CAUQUENES: AMPLIADO EN LA DETENCIÓN SUJETO POR CASO DE HOMICIDIO EN SECTOR PILÉN ALTO
Fortalecimiento post inundaciones: 160 agricultores de Retiro recibieron recursos del Gobierno Regional del Maule
Pág.9
Partido Socialista proclamó a senadora Paulina Vodanovic como su candidata presidencial a las primarias
DIRIGENTES SE LA JUEGAN PARA CUMPLIR CON LOS SALARIOS DE LOS JUGADORES ALBIRROJOS
- La planilla del club es superior a los 23 millones de pesos
Subtel y Senapred ofician a empresas de telefonía móvil por mensaje de prueba erróneo de Alerta SAE EN LINARES SE ENTREGARON BECAS DE EXCELENCIA
Pág.12
Virus Sincicial Respiratorio: la importancia de la prevención
Samuel Gutiérrez Coordinador Académico Facultad de Salud y Ciencias Sociales Universidad de Las Américas, Sede Concepción
El VSR (Virus Sincicial Respiratorio) es altamente contagioso y una de las principales causas de infecciones pulmonares en recién nacidos y lactantes, pudiendo derivar en enfermedades como bronquiolitis o neumonía, considerándose el principal responsable de hospitalizaciones graves en este grupo etario.
Entre los síntomas más comunes se encuentran fiebre, tos, dificultad para respirar, pérdida de apetito y una disminución en la actividad diaria. La transmisión del virus ocurre principalmente a través de gotitas de saliva expulsadas al toser, estornudar o al entrar en contacto con superficies contaminadas, lo que favorece su propagación, especialmente durante los meses de otoño e invierno.
Las medidas de prevención son similares a las recomendadas para otros virus de esta categoría: lavado frecuente de manos, uso de mascarilla, ventilación adecuada de espacios cerrados, y cubrirse la nariz y la boca con el antebrazo al toser o estornudar.
Se sugiere la inmunización de recién nacidos y lactantes, ya que constituyen el grupo más vulnerable. Aunque la campaña de vacunación es voluntaria, está especialmente recomendada para menores de seis meses. La inoculación, que corresponde al anticuerpo monoclonal Nirsevimab, está disponible en unidades de maternidad, neonatología y vacunatorios públicos y privados en convenio con la Seremi de Salud.
Puchas, de haberlo
UN ENCUENTRO EN LA PALABRA Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN
MOURGUES BERNARD”
LA INCERTIDUMBRE DEL SILENCIO
Loyth Verdugo A.
¿Y si no avanzara el tiempo?
¿Si la canción quedara interrumpida?
¿Si la película se pausara?
¿O si risas y llantos quedaran en mute?
Escuchando es como vivimos. El silencio solo da sentido y ritmo a cada sonido. Sin embargo, los movimientos de la luz durante cada día, y los de las manos y labios, de rostros y brazos, sean de personas extrañas o amigas, son los que dan su tiempo y su significado a oídos que, por motivo natural o innato, no perciben sonido.
¿Cuánto tiempo esperarías por una respuesta?
¿Cuándo fue la última vez que oíste su voz?
¿Cuánto aguantaste sin llamar?
¿Cuándo fue la última vez que amaste en silencio?
LAS LIMITACIONES DEL AMOR
Gabriela. M. O.
Tan lejos,
Siempre tan lejos,
Como dos grandes planetas.
Como una lenteja
Al lado de otra lenteja.
Cada uno con su redondez y su silencio
Y su dolor. Y su camino
Nunca.
Yo sé que nunca
Estarán juntos.
Cada árbol es un árbol
Y cada estrella es una.
Grande sería
Romper la piel y las moléculas.
Deshacerse en el otro para siempre.
“sabí’o” más antes
Oscar Mellado Norambuena Observo con cautela y experiencia, tenía que poner mucho ojo, pa’ no volver tan luego a la cana a contar los fierros de las rejas, que ya se las conocía de memoria. La práctica de los años le enseñaron precaución y silencio. Ya todo bien, y seguro, trepo con super rapidez el muro dejándose caer hacia el interior, con mucha precaución para no ser detenido por algún guardia del mortal recinto, avanzo por estrechos pasillos saturados de nichos , suntuosos mausoleos, hasta llegar al patio principal sembrado de millar de cruces, luego avanzo hasta la fosa común, lugares que conocía desde muy niño, cuando venía con los cabros del conventillo a jugar a los bandidos, a diferencia , que hoy era un bandido, y esto no era un juego, de sus amigos nacidos y criados en la misma casa con tantas puertas, algunos ya muertos, otros desparecidos , el resto en algún lugar contaba fierros y él no quería volver al encierro y ese mundo que conocía desde tantos años.
Una vez dentro del recinto de la fosa común, encendió las velas hurtadas al pasar como también las flores que había tomado de otras tumbas, lanzo estas flores sobre el patio que cubría a los desafortunados que allí duermen su descanso eterno. Se persigno con devoción y mucha fe, hincado rezo a su almita milagrosa, santito mío, te vengo a dar todas mil gracias por tantos favores que me hay concedió, mi angelito de los Milagros, perdona que me fui a incriminar con contigo, me pillaste en un mal momento y me fui a desquitar contigo, mi angelito milagroso si con tu ayuda aun estoy libre, nadie habla y nadie pregunta, es tu milagro angelito mío y voy a pasar piola.
Tu mi niño too lo que te he pedío me los hay dao, sin ninguna falla, siempre puntual y sin engaño ni falsas promesas…. Confío tanto en Ti, mi angelito.
¡Puchas; de haberlo sabi’o más antes!
Uso de la fuerza
En condiciones de ser votado por la Sala del Senado quedó el proyecto en segundo trámite que establece normas generales sobre el uso de la fuerza del personal de las fuerzas de orden y seguridad pública y de las Fuerzas Armadas.
Esto, luego que las comisiones unidas de Defensa Nacional y de Seguridad Pública, terminaran el análisis en particular de la iniciativa y la despachara a la Sala.
El objetivo del proyecto es normar el uso de la fuerza del personal de orden y seguridad pública en el cumplimiento de sus funciones y también el ejercido por las Fuerzas Armadas en el resguardo del orden público, en la protección de sus recintos militares o en la seguridad pública interior.
El proyecto tiene 23 artículos permanentes y una disposición transitoria, relativas a las reglas para el uso de la fuerza para las fuerzas de orden y seguridad pública y el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en determinadas circunstancias.
Se estima que al recoger en la ley las reglas de uso de la fuerza, hará posible que los tribunales las consideren en los casos que conozcan, pues hoy al estar en rango infralegal, no siempre son tenidas en cuenta.
Los parlamentarios constataron que los grados de resistencia o agresión se corresponden con las etapas de uso de la fuerza sin que se trate de una escala lineal o ascendente.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Niños
y
niñas en situación
de calle ¿Una realidad que vemos?
¿En quiénes pensamos cuando decimos situación de calle?, probablemente imaginen a un hombre, adulto mayor, con deterioro físico, entre otras ideas que además de ser erróneas respecto a la diversidad del fenómeno no permiten visualizar a otras poblaciones que viven esta realidad, como los niños, niñas, y jóvenes, pero ¿por qué no los vemos a ellos cuando hablamos de este tema? ¿no existen niños/as y jóvenes en situación de calle? la realidad es que el problema social de la calle en esta población está invisibilizado, el fenómeno es definido y explicado principalmente en la población adulto, y los niños/as, y jóvenes dan cuenta de una trayectoria de calle distinta, ya que no sólo duermen en la calle, o usan el espacio público, si no que combinan con el uso de casas de cercanos o centros de protección del Estado. Por otro lado, la concepción de la situación de calle que más escuchamos o conocemos deja fuera la realidad de los niños/as ya que la mirada clásica centrada en las condiciones materiales de los adultos no considera otros factores como los relativos a la violencia hacia niños, niñas y jóvenes quienes quizás teniendo la posibilidad de acceder a una vivienda/techo como en los programas de residencias de protección, la violencia les genera desertar estableciendo pernoctación y ruta en calle.
