención, resolución y respuesta a incidentes de ciberseguridad, que son aplicables a organismos públicos y privados que prestan servicios esenciales.

Según el Índice Mundial de Ciberseguridad y Ciberbienestar de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) ubica a Chile entre los países mejor posicionados en términos de preparación y respuesta a amenazas cibernéticas. Además, la revista especializada en seguridad integral Segurilatam, menciona a Chile como uno de los líderes latinoamericanos en impulsar la capacitación institucional, gracias al desarrollo de leyes, políticas y regulaciones de ciberseguridad

La implementación de esta normativa, sin duda, marca un hito crucial para la infraestructura digital de nuestro país, impactando significativamente el entorno empresarial. Las disposiciones de esta nueva ley serán aplicables a las empresas del Estado y sociedades en que el Estado tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio. Según el Ministerio de Hacienda, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) representan el 95% de los proveedores del Estado, por lo que algunas de esas empresas podrían ser catalogadas como infraestructura crítica.

Por su parte, la Ley Marco de Ciberseguridad exigirá a las MiPyMES adoptar nuevas medidas de protección de datos y ciberseguridad, como por ejemplo: generar campañas de concientización y capacitación para sus colaboradores, hacer mejoras en la protección de sus activos de información, asesorarse con especialistas para cumplir con los nuevos estándares legales, y limpiar y mantener los datos que manejan.

Aunque estos cambios pueden ser inicialmente complejos, a largo plazo serán muy beneficiosos. Según el National Cyber Security Index (NCSI) actualmente Chile se encuentra en el puesto número 23 a nivel mundial, subiendo 33 lugares en

Hace 30 años

El Heraldo 9 de Julio de 1994

PROFESOR LINARENSE OBTUVO DISTINCIÓN EN VALPARAÍSO

El profesor de la Escuela Alejandro Gidi de esta ciudad, Ricardo Villar, fue distinguido como el mejor alumno de la Séptima Región en el Programa de Regularización de Enseñanza General Básica de la Universidad Playa Ancha de Valparaíso. La constancia en el estudio y perfeccionamiento del educador linarense le valió el reconocimiento de esa Casa de Estudios Superiores. El maestro dio a conocer su satisfacción el haber sido elegido el mejor alumno de la Región del Maule.

ACORDEONISTAS ALEMANES SE PRESENTARÁN EN ESTA CIUDAD

El Director del Departamento de Extensión Cultural de la Gobernación de Linares, Domingo Coria, anunció la pronta presentación en esta ciudad de un grupo integrado por 36 acordeonistas de nacionalidad alemana. La actuación está prevista para el 19 de julio, en el Instituto Linares. La presentación de esta agrupación alemana se debe a una gestión del Grupo de Amigos del Museo de Arte y Artesanía y cuenta con el patrocinio del Departamento de Extensión Cultural de la Gobernación de Linares.

Narciso Basic, Business Information Security Officer de Equifax comparación al año pasado que nos encontrábamos en el puesto número 56, por lo que es crucial que las empresas implementen medidas de seguridad adecuadas, realicen evaluaciones de riesgos periódicas y reporten incidentes de seguridad. La ley fortalecerá la protección de datos personales y establecerá las normas y estándares mínimos de ciberseguridad que se deben adoptar, incluyendo controles de acceso, cifrado de datos, formación continua, entre otros.

Por lo pronto, las medidas básicas que deben implementar las MiPyMES para resguardar su seguridad y evitar cualquier tipo de ataque son: usar antivirus, antispyware, antimalware y firewall; proteger sus redes sociales con doble autenticación y contraseñas robustas; mantener respaldos de la información; asegurar sus páginas web con certificados SSL; contratar soluciones de seguridad y realizar análisis de vulnerabilidades. Esta legislación trae consigo un impacto sumamente positivo, ya que promueve la colaboración entre el sector público y privado para compartir información sobre amenazas y buenas prácticas. Aquellas empresas que no cumplan con la ley enfrentarán sanciones y multas, lo que podría afectar su reputación y viabilidad económica. Sin embargo, a pesar de los desafíos iniciales, el fortalecimiento de la ciberseguridad brindará beneficios sustanciales a largo plazo, mejorando la resiliencia y confianza en el ecosistema digital del país.

Hace 60 años

El Heraldo 9 de Julio de 1964

BRASIL Y LA PRODUCCIÓN DE CACAO QUE INFLUYE EN NUESTRO PAÍS

Uno de los sectores de la producción brasileña, con grandes posibilidades de desarrollo, considerando no sólo el consumo interno, sino también las exportaciones, es el del cacao y la correspondiente fabricación de sus subproductos y derivados. Chile es importador de cacao, durante el año 1963, importó 1.655,5 toneladas brutas de cacao, por un valor total de US$ 953.854. Brasil constituyó la fuente de mayor importancia ya que proveyó un 52,1% del total señalado, con 892,6 toneladas brutas, por un valor de 497.386 dólares.

CORVI ENTREGÓ 29 CASAS EN PARRAL Funcionarios de la Corporación de la Vivienda, entre ellos los señores Javier del Río (delegado Provincial), Jorge Rojas, re- presentante de la Superioridad del Servicio y Guillermo Álvarez Campos, jefe de la oficina de Parral, entregaron 29 casas que la institución asignó a igual número de personas de acuerdo a sus antecedentes, el miércoles pasado. Las casas entregadas son 21 de Alameda esquina Balmaceda y 8 de Dieciocho con Luis Benavente. Los Parralinos hicieron realidad su sueño y actualmente tienen en su poder la llave de sus respectivas habitaciones.

Rehabilitar a una sociedad impotente

En el reciente informe de la encuesta “Radiografía de la (Des)confianza en Chile”, del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, se revelan aspectos inquietantes sobre la percepción ciudadana en el país. Aunque el título pone el foco en la (des)confianza, el estudio abarca otros temas críticos que directa o indirectamente muestran no solo los anhelos ciudadanos sino también cierta imposibilidad estructural para alcanzarlos. Los datos sugieren que vivimos una sociedad impotente, incapaz de resolver problemas que los ciudadanos consideran cruciales (inseguridad por la criminalidad e inseguridad económica, fundamentalmente) o de alcanzar metas colectivas deseadas por ellos mismos (una sociedad más amable y justa).

La encuesta evidencia una ausencia dramática de los medios necesarios para encontrar respuestas a los miedos ciudadanos y transformar sus aspiraciones en realidad, tanto en términos institucionales como subjetivos. Por una parte, la confianza y energía ciudadana es cautiva del ámbito familiar y de los afectos; es decir, existe una dramática desconfianza en el mundo extra-hogareño

y público en general -desde los vecinos y colegas de trabajo hasta en las instituciones políticas-. Por otra parte, hay una valoración desmedida de las estrategias individuales- para arreglárselas en un mundo social y económico percibido como hostil- que tiende a descreer de la cooperación para resolver colectivamente desafíos comunes. Ambas cosas, el familismo de la desconfianza y la estrategia individualista, parecen obstáculos insalvables, al menos por ahora.

