Yerbas Buenas: Carabineros detuvo a banda dedicada a robar vehículos
Senadora Vodanovic (PS) valoró el apoyo regional del PPD para su candidatura por el Maule
Primer lugar en Triatlón Colbún 2025 lo obtiene atleta parralino del Team Nat-Run
LINARES: ALCALDE MARIO MEZA INAUGURÓ
ESCOLAR REITERANDO QUE ESTE ES EL ÚLTIMO AÑO QUE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DEPENDERÁ DEL MUNICIPIO
- La autoridad señaló que “hay un sentimiento de tristeza, porque el pasar a los Servicios Locales de Educación, implicará la no renovación de contratos a determinada cantidad de personal de educación que estaba en el sistema municipalizado”
DE DULCE Y AGRAZ: ALBIRROJOS IGUALARON EN SU FEUDO ANTE REAL SAN JOAQUÍN EN UN ENTRETENIDO PARTIDO
Pág.11
Pág.12
Pág.7
UN ENCUENTRO EN LA PALABRA
Taller Literario de
la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”
EL EXPERTO
Antonia de María.
El tránsito vehicular en Linares está cada vez más congestionado. “Los juegos que están en la Alameda se quedarán hasta el domingo” me dice mi hijo. Yo solo quiero ir donde mi hermana que me llamó urgentemente, tiene no sé qué trabajo; bueno mi hermana siempre tiene trabajos urgentes. El sol está imponiéndose con todos sus bríos y no quiero exponerme todavía. “Te llevo” me dice, “pero antes pasaremos a echar bencina”. Mi hijo es grande, no solo físicamente, todo lo hace como con autoridad, con autodominio. Desde que murió su padre asumió un rol protector y garante, tanto de mi como de su hermana que ya bordea los cuarenta y yo no estaba en condiciones de objetar nada por pereza o porque no lo juzgué importante, solo fue sucediendo, como la vida, como la muerte, creo que fue también su forma de elaborar el duelo. Me pregunto si aún es tiempo de volver a conducir, la Nancy tiene setenta y ocho años y aun conduce, pero ella nunca dejó de hacerlo. Yo sí, no me explico por qué, simplemente sucedió y no sé si me hace falta, a veces creo que sí. Mi hijo conduce con calma, pendiente de nuestra conversación y de las condiciones del tránsito congestionado, al mismo tiempo; de alguna manera, avanza esquivando a peatones y otros vehículos como con una especie de orgullo, de la altivez propia de los que se sienten seguros, me hace recordar a mi hermano. El calor de fines de octubre es casi sofocante y anuncia un verano peligroso.
La gente ya está usando sombreros, nunca he usado sombrero, pero creo me hace falta uno. El sol no solo quema sino también enceguece. Un sombrero sería muy útil. Mi hijo no usa sombrero, pero sí gafas; habla de tecnología, de música, del rock metalero, del gimnasio, de sus sueños. Yo lo escucho con avidez. Tiene el mundo por delante y espero que lo conquiste. “Te quedan bien los lentes” le digo.
—¿Cómo al motorista? pregunta.
—¿Cuál motorista? digo yo.
—¿Qué no te acuerdas? Íbamos saliendo del Multimarket, un supermercado azul que estaba en Yumbel al lado del arriendo de películas, tú conducías y al llegar a la esquina de Valentín Letelier, había un carabinero en moto con gafas, el semáforo que estaba en rojo pasó a verde y tú y el motorista se miraban y el semáforo seguía girando verde amarillo y rojo y ustedes no dejaron de mirarse y el semáforo seguía dando vueltas y vueltas hasta que algún cristiano irreverente tocó la bocina y el motorista te sonrió y te hizo un gesto para que avanzaras.
—Ah “chutas”, no recordaba esa anécdota. Pero no creo que haya sido tan así.
—Así fue, pregúntale a la Mona, ella y yo pensamos que fue un grito de la naturaleza, así como Tarzán y Jane. Siento vergüenza, no fue un buen
ejemplo materno. Irremediablemente el gusto que tiene mi hijo por reírse siempre de todo me contagia. Nos seguimos riendo de muchas otras anécdotas familiares y entonces me doy cuenta de que le gusta alegrarme la vida. Es que a veces, nosotros los adultos, vamos perdiendo la esperanza, el tiempo se nos va diluyendo, la ausencia de certeza no nos deja soñar, ya no queremos correr riesgos, ya no podemos hacer proyectos, sobre todo si la autocrítica nos quita las fuerzas.
—¿Qué quieres ser cuando grande, mamá?, me dice y me sorprendo con la pregunta. Guardo silencio. Siempre digo que quiero ser sana, limpia, lúcida y completa. Estar bien. El bienestar tiene que ver mucho con los logros personales o profesionales o materiales, con la vida saludable, con enterrar los dolores y los rencores y con la convicción de que cada día es una nueva oportunidad. Los adultos sabemos que lo que fue o lo que ya no fue, nunca más será. Pero cuando fuimos jóvenes creíamos que siempre quedaría tiempo. Es curioso como el mundo nos atrapa, queremos ser vistos y aprobados, queremos hacer cosas extraordinarias, lograr cosas extraordinarias. Hay en el ser humano como un deseo virulento de aspirar a lo más bello, lo más bueno, lo más perfecto, queremos ser reconocidos, respetados, queremos ser un aporte y entonces alcanzar la libertad, pero no una libertad cualquiera sino la suma de todas las libertades, la libertad emocional, la libertad financiera, la libertad espiritual, la libertad física. Creemos que los demás están obligados a querernos y nos duele, nos hiere que no sea así. Y queremos vivir sin rencores y amanecer sin la sombra de las enfermedades, de ser capaces de recoger lo que se nos deslizó debajo de la cama y de despertarnos sin el dolor de las consecuencias de nuestras decisiones. ¡Ah! si las nuevas generaciones pudieran ser capaces de hacer de sus cuerpos y sus mentes algo sustentable y sostenible al mismo tiempo, entonces tal vez alcanzarían la plena libertad.
Llegamos a la bencinera, como todo en todos lados está saturado. Delante de nosotros un automóvil blanco paga en efectivo. Mi hijo siempre lo hace con una aplicación. El bombero recibe el billete de veinte mil pesos y lo toca, lo frota con los dedos y lo levanta al nivel de su vista con ambas manos como si fuera un experto y lo mira al trasluz, como una máquina ultravioleta, detectora de billetes falsos. Quiero reírme como mi hijo y entonces le digo “El señor esa jura que es un detector de billetes”. Mi hijo, con seriedad, me dice “el hombre conoce su oficio, imagínate cuantos billetes de veinte pasan por sus manos en un día, si eso lo multiplicas por el tiempo que lleva trabajando, el tipo es un experto”. Me avergüenzo de nuevo.
—A tu pregunta, le digo, mi respuesta es: cuando sea grande, quiero ser libre, ¿y tú?
—Ya soy mucho de lo que quiero ser, pero además tengo claro lo que no quiero ser.
—¿Y eso qué es?
—No quiero ser huérfano...