Entenderemos “niños de la calle” a quienes dependen de la calle, para vivir y/o trabajar, solos o con sus familias, estableciendo vínculos sólidos en los espacios públicos que escogen para transitar. El inicio de este fenómeno se asocia con la ruptura familiar, el cual sería el punto de partida desde donde se desencadenan situaciones como baja escolaridad o rezago escolar, en algunas ocasiones conductas infractoras de ley, y sobre todo, profundos contextos de pobreza multidimensional, no solo hay vulneración de derechos humanos fundamentales; vivienda, seguridad social, acceso a salud y educación, sino que por la vulnerabilidad de la vida en calle, aumenta su exposición a vulneraciones relacionadas a la violencia,
HACE 30 AÑOS
CAPITALIZACIONES DE DIVIDENDOS
El Gobierno del Presidente Eduardo Frei va a revelar un nuevo proyecto de ley para tratar de impedir que las capitalizaciones automáticas de dividendos de los bancos, que no necesitan ingresar a la fórmula de pago de la deuda subordinada acordada por la Comisión de Hacienda del Senado, sigan causando un perjuicio patrimonial al Banco Central. La determinación de las autoridades se habría adoptado después que resultaron vanos los esfuerzos desplegados por los negociadores de la Concertación y la Oposición.
MUSEO DE LINARES REABRIÓ SUS PUERTAS
La noche del miércoles, recién pasado, el Museo de Arte y Artesanía de Linares reabrió sus puertas con una nueva y moderna infraestructura e inauguró la exposición de pintura del Muralista mexicano Mario Orozco Rivera. En dicha oportunidad estuvieron presentes el alcalde Sergio Sepúlveda Corvalán, amigos del Museo y los patrocinadores de la exposición de la pintura, Paola Papi, de la empresa Colbún Machicura, Andrés Díaz, representantes de la Universidad Católica del Maule y Héctor González, de la Fundación Sexto Sol, entre otros invitados.
Rosa Hernández Montecino Académica Terapia Ocupacional Universidad Andrés Bello la explotación sexual comercial y las peores formas de trabajo infantil.
En las acciones del Estado encontramos la “red calle niños”, un circuito de servicios especializados e integrados en el territorio que según las ONG ejecutoras y la defensoría de la niñez ha logrado disminución del consumo de drogas, al desarrollar aprendizajes y actividades ocupacionales, la interrupción de trayectorias delictuales asociadas a la vida en la calle, además se destaca que la participación es por voluntad propia y no por órdenes judiciales como se observa en otros programas para la población. Sin embargo, estos servicios no han sido considerados en los presupuestos actuales de Estado, poniendo fin a los abordajes, y si bien existen otros programas asociados a la protección de la infancia, o se está pensando la reestructuración de otros, la situación de calle como fenómeno necesita una especialización para su intervención por ser multidimensional. En la adultez existe una clara estructura de sus servicios, programas, y cuentan con catastros, no así en la infancia lo que refleja su invisibilización, y el adultocentrismo en el tema.
El día internacional de los “niños/as de la calle” es un momento para visibilizar esta realidad, reforzar el rol del Estado, construir reconocimiento para nuestras infancias y juventudes, resguardar sus derechos y no arrebatar su infancia.
HACE 60 AÑOS
DESASTROSA SITUACIÓN DE AGRICULTORES POR LLUVIAS DE OTOÑO
Las lluvias torrenciales que estos últimos días han asolado la zona central se han catalogado como una verdadera ruina para la agricultura. Linares y el Valle Central son de producción agropecuaria de cuyo exclusivo colectivo viven. Hay algunos productos que son básicos, entre ellos la vid, que ha sufrido la plaga de enfermedades aún desconocidas y reducido la producción del año a un 50%. Afortunadamente, la sequía del verano aumentó el término medio del grado, con lo que algo se ha suplido la falta del volumen de la producción.
PESO Y PRECIO DEL PAN
El Ministerio de Economía ha dispuesto, a través de la Dirección de Industria y Comercio, un severo control en el precio y en las unidades del pan y ha anunciado también drásticas sanciones para los industriales que infrinjan estas disposiciones. Estas tienden esencialmente a corregir un vicio muy arraigado en el país desde hace largo tiempo, cual es el incumplimiento de las normas dictadas para proteger al consumidor de abusos en la aplicación del alza de precios a los productos alimenticios.
No es solo la economía
Los aranceles que el presidente de Estados Unidos ha anunciado recientemente, pueden cumplir una serie de roles. El primero sería balancear el déficit comercial que el país sostiene con la mayoría de los demás Estados, bien por la vía de reemplazar importaciones o por la vía de incrementar las exportaciones. Ese objetivo depende mucho de la respuesta de otros países y está sujeto a una serie de interacciones complejas difíciles de predecir. El segundo sería reducir el tamaño de la deuda pública, pero considerando la desproporción entre el tamaño de esta y la potencial recaudación (sin contar los efectos secundarios y terciarios de los aranceles) no tendría más que impacto marginal, incluso si ocurre en la dirección deseada. Pero fuera del ámbito económico hay dos efectos menos visibles, más apartados de los efectos únicamente económicos, en el sentido contrario de la frase de James Carville que marca el fin de la Guerra Fría (“It’s the economy, stupid”). El tercer objetivo podría ser forzar a negociar condiciones con los Estados Unidos, cosa que ya parece haber ocurrido con varios de los Estados que fueron amenazados previamente con sanciones. Esas negociaciones pueden incluir o no aranceles, pero pueden abarcar también el rol negligente de otros gobiernos (en la visión de Washington) del tráfico de precursores de fentanilo, o la colaboración con el programa de deportaciones masivas, entre otros. Constituye en el fondo una herramienta muy pesada por forzar la revisión de condiciones que data desde el fin de la Guerra Fría o incluso del fin de la Segunda Guerra Mundial, pero que corre el riesgo de alienar a actuales y potenciales aliados y socios. Que logre esas negociaciones, dependerá información puntual y difícilmente habrá una respuesta única. La reciente respuesta de la administración, de que extenderá una prorroga a los estados que: 1, no hayan tomado represalias y 2, hayan pedido una reunión para negociar, es consistente con esa idea. Pero un cuarto y último objetivo podría ser una disrupción de la economía China. Dicho país experimenta ya cerca de dos años de deflación, asociados
Sebastián Briones Razeto
Académico Ciencia Política, U.Central entre otras cosas, a un acelerado envejecimiento. Pero sumado a ello, China es profundamente dependiente de mantener un flujo de exportaciones, así como uno de importaciones de materias primas, incluido petróleo (sus importaciones desde el medio oriente son fácilmente la ruta de petróleo más grande del mundo). Estados Unidos, en cambio, es un exportador neto de petróleo y masivo de derivados del petróleo, producto de sus masivas reservas de esquisto o “shale”. Además de ser uno de los diez países cuyo comercio depende menos del comercio exterior como porcentaje del PIB. Bajo este último objetivo, no es que el país del norte no sufriría económicamente, sino que sus mayores rivales sufrirían proporcionalmente más y las pérdidas económicas podrían producir efectos que la administración desea: reemplazo de producción China por producción (más costosa) local y la neutralización de un Estado que percibe como rival e incluso enemigo. Si esto suena a algo rupturista, es porque lo es, la idea sería romper con el status quo. Pero en esa ruptura, los socios comerciales de Chile no solo se afectarán entre sí, sino que afectarán masivamente nuestra economía, y nuestro margen de maniobra existe, pero es limitado.