Recuperar lo público, confiar en ello, habitarlo, creer en que no siempre la salida individual/ familiar es la mejor, todo esto constituye un desafío clave y anterior a toda posibilidad de asumir desafíos comunes más concretos. Nuestra sociedad necesita re-habilitarse para poder siquiera actuar sobre sí misma, abordando sus problemas y realizando sus metas. Ello tiene relativa urgencia pues una sociedad impotente está siempre en riesgo de sufrir crisis políticas de envergadura, ya sea por el ascenso de gobiernos antidemocráticos que ofrezcan “soluciones” o por asonadas ciudadanas sobre la ciudad que, al final del día, más empeoran que mejoran las cosas.

Independencia judicial

Señor director:

Recientes acontecimientos han reinstalado en la discusión pública la necesidad de promover reformas al sistema de permanencia y promoción de integrantes del Poder Judicial. El orden actualmente vigente, que asigna un papel protagónico a la Corte Suprema, ha sido cuestionado y reflexionado por diferentes estamentos como la propia máxima magistratura, los órganos con injerencia en los recientes procesos constituyentes, la academia y el gremio de magistrados y magistradas.

El diagnóstico es compartido con rotundidad: se debe efectuar una reforma que desprenda a la Corte Suprema de las responsabilidades que no son directamente jurisdiccionales, esto es, conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

El problema – y la responsabilidad inminente – pesa sobre las interesantes propuestas que desde hace décadas o lustros se han venido formulando. Existen proyectos presentados en el Congreso, informes elaborados por gremios con las mejores intenciones y buenas ideas provenientes de las fallidas propuestas constituyentes.

Es hora entonces de no postergar a la pendencia –conflicto en algunos idiomas, postergación en otras semánticas– a la indispensable independencia judicial.

Para ello debemos recordar que no existe independencia sin imparcialidad. Lo primero expresa una equivalente distancia respecto de las partes en un juicio y lo segundo se predica acerca de la ausencia de intervenciones de terceros o terceras y superiores. Creo que ese es el equilibrio a considerar como piso en toda propuesta.

Sociólogo, director del Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual, Universidad Andrés Bello Investigador asociado del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES)

Currículum y docencia

Florencia Mingo Directora ejecutiva Impulso Docente

Si bien las actualizaciones al currículum son necesarias para que los estudiantes reciban una educación coherente con los desafíos del siglo XXI, no podemos ignorar un problema urgente y previo: la deserción docente.

Actualmente, se estima que el 30% de los nuevos educadores abandonan el aula después de solo cinco años de ejercicio (CIAE) y se proyecta que habrá un déficit de 33 mil docentes para el año 2030 (Elige Educar). Esta situación es alarmante y requiere de una atención inmediata.

No es posible lograr avances significativos en la calidad de la educación sin contar con educadores comprometidos y capacitados. Por lo tanto, es fundamental no solo actualizar los contenidos educativos, sino también fortalecer las políticas de formación y acompañamiento a docentes, quienes finalmente son los responsables de implementar esos cambios.

En esa línea, en Chile contamos con un sistema nacional de inducción para acompañar a los docentes nuevos, no obstante, es preocupante que en casi ocho años solo se haya alcanzado al 1% de la población elegible. Es evidente que se requiere un mayor esfuerzo y recursos para ampliar el alcance de este sistema y brindar apoyo a más educadores.

Reforzar las políticas de formación y retención docente debe convertirse en una prioridad si queremos ofrecer una educación integral y acorde para enfrentar los desafíos actuales. Esto implica brindar oportunidades de desarrollo profesional, mejorar las condiciones laborales y reconocer la importancia de la labor docente en nuestra sociedad.

Mauro Basaure

Ventanas hacia el porvenir: ¡trabajémoslas, preocupémonos, hagámoslo!

El mañana está ahí, abierto a todos y todos somos responsables de lo que nos depare, tanto para las personas como para el planeta. En consecuencia, no se trata únicamente de prever el futuro, sino de ejecutarlo hermanados, a través de un buen obrar armónico y conjunto, crecido de entusiasmo y desarrollado, en base a lo vivido. Ciertamente, al contemplar este mundo globalizado y su historia de tormentos, podemos sentirnos desolados, al darnos cuenta de que hay mucho por realizar, comenzando por uno mismo, que ha de entenderse y atender a enderezar su propio itinerario humanitario. Con buena voluntad todo se consigue, desterremos el miedo de nuestros interiores, poniéndonos a florecer en el laboreo de una tierra más habitable y de una sociedad más fraterna. Desde luego, no perdamos jamás la esperanza, tenemos en nosotros la capacidad de sabiduría y virtud, ¡trabajémosla!

Quizás nos sea saludable ponernos a contemplar las vidrieras del tiempo. Esto contribuirá a un desarrollo más pleno del ser humano, que ha de ser ayudado a llevar a cabo la plenitud de sus potencialidades anímicas, como individuo y en el contexto de la familia. Concebir la parentela, compartir sus éxitos, nos servirá para rectificar las erratas vivientes, plasmadas en nuestro obrar presente. Al fin y al cabo, el después no es más incierto que el ahora. Nuestra gran asignatura pendiente, sin duda, radica en aprender a reprendernos, bajando de los viciados pedestales. Será, entonces, como podremos situar el cierre a la pobreza; siendo capaces de acompañar a las personas, filiaciones y comunidades, en la senda de un auténtico desarrollo humano. ¿Acaso puedo considerarme ciudadano justo, si todavía cohabitan análogos encadenados a la indigencia? Nuestro porvenir es su porvenir, ¡preocupémonos!

La inquietud, con su árbol místico de ocupaciones vinculadas, nos ayuda a transitar con una relación llena de amor y de respeto, bajo el paraguas de ese ritmo constructivo que va de los ancianos a los más jóvenes, ese bonito puente que cada cual debe custodiar y cuidar. La alianza entre las generaciones es lo que nos relanza a repensar sobre nuestros modos y maneras de actuar y movernos, con la cercanía del darse y del donarse, para sacrificarse por el análogo. No olvidemos nunca, que una entidad en la que se reverencia la diversidad, es mucho más resistente y transformadora, que otra que no ve más perspectiva que para sí y los suyos. Adelante con la ternura siempre, que es lo que en definitiva refuerza la comunión, con vistas a salvaguardar ese otro valor trascendental humano, la concordia entre seme-

jantes, ¡amémonos!

Amarse a sí mismo es el comienzo de una acción que debe durar toda la existencia; puesto que, aquel que no se ama, tampoco puede amar nada ni a nadie. Cultivemos el corazón, el tiempo apremia, ante el aluvión de conflictos y apuros que nos amortajan. En efecto, fuera de esta pasión de entrega incondicional por aminorar las muchas crisis que nos amenazan, difícilmente vamos a finalizar con las guerras; máxime en un momento en el que el número de desplazados forzosos ha alcanzado un nivel sin precedentes. El nuevo despertar del cosmos requiere, por consiguiente, de una colectividad más humana, franca y solidaria en el amor. Los nacientes aires deben ayudarnos a no vivir para nosotros mismos, sino para reconstruir otros hogares que respeten la vida, con una presencia generosa en todos los escenarios del orbe. Sabemos lo que tenemos que hacer, pues, ¡hagámoslo!