Deporte y vuelta a clases
Con el inicio de un nuevo año escolar, es un buen momento para recordar la importancia del deporte en la formación de niños y jóvenes. Más allá de la competencia o la recreación, la práctica deportiva es un pilar fundamental para su desarrollo físico, mental y social. Si bien la educación física cumple un rol clave dentro del currículo escolar, por sí sola no es suficiente. Para que el deporte tenga un verdadero impacto en la formación de los estudiantes, es necesario que se practique como complemento al horario escolar, permitiendo nuevas experiencias fuera del aula.
El deporte no solo mejora la salud y el bienestar, sino que también fomenta valores esenciales como el esfuerzo, la perseverancia y el trabajo en equipo, estrechamente relacionados con el desempeño académico. Numerosos estudios han demostrado que el deporte y la actividad física contribuyen a la concentración, la gestión del estrés y el desarrollo de habilidades cognitivas, factores clave para un aprendizaje más efectivo.
A pesar de estos beneficios, en muchas ocasiones el deporte queda relegado ante otras prioridades escolares. Es esencial que colegios, familias y comunidades educativas reconozcan su valor y generen más espacios para que los estudiantes se mantengan activos. Apostar por el deporte no es solo una cuestión de salud, sino una inversión en el futuro de nuestros niños y jóvenes.
Claudio Hinojosa Torres Académico Pedagogía en Educación Física U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Premio Nacional de Literatura
Otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura, alternándolo por año entre el género narrativa y poesía, es el objetivo del proyecto del Ejecutivo que comenzó a ser discutido en general por la Sala del Senado.
Se trata de una iniciativa que modifica la ley que regula el otorgamiento de los premios nacionales, para que el galardón de Literatura sea entregado cada año y no de manera bianual como ocurre hasta ahora.
Así lo explicó el presidente de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, senador Sebastián Keitel.
Cabe recordar que al ser elegido con algún premio nacional no solo se contempla el galardón, sino que también una pensión vitalicia.
Hubo coincidencia en la importancia de reconocer a quienes realizan un aporte a través de la literatura y también se planteó la importancia de institucionalizar premios regionales para visibilizar los talentos a lo largo del país.
No obstante, surgieron dudas respecto de por qué sólo se modifica la entrega del Premio Nacional de Literatura y no los otros premios nacionales. Por ello, se solicitó una segunda discusión y se espera que en esa oportunidad el Ejecutivo pueda responder esas inquietudes.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Mujeres en el poder y el techo de cristal: ¿mito o realidad?
Ivonne Maldonado Directora Carrera de Psicología Universidad de Las Américas, Sede Concepción
En la conmemoración de un nuevo 8M, resulta relevante reflexionar sobre el concepto de “techo de cristal”, expresión que alude a las barreras invisibles, tanto culturales como estructurales, que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo dentro de las organizaciones.
Si bien se han logrado avances en su incorporación al mundo laboral, este proceso implica un gran desgaste, ya que, además de sus responsabilidades profesionales, las mujeres continúan asumiendo una doble jornada de trabajo, que incluye el cuidado de hijos, organización del hogar y ejecución de tareas domésticas. Persistiendo con ello un techo de cristal invisible que dificulta su ascenso o acceso a puestos de alta responsabilidad y poder.
Este obstáculo ha sido moldeado por creencias colectivas, muchas veces inconscientes, que ponen en duda sus capacidades cognitivas y emocionales para desempeñar roles de gran exigencia. En contraste, los hombres suelen ser percibidos como poseedores de las competencias y habilidades necesarias para ejercer estos cargos de manera eficiente y efectiva.
Si dentro de las organizaciones se plantea la pregunta: “¿Techo de cristal, mito o realidad?”, es posible que la respuesta inmediata sea negar su existencia. Esto se debe a que se trata de una barrera silenciosa y difícil de percibir, especialmente cuando no se considera la historia de las mujeres en el mundo laboral. Además, con frecuencia se recurre a casos aislados para intentar desmentir la discriminación que aún persiste en este ámbito.
Al conmemorar el Día Internacional de la Mujer, resulta pertinente detenerse a observar la presencia de estas en la ciencia, política y posiciones de alta responsabilidad. Al hacerlo, es evidente que aún persiste una brecha significativa. Romper esquemas y superar creencias limitantes permitiría reconocer que hombres y mujeres son diferentes, pero no desiguales.
HACE 30 AÑOS
Heraldo 11 de Marzo de 1995
MUTUAL
DE
SEGURIDAD INCORPORA ALTA TECNOLOGÍA
Hace algunos días la Mutual de Seguridad, en una ceremonia realizada en las dependencias de la Municipalidad de Linares, hizo entrega de un completo programa computacional a aproximadamente, 47 empresas de la zona. En la oportunidad estuvo presente el alcalde de la comuna, Sergio Sepúlveda; el Gerente Zonal, Arturo Briso; el diseñador del programa, Pedro Díaz; y el delegado de la Mutual en Linares, Hugo Valenzuela.
BALANCE TURÍSTICO
Al finalizar la época estival el vicepresidente de la Cámara de Comercio y Turismo Rubén Aillón realizó un balance de turismo en la zona. El empresario hotelero criticó fuertemente a la ciudad de Linares puesto que “no nos podemos quejar porque en la principal comuna turística que es Colbún, pudimos apreciar un creciente aumento de turistas, pero Linares se lleva gran parte de los beneficios debido a que los visitantes invierten principalmente aquí donde están los bancos, farmacias, comercio, etc.
HACE 60 AÑOS
Heraldo 11 de Marzo de 1965
AUMENTA MOVIMIENTO DE CARGA Y PASAJEROS EN LOS FERROCARRILES
La productividad de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado ha experimentado un acentuado y significativo aumento durante los últimos meses, coincidentes con las medidas de orden técnico y administrativo que comenzó a aplicar la nueva Dirección de la entidad. He aquí datos comparativos del último trimestre: noviembre – diciembre – enero 1964 – 1965, con igual período en los años 1963 – 1964. El tonelaje de carga transportado aumentó en 462, 425 toneladas, lo que significa un aumento de un 20%.
EL CENSO AGROPECUARIO
Chile ofrece en el desarrollo de su economía algunas paradojas. En los últimos decenios se advierte un notable avance en el nivel de vida; pero, al mismo tiempo, observamos que gran parte de los alimentos que el país consume deben comprarse en el exterior. Se nota la insuficiencia de algunos tan importantes como la carne, la leche y el trigo. El problema plantea un interrogante, porque puede ocurrir que el país no tenga capacidad para importar cuanto necesita una población en constante crecimiento.
El
El
Gatos rescatados ¿Cómo cuidarlos?
El pasado domingo 2 de marzo fue el Día Mundial del Gato Rescatado, una fecha para generar conciencia y fomentar la tenencia responsable de los felinos durante todo el año. De acuerdo con el primer Censo Nacional de Mascotas realizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y Veterinaria UC, en Chile hay casi 600 mil gatos sin tutor conocido y que siguen buscando una familia que los acoja y los quiera.