El vaso medio lleno
Las cosas buenas de la vida se deben destacar. Es injusto el desconocimiento de lo que está a la mano y que, en cierto modo, al pasar desapercibidas no le damos la merecida importancia, desconociendo su sentido imprescindibles para el cotidiano bienestar.
Todo lo negativo nos deja un sabor amargo pensando con gran tristeza que lo cercano se aleja y lo lejano siempre será inalcanzable; pesimismo propio de la orfandad que origina la soledad entre la multitud. En cambio las cosas positivas nos despejan la niebla para observar un mundo más amable. Doy ejemplos:
Visita al CESFAN VALENTÍN LETELIER. No era costumbre recurrir a ese centro fuera de ir de vez en cuando a las vacunaciones anuales. Decidí inscribirme para recibir los beneficios que proporciona al usuario para control de salud. Ningún contratiempo para atenderme, todo ordenado, buena disposición funcionaria para aclarar cualquier duda. En un cuadernito personal se anota todo lo concerniente a la interacción del paciente con el centro de salud: exámenes de laboratorio, controles posteriores, derivaciones a facultativos, etc. La indicación exacta para evitar confusiones. Además recibí los alimentos que proporcionan mensualmente a las personas de la tercera edad. TODO GRATIS. Eso hay que reconocerlo y es un bien que está a la mano.
Generalmente en todas las oficinas públicas a las que he concurrido existe la buena atención, amable disposición para que el trámite sea más expedito y eso siempre se agradece.
También existen las buenas noticias; se podrá viajar de Talca a Constitución en una moderna máquina ferroviaria y por fin podré apreciar esos lugares, que asoman como rescatadas de una historia antigua. ( Nunca pude hacerlo por la altura del acceso al tren). Contemplar estaciones con nombres como Cortiduría, González Bastías, Forel, etc. Quiero averiguar el origen de los nombres de cada estación. Sólo conozco a González Bastías, poeta chileno que escribió versos como : “A la luna,amor/al amor,cantar;/ al arrollo, flores…/nada más, nada más./ El que vive pobre,/ vive de esperar./Una estrella brilla…/ nada más, nada más./ Pasa la fortuna/ con su grande afán./ La vida es lo mismo…/ Nada más, nada más”. Es bien bonita la poesía y más extensa, contiene gran sentido. El mundo cae a pedazos cuando enfrentamos la trágica pantalla de los noticieros. Apartemos los ojos de tanta malevolencia y veamos lo que aclara los sentidos dejando levitar los pensamientos en las promesas que nacen de la tierra mojada después de la lluvia: El aire promete ser más puro, las pocas hojas que van quedando brillan
Tily Vergara
antes de caer como anunciando que nutrirán el suelo para la primavera. Las mañanas prometen frío pero así damos importancia a ese chaleco abandonado en algún baúl y que nos abrigará como la tibieza de una caricia. El sol promete aparecer un tanto lejano, pero su luz incondicional dará la energía necesaria para sentirnos optimistas..
La niebla promete aparecer en las mañanas para enseñarnos a respetar las distancias y apreciar las cercanías. El frío nos hará recordar los tiempos del reinado del brasero con su respectiva parrilla donde una tetera cantaba el himno a la ebullición mientras el pan se tostaba para ser más crujiente y para embriagar el aire con ese aroma mezclado café o el pan de azúcar quemado para coronar un mate. Y esos recuerdos nos harán enfrentar el día con una satisfactoria sonrisa.
El viento, siempre que sea suave, danza entre los follajes, baila con las hojas caídas; se desgranan las emociones al contemplar el arte del otoño que es encanto, inspiración de almas sencillas, recuerdos de los seres que se han ido, pero por una extraña razón el desazón de la ausencia se transforma el alegre referencia de lo compartido, de lo que ha quedado persistente en el recuerdo, de lo cercano, de lo amado, de lo valorado por siempre y para siempre. Eso es lo que importa. El otoño trae el rezago del verano y el comienzo de estar más temprano en casa, porque la noche llegará antes, pero queda más tiempo para compartir en familia, a pesar de las quejas.
La queja hiere los sentidos con su dardo indolente , a veces irracional, pero también resulta ser una fuente de escape ante tanta desigualdad. Espero no quejarme tanto porque es injusto remover lo malo que sucede y traerlo a nuestra vida como si el infierno hubiese marcado territorio sin dejar lugar para disfrutar lo bueno que está tan cercano y puede extender su manto amable a cada rincón de la cuadra, del barrio, de la ciudad y porqué no decirlo, del país.
Es un nefasto ejercicio perderse entre ese torbellino de facturas, cárceles, abusos de autoridad, injusticia, codicia, derroches, fraudes, y todas las calamidades habidas y por haber. Siempre habrá un Caín y un Abel, un David y un Goliat, un Nerón y un Gandhi. Es el juego del bien y el mal a través del tiempo.
Pero también habrá Una Teresita de Calcuta, un Pepe Mujica, un Padre Hurtado, un Obispo Camus, y mucha gente buena que nos da cada día un ejemplo de vida y nos hace pensar que no todo está mal y que, de alguna manera, podemos contribuir a mejorar este plano para anhelar un futuro esperanzador.
El vaso medio lleno siempre debe estar a mano.
Momento para la reflexión; espacio para el reencuentro
Hoy la humanidad, desmemoriada, inhumana y deshumanizada, debe cultivar como jamás la visión del alma y someterse a la operación mística del reencuentro. En consecuencia, hemos de hacer un alto en el camino, ya no sólo para adquirir aliento, sino también para tomar conciencia de lo que uno es y representa. Lógicamente, tampoco merecemos hundirnos cuando vemos muchas poblaciones, tan desfavorecidas como oprimidas, por la injusta pasividad de sus análogos y por la brutalidad de la violencia. En este sentido, los signos presentes nos llaman a la actuación como signo de esperanza, que ha de comenzar por conciliar miradas para reevaluar las alianzas globales, con latidos del corazón, que son los que objetivamente, nos ponen alas.
Trabajar por la concordia, es fundamental. Que se callen los artefactos y dejen de causar destrucción y muerte, es un buen compromiso para reconstruir con valentía y diplomacia espacios de negociación, orientados a formar y a conformar vínculos de unión y de unidad. Los encontronazos no sirven para nada, sólo para generar división y activar absurdos frentes. Lo suyo es tender la mano y extender el abrazo, ante la inestabilidad y la incertidumbre presente. Por desgracia, aún no hemos aprendido a reprendernos para compartir con los demás, hasta nuestro propio entusiasmo. Urge, por tanto, que se trabaje por un porvenir más equitativo y fraterno. La desolación no puede gobernarnos, necesitamos recuperar la alegría de vivir y la satisfacción de desvivirnos por los demás.
En efecto, porque nos falla el alma y nos sobran armas, no podemos conformarnos con sobrevivir. Amoldándose al escenario actual y dejándose satisfacer únicamente por objetos materiales, nos corrompemos. Tenemos un espíritu que requiere despertar cada día y hacer generación. Cada latido es un sueño más, que nos invita a sentirnos cercanos, pues todo nos afecta a todos. Desde luego, a poco que nos adentremos en lo que nos rodea, veremos
que los dramas del empobrecimiento están ahí, en cualquier esquina, pueden ser nuestros vecinos. Resulta escandaloso que, en un mundo dotado de avances y recursos, sólo los disfruten algunos privilegiados. De hecho, a la hora de una actuación concreta; los excluidos, que casi siempre son víctimas no culpables, apenas reciben migajas.