También hay un forjar, que consiste en pararse, en detenerse para percibir y valorar lo bello, para no proceder a un uso abusivo de lo que nos acompaña o despeñarse por la indiferencia. Sin contemplación es fácil caer en un antropocentrismo desviado y soberbio, que nos aniquile nuestro propio germen viviente, impidiéndonos espumar con la belleza de los sueños. Naturalmente, nuestro mejor destino, por el cual hemos de trabajar a destajo, va a depender de los cuidados ofrecidos en nuestra ruta. En consecuencia, tenemos la capacidad de crecer y de recrearnos. Por este camino, naturalmente, estamos llamados a destronar la desconfianza de nuestros andares y a tomar el compromiso de no cesar en la labor humanitaria. Bajo esta lucidez y con la ayuda colectiva, podemos reconstruir una civilización digna, con una verdadera cultura de la libertad. Cierto, ¡podemos y debemos realizarlo!

Un nuevo horizonte para la Educación Física en Chile

Esta semana, el Ministerio de Educación presentó la propuesta de actualización al currículum escolar de 1° básico a 2° medio que comenzó a ser sometida a consulta pública junto a las comunidades educativas y a partir del 1 de julio con la sociedad civil.

Respecto a la disciplina de educación física, se incorporan cinco ejes formativos: 1) Corporeidad y Manifestaciones Motrices, 2) Recreación, Ocio y Vinculación con el Entorno, 3) Vida Activa y Alfabetización Física, 4) Desarrollo Personal y Social en la Salud, 5) Leer y escribir para aprender Educación Física y Salud, lo cuales se presentan de forma muy coherente y se caracterizan por su facilidad de integración.

La corporalidad junto al quinto eje mencio-

nado, nos permitirá implementar una educación física que interconecte conocimientos con el quehacer y con el sentir, es decir, nuestros estudiantes podrán comprender y adquirir una mayor conciencia del cuidado de su cuerpo como la única manera de estar mejor en relación con el mundo, con el otro y consigo mismo.

Lo señalado, es una gran oportunidad para la Educación Física y para que el estudiantado vaya conectando información que favorezca la toma de conciencia respecto a los estilos de vida saludable, entregando así, una visión de un cuerpo estrechamente conformado por la comprensión y expresión de su dimensión afectiva, social, emocional y sustentable.

Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
Aída Fernández Ojeda Directora de Pedagogía en Ed. Física, U.Central

Gremio de AFUSAM en paro entregó petitorio a Municipio de Linares

Se concretó ayer el anunciado “paro prolongado de la Salud Primaria Municipal de Linares, por demandas vinculadas a lo que indican como déficit presupuestario y un problema no resuelto con episodios de violencia protagonizados por un usuario del Cesfam San Juan de Dios.

Pasadas las 10:00 horas, arribaron hasta el edificio consistorial los dirigentes de la Atención Primaria, para entregar el petitorio formal e ingresarlo a la oficina de partes, para hacerlo llegar al Alcalde y Concejo Municipal.

Según explicó Matías Muñoz, vicepresidente de AFUSAM Linares, aquí estamos hablando de un severo déficit presupuestario que pone en riego la

Subdere

calidad de la atención a los usuarios de la salud municipal. Queremos que se den garantías al respecto y no convertir el DECOSAL (Departamento de Salud Comunal) en un nuevo DAEM (Departamento de Administración Educativa Municipal), con lo que hemos sabido respecto de deudas previsionales con los trabajadores y en sobre contrataciones. Y, en segundo término, el problema no resuelto aún sobre un usuario del Cesfam San Juan de Dios, que ha

protagonizado violentos episodios y sobre quien hemos solicitado su traslado a otras unidad.

Desde el Municipio de Linares, se esperaba una versión o pronunciamiento respecto de este petitorio, el cual era analizado por la Directora Carla Carrasco y la administración del Alcalde Mario Meza. Por lo pronto, se confirmaron los turnos éticos y medidas de contingencia. El Gremio de AFUSAM espera la conformación de una Mesa Negociadora.

presentó Plataforma del Sistema de Información

Municipal

La subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, inauguró el seminario denominado Desafíos Financieros en la Probidad y Transparencia, Plataforma Sistema de Información Municipal (SIM), el que contó con las exposiciones de la Contralora (S) General de la República, Dorothy Pérez y del

(SIM)

presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete; y que tuvo como objetivo principal presentar la Plataforma SIM a las autoridades y equipos municipales. La Subdere desarrolló esta plataforma tecnológica con el fin de establecer principios de mayor probidad, transparencia y eficiencia en los gobiernos lo-

Encuesta CADEM: Presidente Boric con 35% de aprobación y 60% de desaprobación

Según la Encuesta CADEM, de la primera semana de julio, 35% (+1pto) aprueba y 60% (+1pto) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric, sin cambios significativos. En otros temas, el 88% supo o escuchó hablar del descongelamiento de las tarifas eléctricas y 72% está en desacuerdo con que era necesario. Ahora bien, el 32% considera que nadie es responsable del aumento y que el alza se debe a las condiciones del mercado, mientras que el

25% responsabiliza al gobierno, el 18% a los parlamentarios y el 15% al gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera.

62% sabe que existe un subsidio eléctrico implementado por el gobierno, pero no ha postulado al beneficio, mientras 22% sí sabía y postuló y 16% no sabía.

Entre quienes sabían y postularon, 27% son mujeres, 30% son de sectores socioeconómicos bajos y 26% son de regiones.

A su vez, el nivel de acuerdo con realizar las elecciones de octubre de este año en dos días aumenta 14pts a 48%, pero aún el 51% se muestra en desacuerdo. Al mismo tiempo, el 80% está de acuerdo con terminar con la ley seca y el 75% con reducir el pago que hace el Estado por voto. 87% declara que tiene totalmente decidido ir a votar en las próximas elecciones, pero si el voto fuera voluntario cae al 60% y el 21% decididamente no iría a votar.

cales con el propósito de ser la principal herramienta de integración y visualización de información municipal, permitiendo conocer la gestión financiera en un momento determinado, así como otros datos municipales de interés público. Es importante destacar que la Subdere está trabajando en conjunto con la Contraloría General de la República en el Proyecto Recepción y Procesamiento de Estados Financieros Municipales. Este proyecto aborda la problemática en el procesamiento de los Estados Financieros (EEFF) de las 345 municipalidades del país.

CMF

informa los parámetros bajo los cuales la difusión de contenidos en redes sociales se considera servicio de asesoría de inversión

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informa que ha actualizado el documento de preguntas frecuentes asociado a la Norma de Carácter General (NCG) 502, que regula el registro, autorización y obligaciones que deben cumplir los prestadores de servicios financieros de la Ley Fintec.