Para cumplir con los estándares de tenencia responsable es fundamental tener en cuenta la esterilización de los gatitos rescatados, con el propósito de evitar la reproducción y potenciales situaciones de abandono. Este proceso también implica en cambios de conducta, derivando generalmente en gatos más tranquilos y hogareños.
Otro punto a considerar son las idas regulares al veterinario, ya que existe el mito de que los gatos rara vez necesitan ir al veterinario porque “se enferman poco”. Pero es fundamental establecer controles anuales o semestrales para detectar cualquier anomalía. A diferencia de los perros, muchas patologías que afectan a los felinos son silenciosas, y sus síntomas se manifiestan en etapas avanzadas.
Al igual que los canes, los gatos responden de muy buena forma a los refuerzos positivos, tanto para llevarlos a un control sano como para jugar en casa. Para esto existen snacks saludables que permiten complementar su alimentación con características organolépticas desarrolladas especialmen-
Axel Haleby
Médico Veterinario y Country Manager de Inaba Foods Chile
te para el gusto felino, además de apoyar su hidratación..
Los gatos son mascotas muy especiales, capaces de retribuir con amor y lealtad toda la dedicación y cuidado de sus dueños por muchos años. Es fundamental seguir concientizando sobre la tenencia responsable, y si bien ya existen leyes vigentes, generar una sociedad que trata con respeto y cariño a los animales depende de todos.
Avances y desafíos en la salud de las mujeres en Chile
Cada 8 de marzo, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos pendientes en temas de equidad de género. Chile ha experimentado importantes progresos en los derechos de las mujeres, aunque en materia de salud sexual y reproductiva aún existen brechas que requieren atención urgente.
Durante las últimas décadas, Chile ha avanzado en la protección de los derechos de las mujeres en distintos ámbitos. La promulgación de la Ley 21.030 en 2017, que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales (riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación), marcó un hito en la historia del país. Esta normativa reconoció, por primera vez, la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos en situaciones extremas, alineándose con tratados internacionales de derechos humanos.
A nivel legislativo, también se han fortalecido normativas contra la violencia de género, como la Ley Gabriela (2020), que amplió la tipificación del femicidio, y la Ley de Violencia Integral, actualmente en discusión, que busca una mayor protección de las víctimas.
En términos de salud, Chile ha logrado mejoras en la cobertura de anticoncepción y en la educación sexual en algunos sectores. El acceso a métodos anticonceptivos en el sistema público ha permitido reducir embarazos no planificados y mejorar la autonomía reproductiva de las mujeres. Según datos del Ministerio de Salud (MINSAL), la tasa de fecundidad adolescente ha disminuido en la última década, lo que refleja avances en políticas de prevención. Asimismo, la Estrategia Nacional de Salud 2021-2030 ha priorizado la reducción de la mortalidad materna, garantizando mayor acceso a controles prenatales y al parto humanizado. Sin embargo, la implementación de estas estrategias aún enfrenta barreras estructurales, especialmente en sectores rurales y más vulnerables.
Aunque han sucedido los avances señalados, persisten importantes desafíos en la salud de las mujeres. La despenalización parcial del aborto no garantiza aún el acceso en todas las situaciones en que se requiere, y sigue pendiente el debate de si debiera ser aborto libre o no, ya que múltiples barreras administrativas, la objeción de conciencia institucional y la falta de información siguen limitando su aplicación. Un informe de Human Rights
Macarena Arriagada Belmar
Directora carrera Obstetricia U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Watch (2021) advirtió que muchas mujeres en Chile aún enfrentan obstáculos para acceder a la interrupción del embarazo en las tres causales, lo que demuestra la necesidad de fortalecer la implementación de la ley.
Otro tema crucial es la salud mental materna. La depresión perinatal afecta a una de cada cinco mujeres en Chile, según datos del MINSAL, y sigue siendo un problema subestimado en la atención primaria que no cuenta con un programa específico para abordarlo.
Avanzar en políticas de salud sexual y reproductiva con enfoque de género es una tarea que sigue estando pendiente. La universalización del acceso a métodos anticonceptivos, la eliminación de las barreras existentes para el aborto legal en sus 3 causales y el fortalecimiento de la atención en salud mental materna deben ser prioridades en la agenda pública. Es fundamental que el Estado, las instituciones de salud y la sociedad en su conjunto trabajen para garantizar que todas las mujeres en Chile puedan ejercer su derecho a una salud digna, informada y libre de violencia, este es un derecho que no puede esperar.
Ley PUSU: 12 meses para lograr su implementación sostenible
En agosto de 2024, el Congreso aprobó una necesaria prórroga en los plazos de implementación de la Ley de Plásticos de un Solo Uso (Ley PUSU), llevando su entrada en vigencia total a febrero de 2026. Faltando casi un año para este nuevo plazo, es imperativo que las empresas tomen conocimiento de la normativa y den los pasos necesarios hacia su cumplimiento, pero, también, es necesario aprovechar el tiempo para hacer los ajustes necesarios y que la ley sea un avance real en la protección del medio ambiente, sin gravar innecesariamente la actividad económica, sobre todo el alicaído sector gastronómico.
Como es sabido, la ley prohíbe la entrega de productos de un solo uso (no solamente plásticos) al interior de establecimientos de expendio de alimentos y, para el caso de consumo fuera del establecimiento, permite la entrega de productos desechables de materiales valorizables distintos del plástico, o plástico certificado. Esto, en la práctica, significa que el servicio en restaurantes y similares -pensemos en patios de comida- requerirá necesariamente de vajilla reutilizable, incluyéndose bombillas e individuales, por mencionar alguno de los productos. ¿Qué pasa con los restaurantes y similares que han invertido en productos compostables? ¿Qué pasa, a su vez, con las empresas que han invertido en la producción de insumos sostenibles para el sector gastronómico? ¿No parece extraño que solamente ellos puedan ser utilizados para el delivery y no en el mismo restaurante?
Más allá de aspectos adicionales relevantes a los planteados, como garantizar la higiene de los productos reutilizables y el consumo de agua asociado al lavado, estimamos que la diferenciación de productos permitidos entre consumo al interior del establecimiento y fuera de ello es una distinción que debe ser eliminada por motivos prácticos relevantes: hará necesario más personal en los establecimientos elevando los costos, sobre todo de comercios pequeños (alguien tiene que servir y lavar) y no necesariamente
Guillermo García Moscoso - Socio GDS Abogados
tendrá un efecto ambiental positivo, puesto que los restaurantes y similares tendrán que duplicar sus materialidades, teniendo productos reutilizables y, también, de un solo uso, para delivery. Además, dejando la ingenuidad de lado, muy probablemente el concepto de concepto de consumo fuera del establecimiento será estirado al máximo, dificultando la vigencia social de la norma y su necesaria fiscalización.
Todavía queda tiempo para ajustar la ley e igualar el tratamiento de los productos a entregar para el consumo dentro y fuera del establecimiento de expendio de alimentos. Si logramos ello, tendremos una ley más fácil de fiscalizar, una industria de productos compostables con futuro y no le pegaremos de más a la industria gastronómica, sin dejar de cuidar nuestro medio ambiente. Eso sí sería una implementación sostenible.