Olvidamos que los bienes de la tierra son para el ser humano, no para destruirse unos a otros, sino para dar subsistencia sin exclusiones. Si en realidad queremos hermanarnos, esforcémonos por remediar las causas que originan los calvarios indignos, tomemos esta santa semana como reflexión, cancelemos las deudas injustas y saciemos a los hambrientos. Precisamente es esta comunión plena de pulsaciones, la que nos humaniza y nos llena de felicidad, aunque estemos surcados por las lágrimas. Dejémonos transportar por esa nueva vida que todos llevamos mar adentro, volvamos al reino de la poesía para injertarnos el verso de la pureza, viviremos entonces sin dobleces, con la libertad de servir y de no servirnos de nadie.
Sólo gracias a ese encuentro o reencuentro meditativo, lograremos ser rescatados de lo mundano. Tanto es así, que llegamos a ser plenamente humanos cuando somos más que hermanos, donantes a pulso abierto, sustentados bajo el aliento místico del afecto, que indisoluble lo justifica con la compasión, con una eterna novedad transmisora de luz y transformadora de bien. Ciertamente, con la vitamina del aguante todo se sobrelleva, es menester cultivarla, ponerse en espera para reponerse, esperando el instante precioso y preciso que aunados demandamos para ese cambio de actitud, que no requiere de una resistencia estoica al sufrimiento, sino que es fruto de un amor, que no es otro que el controlar nuestros instintos y refrenar las malas respuestas.
Esclavitud de la “niña invisible” para el Estado de Chile
Ha causado un profundo impacto la historia de una niña boliviana de tan solo ocho años, vendida por su propia abuela a una familia que emigró a Chile y se instaló en un campamento en Rengo. Su destino fue la servidumbre doméstica, fue esclavizada en pleno siglo XXI, a la vista de todos y al margen de todo. Estamos frente a hechos degradantes y crueles que la sociedad chilena creía haber superado.
Fue gracias a la compasión de una vecina —no de la acción del Estado— que la niña pudo ser rescatada. Hoy se encuentra en algún centro estatal, donde seguramente recibirá cuidados básicos que antes le fueron negados. Hoy la niña está segura, dentro de lo que puede estar en una residencia de este tipo, sin embargo, esto no puede nublar una cuestión esencial para entender este caso: una niña vivió como esclava en Chile, y el Estado nunca supo de su existencia.
Vivimos en una época donde los derechos humanos son una prioridad, donde la esclavitud —formalmente abolida en Chile desde el amanecer de la República— no es tolerada. Nuestra Constitución declara que “en Chile no hay esclavos y el que pisa su territorio queda libre”. Sin embargo, esa promesa fue letra muerta para esta menor, sometida a una realidad que remite a épocas pasadas.
La gran pregunta es: ¿cómo fue posible? Hay múltiples causas inmediatas: la avaricia e irresponsabilidad de una abuela que traiciona todo vínculo humano, una familia que comete el crimen de “comprar” a una niña como si fuera un objeto, y la extrema vulnerabilidad de una persona menor de edad sin protección. Pero también en este caso hay responsabilidades imputables al Estado chileno: no ejercer soberanía efectiva sobre sus fronteras.
Esa niña cruzó con sus victimarios la frontera sin que ninguna autoridad tuviera registro de ello. Esto no solo habla del colapso del control migra-
Evelyn Vicencio Rojas Académica de Facultad de Derecho U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
torio, sino también de una falla estructural que permite el tráfico de seres humanos a vista y paciencia de todos, salvo para las autoridades migratorias. El ingreso irregular y descontrolado —que ya ha generado tensiones sociales, precariedad y explotación— se transforma aquí en una tragedia moral de proporciones.
Es hora de decirlo con claridad: el Estado chileno no salvó a esta niña. Lo hizo una ciudadana cualquiera, movida por su humanidad. Para el aparato estatal, esta menor era invisible. Perfectamente podría haber muerto, y su caso jamás habría existido en las estadísticas. ¿Cuántos seres humanos más estarán en una situación similar? ¿Cuántos siguen en la oscuridad, fuera del alcance de la ley y de cualquier protección?
La clase gobernante tiene una responsabilidad ineludible. No basta con proclamar derechos si no se ejerce el poder necesario para hacerlos realidad. Controlar las fronteras no es un capricho xenófobo; es una función básica que cualquier Estado debe desarrollar. Mientras ello no suceda, seguirán ocurriendo tragedias como la de esta “niña invisible”, y el compromiso del Estado con los derechos humanos será cada vez más que un eslogan vacío.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Encuesta CADEM: 27% aprueba y 69% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric
La Encuesta CADEM, correspondiente a la segunda semana de abril, arroja que un 27% (-4pts) aprueba y 69% (+3pts) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric.
En preferencia presidencial espontánea, Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar con 20% (+2pts), seguida por Johannes Kaiser con 15% (+2pts) y José
Antonio Kast con 14% (+3pts). Más atrás se ubican Jeannette Jara (5%) que supera a Carolina Tohá (4%, -2pts), Gonzalo Winter (3%, +2pts), Franco Parisi (3%, +1pto), Michelle Bachelet (2%, -3pts), Marco Enríquez-Ominami (1%) y Tomás Vodanovic (1%). 2% menciona a otros y 30% no sabe o no responde. El alcalde de Maipú es nuevamente el
personaje político mejor evaluado con 65% (+3pts). Le siguen Claudio Orrego con 60% (+2pts), Mario Desbordes con 56% (+5pts) y Matthei con 54% (-5pts). En tanto, Kast llega a 45% (+4pts), Kaiser a 40% (-2pts) y Jara a 40%, cayendo 18pts en comparación a cuando era ministra. Tohá alcanza el 32% (-3pts). Bajo el 40% de imagen positiva están
CPLT celebra 16 años con múltiples actividades en la
Semana de la Transparencia
Con el lema Transparencia para el Futuro, el Consejo para la Transparencia (CPLT) conmemorará sus 16 años de existencia con la Semana de la Transparencia, que se desarrollará entre este 14 y el 17 de abril. Esta instancia busca relevar con actividades e hitos el valor del acceso a la información pública como derecho fundamental, al tiempo que promueve la reflexión sobre los desafíos del país en materia de probidad, integridad, participación y moderni-
zación del Estado. Este nuevo aniversario encuentra al CPLT en un momento clave, dado que este año se cumplen 7 años de tramitación legislativa del proyecto de ley conocido como Ley de Transparencia 2.0, y además tendrán lugar las elecciones presidenciales y parlamentarias, con nuevas autoridades sujetas a deberes y obligaciones en materia de probidad y transparencia. En ese contexto, el presidente del Consejo
para la Transparencia, Bernardo Navarrete, destacó que cumplimos 16 años siendo una institución garante de derechos, y lo hacemos en un momento complejo para la transparencia en la región latinoamericana. Además, reconociendo que es indudable que la Ley de Transparencia y la labor de este consejo han sido pilares fundamentales para garantizar y promover el derecho de acceso de la ciudadanía a la información pública”.
Pamela Jiles (39%, +1pto), José Miguel Castro (36%), Marco Enríquez-Ominami (36%, +6pts), Gonzalo Winter (34%, -2pts), Rodrigo Galilea (34%, +3pts), Paulina Vodanovic (33%, +7pts), Franco Parisi (33%, -1pto), Vlado Mirosevic (32%, +3pts), Carolina Tohá (32%, -3pts), Juan Manuel Santa Cruz (28%), Arturo Squella (28%, +3pts), Ximena Rincón (27%, -1pto) y Alberto Undurraga (24%, -7pts).
Partido Socialista proclamó a senadora Paulina Vodanovic como su candidata presidencial a las primarias
El Comité Central del Partido Socialista (PS), proclamó de manera unánime a la senadora del Maule y presidenta nacional de la colectividad, Paulina Vodanovic, como candidata presidencial del Partido Socialista de Chile para ir a las primarias del oficialismo.