El documento señala que aquellas personas que, mediante el uso de medios de comunicación y/o medios so-

ciales, se dedican a la creación y difusión de contenido de carácter financiero y de inversión, destinado a un grupo específico y determinado o al público en general, quedaran comprendidas dentro del perímetro regulatorio de la Ley Fintec, cuando se verifiquen copulativamente dos elementos: -La comunicación tiene la capacidad y/o finalidad de influir en el comportamiento de la audiencia respecto a

la conveniencia o no de realizar una determinada inversión u operación en instrumentos financieros, valores de oferta pública o proyecto de inversión. -Educación financiera a través de redes sociales o medios de comunicación. El documento precisa que no queda comprendida dentro de la asesoría de inversión aquella comunicación de carácter meramente informativa o educativa.

Gustavo Gallegos asume como nuevo presidente de Rotary Club Linares

En solemne sesión rotaria se realizó la cena de transmisión de mando de Rotary Club Linares, en los salones del Club de la Unión, acompañados de autoridades locales.

El presidente saliente del periodo rotario 2023-2024, José Said Nome Canobra, entregó su cargo al socio rotario, ingeniero civil industrial de profesión, Gustavo Gallegos Bravo, quien liderará esta institución durante el periodo rotario 20242025.

El presidente José Said dirigió por última vez la reunión, y en su discurso de despedida hizo una detallada exposición de las numerosas actividades que realizó en su periodo, y agradeció a los socios rotarios el apoyo brindado para coronar con éxito su gestión.

Luego de investido el nuevo presidente de Rotary Club Linares, Gustavo Gallegos llamó a trabajar unidos para servir a la comunidad linarense, bajo el lema rotario para el periodo 2024-2025: “La magia de Rotary”.

DISTINCIONES

En la oportunidad se premió a catorce socios rotarios por cumplir con un 100% de asistencia en el periodo que termina, destacando en particular al socio Alfonso Astete Bascuñán, por cumplir 52 años logrando el 100% de asistencia a las reuniones rotarias de los martes. De igual forma, se distinguió al socio rotario con el premio que

otorga todos los años Rotary Club Linares, al socio más destacado en servicio rotario en el periodo, premio Jaime Franzani, que este año recayó en el socio Manuel Acevedo Bustos.

Además, se destacó a los socios que realizaron aportes de 1.000 dólares a la fundación rotaria durante este periodo, recibiendo la insignia Paul Harris.

Expertos analizan desafíos sobre el buen trato hacia las personas mayores

• La actividad reunió a más de 150 adultas y adultos mayores, estudiantes universitarios y profesionales de la salud. Fue organizada por el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), la Universidad de Talca y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) del Maule.

En el marco del mes del Buen Trato hacia las Personas Mayores, el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) junto a la Universidad de Talca y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) del Maule realizaron un conversatorio sobre la calidad de vida y derechos de este grupo etario.

La iniciativa contempló una charla del profesor de la Facultad de Psicología de la casa de estudios e investigador del CIES, Emilio Moyano, quien hizo un análisis sobre la situación actual de esta temática en Chile.

“El buen trato es el respeto y tolerancia que nos debemos en las personas. El maltrato es cuando irrespeto al prójimo independiente de su edad, condición o color de piel”, indicó el experto.

tro se llevó a cabo un conversatorio intergeneracional en el que participaron Carolina Verdugo, encargada regional del Programa Buen Trato de Senama; Marta Abrigo, presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Talca; María Ester Muñoz, académica de la Escuela de Enfermería de la UTalca; Franchesca San Martín, estudiante de Ingeniería Comercial; y Camila Cubillos, estudiante de Enfermería.

yores, subrayó que, “es muy importante el buen trato hacia las personas mayores, ya que en general no hay respeto. Por ejemplo, en las filas preferenciales de los Bancos y Cesfam. Lo otro es que la gente reclama porque la locomoción no respeta a los adultos mayores, les cobran su pasaje completo. Son cosas que deben cambiar”.

En el marco de su Estrategia de Género y en línea con lo establecido por la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos (Ley N° 21.484), Corfo estableció nuevos criterios en sus procesos de postulación para sus programas de apoyo, de tal forma que quienes están en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos no reciban subsidios/cofinanciamiento.

“En el marco de

nuestra política institucional, se han realizado algunas modificaciones a las bases de los instrumentos, requisitos exigibles a las y los postulantes, dado que la estrategia de género más lo establecido por la ley de responsabilidad parental, Corfo establece nuevos criterios para procesos de postulación, mencionando que aquellos que se encuentren en el registro nacional de deudores de pensiones de alimentos no podrán

recibir subsidios ni financiamiento” explicó la directora regional de Corfo, Sara Ramírez Cruz.

Agregando que “esta condición será revisada por Corfo en distintos estados del proceso de postulación y adjudicación, esto es, tanto en la admisibilidad de los proyectos postulados, previo a la redacción del convenio de subsidio/cofinanciamiento, y antes de la transferencia de los recursos”.

“En los adultos mayores existen malos tratos que no necesariamente son físicos o psicológicos. Hay ejemplos como cuando tienen que esperar dos horas para que los puedan atender en una consulta médica o cuando son atendidos por médicos que carecen de empatía, porque no tienen experiencia geriátrica o gerontológica”, añadió.

Por tal sentido, Moyano recomendó a este grupo etario revindicar su derecho al buen trato y subrayó que, el Estado, especialmente en el sistema de salud, debería trabajar en mejorar la atención hacia estas personas.

Durante el encuen-

RELEVANCIA

Las autoridades presentes valoraron la iniciativa que busca crear conciencia en todas las generaciones. "Con esta iniciativa buscamos relevar la situación de maltrato y abuso en que se pueden encontrar las personas mayores en distintas partes del mundo. En el caso de Chile, lo planteamos desde un punto de vista positivo, orientando nuestros esfuerzos hacia el buen trato y la prevención del abuso”, comentó Iván Palomo, director del CIES y académico de la UTalca.

Por su parte, José Mendoza, presidente de la Federación Regional de Adultos Ma-

En la misma línea, Marta Abrigo, presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Talca, complementó esta aseveración afirmando que, “las personas mayores no reúnen suficientes recursos para solventar sus gastos y vivir una vejez digna, porque no les alcanza para comprar todos los medicamentos”.

Por último, Ignacio Salas, coordinador regional de Senama, destacó que, “junto al CIES hemos realizado este diálogo de respeto hacia las personas mayores, para promover y cuidar sus derechos y estamos muy contentos porque hemos tenido una buena convocatoria con la participación de delegaciones de Molina, Pencahue, San Javier y Talca”.