Esta vez: Tohá
Nadie está libre de enemigos. Pero cuando el disgusto se convierte en el arma de los tarados, el simple desagrado toma la forma de persecuciones callejeras, regurgitación de insultos, escupitajos, empujones y cualesquiera medios violentos. En estos tiempos nada es más legítimo, divertido y regocijante que atacar a alguien. De ello no se salvó el pasado viernes la exministra y actual aspirante presidencial, Carolina Tohá (PPD), quien fue agredida en pleno centro de la capital por una muchedumbre chirriante.
Hoy en día, la influencia de las masas en la sociedad y la política no sorprende a nadie. A partir de los cambios propios del mundo moderno, tales como la industrialización, la urbanización, la expansión del comercio y las comunicaciones, emerge una progresiva presión popular por tomar parte en los asuntos políticos. Este empoderamiento, sin embargo, va a la par con la representación del rostro de la violencia política: muchedumbres callejeras con la posibilidad de imponer y evacuar todo tipo de odios, reproches, resentimientos y violencia, de quienes hasta entonces vivían en la sumisión y el rezongo silente.
Ese disgusto o malestar está siempre presente. Es la expresión cotidiana de las condiciones en que se vive, ostensible en todo tipo de frustraciones y rencores devenidos de derrotas, fracasos, injusticias y menoscabos personales que en el día a día no se logra revelar del todo, viéndose restringidos en expresiones individuales y marginales en contextos privados, pero presta a despertar en cualquier momento. Es de esperar, entonces, que la rabia demencial de dichas criaturas adoloridas se desate ante un “otro”. No para eliminar sus presuntas injusticias, sino para evacuar su furor acumulado, para librarse de ese odio en sordina contra alguien ante el cual descargar sus resentimientos, más aún si se da la oportunidad de hacerlo público y de sumarlo al de otros vociferantes ansiosos de convertir su blanco en el pecador que merece su castigo.
H.R.
Esta vez había que aprovechar para darle rienda suelta a la rabia. Esta vez fue contra Tohá. Pero es de esperar que en medio de dichas muchedumbres de odiadores no surjan nuevos reclutas, listos para aprovechar la ocasión ideal para dar salida irrestricta a esa rabia reprimida que los acecha en lo más profundo y primitivo de su alma, para abalanzarse, una vez más, sobre un nuevo blanco.
No sería de extrañar en tiempos tan salvajes y embrutecidos como los de hoy, donde solo un experto en psicología de masas o un psiquiatra podría explicar lo que ocurre en nuestro país.
Encuesta CADEM: 28% aprueba y 65% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric
La Encuesta CADEM, en la primera semana de marzo, arroja que un 28% (-1pto) aprueba y 65% (+1pto) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric, sin cambios significativos.
Respecto al escenario de elecciones presidenciales de este año, Carolina Tohá sube a 10% (+7pts) en intención de voto y queda en cuarto lugar tras José Antonio Kast (11%), Johannes
Kaiser (13%) y Evelyn Matthei (18%).
La abanderada de la UDI y RN sigue liderando la carrera presidencial, pero ha caído 8pts desde el mes de diciembre. José Antonio Kast mejoró 3pts de 8% a 11% y Kaiser se mantiene estable.
La expresidenta Bachelet, quien descartó una nueva candidatura, cayó 5pts a 7%. El 29% no sabe o no responde.
Si hubiera una pri-
maria de la oposición, 42% de los que participarían dicen que votarían por Matthei, 32% por Kaiser y 21% por Kast. En tanto, si hubiera una en el oficialismo, 30% de los que votarían lo harían por Tomás Vodanovic, 29% por Tohá, 12% por Marco Enríquez- Ominami, 7% por Daniel Jadue y 6% por Jeannette Jara.
En escenarios de segunda vuelta, Ma-
Senadora Vodanovic (PS) valoró el apoyo regional del PPD para su candidatura por el Maule
Fue durante el fin de semana, tras la Asamblea Regional del Partido Por La Democracia (PPD) del Maule realizado en Talca, donde se tomó la decisión partidista de apoyar a la senadora Paulina Vodanovic, como candidata al Senado por el Maule.
En este contexto, la propia parlamentaria de la región agradeció la decisión del PPD Maule, partido que tiene definido también su carta presidencial.
Quiero agradecer públicamente el gesto del PPD del Maule, a su presidente René Concha como a su dirigencia y militantes, quienes este fin de semana entregaron su apoyo a mi candidatura como senadora por el Maule de noviembre próximo, dijo la sena-
dora Paulina Vodanovic.
La abogada, agregó que es un gesto de unidad y de compromiso con la región en materia parlamentaria que nos da la señal inequívoca que en este tiempo de representación del Maule en el Senado, hemos realizado las cosas bien, con una mirada regional para
construir el Maule mejor que todos y todas queremos, en unidad y velando por los vecinos y vecinas de las 30 comunas.
Finalmente, la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, llamó al progresismo regional a trabajar en conjunto, para enfrentar las elecciones parlamentaria y presidencial de noviembre próximo.
tthei sigue imponiéndose en todos ellos. A Kast lo supera por 10pts (41% vs 31%), a Kaiser por 11pts (43% vs 32%), a Tomás Vodanovic por 17pts (49% vs 32%), a Tohá por 27pts (51% vs 24%) y a Jara por
39pts (56% vs 17%).
Tohá, por su parte, perdería frente a Kast (39% vs 49%) y Kaiser (32% vs 40%).
Suprema revocó decisión y declara admisible recurso de diputado Pulgar: Tribunal deberá revisar prisión preventiva
El abogado Álvaro Pérez, defensor del diputado Francisco Pulgar (IND), informó que la Corte Suprema revocó la decisión de la Corte de Apelaciones de Talca y declaró admisible el recurso de amparo, por lo que ahora el tribunal de alzada deberá revisar la decisión de mantener
en prisión preventiva al parlamentario.
Así lo detalló el defensor, quién señaló que temprano tuvimos conocimiento de que la excelentísima Corte Suprema ha ordenado que el recurso de amparo, interpuesto por esta defensa en favor del diputado Francisco Pulgar, sea conoci-
do en audiencia por la Corte de Apelaciones de Talca.
En los próximos días, se revisará la posible ilegalidad o arbitrariedad de la actual privación de libertad del parlamentario por el Maule Norte, formalizado por violación y abuso sexual reiterado a una menor de 14 años.
Los dirigentes de la CONFUSAM convocaron a una paralización de la atención primaria desde este martes 11 y hasta el jueves 13 de marzo. El motivo es la falta de seguridad en los recintos de salud, agresiones que reciben los funcionarios, falta de avance en medidas de seguridad. Y piden a Carabineros punto fijo en recintos ubicados en zonas rojas.