En su declaración pública, la colectividad enfatizó en que estamos plenamente disponibles para dialogar con todas las fuerzas de la centroizquierda, con el objetivo de construir una candidatura unitaria que enfrente a la derecha y encarne las transformaciones que el país demanda.
Agrega el PS que sea el pueblo de Chi-
le quien resuelva, con su voto soberano, qué liderazgo y qué fuerza política representa con mayor confianza y respaldo al socialismo democrático en la carrera presidencial. Cabe recordar que las primarias del oficialismo, se realizarán el próximo 29 de junio.
En Linares se entregaron Becas de Excelencia Académica Carlos Ibáñez del Campo
En El Teatro Municipal de Linares se materializó la entrega de más de 140 Becas de Excelencia Académica Presidente Carlos Ibáñez del Campo. La ceremonia fue presidida por el alcalde Mario Meza.
Se trata de una inversión de 600 millones de pesos que abre oportunidades en educación técnica, universitaria y superior para más de mil jóvenes de Linares, de colegios municipales y particu-
lares subvencionados.
“Junto al Concejo Municipal y Dideco, entregamos estas Becas para que todos los estudiantes de Excelencia Académica reciban esta Beca que les permitirá solventar en parte sus gastos de estudio dentro o fuera de Linares. Queremos que los jóvenes de Linares tengan todas las oportunidades, y por eso el Concejo Municipal inyecta recursos económicos con este importante objetivo”, señaló el alcalde Mario Meza.
DOMINGO DE RAMOS
.- Al igual que en toda la Diócesis, en la parroquia María Peregrina, ubicada en el sector nororiente de la ciudad, con el Domingo de Ramos se iniciaron las actividades de Semana Santa. Los fieles católicos participaron con mucho fervor en la bendición de los ramos que en el caso de esta parroquia, estuvo a cargo del sacerdote Raúl Rivera.
Salmoneros los
más afectados: Sectores calibran lo que ha sido el impacto de la guerra comercial para Chile
La guerra comercial desatada por Estados Unidos tiene nervioso al mundo entero. En eso, Chile no queda ajeno y particularmente atentos están los exportadores. Por ahora, el más afectado serían los salmoneros. Con un arancel del 10% impuesto por la Casa Blanca el sábado 5 de abril a productos nacionales —dejando fuera al cobre y la madera—, los salmoneros pasaron de la calma a la alarma en cuestión de días, sobre todo considerando que a Canadá -principal competidor de la industria del salmón chilena en EE.UU.- se
le mantuvo el arancel cero. “Somos, por lejos, el sector más afectado”, afirmó Arturo Clement, presidente de SalmonChile a El Mercurio.
Hasta hace poco, el tema ni siquiera se discutía con fuerza. “A fines del año pasado, la industria salmonera comenzó a tener conversaciones más fluidas con el Gobierno. El tema central no eran las medidas de Trump, por el contrario, si bien se deslizaron diálogos al respecto, no fue en profundidad; estaba el TLC que nos protegía”, recordó Clement. Incluso hace apenas dos semanas, en la fe-
CITACIÓN
ria de productos del mar más importante del mundo, en Boston, nadie puso el tema sobre la mesa. “Nadie habló del tema”, aseguró Clement. Pero el golpe llegó y fue directo al segundo producto chileno más exportado a Estados Unidos. Hoy, el 40% del salmón nacional va al país norteamericano, muy por delante de Japón (17%). De hecho, más de la mitad del salmón que se consume en EE.UU. es chileno. En total, se envían productos por unos US$2.500 millones al año, de los cuales un 80% llega fresco, por avión. “Es un flujo diario que no se
Se cita a todos los regantes del Canal El Carmen a una Asamblea General para el día sábado 26 de abril de 2025 a las 15 horas, en primera citación, y a las 15.30 horas en segunda citación, en la sede Ejército de Chile.
Importantes temas a tratar.
El Directorio
REMATE
PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, dirección Sotomayor 461, Primer Piso , Linares, rematará el día 29 de Abril de 2025, 10:00 hrs, Lote Uno, de los en que se subdividió el Lote Nº Uno de parte de la Parcela número ciento cincuenta y seis del Proyecto de Parcelación San José , ubicada en la Comuna de Longaví, provincia de Linares,; tiene una superficie aproximada de 0,75 hectáreas y deslinda: NORTE, en 300,00 metros con lote número dos del plano de subdivisión; SUR, en 300,00 metros con Parcela número 157 rol número 202-278,; ORIENTE, en 25,00 metros con parcela número 156 , rol número 202-649; y PONIENTE, en 25,00 metros con camino público El Tránsito San José.- Se encuentra inscrito a nombre de doña María Magdalena López López a fs. 1371 , Nº1199 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Longaví , correspondiente al año 2023, Rol de Avalúo Nº202-885 de la Comuna de Longaví, Provincia de Linares.- MINIMO POSTURAS: $8.951.762., precio que se pagará al contado dentro de los 10 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal , equivalente al 10% del mínimo que corresponde a la suma de $895.176.-. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-408- 2023 caratulado “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con LOPEZ, MARÍA”.-
puede parar”, destacó Clement. Desde el sábado pasado, todo ese flujo comenzó a pagar el 10% de arancel, lo que ya está generando efectos concretos. “En la práctica, las empresas empezaron a negociar con sus clientes. Los clientes que compraban spot —un 25%—, sin programa, dijeron ‘no voy a comprar porque hay demasiada incertidumbre y si me subes el 10%, no sé si lo puedo traspasar; por lo tanto, prefiero parar’”, explicó Clement. Y agregó que en los contratos de largo
plazo “existe una conversación, algunos dicen ‘compartámoslo’, ‘no estoy dispuesto’, es súper relativo, pero lo que está claro es que no se puede traspasar a precio”. La primera consecuencia: baja de demanda y caída de precios en otros mer-
cados. “Hay un efecto de menor demanda en forma inmediata. La estimación es que ha caído un 20% solo por incertidumbre. Y dices ‘tengo que colocar ese producto en otro mercado’. Y en Brasil inmediatamente bajó el precio un 4%”, detalló.
EXTRAVIO CHEQUE
Banco Estado, Cta. Cte. N° 44300027153, Cheque N°3078713, girado a Paula Muñoz Valenzuela, el 12 abril 2024, monto $453.952. Orden no pago por extravío.
R E M A T E
SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, segundo piso, comuna de Linares, rematará el día 08 Mayo de 2025, a las 12:00 hrs., ACCIONES Y DERECHOS, del Lote 1a, de los dos lotes en que se subdividió el resto de un sitio ubicado en calle IGUALDAD, ciudad de Parral, tiene una superficie de 370,44 mts.2.- Inscrito a Fs. 1755, N°572, del Registro de Propiedad del año 2020; y a Fs. 6842, N°2712, del Registro de Propiedad del año 2023, ambas, Conservador Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $1.754.995.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-781-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con ESPINOZA ACUÑA, PATRICIO HERNÁN”.
HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ
Secretaria Subrogante
ELIZABETH RODRIGUEZ HERNANDEZ SECRETARIA TITULAR
Fortalecimiento post inundaciones: 160 agricultores de Retiro recibieron recursos del Gobierno Regional del Maule
“Debemos apoyar y fortalecer en lo que más podamos a los agricultores afectados por las inundaciones de 2023”, destacó el gobernador Pedro Pa- blo Álvarez-Salamanca.
Tras el complejo escenario de la agricultura en la región, sumado a las consecuencias catastróficas que dejaron las inundaciones de junio y agosto de 2023 en el Maule, el proceso de reconstrucción no ha sido fácil para cientos de familias a lo largo del territorio.