1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor 461, primer piso, autos, Banco del Estado de Chile con Bravo Bravo German Enrique, Rol Nº C-1209-2023, Acción hipotecaria Según Ley de Bancos. EN LO PRINCIPAL: Acción hipotecaria según Ley General de Bancos. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos en la forma que indica y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Se tenga presente. TERCER OTROSÍ: Señala correo electrónico. CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ DERIO, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que se acompaña en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N°6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Que en la representación que invisto vengo en demandar en conformidad a lo dispuesto en el Título XIII de la Ley General de Bancos y sus modificaciones, y normas reglamentarias pertinentes a don(ña) GERMAN ENRIQUE BRAVO BRAVO, ignoro profesión u oficio, con domicilio en PASAJE DIRIGENTE SANTIAGO LIENCURA 1425, LOTEO JARDIN DEL ESTE, LINARES, por las razones de hecho y fundamentos de derecho que a continuación señalo: Por escritura privada otorgada en la ciudad de Talca de fecha 30 de Junio de 2005 protocolizada ante el Notario Público de Talca, don(ña) Juan Bianchi Astaburuaga, bajo el Nº 2512 con fecha 27 de julio de 2005, documento cuya copia autorizada se acompaña en un otrosí, el Banco del Estado de Chile dio en préstamo a don(ña) GERMAN ENRIQUE BRAVO BRAVO, conforme a las disposiciones del Título XII del Decreto con Fuerza de Ley N° 252 de 04 de Abril de 1960 sobre Ley General de Bancos y sus modificaciones, y normas reglamentarias pertinentes, la cantidad de 370,00 Unidades de Fomento, en letras hipotecarias de su propia emisión, de la serie AD05020V1. El deudor se obligó a pagar la expresada cantidad, en el plazo de 233 meses, contados desde el día 1 de agosto de 2005, por medio de dividendos anticipados, mensuales y sucesivos, calculados en la forma establecida en la misma escritura de mutuo, comprendiéndose en ellos la amortización y una tasa de interés real, anual y vencida del 7,0%. De acuerdo a lo estipulado en la mencionada escritura, en caso de mora o simple retardo, cada dividendo devengaría desde el día hábil inmediatamente siguiente a aquél en que debió haberse pagado, un interés penal igual al máximo que la ley permita estipular para operaciones de crédito de dinero reajustable, hasta el momento de su pago efectivo. Se pactó, asimismo, la indivisibilidad de las obligaciones que emanan del contrato referido. A fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas en la referida escritura de mutuo, el deudor constituyó primera hipoteca en favor del Banco del Estado de Chile sobre el inmueble ubicado en PASAJE DIRIGENTE SANTIAGO LIENCURA N° 1425, comuna de LINARES, que corresponde al lote 43 de la Manzana 6 del Plano de Loteo JARDIN DEL ESTE, inscrito a su nombre a fs. 2246 N° 2803, del Registro de Propiedad del año 2005, del Conservador de Bienes Raíces de LINARES. Por su parte la hipoteca referida se inscribió a fs. 823, N°728, del Registro de Hipotecas y Gravámenes del año 2005, del Conservador de Bienes Raíces de LINARES. Es el caso SS., que el deudor no ha dado cumplimiento a las obligaciones emanadas de la referida escritura de mutuo, por cuanto no pagó los dividendos N°207 al N° 215, correspondientes a los meses de octubre-2022 a junio-2023, por lo cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 103 de la Ley General de Bancos, mi representada viene en requerir judicialmente el pago de los dividendos insolutos y de los que se devengaren hasta el día del pago efectivo, dentro del término de 10 días a contar de la notificación de este requerimiento, con sus respectivos intereses, reajustes, primas de seguro y costas. Sin perjuicio de lo anterior, en caso que el deudor no pague los dividendos adeudados dentro del plazo legal, el Banco solicitará el primer remate del inmueble hipotecado, que se deberá efectuar por el total de la obligación adeudada, esto es, considerando como mínimo los dividendos insolutos, más el saldo del capital adeudado, intereses penales, costas y primas de seguro que recarguen la deuda. La suma total de los dividendos insolutos asciende al día 06 de junio de 2023 a la cantidad de 27,773624 Unidades de Fomento, equivalentes a la misma fecha a la suma de $1.001.344.- liquidación que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda. De este modo,

vengo en solicitar el pago de la cantidad antes señalada, con arreglo al procedimiento especial establecido en el Título XIII del Decreto con Fuerza de Ley N° 3 de 1997 sobre Ley General de Bancos, bajo los apercibimientos contemplados en los artículos 103 y siguientes de ese cuerpo legal. POR TANTO, y en mérito de lo expuesto, documentos acompañados, y conforme a lo prescrito en los artículos 103 y siguientes de la Ley General de Bancos, artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes, A SS. PIDO: Que en mérito de lo expuesto y conforme a lo prescrito en los artículos 103 y siguientes de la Ley General de Bancos, se sirva tener por interpuesta demanda especial hipotecaria conforme al procedimiento establecido en el Título XIII de la Ley General de Bancos, en contra de don(ña) GERMAN ENRIQUE BRAVO BRAVO, ya individualizado, y que se le requiera de pago, a fin de que dentro del término fatal de 10 días contados desde el requerimiento, paguen al Banco del Estado de Chile los dividendos devengados y no pagados a su vencimiento que ascienden a la cantidad de 27,773624 Unidades de Fomento, equivalentes al 06 de junio de 2023 a $1.001.344.- y los que se devenguen hasta la fecha del pago efectivo, todos del crédito hipotecario referido, más los intereses correspondientes y las primas de seguros contratados, bajo apercibimiento de que si así no lo hiciere, se solicitará al tribunal el remate del inmueble hipotecado para pagar con el producto del mismo todos los dividendos impagos y el saldo total insoluto del crédito hipotecario con sus intereses y primas de seguros, ascendentes a la fecha a la cantidad de 77,722338 Unidades de Fomento, que al día 06 de junio de 2023 equivalen a $2.585.861.- más las costas del juicio. PRIMER OTROSI: Sírvase SS. tener por acompañada con citación de la contraria copia autorizada de la escritura de mutuo e hipoteca referida en lo principal, que constituye el título de este requerimiento, ordenando su custodia. Asimismo, acompaño con citación, certificado de liquidación de la deuda otorgada por mi representado. SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de julio de 2022, otorgada en la Notaría de Santiago de don(ña) Alvaro D. González Salinas, cuya copia con firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en pdf a estos autos, con citación. TERCER OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes correo electrónicos: waltermorales@wmcabogados.cl y abogadoszonasur@beco.bancoestado.cl CUARTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación. Da curso a la demanda de folio 5. Linares, siete de Julio de dos mil veintitrés A lo principal: No ha lugar por innecesario. Al otrosí: Por acompañado título. Proveyendo la demanda de Folio 1, se resuelve: A lo principal: Por interpuesta demanda. Notifíquese y Requiérase de pago a don (a) GERMAN ENRIQUE BRAVO BRAVO, para los efectos solicitados y bajo los apercibimientos señalados. Al primer otrosí: Téngase por acompañado documentos, con citación. Custódiese. Al segundo otrosí: Téngase presente y por acompañada personería, con citación. Al tercer otrosí: Téngase presente el correo electrónico, sin perjuicio de la facultad de éste tribunal de ordenar una forma distinta de notificación a la señalada. Al cuarto otrosí: Téngase presente patrocinio y poder conferido. Cuantía de 27,773624 Unidades de Fomento, equivalentes al 06 de junio de 2023 a $1.001.344.- CERTIFICO: Que bajo el N°858-23, se guarda (n) en Custodia del Tribunal el (los) documento (s) acompañado (s) a la demanda. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a siete de Julio de dos mil veintitrés , se notificó por el estado diario, la resolución precedente. Solicitud de notificación por avisos de folio 36. WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el ejecutante, en los autos sobre juicio Especial Hipotecario, "BANCO DEL ESTADO DE CHILE CON BRAVO BRAVO GERMAN”, Rol Nº 1209-2023-C, a US., respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar el demandado, don GERMAN BRAVO BRAVO, no ha podido ser notificado, por no habérsele encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas.- En consecuencia,