Así lo expresó, la presidenta de la Confederación nacional de funcionarios de la
Confusam convocó a paro en Salud Primaria Municipalizada a partir de hoy
Salud Municipal, Gabriela Flores, quien lamentó que, “a pesar de las reuniones que hemos tenido con la ex ministra Carolina Tohá y en subsecretario Luis Cordero, aún no contamos con la presencia permanente de Carabineros en los Cesfam calificados como de riesgo extremo, como se nos prometió. Los listados de establecimientos tampoco fueron construidos con las y los trabajadores que son quienes viven la violencia, y las cifras que ellos muestran no
Pesar por deceso de profesor
Patricio Torres
Durante el fin de semana dejó de existir el profesor Patricio Enrique Torres Mella, profesional de la Educación que se desempeñó en importantes cargos durante sus más de 30 años de servicio.
Patricio Torres fue director Daem en San Pedro de Atacama,
director de la Escuela Quinamávida, director de la Escuela de Palmilla, director de Escuela Las Hornillas, y director de Escuela La Guardia, entre otros establecimientos de la Región del Maule. Hubo coincidencia en que fue un profesional que siempre defendió la educación pública.
calzan con las que tenemos nosotros”.
En otros ámbitos de una “gestión ministerial deficiente”, en palabras de la propia dirigenta, está la excesiva demora en los traspasos de las remesas de dinero a los municipios. Esto generó, durante el año pasado, una seguidilla de problemas para el pago íntegro de los sueldos.”
A miles de compañeros de les quedó debiendo bonos y asignaciones durante meses. La situación de liquidez en los municipios es asfi-
xiante porque hay que seguir en funcionamiento con el mínimo de recursos”.
Afusam Linares confirmó su adhesión al paro, con disposición de turnos éticos,
atención en SAR y SAPUS y entrega de medicamentos esenciales, leche y alimentos.
Linares: Alcalde Mario Meza inauguró Año Escolar reiterando que este es el último año que la educación pública dependerá del municipio
En la escuela Carlos Ibáñez del Campo, ex 35, se realizó la ceremonia de inauguración del Año Escolar 2025 a nivel comunal. La actividad fue presidida por el alcalde de Linares, Mario Meza.
“Hoy dimos inicio oficial al año escolar desde la Escuela Carlos Ibáñez del Campo, compartiendo con nuestros estudiantes, docentes y asistentes de la educación. Más de 10.000 niños y niñas forman parte de la educación pública municipal en Linares, y como cada año, reafirmamos nuestro compromiso con su aprendizaje, bienestar y desarrollo”, manifestó el jefe comunal.
“Tenemos sentimientos encontrados, de alegría porque los estudiantes en sus dis-
- La autoridad señaló que “hay un sentimiento de tristeza, porque el pasar a los Servicios Locales de Educación, implicará la no renovación de contratos a determinada cantidad de personal de educación que estaba en el sistema municipalizado”
tintas etapas comienzan a construir sus propios sueños, pero también de tristeza, porque este es el último año en que la educación pública dependerá del Departamento de Educación Municipal. A contar del próximo año serán los Servicios Locales de Educación los que se harán cargo, y eso implicará no renovación de contratos a una cantidad determinada de personal de educación, profesores y asistentes que estaban en el sistema municipalizado”.
“No obstante- colocaremos la m mejor de las voluntades para que
a los Servicios Locales de Educación les vaya bien, porque ello beneficiará a los estudiantes, que son los principales protagonistas del proceso educativo”, subrayó.
Caseta de Seguridad Pública es el nuevo punto de vacunación de salud que se activa en Parral
La Municipalidad de Parral, tal como lo mandata el Ministerio de Salud, inició el 1 de marzo la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025, la cual se adelantó este año para que los grupos de mayor riesgo estén protegidos antes que comience el invierno, de forma gratuita. Para que el beneficio llegue a la mayor cantidad de población, es que Parral sumó la implementación de la vacuna en la caseta de Seguridad Pública, en la Plaza de Armas, frente a la Parroquia San José. Esto, para que los que cumplan con los requisitos puedan hacerlo en un lugar céntrico y con una atención rápida.
Además, se continúa con la atención en distintos centros de salud de Parral urbano. En el caso del sector rural, están vacunando permanentemente en el Centro de Atención Primaria de Salud de Los Carros.
Desde el Departa-
mento de Salud Municipal, por medio de la enfermera a cargo del proceso de vacunación, Leslie Flores, hacen un llamado a la comunidad a informarse sobre la vacunación y acudir oportunamente a los establecimientos para recibir dosis correspondiente. “La inmunización es clave para prevenir enfermedades y proteger la salud de toda la población”, puntualizó Leslie. Se implementó una nueva plaza de vacunación para que los grupos de mayor riesgo estén protegidos antes que comience el invierno, época en la que aumentan los virus respiratorios, como Influenza y Covid. También, se inició la aplicación del medicamento Nirsevimab, para niños menores de 6 meses, y la vacuna Neumo 23, para los que tienen 65 años o más.
La enfermera a cargo comentó que “comenzamos en la caseta de Seguridad Pública
a vacunar desde las 9 a las 16 horas, de lunes a jueves, y los viernes de 9 a 15 horas. Pueden hacerlo en cualquier momento, no necesitan de ayuno, lo necesario es llevar el Carnet de identidad y en lo posible, el de control para registrar la vacuna, porque igual se revisará en el sistema general”. Así mismo, clarifica que no es excluyente contar con Fonasa o Isapre.
• Se inició Campaña preventiva, otorgando más lugares para la atención de grupos de mayor riesgo.
Nuevos cambios en La Moneda
La Dirección de Comunicaciones de la Presidencia de la República informa que S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha aceptado la renuncia de la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández Allende. El Presidente agradece el compromiso y trabajo desempeñado por Maya Fernández.
El Mandatario ha nombrado como ministra de Defensa Nacio-
nal a Adriana Delpiano Puelma. Asistente social de la Universidad Católica, Adriana Delpiano fue ministra de Educación (20152018), intendenta de la Región Metropolitana (2007-2008), subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (2003 y 2006), directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (2003) y ministra de Bienes Nacionales (19941999).
Asimismo, se informa que el Jefe de Estado ha nombrado como ministra de la Secretaría General de la Presidencia a Macarena Lobos Palacios y como subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia a Nicolás Facuse Vásquez.
Macarena Lobos es abogada de la Universidad de Chile y doctora en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Ocupó el cargo de sub-
secretaria de la Secretaría General de la Presidencia hasta marzo de 2025.
Nicolás Facuse es abogado de la Universidad de Chile y egresado del Magíster en Derecho de la misma casa de estudios. Ocupó el cargo de Jefe de División de Relaciones Políticas e Institucionales del Ministerio Secretaría General de la Presidencia hasta marzo de 2025.
Del mismo modo, se informa que el Presidente ha aceptado
la renuncia de Miguel Crispi Serrano como Jefe de Asesores de la Presidencia, a quien agradece por su labor y compromiso. El Mandatario ha nombrado en el cargo a Felipe Melo Rivara, ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y MSc in Public Management and Governance de The London School of Economics and Political Science. Ocupó el cargo de director del Servicio Civil hasta marzo de 2025.