Para incentivar y fortalecer el desarrollo productivo de los agricultores, apicultores y ganaderos, se implementó el programa
“Fortalecimiento Agrícola” que contempla la inyección de recursos para beneficiarios de las comunas de Curepto, Hualañé, Sagrada Familia, Rauco y Retiro, siendo esta última la primera comuna en recibir la entrega en el Maule Sur.
Por lo mismo, se llevó a cabo una ceremonia de reconocimiento, encabezada por el gobernador regional Pe- dro Pablo Álvarez-Salamanca, el delegado presidencial regional Humberto Aqueveque y el alcalde Rafael Ramírez, en la que se entregó el financiamiento de 500 mil pesos para 160 agricultores de Retiro.
“Estamos muy contentos de aportar con
un granito de arena al fortalecimiento de nuestros agricultores de la comuna de Retiro. Hoy estamos haciendo realidad esta entrega con un monto cercano a los 90 millones de pesos que va a beneficiar a más de 160 agricultores de la comuna. Así que es una ayuda importante para ellos, ya que en su momento perdieron gran parte de su producción”, indicó la máxima autoridad regional.
Por su parte, el delegado presidencial regional Humberto Aqueveque afirmó que “hay que darle continuidad a este proceso debido a la grave afectación que vivieron durante el 2023. Por eso quisimos acompañar a
estos agricultores y sus familias para reconocer también el trabajo arduo que hacen por el mundo de la agricultura. Esta región sin nuestros agricultores sería muy distinta y es por eso que como Gobierno Central y Regional tenemos que apoyarlos siempre”.
Cabe destacar que el programa dirigido para la comuna de Retiro cuenta con un financiamiento total desde el Gobierno Regional de 92 millones de pesos, el cual fue ejecutado por la municipalidad.
“Si bien los recursos son 500 mil pesos para cada pequeño agricultor, el acompañamiento también es fundamental, por lo mismo realizaremos estas ca-
pacitaciones. Así que estos recursos que se han puesto a disposición se agradecen profundamente”, complementó el alcalde.
“Nosotros tuvimos una afectación casi completa, hubo agricultores que lo perdieron todo, pero gracias a este financiamiento podemos recuperarnos de a poco. Así que, en eso estamos, luchando para eso”, valoró Víctor Valdés, agricultor beneficiado.
Posterior al traspaso de los recursos, se llevarán a cabo capacitaciones en los territorios, mediante visitas técnicas para fortalecer el crecimiento económico de los afectados.
Comisión Nacional de Riego impulsa la autonomía económica de mujeres agricultoras con curso online sobre riego y energía fotovoltaica
En el marco de las iniciativas orientadas a fortalecer el rol de la mujer en el desarrollo rural y promover el acceso a tecnologías sustentables en el sector agrícola, la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, inició la convocatoria del curso “Labores de operación y mantención
de obras de riego intrapredial con generación fotovoltaica”, dirigido exclusivamente a productoras agrícolas.
La Seremi de Agricultura de la región, Claudia Ramos, señaló “este curso se alinea con las demandas reales del territorio y con las políticas públicas orientadas a la equidad de género. Asimismo,
fomenta la inclusión de las mujeres en espacios de innovación tecnológica, contribuyendo de forma directa al desarrollo sostenible del sector agrícola en la región y al reconocimiento del rol clave que cumplen en el desarrollo rural”.
Mientras que el Coordinador regional de la CNR en Maule, Claudio Cortés, destacó el impacto positivo de la transferencia de estos conocimientos para fomentar la autonomía y liderazgo en las productoras. “Este tipo de formación técnica especializada, no sólo permite acortar la brecha de acceso a conocimientos tradicionalmente asociados a roles masculinos, sino que también fortalece la autonomía y el liderazgo de las mujeres en sus predios, empoderándolas para tomar decisiones informadas sobre el uso eficiente del recurso hídrico y la incorporación de tec-
- Ya está abierta la convocatoria al curso gratuito exclusivo para mujeres del sector agrícola que busca potenciar sus conocimientos en tecnologías de riego, uso de energía solar, normativa hídrica y acceso a instrumentos de fomento, en un formato online de
nologías limpias como la generación fotovoltaica”.
Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región del Maule, Claudia Morales, extendió la invitación a ser parte de esta convocatoria. “Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, nos sumamos al llamado de postulación al curso “Labores de operación y mantención de obras de riego” e invitamos a todas las mujeres de la región del Maule a que postulen a este importante curso que está dirigido a mejorar las labores de riego para la eficiencia productiva de sus predios”.
CURSO GRATUITO
CON METODOLOGÍA ONLINE
El curso completamente gratuito está
orientado a fortalecer los conocimientos técnicos y el rol de las mujeres en el desarrollo rural y está estructurado en seis módulos, desarrollándose uno por semana.
Los contenidos están diseñados para entregar herramientas teóricas y prácticas en áreas clave como: conceptos básicos y métodos de riego, fundamentos de sistemas fotovoltaicos, labores de operación y mantención de sistemas de riego tecnificado con energía renovable no convencional, derechos de aprovechamiento de aguas, acceso a financiamiento a través de la Ley de Riego y el rol de la mujer en el desarrollo del sector rural.
Al respecto, la agricultora de la comuna de Linares, Etelvina Vi-
guera, quien participó en la versión anterior certificándose como Monitora de Riego, destacó que “el curso fue muy bueno, dinámico, didáctico y fácil de entender y aplicar. Aprendí mucho, sobre todo a optimizar el uso del agua para las casi dos hectáreas que cultivo con frambuesas, frutales e invernadero, ya que antes la dejaba correr, pero entendí que se saturaba el campo porque no todas las plantas necesitan la misma cantidad de riego”. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 28 de abril, a través de la página web www. cnr.gob.cl y los resultados se comunicarán el 2 de mayo vía correo electrónico, para iniciar el proceso formativo el 5 de mayo.
Cuidémonos en el trabajo: Cómo prevenir enfermedades respiratorias en espacios laborales
Con la llegada del otoño y la baja de las temperaturas, las enfermedades respiratorias comienzan a ser cada vez más comunes, afectando tanto la salud de los trabajadores como su productividad. Oficinas, salas de reuniones y otros espacios cerrados se convierten en focos propicios para la propagación de virus como la influenza o el resfriado común. El uso de calefacción, aire acondicionado y la falta de ventilación adecuada, son algunos de los factores responsables de este fenómeno.
Este panorama representa un desafío relevante para las empresas, que deben intensificar sus esfuerzos por adoptar estrategias efectivas que minimicen el riesgo de contagio en espacios compartidos.
Rafael Borgoño, Di-
rector Médico del Hospital Clínico de Mutual de Seguridad, explica que “los recintos cerrados y con alta densidad de personas son especialmente vulnerables a la propagación de enfermedades respiratorias durante los meses más fríos. Por eso es fundamental implementar medidas como una buena ventilación, limpieza frecuente de superficies y manos, y contar con una buena alimentación”. El experto añade que “estas prácticas no solo favorecen ambientes más seguros, sino que también protegen a toda la comunidad laboral”. Además, recalca que la vacunación cumple un rol clave en la prevención, especialmente frente a virus como la influenza. Frente a este contexto, Mutual de Seguridad entrega una serie de recomendaciones concretas para afrontar
el invierno con responsabilidad. Muchas de estas acciones son simples de aplicar, pero pueden marcar la diferencia entre un lugar de trabajo protegido y otro vulnerable a la propagación de enfermedades.
Recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias en el trabajo:
Vacunación anual: Es la principal herramienta de prevención frente a virus como la influenza y Covid. Es importante que los trabajadores estén atentos a que sus esquemas de vacunación estén al día.