DIARIO EL HERALDO

procede notificarle la demanda Especial Hipotecaria, su resolución y se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios, pues la demandada se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar.- Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto redactado por la Sra. Secretaria del Tribunal.- POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar notificar las pieza indicadas a a el demandado don GERMAN BRAVO BRAVO, por medio de avisos extractados por la Sra. Secretaria, señalando -al efecto- el diario en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial. Resolución de folio 37. Linares, cuatro de Abril de dos mil veinticuatro Previo resolver, aclárese el rol de la presente causa dentro de tercero día, bajo apercibimiento de tener por no presentado el escrito. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a cuatro de Abril de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. Escrito cumpliendo lo ordenado de folio 38. WALTER MORALES CERONI, Abogado, en los autos sobre juicio Ejecutivo, caratulados "BANCO DEL ESTADO DE CHILE CON BRAVO BRAVO GERMAN", Rol Nº C-1209-2023, a US., respetuosamente digo: Que, vengo en dar cumplimiento a lo ordenado por Us., mediante resolución de fecha 04 de abril del año en curso, vengo en aclarar el

Seremi del Medio Ambiente encabeza formalización del Comité Local de Restauración

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, encabezó la formalización de Comité Local de Restauración del Maule, actividad que se llevó a cabo en el “Camping Municipal La Trinchera”, en la comuna de Curepto y que se realizó en el marco del Proyecto GEF Restauración, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

A la jornada, asistieron representantes de las Ilustres Muni-

cipalidades de Curepto y Constitución, de instituciones públicas tales como: CONAF, INDAP, organizaciones socio ambientales y personas participantes del Comité Local del Proyecto GEF Restauración en el Maule, y durante la actividad se recorrió parte del sector La Trinchera, donde se efectuó una observación guiada de avifauna en el humedal y luego una limpieza de playa.

Posterior al recorrido del sitio, la autoridad medioambiental regional lideró la firma del acta de conformación del Comité Local de Restauración del Maule, entre las y los participantes, quienes están participando y trabajando por una restauración eficiente de los paisajes degradados de las comunas

Rol de la causa es N° C-1209-2023. POR TANTO, RUEGO A US.: Tener por aclarado lo ordenado. Resolución de folio 39. Linares, ocho de Abril de dos mil veinticuatro Proveyendo derechamente el escrito de folio 38, se resuelve: Téngase por cumplido lo ordenado. Proveyendo derechamente el escrito de folio 36 de autos, se resuelve: Como se pide, notifíquese al demandado, GERMAN ENRIQUE BRAVO BRAVO; de la demanda y su resolución, escritas a folio 1, de fecha 05 de julio de 2023, y folio 5, de fecha 07 de julio de 2023, ambas del cuaderno principal; del escrito de folio 36, de fecha 03 de abril de 2024 y su resolución de folio 37, de fecha 04 de abril de 2024, del presente escrito y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Heraldo de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15 de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. En cuanto a la diligencia de requerimiento de pago, esta se efectuará mediante receptor judicial a costa del ejecutante, al quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal ubicada en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, a las 10:00 horas y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario. Para la confección del extracto respectivo, acompañe la parte solicitante propuesta del extracto para su revisión, y posterior autorización y firma por el ministro de fe del Tribunal. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a ocho de Abril de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.

SAG intensifica vigilancia para prevenir la entrada de peligrosa plaga en palmeras

de Curepto y Constitución.

En la instancia, la portavoz de la cartera ambiental sostuvo que “este proyecto lo que pretende es reconectarnos, por eso la necesidad de armar estos Comités, donde nos conectamos los particulares con el Estado y por eso agradecemos la presencia de los representantes de los municipios, de los servicios públicos y de las y los vecinos que participan”, destacó la seremi Daniela de La Jara.

Añadiendo sobre el proyecto que “rescatar, poner en valor y restaurar estas áreas pilotos es fundamental, porque nuestra región está evidenciando los cambios, una transformación de la naturaleza, a propósito del desarrollo agroforestal y el cambio climático, por lo que esta es la oportunidad para enfocarnos en trabajar en conjunto para abordar este desafío, donde formalizar los comités nos permite crear la estructura para abordar este proyecto, que es de cinco años”, manifestó la autoridad medioambiental regional.

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, emitió una alerta debido al aumento en la presión de ingreso de la plaga Rhynchophorus ferrugineus (Olivier), también conocida como picudo rojo de las palmeras. Este insecto, que no está presente en Chile, es altamente destructivo para las palmeras, siendo especialmente importante para las especies nativas endémicas como la palma chilena (Jubaea chilensis), y la de Juan Fernández (Juania australis).

El insecto originario de Asia se encontraba ausente del continente americano, sin embargo, recientemente fue detectada en Uruguay, donde ha provocado importantes daños en palmeras ornamentales como por ejemplo la palma de las Canarias, aumentando la preocupación por su potencial ingreso a nuestro país.

El SAG ha intensificado la vigilancia en los controles fronterizos, centrando la atención en el material de importación. También ha instalado trampas con feromonas atrayentes para el picudo

rojo en la región Metropolitana y Valparaíso, con el objetivo de detectar y controlar oportunamente la plaga en el país.

El director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, comenta que: “La plaga se ha introducido en varios países de Europa, del norte de África, Medio Oriente y recientemente en Uruguay. Si bien en nuestro país el insecto no está presente, hacemos un llamado a la ciudadanía que ante la presencia de gorgojos de color rojizo de gran tamaño (sobre 2 cm de longitud), larvas grandes alimentándose al interior de la corona de la palmera o la pre-

sencia de palmeras con muerte repentina y sus hojas caídas, realicen de inmediato la denuncia en la oficina SAG más cercana a su domicilio, escribiendo a oficina.informaciones@ sag.gob.cl o llamando al 22 3451100”, indicó. El picudo rojo de las palmeras es una plaga originaria de Asia, que se alimenta de las palmeras, provocando su muerte. El signo más evidente de su ataque es la muerte de la corona de las palmeras de cualquier edad, donde en su interior se pueden observar muchas galerías donde se alimentaron sus larvas, junto con las pupas y adultos del insecto.

Intensa carga y descarga de congelados, abarrotes y verduras del programa de alimentación escolar

Con la oscuridad de la noche, los camiones de la empresa Fedir-Linares son cargados con productos que se utilizarán en la preparación de alimentos que irán a los establecimientos educacionales adscritos a los programas de alimentación escolar en la región del Maule. Son los últimos días de vacaciones de invierno que se aprovechan al máximo para que todo esté listo para el retorno a clases.