EXTRACTO
Ante el Primer Juzgado Letras Linares, en causa ROL V-128-2024, cítese a Audiencia de Parientes de don JUAN FRANCISCO FUENTES SOTO, cédula de identidad N° 3.070.616-1 para el 27 de MARZO de 2025, a las 11:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N°461,
Primer piso, comuna de Linares. Autorizada por secretaria Primer Juzgado de Letras de Linares.
La producción agrícola en Chile enfrenta desafíos complejos debido al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. En este contexto, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en colaboración con INDAP, está liderando un programa de transición hacia la agricultura sostenible, entregando herramientas y conocimientos científicos a los agricultores para mejorar la producción y la resiliencia de los cultivos.
Uno de los casos más emblemáticos de este esfuerzo es el de Enrique Jorquera, uno de los últimos productores de tomate limachino, una variedad tradicional altamente valorada por su sabor y calidad, pero que
INIA destaca el rol de depredadores naturales en el control de plagas
ha sido desplazada por cultivos más resistentes al comercio masivo. Jorquera ha mantenido viva esta tradición a pesar de las dificultades climáticas y del mercado, implementando prácticas de manejo agroecológico que ahora son reforzadas por el conocimiento científico de INIA.
En una reciente jornada de capacitación realizada en su predio, el investigador entomólogo de INIA, Ernesto Cisternas, destacó la riqueza de la biodiversidad en los campos de pequeños productores y cómo estos pueden aprovecharla para reducir el impacto de plagas de manera natural. En este caso, las mosquitas blancas, los pulgones y la polilla del
tomate son las principales amenazas para el tomate limachino. Se le recomienda al agricultor el repique de depredadores presentes en forma abundante en el predio como crisopas y chinitas y la reintroducción al huerto de Encarsia parasitoide de moscas blancas, todos ellos aliados para una producción sustentable de la mano del control biológico.
“En todos los predios que hemos visitado en la región de Valparaíso, encontramos una gran biodiversidad de enemigos naturales, como parasitoides, depredadores y entre estos los arácnidos. Los agricultores deben conocer y valorar estos aliados naturales, ya que pueden ser clave en la sustentabilidad
de sus cultivos”, señaló Cisternas.
Andrea Torres, investigadora transferencista del INIA explica que “las bandas florales cumplen un rol clave en la agricultura sostenible. Más allá de la polinización, su importancia radica en ser refugio para enemigos naturales y parasitoides que ayudan en el control biológico de plagas. Durante la jornada con los beneficiarios del TAS, enfatizamos la necesidad de elegir especies adaptadas a cada zona, especialmente en áreas con déficit hídrico. Además, es fundamental observar la entomofauna local para identificar qué bandas florales funcionan mejor en cada cultivo. Este conocimiento nos
permite avanzar hacia sistemas productivos más equilibrados y resilientes.”
Enrique Jorquera comenta que “el cambio climático nos ha puesto a prueba como agricultores. Antes, las estaciones del año estaban bien marcadas, pero hoy en un solo día pasamos por las cuatro estaciones. Las bajas temperaturas en la mañana y el intenso calor en la tarde afectan la piel del tomate, cau-
sando quiebres y reduciendo la producción. Aun así, sigo firme con este proyecto, porque para mí, mantener vivo el tomate limachino es un orgullo y un legado. Esto no es solo un trabajo, es mi vida. Gracias al Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), seguimos adaptándonos con prácticas más sostenibles, siempre con la meta de ofrecer un tomate auténtico, como el de antes.”
UTalca invita a conmemorar el Mes de la Mujer con programación cultural especial
Como todos los años, la Dirección de Extensión Cultural-Artística de la Universidad de Talca retoma sus actividades, luego del receso de verano, con programación especial para conmemorar durante todo marzo el Día Internacional de la Mujer. Al respecto, la directora de Extensión UTalca, Marcela Albornoz Dachelet, indicó que, “la gestión cultural de nuestra Universidad de Talca rinde un homenaje permanente a la mujer. En ese sentido quisimos comenzar nuestro año académico haciendo un reconocimiento especial a través de nuestra programación. Muchas de las actividades que ofrecemos en nuestros espacios culturales están crea-
das por mujeres y para mujeres, para representarlas, visibilizarlas y reconocerlas desde los más diversos ámbitos de la cultura y de la creación artística”. Es así como el ciclo de cine de los miércoles, organizado en conjunto con Cinespacio, se titula “Marzo rebelde, ellas por ellas”, con el fin de conmemorar la lucha de las mujeres por sus derechos e
igualdad en la sociedad, con películas que invitan a conocer historias de mujeres que desafiaron las normas de su tiempo, bajo la mirada de mujeres cineastas que rompieron con los patrones tradicionales del cine.
La primera función es el miércoles 12, con “The Watermelon Woman”, de Cheryl Dunye (EE.UU.). Continúa el 19, con “Las
margaritas”, de Vera Chytilová (Checoslovaquia), para cerrar el miércoles 26 con “Una joven prometedora”, de Emerald Fennell (Reino Unido). Todas las funciones son a las 19:00 horas, en el Teatro Abate Molina del Centro de Extensión (2 Norte 685, Talca), e incluyen un conversatorio con el equipo de Cinespacio.
ENCUENTROS
LITERARIOS
La programación especial incluye, además, diversos encuentros literarios. El jueves 13 de marzo a las 19:00 horas, también en el Centro de Extensión Talca, ocho poetas mujeres del Maule se reúnen en un recital poético denominado “Todas íbamos a ser reinas”, en homenaje a Gabriela Mistral. Participan
• Ciclo de cine, recitales poéticos y cafés literarios, son algunas de las actividades que s e realizarán durante marzo en Talca y Curicó.
las reconocidas autoras maulinas Susana Burotto, Carolina Flores, Myriam Sepúlveda, Silvia Yáñez, Marcela Albornoz, Ana María Lepe, Rosa González Baeza y Fabiola Bernal.
El miércoles 19 de marzo a las 17:30 horas en el Centro de Extensión de la UTalca en Curicó (Merced 437), está programado un café literario con el poeta Joaquín Rebolledo Aladro, que tendrá como invitada especial a Alejandra Costamagna, destacada escritora, periodista y docente chilena, con una prolífica producción litera-
ria. Su obra de ficción incluye las novelas En voz baja, Dile que no estoy y El sistema del tacto. En Talca, en tanto, la académica y escritora Lilian Barraza retoma los cafés literarios el viernes 28 de marzo a las 19:30 horas, con la compañía de la escritora y gestora cultural Marjorie Mardones Leiva, que desde el año 2016 lidera la agrupación artístico-cultural “Mujeres que leen mujeres” en la región de Valparaíso. En este encuentro la invitada replicará este proyecto a través de un taller de fanzine.