Identificar las vías de contagio: Los virus respiratorios se propagan por contacto directo con superficies contaminadas (teclados, pasamanos, celulares). Por ello, es fundamental desinfectar estos objetos con regularidad y mantener una
- Fomentar la ventilación, promover buenas prácticas de higiene y reforzar el autocuidado son pilares fundamentales para resguardar la salud en entornos laborales.
adecuada higiene de manos.
Higiene y protección personal: Evitar tocar ojos, nariz o boca. En caso de síntomas, usar mascarilla, mantener distancia y extremar cuidados con grupos de riesgo, como adultos mayores y lactantes, que puedan tener contacto con los trabajadores. Ventilación adecuada: Abrir ventanas de forma regular para renovar el aire sin generar corrientes extremas. Mantener la temperatura entre 22 °C y 24 °C ayuda a un ambiente estable.
Nueva ley contempla derivar a pacientes no Ges a la red privada de salud cuando se
Fue en 2019 cuando se envío al Congreso Nacional el “seguro de salud clase media” que planteaba a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de “libre elección” de Fonasa, mejorar el acceso y resolución integral de los problemas de salud de los afiliados al sistema público mediante el uso de prestadores privados con una cobertura mayor y copagos conocidos. Esa norma fue la base para la ley 21.736 recién publicada en el Diario Oficial y que crea el sistema de acceso priorizado del FONASA modificando el DFL 1 de 2005, del Ministerio de Salud. Este sistema, para beneficiarios de Fonasa, establece que se debe otorgar acceso priorizado y protección financiera a un listado de intervenciones sanitarias definidos anualmente y que no cuenten
con Garantías Explícitas en Salud (GES) ni se encuentren contenidas en la Ley Ricarte Soto, para diagnóstico y tratamiento de enfermedades de alto costo. En concreto, para las condiciones de salud que hoy se encuentran en listas de espera. Las intervenciones deben incluir todos los elementos necesarios para resolver el problema de salud y se otorgarán por prestadores privados en convenio con Fonasa, los que serán remunerados por mecanismos de pago de soluciones a dichas intervenciones. El decreto que defina los tratamientos a cubrir cada año será firmado por Salud deberá, según explica Carolina Velasco, directora de Estudios de IPSUSS de la Universidad San Sebastián, contemplar lo siguiente: (i) Considerar la disponibilidad presupuestaria
incumplan tiempos de atención
(ii) Fundarse en un estudio del Minsal que considere las intervenciones propuestas por las subsecretarías, las capacidades de la red de salud estatal (con uso eficiente) y tiempos de espera, así como de las capacidades de prestadores privados, un análisis de costo y su proyección que le corresponde a Fonasa. El acceso al sistema priorizado y las condiciones de entrega son diferentes según sea el grupo de Fonasa al que pertenecen sus usuarios, estableciéndose dos esquemas diferentes, que contarán con igual presupuesto cada uno.
Esquema 1. Para beneficiarios del grupo A de Fonasa y del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS), quienes no tendrán copago y deberán atenderse en el prestador asignado por Fonasa, entendién-
dose realizadas mediante la Modalidad de Atención Institucional (MAI). Contarán con protocolos de tiempo de espera y calidad, que si no se cumplen deberán ser derivados a otros prestadores.
Esquema 2. Para beneficiarios de los grupos B, C y D de Fonasa, quienes deberán pagar un deducible por cada intervención (que es mayor según sea el grupo de Fonasa -menor para el grupo B y mayor para el grupo D) y podrán elegir el prestador dentro de los disponibles, entendiéndose realizadas mediante la Modalidad de Libre Elección (MLE).
Cabe mencionar que el proyecto original (boletín 12.662-11 que creaba el “seguro de salud clase media” a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de “libre elección” de Fonasa), también buscaba me-
jorar el acceso y resolución integral de los problemas de salud de los afiliados de Fonasa mediante el uso de prestadores privados con una cobertura mayor y copagos conocidos.
Según explica Velasco, “varios de los aspectos que proponía la ley de 2019 se mantuvieron en el proyecto aprobado, lo que lleva a concluir que hay acuerdo en que los prestadores privados, mediante buenos convenios, pueden ser un
aporte para solucionar los problemas de salud de las personas, especialmente ante un sector prestador estatal de salud cuya productividad viene cayendo con el tiempo y que no ha logrado modernizarse para abordar adecuadamente las necesidad de sus beneficiarios”,concluyó. La norma establece que Fonasa velará por el correcto funcionamiento del SAP y la Superintendencia de Salud conocerá los reclamos de beneficiarios.
Subtel y Senapred ofician a empresas de telefonía móvil por mensaje de prueba
Subtel y Senapred están realizando una fiscalización conjunta para determinar las causas del envío de un mensaje de prueba del Sistema de Alerta de Emergencia para celulares (SAE), que fue difundido masivamente el pasado martes, a través de algunas compañías de telefonía móvil.
En virtud de los antecedentes recabados por parte de las autoridades y equipos técnicos reunidos desde primera hora, Subtel ofició a las empresas de telefonía para que en un plazo de dos días
erróneo de Alerta SAE
hábiles -acorde a la normativa- entreguen los reportes de la operatividad del sistema y presenten medidas correctivas en caso de ser necesario.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, señaló que “enviamos un oficio a las empresas para que nos informen acerca de las causas de la falla ocurrida este martes. La Alerta SAE salva vidas ante una emergencia, por eso es labor del Estado perfeccionarla y verificar constantemente que los teléfonos que se venden en el país reciban
este mensaje cuando sea necesario. Seguiremos perfeccionando esta herramienta para que siga cumpliendo su propósito”.
Por su parte, Alicia Cebrián, Directora Nacional de SENAPRED, indicó que “Es importante señalar que el SAE, se encuentra plenamente operativo en caso de ser requerido frente a eventos inminentes que pongan en riesgo a la población, permitiendo reforzar los procesos de evacuación ante emergencias, con el objetivo de salvar vidas.”
Estas pruebas se realizan de forma constante para garantizar la continuidad operacional del sistema de emergencias y asegurar la compatibilidad de los dispositivos móviles comercializados en el país.
Cauquenes: ampliado en la detención sujeto por caso de homicidio en sector Pilén Alto
La Brigada de Homicidios de la PDI de Linares, junto a la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) y el Laboratorio de Criminalística de Talca, realizaron en la jornada del reciente domingo, el trabajo investigativo en Cauquenes, por una denuncia de la muerte de una persona por impacto balístico.
Específicamente, en la zona rural de Pilén Alto, por el fallecimiento de un hombre, de 37 años, producto de una lesión en el cráneo atribuida al uso de un arma de fuego. Las diligencias desplegadas permitieron determinar que se trataba del uso de un rifle, resultando una persona detenida.
A solicitud de la Fiscalía de Cauquenes, en audiencia de control de la detención, se solicitó ampliar el plazo de la detención de este imputado hasta hoy martes, donde se definirá su futuro procesal, en base a los datos que se aporten ante el Tribunal de Garantía, respecto de las circunstancias que antecedieron a la muerte.
Longaví: PDI detuvo a dos hombres por vender cigarrillos de contrabando
Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Linares, mientras desarrollaban diligencias propias de la especialidad en una feria libre de Longaví, se percataron que dos sujetos comercializaban cajetillas de ciga-
rrillos de contrabando, puesto que no contaban con los permisos de venta y registro correspondiente, siendo detenidos en flagrancia.
En total se incautaron 283 cajetillas, de distintas marcas, las que eran comerciali-
zadas a un precio muy por debajo del valor de venta. Además, de dinero en efectivo. Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público, para continuar con el proceso judicial y determinar las sanciones por este delito.
Linares: Carabineros de la Región del Maule realizó exitoso rescate de persona lesionada en la cordillera
En horas de la mañana de este sábado, Carabineros son alertados que en el sector cordillerano de Linares, exactamente en “Las Animas”, un ciudadano de 38 años, que se encontraba pescando en el lugar, sufrió una caída desde una quebrada, de alrededor 15 metros.