Juan Retamal es transportista, con 12 años de experiencia en esta actividad “conozco toda la zona en donde estamos iniciando el reparto para el segun-

do semestre, lo que es congelados, abarrotes y verduras. Llegamos hasta la costa de Chanco”, comentó. Desde una de las bodegas de la empresa Fedir, se realiza un estricto control de calidad a los productos que serán destinados para la alimentación escolar.

El operador de grúa, Joaquín Barros “estoy en el programa de alimentación escolar hace cinco años. Mi trabajo es cargar y descargar los productos de mercadería y así abastecer a los colegios. Estamos iniciando el segundo semestre cargando los camiones”, cuyo des-

tino son las treinta comunas maulinas.

Una tarea que se hace con mucho cariño y sentido de pertenencia.

Previo a iniciar los recorridos, los camiones son preparados para responder a los estándares de seguridad que aseguren un correcto destino.

Gonzalo Luengo llegó a la empresa de auxiliar.

Hoy se desempeña como encargado de sistema, cuya principal misión es diseñar las rutas que deberán realizar los transportistas “mi trabajo consiste en preparar las rutas. En vacaciones de invierno

• La idea este plan de abastecimiento y transporte es iniciar el segundo semestre escolar con todo el surtido en los colegios en donde volverán las clases.

hacemos entrega mixta, es decir, abarrotes y congelados o congelados solos para disminuir costos y llegar

Contribuciones registran alza de 17% en periodo enero-abril de 2024

Tesorería General de la República (TGR) informó que la recaudación por Impuesto Territorial, conocido como contribuciones de bienes raíces, tuvo un alza de 17% en el periodo enero-abril de 2024, en comparación con igual período del año pasado.

Este resultado está contenido en el Informe Trimestral de Contribuciones (ITC), que publicó por primera vez la entidad fiscal y que a partir de ahora publicará de manera trimestral. “Se trata de una herramienta clave para conocer la evolución del Impuesto Territorial en Chile, como también los aportes de este tributo al Fondo Común Municipal”, explicó el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli.

Agregó que este do-

cumento se encuentra disponible para todo público en tgr.cl, con foco en los gobiernos comunales, analistas económicos, contribuyentes, estudiantes y medios de comunicación. El Tesorero Nobizelli añadió que esta nueva publicación responde a la política de transparencia institucional que busca proporcionar de manera regular información detallada de un tributo que reviste gran importancia para la ciudadanía y en especial para el financiamiento de las 345 municipalidades del país. Resultados enero-abril

El primer Informe Trimestral de Contribuciones señala que en el período enero-abril de 2024, la recaudación por Impuesto Territorial mostró un

-

TGR informó que este año la recaudación por Impuesto Territorial presenta un alza sostenida en comparación con el mismo periodo de 2023.

alza sostenida en comparación con el mismo periodo de 2023. El total acumulado en los primeros cuatro meses de este año alcanzó los $730.216 millones, cifra que representa un incremento del 17% respecto al acumulado en los primeros cuatro meses de 2023.

El Impuesto Territorial es recaudado por TGR y va directamente en beneficio de los 345 municipios del país. Este tributo constituye la principal fuente de ingresos del Fondo Común Municipal (FCM), un instrumento esencial para el financiamiento de los gobiernos locales y para el desarrollo de

proyectos y servicios comunitarios.

El Impuesto Territorial es la principal fuente de financiamiento del FCM, seguido por los permisos de circulación y las patentes comerciales. En la tabla siguiente se observa que en los primeros cinco meses de 2024 el FCM acumuló $1,1 billón (millón de millones). De esta cifra, el Impuesto Territorial aportó $512.523 millones. En tanto, los aportes provenientes de los permisos de circulación de vehículos ascendieron a $449.824 millones. Para el periodo mencionado, ambas cifras representan el 45,3% y el 39,8%, respectivamente.

a tiempo a toda la región. Nos encargados del abastecimiento y que lleguen en buenas condiciones antes de que se inicien las clases”, expuso. En los colegios, las manipuladoras de

alimentos esperan el arribo de los productos que formarán parte de la preparación de los alimentos para un mejor bienestar de niños y niñas inscritos en los programas de alimentación escolar.

C I T A C I O N

El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal Unificación Bodega o Ex Fiscal, Vásquez Sur y Recreo, de acuerdo al art. 45 de sus Estatutos, tiene el agrado de citar a Ud. a la Asamblea General Ordinaria Anual a realizarse el día Sábado 20 de juliodel presente añoa las 14:00 hrs. en primera citación y a las 14:45 hrs. en segunda citación, en la Sede Vecinal del sector Huimeo, de la comuna de Longaví.

Tabla:

1.- Lectura Acta sesión anterior.

2.- Informe del Presidente.

3.- Cuenta Administración y Balance Temp. 2023/2024

4.- Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp. 2024/2025

5.- Elección de Directorio Temp. 2024/2025

6.- Designación Comisión Revisora de Cuentas.

7.- Asuntos Varios.

Se encarece su asistencia y puntualidad.

ALIRO AGURTO ASENCIO PRESIDENTE

Fiscalía de Linares investiga agresión con arma blanca a joven en discotheque Tijuana

En Linares, un caso de agresión con arma blanca generó el reciente fin de semana, una investigación por parte de la Fiscalía y Equipo ECOH del Ministerio Público en el Maule.

Fue entre la noche del sábado y madrugada del domingo, donde ocurrió el hecho, en el cual un joven fue apuñalado en la discotheque Tijuana, ubicada en el kilómetro 3 camino a Yerbas Buenas, noche en la cual se realizaba el evento “Bienvenido Julio” con ban-

das de música tropical ranchera. La víctima ingresó grave al Hospital de Linares. Se realizan las diligencias por parte de

efectivos de la PDI, para dar con dos personas que serían indicados como autores de este homicidio frustrado.

Se actualiza Alerta Temprana

Preventiva para la Región del Maule por heladas

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentra vigente el siguiente alertamiento meteorológico para la Región del Maule: - Heladas normales a moderadas con probabilidad de formación de escarcha en cordillera de la costa y valle de la región: entre el martes 9 y el viernes

12 de julio. En consideración a este antecedente y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional de SENAPRED actualiza Alerta Temprana Preventiva regional por heladas, que se mantiene vigente desde el 4 de julio del 2024 y hasta que las condiciones así lo ameriten.

Linares: un detenido por homicidio en cancha de fútbol del sector Palmilla

Fue en horas de la tarde del domingo, que un caso de homicidio en una cancha del sector Palmilla de Linares, generó un amplio operativo que terminó con la detención del presunto responsable del delito.

Los hechos ocurrieron en el Callejón "Campo de Deporte", en el contexto de un encuentro deportivo. Al término del partido, se produjo una riña, en la cual un sujeto utilizando un arma corto punzante, propinó una herida a otro hombre de 31 años, causándole la muerte.

Tras lo ocurrido y las investigaciones de rigor, Carabineros del sector detuvo al presunto responsable, un sujeto de 24 años, quien se encontraba en su propio domicilio.

La Fiscal Jefe de Linares, Carola D'Agostini, arribó hasta el

lugar, encabezando diligencias dispuesta al Equipo ECOH de la Fiscalía Regional del Maule.

De esta manera, fueron efectivos de la Brigada de Homicidios de la PDI de Linares, con

apoyo de peritos del Laboratorio de Criminalística Talca, quienes realizaron el trabajo científico-técnico, por este homicidio en el campo deportivo del sector Palmilla.

La actualización de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

SENAPRED recomienda a la población vestir adecuadamente con ropa de abrigo, utilizando calzado cerrado y manteniendo manos, cuello y cabeza protegidos; evitar cambios bruscos de temperatura, recordando cubrir nariz y boca.

Delegación Provincial realizó Comité Policial de Seguridad

En las dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, se llevó a cabo ayer el Comité Policial, destinado a analizar las cifras respecto de delitos y los últimos hechos de alta connotación social ocurridos en el territorio.

El encuentro contó con la presencia de la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama, además de representantes de las policías e instituciones públicas ligadas a la Seguridad Pública.

Aly Valderrama indicó que “hay que reconocer que este fin de semana, con las inclemencias del tiempo, ocurrieron 15 accidentes de tránsito, sin víctimas fatales, pero obliga a llamar a la precaución para los conductores de distintos tipos de vehículos”.

Donde sí puso acen-

to la Delegada Presidencial Provincial, fue en 2 delitos de alta connotación social: “nos alertan 2 hechos, el homicidio frustrado la noche del sábado a un joven en la Discotheqhe Tijuana, aún internado por sus lesiones. Y el joven apuñalado en las inmediaciones de una cancha en el sector de Palmilla, en medio de una riña post partido que se realizaba en el lugar. Hay un detenido y es un tema sobre

el cual tanto la Fiscalía como la PDI están realizando su labor como entes autónomos de investigación”. En cuanto a la Coordinadora regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, María José Gómez, añadió que “el Centro de Apoyo a Víctimas se comunicará con la persona herida en el homicidio frustrado, para prestar la asesoría profesional en cuanto a apoyo psicosocial y jurídico”.

Francisco Jaramillo asume presidencia del Consejo Local de Deportes de Linares

Una emotiva ceremonia , fue la que se vivió con el cambio de mandato en el Consejo Local de Deportes . Con lágrimas en los ojos , dejó la institución Luis Vergara , quien cuando asumió la presidencia contaba con sólo 9 instituciones bajo su alero. Hoy tras su salida existen 23.

Sin duda una tarea importante para quien asumió la presidencia Francisco Jaramillo, quien señaló: “ debemos gradecer a Luis Vergara , quien estuvo a la cabeza en el Colodep, en los últimos años , a mi querida familia que siempre me

acompaña , a las autoridades , deportistas y organizaciones que están en esta casa del deporte .Ahora la tarea es enfocarnos en el trabajo que se nos viene. El 12 de julio tenemos agendada reunión con el Ministro y el Jefe de Infraestructura en Santiago, donde viajamos muy optimista esperando sacar cosas muy positivas . En lo personal muy contento porque fue transversal el apoyo para el COLODEP , tanto del gobierno comunal como de la Delegada Presidencial y parte del gobierno regional”. Por su parte Luis Vergara , el presiden-

te saliente , dijo que “ nos vamos con la misión cumplida. Cuando asumimos había solo 9 entidades deportivas y al término de nuestro mandato sumamos 23 entidades deportivas , culturales , y sociales . Además, logramos apoyar a varios deportistas, para que pudieran lograr apoyo financiero, mediante,

Con un presupuesto y avance de ejecución histórico, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la región del Maule logró superar la meta impuesta al mes de junio de 2024 que era cumplir con una inversión del 40 por ciento, en un esfuerzo extraordinario que busca impulsar el desarrollo de proyectos que finalmente se traducen en más empleo y dinamismo en la actividad económica.

Los servicios del MOP disponen para este año del orden de los $277 mil millones decretados, para

subvenciones canalizamos el apoyo para , por ejemplo para Rocío Muñoz , Williams Matamala , Hermanos Mancilla a través de nuestra Personalidad Jurídica . Quizás uno de los proyectos inconclusos que no pudimos plasmar fue la techumbre de la multicancha que está al interior del Consejo Local de Deportes , ojala que se pueda concretar , porque es necesario para los deportistas. Me voy muy feliz y con sentimientos encontrados”.

La nueva directiva que asumió en Colodep está integrada por : Francisco Jaramillo

Arriaza , Presidente ; Alex Vásquez , Vicepresidente ; Secretario , César Pantoja ; Teso-

MOP supera el 41% de ejecución en un año de presupuesto

invertir en materia de conectividad terrestre y aérea, agua potable, borde costero, edificación pública y patrimonial, cifra incrementada fuertemente con los trabajos de emergencia derivados de los temporales de 2023 con un costo aproximado de $109 mil millones. A junio pasado se logró invertir el 41,6 % del presupuesto, es decir $115 millones para más de 80 proyectos de obras de emergencia que abarcan 92 sectores de intervención como es la reparación de rutas dañadas como J-55, J-25, J-60,

acceso a los puentes La Huerta, Paula y Lautaro, en la provincia de Curicó; ruta CH-115, puente Mantenhuapi y varios sectores de caminos interiores en la Provincia de Talca; rutas L-45, L-751 en la provincia de Linares, proyectos de defensas fluviales y recuperación de Servicios Sanitarios Rurales, además de iniciativas regulares como son las de borde costero, caminos básicos, mejoramiento y ampliación de servicios sanitarios rurales o el mejoramiento del Aeródromo El Boldo de Cauquenes.

histórico

“El Presidente Gabriel Boric y nuestra Ministra Jessica López instruyeron adelantar lo más posible la ejecución presupuestaria con el objetivo de dinamizar el sector en la primera mitad del año y como región superamos esa meta”, sostuvo el Secretario regional Ministerial (s), Héctor Manosalva.

La buena gestión del MOP en el Maule se refleja en las estadísticas ya que a igual fecha el año anterior se habían ejecutado $49 mil millones 27,3%, en 2022 $ 41 mil milones 25,4%, en 2021 $64

mil millones 38,8%, 2020 de ejecución.

“Tal como fue planteado y comentado en el mes de marzo, nuestra planificación y compromiso era llegar a más del 40% de ejecución presupuestaria y así fue, invirtiendo más de 115 mil millones a junio del 2024, siendo una gestión histórica durante los últimos 10 años en el

MOP”, agregó el SEREMI (s) Manosalva. Cabe señalar además que a estas cifras sectoriales se suman las obras mandatadas por el Gobierno Regional del Maule y otros Ministerios, que suman un monto histórico que superará los $300 mil millones, lo que demanda una gran responsabilidad y mayor gestión de todos los equipos del MOP en el Maule.

rero , Ulises Elgueta y Director Juan Aldana . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.