¿Cómo nació el uso del jumper? Académica UNAB repasa la evolución de la ropa escolar en Chile
La docente de Diseño de Vestuario y Textil de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Gabriela Beaumont, profundizó en lo que ha sido la fuerte evolución de la ropa escolar a lo largo de la historia en Chile. En este sentido, la ex jefa de marketing y publicidad de Fashion’s Park destacó que la evolución del vestuario escolar en Chile ha experimentado una serie de transformaciones que reflejan tanto los cambios sociales, económicos y culturales como las tendencias educativas y de moda en el país. Beaumont resaltó que “en 1968 en el gobierno de Frei Montalva se decidió uniformar los colegios, como manera de que fuera un uniforme homogéneo y económico, que no revelara diferencias socioeconómicas entre
los estudiantes. Se creó una solución pareja visual, además se ahorra en vestuario diario y se le da formalidad a la escuela. Nace el famoso jumper, un vestido básico azul con blusa abajo, calcetas hasta bajo la rodilla y los hombres con el pantalón gris y blusa blanca o celeste. Zapato negro para todos”. La académica
UNAB apuntó que durante los inicios del siglo XX, “el jumper fue un componente clave en los uniformes escolares, especialmente en los colegios de niñas. Este vestido tipo ‘peto’ (similar a un vestido sin mangas con falda) se popularizó durante las primeras décadas del siglo XX. Generalmente, el jumper se usaba junto con una blusa de manga larga. Los colegios particulares comenzaron a hacer su diferencia
de estatus agregando corbatas y corbatines e insignias bordadas, cambiar de calcetines blancos (muestra clara de Liceo) a azules. Pequeños gestos que marcaban las diferencias”.
CAMBIOS Y MODIFICACIONES: DE LOS JUMPERS
A LAS FALDAS
TABLEADAS
El fin de la década de los 80 y el inicio de los 90 hubo fuertes cambios sociales y una gran apertura hacia el mundo.
Frente a este contexto, Beaumont resaltó la llegada de “las faldas tableadas, en ocasiones conocidas como falditas plisadas, se convirtieron en una de las principales características del uniforme escolar femenino de los colegios que decidieron separarse totalmente del concepto Jumper y ligarse a un
Parral: Carabineros de Bullileo entregó especial saludo en Día de la Mujer
Carabineros cordilleranos del sector Bullileo, en el Día de la Mujer, entregó sus saludos cariñosos a adultas mayores que residen en la zona toda una vida, destacando el encuentro con la Sra. Elda Castillo, de 93 años. A ella, se le entregó
un obsequio especial y todo el cariño, quien agradeció la sorpresa y gesto realizado por los funcionarios policiales.
estilo francés o británico de las escuelas tipo “College”, donde el tartán o escoces era la tónica”.
Por otra parte, en las escuelas masculinas el uniforme consistía principalmente en pantalones largos con camisas de manga larga y corbata, y con la aparición de los años 60 y 70, las chaquetas o blazers empezaron a ser más comunes tanto en hombres como mujeres.
FINALES DE LOS
90: LA DIVERSIFICACIÓN DEL ESTILO Y LA LLEGADA DE LA POLERA BORDADA
De la mitad a finales de los 90 las modificaciones en los uniformes escolares respondieron a una mezcla de factores, desde la preocupación
por la comodidad de los estudiantes hasta la influencia de la moda juvenil globalizada, el look americano (ya no europeo) fue de mucha más influencia, el look “prepy” o de preparatoria estadounidense influye en los diseños de polerones y chaquetas. Las poleras (camisetas) se integraron al uniforme escolar, reemplazando la tradicional camisa o blusa en algunas escuelas, el piqué, una tela mucho más amigable con el sudor y la movilidad empezó a ser parte del uniforme dejando atrás camisas.
SIGLO XXI: COMODIDAD, FLEXIBILIDAD E IMAGEN DISTINTIVA DE LOS COLEGIOS
Ya en el siglo XXI,
el uniforme escolar en Chile ha continuado evolucionando, y existe una mayor diversidad en los estilos. Aunque muchas escuelas mantienen los jumpers y las faldas tableadas tradicionales para las estudiantes, también se han implementado opciones más cómodas como los pantalones y las poleras bordadas. En muchas instituciones, las poleras bordadas se han convertido en una parte central del uniforme escolar de los colegios particulares. Estas poleras suelen llevar el logo del colegio, emblemas o motivos representativos, bordados en el pecho o en la parte superior. .
Longaví: un hombre falleció tras caída de rama de árbol
Fue durante la mañana del reciente domingo, en el sector Fundo La Cuarta, ruta L-537, km. 3,5, que se reportó la caída de una rama de árbol sobre un hombre, de aproximadamente 62 años, mientras rea-
lizaba faenas en un fundo. Personal de SAMU concurrió al lugar, para asistir al lesionado, reportando posteriormente el deceso de esta persona.
Ante ello, la Fiscalía instruyó la presencia de la Brigada de Homicidios de la PDI de Linares y del SML, para los peritajes y retiro posterior del cadáver para la autopsia.
Tras desarrollar un patrullaje preventivo y de seguridad por la comuna de Yerbas
Buenas durante la madrugada de ayer, Carabineros del sector Semillero, precisamente en el lugar denominado Quiriquiño, fiscalizó un automóvil marca
Kia que circulaba en el área, en el que se trasladaban 4 hombres y una mujer.
Durante el control vehicular realizado por los funcionarios policiales, desciende de este el conductor con la acompañante, mientras que uno de los sujetos que se hallaba en el interior, toma el control del móvil dándose a la fuga, quedando en el lugar el conductor con su acompañante junto a Carabineros, quienes rápidamente
Yerbas Buenas: Carabineros detuvo a banda dedicada a robar vehículos
gestionaron las estrategias respectivas de seguimiento y búsqueda, con la cooperación de otros carros policiales, siendo en Colbún detenidos en circunstancias que un hombre tras descender del móvil, fue detectado arrojando una bolsa de nylon transparente (el que contenía varias unidades en su interior con sustancia de color blanco, similar a la cocaína), y un celular color negro.
Posteriormente, fue detenido el individuo mayor de edad, instantes en que se recepciona un comunicado anónimo al Retén Semillero que en el sector Quiriquiño, se encontraba un vehículo sospechoso al interior de unos matorrales; por ello, se concurrió
inmediatamente al lugar, comprobando lo mencionado y verificando que el vehículo mantenía encargo por el delito de hurto desde la ciudad de Linares, con fecha 9 de marzo del 2025. Encontrando además en el lugar transitado al conductor del móvil, que en primera instancia se hallaba en compañía de los otros individuos ya fiscalizados.
Se procedió a la detención de todos los involucrados por receptación, ya que el móvil de marca Peugeot, que se dio a la fuga, fue encontrado en la ciudad de Linares; además, mantenía en su interior diferentes placas patentes, como así mismo, la mujer detenida, conservaba en su poder un control de cierre
centralizado, el que correspondía al automóvil marca Kia, el que fue encontrado dentro de los arbustos en el sector de Quiriquiño. Cabe mencionar que hubo un tercer móvil, de marca Nissan, que fue fiscalizado y como no portaba con la documentación al día, fue trasladado hasta los corrales municipales, el cual también tenía relación con la banda.
Los detenidos, dos hombres de iniciales
P.R.C.L., de 45 años y M.I.C.J., de 20 años y
una mujer de iniciales
A.D.F.R., de 28 años, fueron puestos a disposición de la justicia.
San Javier: por malversación de más de 25 millones de pesos en venta de bonos de
Fue el propio Municipio de San Javier que el año 2023 hizo entrega a la Fiscalía local de una serie de antecedentes que motivaron al Ministerio Público abrir una investigación penal en contra de un funcionario por el delito de malversación de caudales públicos, al constatarse la pérdida de una millonaria suma de dinero.
Esta persona, de planta administrativa, desempeñaba labores en la oficina de Fonasa y su función era la venta directa de bonos a la comunidad para, al finalizar el día, ingresar los dineros a la tesorería municipal a fin de que estos fueran depositados en la cuen-
Fonasa es condenado funcionario municipal
ta corriente respectiva. Además, el imputado bajo su esfera de responsabilidad y de forma exclusiva, manipulaba dinero en efectivo dentro de una caja fuerte a su cargo.
Tras el cierre de la investigación el fiscal jefe de la comuna Patricio Caroca presentó acusación en contra del funcionario municipal logrando, en procedimiento abreviado, una condena en su contra.
Durante el año 2023 la fiscalía recibió una denuncia de parte de la municipalidad de esta comuna, en el sentido que un funcionarioPablo Guerrero Aravena - encargado de la venta de bonos de Fonasa en esa comuna,
se apropió durante los meses de julio a agosto del año 2023 de poco más de 25 millones de pesos. Las diligencias ordenadas por la fiscalía permitieron establecer el modus operandi del imputado y así mismo su responsabilidad. Hace una semana y ya culminada las diligencias de investigación se dicta una sentencia condenatoria en contra del imputado a una pena de 5 años de presidio menor en su grado máximo, además de una multa de 10 Unidades Tributarias Mensuales y así mismo, gracias a las diligencias dirigidas por el Ministerio Público, se logra recuperar la suma de 25 millones
de pesos que fueron reintegrados por el imputado a las arcas municipales. Así, no sólo se establece el hecho y condenar al imputado, sino que también se logra resarcir el perjuicio ocasionado por
esta persona a través de esta malversación de caudales públicos afirma el fiscal Caroca. El tribunal en su resolución sustituye el cumplimiento de la pena privativa de libertad por la libertad vigi-
lada intensiva, lo anterior por igual término de la pena privativa a la que fue condenado, debiendo presentarse el condenado a Gendarmería de Chile de Linares en forma periódica.
De dulce y agraz: Albirrojos igualaron en su feudo ante Real San Joaquín en un entretenido partido
Era el momento más esperado . Había expectación para conocer los nuevos rostros del cuadro linarense. Aunque no se vio reflejado en la asistencia al estadio , porque solo fueron controlados 1329 espectadores . Los primeros minutos fueron muy friccionados y a raíz de aquello el juez Agustín Valenzuela mostró varias cartulinas amarillas . A pesar de que el cuadro linarense se conformó a última hora sin pretemporada , la patrulla juvenil albirroja se las ingenió para provocar daño al elenco de los “chicos buenos”. A los 6 llegó la primera jugada a favor de los linarenses en el arco norte . Luego un remate del goleador del Depo , Hugo Toro , que hizo trabajar al portero de los azules de Real
San Joaquín . Al minuto 45 , David Tati sacó un centro que casi fue conectado por Sebastián Peñaloza . Se fueron al descanso con el placar en cero .
En el complemento llegaron los cambios y el alimento , la alegría en el fútbol , los goles . A los 60 llegó el grito de gol para las gargantas albirrojas , luego del centro del recién ingresado William Gama y el cabe-
zazo perfecto de Hugo Toro , en solitario, para anidar el balón al fondo de la red y muy lejos del alcance del portero Elías Hartad . Una victoria que fue efímera y donde los errores en los cambios le dieron mas ocasiones al cuadro de Real San Joaquín , que, sin duda , reaccionó después del tanto de Linares . Claro que la fata de fútbol y la parte física , producto que
este plantel no tuvo pretemporada, pasaron la cuenta . Y llegaría el balde de agua fría para los corazones linarenses cuando se cumplían los últimos minutos adicionales y le match ya expiraba , un mal despeje , permitió que Freddy Barahona , en un golazo de chilena lograra la paridad en los descuentos . Deportes Linares estuvo bien en los primeros minutos, pero
- No era lo que se esperaba en relación a la cantidad de público
después producto del cansancio y la poca preparación hubo un bajón . No es menor que en una semana el equipo tuvo dos partidos, por el torneo de la Segunda Profesional y eso es un desgaste . La competencia está más intensa y ahora los famosos “crack” que no rindieron la temporada pasada , han dado paso a la juventud y a un fútbol más rápido.
LA FORMACIÓN
Rodrigo “kalule” Meléndez , alineó con : Celso Castillo , David Tati , Joaquín Aros , Christian Latorre , Diego Pereira , José Molina , Bastián Bravo , Bryan Figueroa , Sebastián Peñaloza , Benjamín Droguett y Hugo Toro . En la banca : Sebastián Aravena
, Axel Cortés, Alexander Pastene , Fernando Valdivia , William Gama , Ricardo Sánchez y Gustavo Gallardo . GOLEADOR
Hugo Toro, el actual rompedes de los linarenses, dijo: “siento que es una sensación amarga porque el equipo jugó muy bien , tuvimos el balón durante gran parte de partido . Lamentablemente nos igualaron en los descuentos , sabemos que tenemos que mejorar , porque hay un buen plantel”.
El próximo partido del Depo, es frente a Con -Cón National en el estadio Atlético Municipal de Con – Cón , superficie sintética, el domingo a las 18:00 horas .
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Primer lugar en Triatlón Colbún 2025 lo obtiene atleta parralino del Team Nat-Run
El Club Deportivo Team Nat-Run de Parral tuvo una destacada participación en el Training Camp, evento deportivo realizado el sábado 8 de marzo en el Balneario Machicura, comuna de Colbún. En esta instancia, el atleta parralino
Bruno Jara Espinoza obtuvo el primer lugar en Triatlón modalidad sprint, consolidando su talento y preparación en esta exigente disciplina.
Además, el Team Nat-Run brilló en la competencia de aguas abiertas, prueba de 1 km de nado, donde los atletas parralinos Rafael Zepeda, Carolina Guzmán y Marta Runco demostraron un gran desempeño, representando con orgullo a la comuna de Parral.
diversidad, se ha consolidado como el único club en la comuna que participa en competencias de triatlón, duatlón, acuatlón, running, trail running, aguas abiertas, maratones, carreras con obstáculos, entre otros.
El Club Deportivo Team Nat-Run, fomenta el deporte en la comuna de Parral, combinando el desarrollo formativo y competitivo en disciplinas como running, natación y ciclismo. Gracias a esta
El Team Nat-Run, agradece el respaldo del Municipio de Parral y la Corporación de Deporte, cuyo constante apoyo ha sido clave en el desarrollo y preparación de sus deportistas.