En este sentido, se activaron los protocolos respectivos y, Carabineros territoriales dependientes de la 1ª. Comisaría de Linares,
en específico funcionarios policiales del Retén fronterizo Achibueno concurrieron al lugar, encontrando a la persona y, tras evaluar al lesionado y el lugar en donde se encontraba, quien estaba consciente y con múltiples lesiones, indicaron que se debía rescatar vía aérea, debido al difícil acceso.
En este sentido, se solicitó la ayuda y cooperación del equipo GOPE y la sección Aeropolicial de la Región
del Maule; por ende de la Aeronave Institucional de la Zona Maule para el rescate correspondiente, destacando que durante el procedimiento de rescate, se utilizó el helicóptero institucional C-29 y por primera vez, se usó la grúa de rescate para efectuar la extracción del lesionado. Debido a la activación y labor colaborativa, rápida y efectiva, Carabineros de cada una de las secciones, realizaron un exitoso rescate del hombre de 38 años: quien fue trasladado hasta el hospital de Linares, para recibir la atención de salud requerida.
Por su parte, el ciudadano rescatado durante la tarde de este sábado, agradeció la labor realizada por Carabineros.
Dirigentes se la juegan para cumplir con los salarios de los jugadores albirrojos
Han hecho literalmente de todo, para reunir recursos económicos . Lo cierto es que la bajada del misterioso inversionista caló hondo en Deportes Linares, cuyos dirigentes con mucho trabajo lograron pagar las cotizaciones , pero ahora la tarea es mayor , pagar los sueldos . Una titánica labor
que esperan concretar o de lo contrario, como lo ha manifestado la presidenta de la Corporación , Mariela Vásquez, “el panorama será más negro. Hemos estado trabajando a full , con venta de garaje y otras actividades , incluidas una “lukatón”, cuya meta superó los 844 mil pesos. Por eso esta noche tenemos
asamblea extraordinaria , para que los socios y la comunidad conozcan lo que pasa en la institución”.
Aunque nos hemos enterado , que por lo menos ya están los recursos para pagar los sueldos , pero deberán cancelar ese préstamo y pagar el próximo mes . A todas luces , la caída del inversionista liquidó el futuro de los linarenses, que esperan tener una respuesta positiva en jueves santo , cuando a contar de las 19:30 horas se enfrenten al equipo de Osorno . LA FECHA
Faltan dos encuentros para cerrar la fecha . Ambos se disputarán este jueves desde las 16:00 horas . Provincial Ovalle enfrentará a Deportes Melipilla y desde las 19:30 horas Deportes Linares con Osorno . Hubo resultados que llamaron la atención. La victoria de Real San Joaquín por 2 a 1
ante Brujas de Salamanca , que significa un envión anímico . Aunque la sorpresa mayor de la fecha fue el triunfo de General Velásquez ante el líder Puerto Montt, en el sur , por la cuenta mínima . En tanto que el SAU venció 2 a 0 a Rengo y Concón National goleó a Santiago City , por 5 a 0 . De ganar esta tarde Ovalle , podría quedar como líder de la competencia , con 14 puntos , dejando en el camino a los puertomontinos . Pero , eso no es todo, porque si los albirrojos suman los tres puntos se ubicarían en una expectante tercera posición, algo impensado en la temporada pasada, por eso lo principal es el apoyo de las gradas y que los dirigidos por Rodrigo “Kalule” Meléndez logren sumar los tres puntos. Las estadísticas indican que el Depo, todavía no sabe de victorias en su feudo del Tuca-
- La planilla del club es superior a los 23 millones de pesos
pel Bustamante Lastra , las únicas victorias las ha conseguido en calidad de forastero ante Concón National y Santiago City . Es de vital impor-
tancia que la comunidad apoye a los linarenses , a pesar que las entradas subieron mil pesos , por la realidad económica que vive la institución .
VALORES ENTRADAS
Galería niños , adulto mayor $ 2000 ( socio) y loS no socios 4 mil .
Galería Socio $ 3000 y No socio 6000 mil
Tribuna Socio $ 5000 No socio 8000 mil
Tribuna Niño $ 5000
Block J $ 9000
Visita $ 8000 .
“Universo Hexa”: Teletón y Fundación Mustakis presentan creativo juego que fomenta la inclusión en los colegios del país
Hasta el Colegio Rafael Sanhueza, en la comuna de Recoleta, llegó el viernes el cofundador y director honorario de Teletón, Mario Kreutzberger, para ser parte del lanzamiento de “Universo Hexa: misión inclusión”, una experiencia educativa elaborada por Teletón y Fundación Mustakis para fomentar la inclusión social en todos los centros educativos del país, a través de un juego de rol diseñado para estudiantes de quinto y sexto básico.
Una experiencia que vivieron en persona los estudiantes del sexto año B del establecimiento, quienes durante tres sesiones de trabajo diseñaron y construyeron una base espacial inclusiva, proceso durante el cual
pudieron reflexionar sobre la importancia de la accesibilidad universal, la diversidad, el respeto y la sana convivencia.
En medio de jingles, cantos y una experiencia lúdica, Mario Kreutzberger interactuó con los estudiantes, quienes comentaron sobre los aprendizajes que lograron durante esta experiencia. “Aprendí a poder incluir a las personas que tienen discapacidad, sin juzgarlas y apartarlas”, comentó Esteban, mientras que Javiera aseguró que la experiencia de Hexa “me permitió expresar mi creatividad”. “Fue divertido porque en algún futuro podemos hacer lo mismo, pero incluyendo de verdad a las personas”, aseguró Isa, otra de las niñas
participantes.
Tras ver las maquetas y los exitosos resultados del proceso realizado por los estudiantes, el animador destacó que “la Fundación Mustakis con Teletón ha creado el Universo HEXA para alumnos de todos los colegios. Por lo tanto, ustedes pueden postular y se van a divertir mucho porque van a ingresar a este Universo, que es un Universo donde la inclusión es la base fundamental. Esta convocatoria está abierta para que establecimientos de cualquier parte puedan participar”.
Alejandra Mustakis, integrante del Consejo Directivo de Fundación Mustakis, señaló que: “Estamos muy contentos de poder desarrollar un proyecto
donde todos nos sentimos parte, donde todos podemos explotar nuestro potencial, desarrollarlo y, además, donde las diferencias y el ser distinto es un valor. En la Fundación Teletón y la Fundación Mustakis soñamos a través de este juego poder contribuir a eso. Desde hoy está abierta la convocatoria para que todos puedan postular a tener este juego en su establecimiento. Ojalá que muchas escuelas y colegios quieran participar de esta aventura y así poder desarrollar la inclusión y la creatividad de sus niños”.
Por su parte, Karen Díaz, directora del Colegio Rafael Sanhueza, destacó que haber sido parte del piloto del proyecto “fue una experiencia gratifi-
cante, dado que ellos pudieron diseñar espacios inclusivos. Ellos pudieron crear, pensar, imaginar cómo adecuar distintos espacios para que pudieran ser inclusivos”.
“Sin duda la inclusión es un desafío. Hablamos mucho desde el papel de aceptar la diversidad, pero otra cosa es vivirlo en el día a día. Entonces de esta forma un grupo de estudiantes, creando, jugando, aprende cómo aceptar, y no solo aceptar, sino más
bien cómo convivir y hacer que nuestro día a día y nuestros espacios comunes sean inclusivos, desde nuestras relaciones interpersonales, desde el cómo aceptamos la diferencia, cómo también promovemos que esa persona que a lo mejor tiene características o condiciones distintas a las mías, se sienta de igual forma como me siento yo”, añadió la directiva del establecimiento dependiente de la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP).