LINARES Y MURANO DISPUTARÁN LA CORONA EN LA LIGA A 1 DE VÓLEIBOL LUEGO DE GANAR AMBOS ELENCOS LAS SEMIFINALES
Linares: volcamiento dejó un lesionado en acceso a la comuna
Tres concejales ingresaron carta exigiendo explicaciones al Alcalde de Linares por despido
Seremi de Bienes Nacionales se reunió con vecinos del sector de Pejerrey para informar sobre fiscalizaciones de acceso a la cuenca del río
LINARES: UN MOTORISTA FALLECIDO TRAS COLISIÓN EN SECTOR CÉNTRICO
- El hecho ocurrió en la intersección de las calles Independencia con San Martín
ALCALDE DE LINARES REITERÓ ANTE EL DIRECTOR REGIONAL DEL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL SU RECHAZO AL PROYECTO DE CEMENTERIO EN LA POSADA
Pág.11
Pág.9
Pág.6 Pág.11
Pág.11
Eduardo Irribarra Becerra y la “Pista juvenil”, una sana revolución en la radiotelefonía maulina
A mediados de la década de los 60 (época sana, romántica y bella), llega a Radio Soberanía,proveniente de Radio Minería de Talca y traído por su amigo radial Raúl Edison Vergara, un joven e inquieto locutor llamado Eduardo Irribarra Becerra. Trae un programa para presentarlo a la juventud linarense: LA PISTA JUVENIL, el que nació en radio La Concordia de La Unión con resultados relativos.
Por ello, en Linares, había que inyectarle dinamismo con concursos, rankings, llamadas telefónicas (las menos en ese tiempo) y como novedad: 2 microprogramas, el primero era LOS ROMANCES JUVENILES, creado por Samuel Maldonado de la Fuente y quien hacía los libretos, lo acompañaban en las actuaciones su hermano Jaime, el cantante Patricio Gómez y las también intérpretes de música popular Sussy y Nardy Norambuena (no son familiares). Tenía una duración de 15 minutos y se teatralizaban las cartas enviadas por los auditores, señalando sus triunfos o desventuras amorosas, todo esto se aderezaba con el tema musical solicitado. Fue tal el impacto en la juventud de esa época, que después de más de 40 años, más de algún auditor le ha confesado a Eduardo: “gracias a vuestro programa nos casamos”. El otro microespacio se titulaba EL SEÑOR FANTASMA, en el cual este personaje se encargaba de la farándula local, en la cual, se contaban las anécdotas de músicos, cantantes, profesores, locutores, periodistas, siempre en tono respetuoso y con un leve tono humorístico.
La música incidental era factor demasiado importante para las pretensiones del equipo que estaba tras este espacio radial, el tema elegido fue ”ONLY YOU”, original de The Platters, en versión instrumental A Eduardo no le bastaba con animar un programa radial, por ello participaba enviando comentarios y rankings locales a revistas capitalinas como Ecran, Telecran, Ritmo, etc. En Linares, por la tecnología precaria del entonces había que recurrir a la creatividad y al esfuerzo extremo, como lo fue la transmisión de un Festival de la Canción que se realizaba en el Instituto Politécnico hasta los estudios de la radio que estaban en la calle Maipú, realizando la titánica tarea de tender cables entre ambos lugares .También incursionaron en realizar transmisiones desde la Cárcel Pública y hacer transmisiones desde el exterior de la radio. Otro hecho relevante fue un acto que se realizó en la Alameda, desde el frontis del Liceo de Hombres hasta la calle Manuel Rodríguez, con una concurrencia multitudinaria, estimativamente unas 10.000 personas y que la ra-
Víctor Pueyes Zúñiga
Escritor y Gestor Cultural
dio Soberanía transmitió en directo.
En 1969, estando en Linares, fue invitado por Radio Minería de Talca a animar el 4° Festival de la Guinda.Eduardo permaneció en Linares 4 años, emigró por razones personales. En Linares, antes de irse compuso 2 temas musicales, que en 1974 grabó el cantante chileno Romilio Gómez: ”De Rosa en Rosa” – “No mi Amor” para el sello La Cascade.
Eduardo Irribarra Becerra nació en Santa Fé, comuna de Los Ángeles, un 20 de Enero. Es el último de una familia de 20 hermanos. Autodidacta absoluto, nació con la veta artística y supo concretar sus sueños, trabajando en diversas emisoras del país: ”LA CONCORDIA” de La Unión, MINERÍA de Talca, SOBERANÍA de Linares, LV 10 de Mendoza, Argentina, SAGO de Osorno, COOPERATIVA de Puerto Montt, NACIONAL,YUNGAY, NOVISSÍMA, CARRERA, PORTALES,COLOCOLO, CHILENA, LA CLAVE de Santiago. Durante los años 1979-1980 se titula como locutor profesional en el Sindicato de Locutores de Chile.
Participó en “Sábados Gigantes” de Canal 13, como cantante junto a otro locutor. En 1982, participó en el programa radial “Residencial La Pichanga” interpretando el personaje “El Señor del Somier”.
En Abril de 2019 recibe el premio del Sindicato de Locutores de Chile, por 50 años de trayectoria. Dicho evento se realizó en el Palacio La Moneda. El legado de este creador es extenso y fecundo y aún un terreno por explorar. Linares tiene una deuda con este profesional y gestor cultural de la locución- Planteo la idea a los actuales empresarios y locutores para que ahora, en vida, se realicen actos de reconocimiento público a quien ha dado lo mejor de sí para nuestra ciudad y para Chile.
Locutor Eduardo Irribarra
Seguridad Social
La Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó este domingo 19 de enero, el corazón del proyecto que establece un cambio estructural del sistema de pensiones haciéndose cargo del aumento de los niveles de longevidad del país con el aumento de aporte previsional de 10% a 16%; así como de la disminución de la brecha entre las pensiones de hombres y mujeres.
En la tercera jornada de votación en particular sobre el proyecto que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo y que mejora la Pensión Garantizada Universal, también se avanzó en la aprobación de las disposiciones que establecen una mayor autonomía y que otorgan certeza a los nuevos fondos de seguridad social y de pensiones que se crean.
Estas normas se suman a las ya aprobadas en la jornada del sábado 18 de enero, sobre los nuevos Fondos Generacionales que reemplazarán a los multifondos y el ingreso de nuevos actores a la industria. En la ocasión se destacó el acuerdo alcanzado que permitirá retomar después de varias décadas, la participación de los empleadores en las cotizaciones previsionales. En la misma línea, resaltó el sistema que logrará reducir la brecha de las pensiones entre hombres y mujeres, motivado por la mayor expectativa de vida de las mujeres, entre otros motivos.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Autismo, una mirada más profunda
Lilia Siervo Briones
Directora Diplomado Inclusión Educativa y Social en personas con condición del Espectro Autista UNAB
Series y programas han instalado la idea de que las personas autistas son una especie de “robot”, sin sentimientos, que rehúyen del encuentro social y que son personas brillantes con habilidades que escapan de la realidad.
Todas estas ideas dañan a una comunidad que muchas veces debe enfrentar entornos poco amables y, generalmente, excluyentes. Es necesario promover una mirada positiva del Autismo.
Lo primero, sus emociones. Por supuesto, las tienen. La dificultad es que en ocasiones les puede resultar desafiante identificarlas. Sobre la empatía, sí la poseen, pero pueden mal interpretar gestos que varían según los contextos.
Por otra parte, al igual que en las personas neurotípicas, en el universo de personas autistas existen sujetos con y sin discapacidad intelectual, así como otras que presentan altas capacidades.
Sobre la amistad y las relaciones sociales es completamente dañino creer que no les interesa. Lo quieren y desean al igual que cualquier otra persona. El desafío está en iniciar el acercamiento, por lo que es necesario apoyarles para que la experiencia sea agradable y segura.
Lamentablemente, muchas personas Autistas poseen una imagen de sí mismos como personas poco eficientes. Es hora de mostrarles que tal y como son, está bien. Son personas maravillosas y que no hay nada que cambiar.
La inclusión y la comprensión son pilares fundamentales en el apoyo de las personas autistas. Apreciarlos en su plenitud, desde lo que les agrada y sus puntos fuertes, esto permite construir una mirada positiva en ese niño, niña, persona adulta o en edad avanzada.
HACE 30 AÑOS
CONGRESO ESTUDIA PROYECTO DE LEY DE REFORMA LABORAL
El diputado Homero Gutiérrez informó que, en pleno estudio legislativo, en la Comisión de Trabajo se encuentra el proyecto de ley que reforma la legislación laboral vigente y que ingresó a la Cámara baja el 12 de enero recién pasado. La iniciativa, que se tramita con simple urgencia, surgió luego de un análisis comparado de la legislación laboral existente en el mundo, así como de los tratados internacionales, y considera, en sus aspectos fundamentales, ampliar los beneficios de la negociación colectiva.
BECAS PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
El Estado financiará un total de 20 mil becas de matrícula durante el presente año académico, a través del Ministerio de Educación, lo que beneficiará a estudiantes de universidades tradicionales, y que asciende a un monto de 8 mil 85 millones de pesos. Este aporte financiero es mayor en un 8,02%, respecto al año recién pasado. En este ámbito, 11 planteles integrantes del Consejo de Rectores entregarán con aportes propios otras 4.540 becas.
HACE 60 AÑOS
EN LA POBLACIÓN “BAEZA” SE INAUGURA HOY UNA SECRETARÍA
Hoy, a las 19,30 horas, se inaugura oficialmente la Secretaría de la Población “BAEZA” de los señores Jaime Silva S. y Sebastián Barba B., quienes postulan a Senador y a Diputado respectivamente local ubicado en Yerbas Buenas 1120, entre calle Serrano y Arturo Prat de la citada Población y que el Comité que preside don José Ramírez Arias, ha puesto a disposición del Comando de la campaña. A este acto asistirán los señores Silva y Barja, como asi mismo, miembros del Comando Departamental Mixto.
INCORPORACIÓN A ECONOMÍA DE LOS FF. CC. El nuevo Director de los FF. CC. Del Estado, señor Luis Falcone Schiavetti, se ha referido a la necesidad de enfrentar la modernización de esta empresa como una de las medidas fundamentales para adecuarla a la creciente demanda del país y al ritmo actual de las comunicaciones. Ha precisado que se le dará a su estructura una organización más dinámica a la vez que se establecerá un estricto sistema de control de eficiencia operativa y costos de producción que harán posible el máximo aprovechamiento de las instalaciones y permitirá fijar racionalmente las tarifas.
UN ENCUENTRO EN LA PALABRA
Taller Literario
de
la
“AGRUPACIÓN
CULTURAL
GERMÁN
MOURGUES BERNARD”
BÁRATRO
Antonia de María
Fue de repente. La ruda que estaba frondosa amaneció con sus pequeñas hojas, ni siquiera marchitas, secas, absolutamente secas. El calor sofocante, pegajoso y salado, debe haberla secado. No hubo señales y si las hubo, no hicieron lo suficiente como para que yo las escuchara. Igual le puse agua antes de salir. En una de esas, renace.
Afuera, la calle refracta el sol desde el cemento. Sabe Dios que no soporto el calor. La gente parece más lenta, incluso podría decirse que se mueve onduladamente. ¡Que curioso! Hasta las construcciones, las tiendas, los maniquíes, los vehículos se ven ondulados. Debe ser el calor que me está friendo el cerebro.
No tengo claro a donde voy, no recuerdo a qué salí a la calle, pero ya que estoy aquí es mejor avanzar, ya lo recordaré. No puedo apartar de mi cabeza a la ruda. Los veranos calurosos me hastían. En general, el calor en invierno o verano tiene el poder de descomponerme, la náusea que me causa el sabor salado que intuyo en los fluidos y la ropa humedecida y caliente de los cuerpos humanos y en la modorra de los animales envueltos en felpas obscenas, se me representan amenazantes. Hasta los ríos languidecen, sucios y carcomidos. Ahora mismo, mi cuerpo mojado, mi ropa también húmeda y caliente, el sudor cayendo en mis ojos me irrita tanto que me dan ganas de gritar y como en un acto de redención quiero golpearme el vientre o la cabeza con toda la rabia que me invade. Caigo, extenuada, al suelo, llorando. Tal vez lo mejor sea ir a sentarme a la cafetería a leer, allí por lo menos hay sombra. A lo lejos veo venir a la Carola, ella siempre se viste elegante, cuida cada detalle de su atuendo en una armonía y simetría perfectas, si un rulo de su pelo se le escapa a la frente es porque así está programado y solo para añadirle más glamour. Siempre, también, cuestiona mi atuendo, sobre todo mi sombrero negro de alas anchas y con presillas y mis sandalias rojas que, como ella, dice parecen manda. Le cuesta entender que esos dos elementos son esenciales para mí, las presillas del sombrero me permiten intercambiar pañuelos según mi necesidad y las sandalias lamentablemente son rojas, pudieron haber sido lilas o grises o, mejor aún, azules, pero son las únicas que mis pies toleran. Cuando ya está cerca le quiero hablar, pero no me sale la voz. Ella no me ve, su cara increíblemente atormentada, me quiso contagiar su angustia, debe hacerle mal el calor también.
Dicen que el fuego existía aquí desde siempre, desde que el sol fue puesto en el cielo. El calor aumenta, el cielo se ha puesto gris y el aire irrespirable. Empiezo a desconocer la ciudad. Todo es rojo, encendidamente rojo. Debe ser un incendio forestal. Esta mañana un rinoceronte con piel de cuadrícula
de ajedrez, que más parecía un triceratops y que olía a que la vida era bella, me oprimió el pecho con tanta intensidad que me despertó y me dejó una sensación de perplejidad. Claro que cuando desperté ya no estaba.
El sol se ve como a través de un vidrio ahumado de esos que usábamos en la niñez para ver los eclipses. Lo miro de frente, lo miro a la cara. En el horizonte, como las puntas de una cabellera rojiza, se asoma el fuego y me provoca una pequeña desazón. Creo que empiezo a sentir angustia. Aun así, me conmueve la majestuosidad de los distintos rojos encendidos, acompañados de unos grises envidiosos, a veces más claros, otras veces muy oscuros.
He llegado al borde de la ciudad. El fuego está ahí justo frente a mí. ¿Un incendio forestal que se les escapó? Detrás de mí el fuego me acosa sin consumir el paisaje. Esto es una locura, tengo miedo, el calor me agobia, tengo sed, no me duelen los ojos con el humo, me duele el alma. ¿Qué es esto? ¿Una pesadilla? Un abismo de lava me espera hacia adelante. Frente a mí, el fuego se alza como un ser vivo, un monstruo que suda llamas y rabia. Su resplandor lo enrojece todo, lo ilumina todo, como en un burdel, no hay consuelo en esa luz. Es el rojo incandescente de la sangre, del juicio, del castigo. Las llamas, a su vez, escupen chispas que saltan sobre mi como pequeños demonios, como verdugos, como insectos, vengativos, sádicos, lujuriosos de almas. ¿Detrás? Arde todo sin consumirse, no hay un detrás. Empiezo a correr hacia el fuego que no consume. Eso es mejor que el abismo, pienso. Llego al Estadio, se ve limpio, quiero entrar, hay una piscina allí. Puedo descansar.
Mi cabeza da vueltas, tirada boca arriba sobre el pasto, veo el cielo gris y al sol con los vidrios ahumados, veo la ruda seca, veo triceratops con piel de cuadrículas, veo mis proyectos cayéndose a pedazos, veo perros maltratados, niños violentados, sueños rotos, esperanzas cayendo como confetis desde el cielo. Las derrotas se abren como abanicos verdes con plumas negras que se agigantan. Me pesan. Ya no los puedo sostener. “Eran mis proyectos”, “No era mi voluntad”. “No estoy para la risa suya”. “Si me amaras lo entenderías”. “Si me amara no me haría doler”. “Si me conocieras”. Voces. Voces. Voces. “¿Sabe qué es lo que más me molesta? Que se me culpe a mí de lo que a mí me tocó. Porque la vida no es lo que uno quiere sino lo que nos toca y no hay nada que me convenza de lo contrario”. Las lágrimas ya no quieren asomarse. El fuego me persigue. El fuego me alcanza. Ya es tarde. Ya no puedo retroceder. Tal vez si El echara un poco de agua yo pudiera renacer.
El fin de la era on-premise:
El salto hacia la nube
La transformación digital está marcando el fin de una era: la infraestructura on-premise se está quedando obsoleta. Las empresas cada vez más, están migrando a la nube para mantenerse competitivas. Sin embargo, este movimiento no está exento de desafíos, y algunas compañías experimentan el “efecto rebote”. Donde algunas startups han tenido que regresar a la infraestructura local, principalmente, por el alto costo.
La infraestructura tecnológica local para almacenar y procesar datos ha sido durante décadas la piedra angular del soporte en las empresas. Pero los tiempos han cambiado y las organizaciones, en particular, las startups buscan agilidad, escalabilidad y reducción de costos los iniciales (CAPEX), algo que la nube puede ofrecer.
El traslado al cloud no es una cuestión de moda; sino más bien, una respuesta a las necesidades de la economía digital que exige rapidez en la implementación de servicios y resiliencia operativa. Por otra parte, la nube pública y privada elimina la complejidad técnica de manejar
infraestructura física y garantiza continuidad operativa lo que permite que las startups se concentren en sus clientes y el core del negocio.
Migrar a la nube promete eficiencia, pero sin una estrategia adecuada, los costos pueden dispararse. El uso inadecuado de servicios provoca que muchas empresas, especialmente las emergentes, sientan que es más caro de lo que esperaban y muchas deciden volver al on premise donde creen que existe mayor control. Sin embargo, este fenómeno, conocido como efecto rebote suele ser un paso atrás en términos de agilidad y escalabilidad.
Para optimizar el consumo de recursos en la nube es necesario planificar y supervisar el uso, evitar gastos innecesarios y asegurar que cada dólar invertido genere el máximo valor. Esto es lo que llaman, FinOps y ayuda a gestionar eficientemente el multicloud.
Algunas startups, combinan nubes públicas y privadas, para aprovechar lo mejor de cada plataforma. Esta diversidad, es la que permite optimizar costos, mejorar la seguridad y reducir los
riesgos al distribuir cargas de trabajo entre múltiples proveedores, lo que asegura, la continuidad operativa y mejora la flexibilidad para adaptarse a cambios en el mercado.
La gestión de múltiples plataformas requiere garantizar la integración, el monitoreo y la optimización de recursos. Por ello, adoptar un enfoque FinOps, asegura que las startups paguen únicamente por lo que realmente necesitan, ajustar el consumo en tiempo real y eliminar el sobre dimensionamiento.
Julio Farias, cofundador de Zerviz
¿Qué es el Orden Público Económico?
El Orden Público Económico es una aproximación al mundo de la vida, pero ha quedado como una trampa a ser sorteada por los estudios de doctrina jurídica, por su calidad tiene la capacidad de circunscribir la diversidad económica o la heterogeneidad estructural de las economías. Por lo mismo, pasa a ser un espacio donde deberían dialogar varias disciplinas y oficios que pretenden explicar los comportamientos de la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. Incluso de los que solamente tiene valor de uso.
En ese terreno hay una controversia. Por un lado, quienes han visto en esa palabra la posibilidad para nombrar las regulaciones que tiene el Estado en su relación con la realidad económica, en ese sentido el Estado cuenta con el Derecho Público que reúne los instrumentos legislativos que limitan y garantizan la libertad de empresa y la actividad económica en su conjunto. Luego, se intenta clarificar que es un error arrastrar una expresión del Derecho Económico para tratar una concepto jurídico indeterminado, como es el orden público, y así es pertinente – argumenta el abogado Zúñiga- usar la categoría de Constitución Económica, la cual aborda los tipos de propiedad, las relaciones de los actores económicos y la distribución de funciones entre el Estado y los actores económicos.
Por otro lado, está la perspectiva situacional que hace referencia a un orden económico natural en tanto realidad valórica-social que tiene un ámbito social-natural y jurídico-positivo. Aquí todos los elementos del orden natural, continúa el abogado Fernandois, son instrumentos que participan construyéndolo. Y, por tal calidad, ese orden natural es contingente y mutable. Según el abogado Pereira, hay una variable ideológica en el orden natural que es inherente a la visión del mundo del grupo que detenta el poder, y gracias al cual instrumentaliza ese orden natural para que sea su protector.
Cuando la definición se lleva a casos históricos, por ejemplo, a la Constitución vigente en Chile, es factible observar lo que describe el abogado Torrijo, en cuanto a que se reunió normas “que tienden a realizar el sistema capitalista o liberal y un modelo económico neoliberal monetarista de economía abierta”, que consagra la participación de los cuerpos intermedios creados por los particulares, mientras que el Estado se repliega. Por lo mismo, algunos de sus elementos centrales son: libertad económica, derecho de propiedad privada, especialmente de los medios de producción y consumo
Nicolás Gómez Núñez Sociólogo y académico U.Central
-continúa Torrijo-; no discriminación económica arbitraria, disciplina del gasto fiscal, política monetaria independiente, reserva legal de la regulación económica y revisión jurídica económica, remata el abogado Fernandois. Segú el abogado Pereira, estos elementos son atribuibles a la ideología del grupo que detenta el poder en Chile, y su colega Zúñiga nos advierte que intentar mostrar que una Constitución refleja los valores de los seres humanos, sus organizaciones y el Estado, es incurrir en una sinonimia. En ese mismo sentido, los abogados Viera, Bassa y Ferrada, sostienen que el asunto es la interpretación liberal que se hace de la Constitución, la cual promueve la mercantilización de ámbitos relevantes del mundo de la vida, a saber: sanidad, educación y seguridad social, por lo mismo, esa interpretación, en términos particulares, ha conducido a los actuales los legisladores a ver las soluciones mediante las capacidades inexistentes de los mercados porque, como lo revelan los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, no han distribuido equitativamente los recursos, el crecimiento no ha aumentado y los monopolios lo desregulan hasta impactar negativamente en el bienestar general de la República.
La sexualidad no se jubila: Actividad sexual de las personas mayores
Chile enfrenta un envejecimiento poblacional avanzado, lo que plantea desafíos culturales, sociales y de salud, incluyendo la sexualidad en la vejez. Aunque suele ser un tema tabú, la sexualidad es esencial para el bienestar humano en todas las etapas de la vida, influyendo en la salud física, emocional y social.
La OMS define la sexualidad como un aspecto central de la experiencia humana, influido por factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Sin embargo, en la vejez, los prejuicios de “asexualidad” y la asociación con deterioro físico o enfermedad limitan su expresión. Este estigma, sumado a la falta de preparación en los profesionales de salud, restringe aún más su desarrollo. Estudios recientes, como los de Gewirtz-Meydan et al. (2018), muestran que la salud, más que la edad, es el factor que impacta la expresión sexual en la vejez, derribando el mito de que el envejecimiento implica el fin de la sexualidad. Además, investigaciones como las de Pérez Aranda et al. (2017) evidencian que una vida sexual activa contribuye al bienestar emocional, la autoestima y la calidad de vida, siendo también un indicador
de buena salud general.
La Convención Interamericana sobre Derechos Humanos de las Personas Mayores, ratificada por Chile, establece el derecho a la salud física y mental sin discriminación, incluyendo el acceso a una vida sexual plena y saludable. Esto requiere políticas públicas inclusivas que garanticen servicios de salud sexual para personas mayores, con profesionales capacitados para atender sus necesidades.
Además, la educación y sensibilización son esenciales para combatir estereotipos que vinculan la sexualidad únicamente con la juventud o la capacidad reproductiva. Campañas dirigidas a la sociedad, profesionales de salud y las propias personas mayores son fundamentales para fomentar una perspectiva inclusiva y respetuosa. El respeto por la intimidad también es clave, promoviendo entornos donde las personas mayores puedan expresar su sexualidad sin temor al juicio o la discriminación. Reconocer la sexualidad como un derecho humano es esencial para garantizar una vejez plena, digna y libre de estigmas.
La sexualidad es un fenómeno dentro de la existencia humana que no desaparece con la edad, por lo tanto, no se jubila. Sigue siendo una fuente de conexión, placer y bienestar, influyendo, por ende, en la salud. El reconocer y normalizar la expresión de la sexualidad en las personas mayores mejora su calidad de vida y refuerza valores como la inclusión y el respeto, valores que toda sociedad debiera promover. Si se logra incorporar un enfoque de derechos humanos efectivo en este ámbito, se puede garantizar que las personas mayores puedan vivir esta etapa de manera plena, digna y libre de estigmas.
Verónica Guerra Ibacache Terapeuta Ocupacional y académica UCentral
Linares: 3 Concejales ingresaron carta exigiendo explicaciones al Alcalde por despidos
Los Concejales de Linares Lenin Fuentes, Marcelo Campos y Eduardo Ibáñez, ingresaron ayer una carta dirigida al Alcalde Mario Meza, en la cual “se le conmina a terminar con la práctica de despido y acoso laboral de funcionarios de la Municipalidad.
Parte de la misiva, que incluye a 9 funcionarios denunciantes, indica que “nuestra preocupación por la actual situación que aqueja a las y los funcionarios que se indican y que han sufrido
maltrato y menoscabo en sus funciones, sin mediar razones laborales que justifiquen cambios de funciones y en algunos casos despidos, a nuestro juicio injustificados, por arbitrariedades del equipo directivo del municipio o del propio alcalde”.
Luego, agregan que “El desmejorado clima que se vive en el municipio actualmente producto de esta situación es altamente nocivo para el desarrollo de la función municipal, lo que tiene efectos di-
rectos en la gente de la comuna que espera contar con servicios y programas que beneficien a la comunidad en su conjunto”.
En el texto, precisan que “Según las normativas vigentes que rigen el funcionamiento municipal y laboral, esta situación podría desembocar en acciones legales en contra del municipio y la actual administración, intención que ya ha sido manifestada por los afectados. Este hecho sin dudas, contribuirá al existente menosca-
Encuesta CADEM: 33% aprueba y 62% desaprueba la gestión del Presidente Boric
En la tercera semana de enero, la Encuesta CADEM arroja que un 33% (+2pts) aprueba y 62% (+1pto) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric.
En general, los atributos del Primer Mandatario se mantienen todos estables, pero muestran caídas significativas promueve la igualdad de género (75% -8pts) y capacidad para gestionar crisis (31%, -11pts).
En otras temáticas, un 68% cree que
el Congreso debería aprobar la reforma de pensiones tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y Chile Vamos. Entre los identificados con la derecha/ centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla. En relación a aspectos específicos de la reforma, 86% está de acuerdo con aumen-
tar la PGU a 250 mil pesos; 70% con que lo cambien a una AFP que cobre una comisión menor manteniendo la libertad de elegir en cualquier momento otra, 61% con aumentar en 7% las cotizaciones a cargo del empleador, 61% con que 0,5% vaya a un fondo de reparto que compense la diferencia de jubilación entre hombres y mujeres y 61% con el préstamo de 1,5% con garantía estatal.
bo público de la Municipalidad de Linares y podría traer graves consecuencias económicas, que se sumarian al elevado déficit presupuestario actual, no podemos permitirlo”.
Finalmente, declaran que “hacemos un llamado a Ud., para que se ponga fin al amedrentamiento y represalias que viven funcionarios del municipio por razones políticas”.
Senadora Vodanovic (PS) valoró vigencia del Decreto de Emergencia que asegura suministro eléctrico para costa curicana
Fue el pasado 3 de enero, cuando la senadora del Maule, recibió la confirmación por parte del ministro de Energía, Diego Pardow, que la cartera respondería positivamente a la solicitud de la parlamentaria, traducido en un Decreto de Emergencia Energético que asegure el
suministro de electricidad para la costa de la Provincia de Curicó.
El Decreto de Emergencia Energético fue publicado este fin de semana en el Diario Oficial y contempla recursos para asegurar la energía eléctrica particularmente en las comunas de Hualañé, Licantén, Vichuquén y
Curepto. Efectivamente solicité personalmente al ministro Pardow el Decreto de Emergencia, luego de analizar la situación de los diferentes cortes en el Maule, precisamente en Vichuquén, Hualañé, Licantén y Curepto. Ese decreto finalmente se hizo realidad y fue publicado en el Diario Oficial, por lo que agradezco al ministro Pardow, como también a CGE y SEC Maule por la información necesaria que ayudó a que este decreto saliera, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.
La parlamentaria, agregó que este decreto que asegura electricidad para comunas costeras en período estival, es fundamental para el comercio turístico.
Delegada Presidencial Aly Valderrama encabezó Mesa Provincial Contra Incendios Forestales
En dependencias de la Delegación
Presidencial Provincial de Linares, se realizó la Mesa Provincial Contra Incendios Forestales encabezada por la delegada Aly Valderrama y la directora regional de Conaf, María Isabel Florido. Instancia que sirvió para analizar el comportamiento de la provincia durante el mes de enero con respecto a los trabajos de prevención y combate
de incendios vegetacionales.
La reunión contó con la participación de funcionarios de Conaf, Carabineros, PDI, encargados de emergencias municipales, entre otros servicios públicos; cuyo objetivo principal es mejorar la coordinación y los tiempos de respuesta ante una emergencia.
La delegada Aly Valderrama entregó un sentido mensaje ante el fallecimiento de tres brigadistas que esta-
ban combatiendo un incendio forestal en la región de la Araucanía y añadió que “el caso de que el uso del fuego termine siendo un incendio, la pena afectiva de cárcel que arriesgan son 20 años, estarían perdiendo 20 años de su vida por hacer un asado, por hacer una soldadura o una labor tan simple de labranza en el suelo”.
A la fecha, según registro de la Corporación Nacional Fo-
¿Cómo
- Se realizó una mesa técnica asesorada por Conaf para coordinar la respuesta de los servicios públicos y los municipios.
restal, la comuna que tiene mayor ocurrencia de incendios en la Provincia de Linares es San Javier con 35 siniestros, luego sigue Linares con 32 incendios y el podio lo concluye Longaví con 24 incendios forestales. Asimismo, es importante señalar que del total de incendios forestales de la temporada actual (159 siniestros), 30 de ellos han sido provocados de forma intencional y 91 por negligencia.
La directora regional Conaf, María Isabel Florido, detalló que “hoy día tenemos que lamentar un aumento en las cifras en relación a la temporada pasada
respecto a la cantidad de los incendios forestales. En la Provincia de Linares llevamos un 80% más de incendios y a nivel regional llevamos un total de 461 incendios forestales. Los pronósticos indican que parte importante del país estará expuesto a temperaturas por sobre lo normal durante esta semana y, por lo tanto, eso aumenta la dificultad de
combate de los incendios forestales. Debido a esto, es importante mencionar que si la ciudadanía visibiliza fuego o humo puede alertar a las autoridades llamando a los números de emergencia tales como el 133 de Carabineros, 132 de Bomberos y 130 de Conaf. Recordar que es más fácil prevenir un incendio que combatirlo.
almacenar correctamente los medicamentos frente a las olas de calor?
Las olas de calor pueden afectar la eficacia de los medicamentos si no se almacenan de la forma y en el lugar adecuado. Así lo explico Omar Fuentes, académico de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, quien además indicó que “los fármacos tienen componentes físico-químicos que pueden ser interferidos por la luz y el calor”. Dentro de los errores más típicos que se cometen, agregó el especialista utalino, está eliminar el empaque del medicamento, que sirve, entre otras cosas, como barrera de protección contra la humedad y la luz directa, dos condiciones que les hace perder su efectividad. Otro error, destacó, “es juntar los fármacos en un solo contenedor, sin sus cajas originales y ahí es
• Dejar las pastillas sueltas o guardarlas en la guantera del auto y desechar los envases, son algunos de los errores más frecuentes que se comenten a la hora de conservar los fármacos, indicó Omar Fuentes, académico de la Escuela de Enfermería de la UTalca.
cuando surge la posibilidad de ingerirlos de forma equivocada”, agregó.
Al ser consultado sobre cuáles son las características más notorias de un remedio que ha sido mal conservado, el especialista detalló que “se puede apreciar cuando un jarabe se pone grumoso y su sabor cambia considerablemente. También cuando una pastilla se pone amarillenta o, en el caso de las ampollas, cuando surgen cristales en su contenido.
Nunca guardarlos en el baño o la cocina
Es muy común que el botiquín se ubique en el baño de la casa. Sin embargo, el especialista explicó que no es un lugar recomendado para su almacenamiento. “Lo ideal es no dejarlo en el baño, ni en la cocina, sino que, en lugares secos y ventilados, sin luz directa, donde estén a una temperatura entre 15 a 25 grados, que es lo óptimo”, indicó el profesor de la UTalca.
“El baño, desafortunadamente, dentro de la casa es el sector más húmedo y la humedad produce moho, hongos y proliferación bacteriana y, todo esto, puede terminar en el medicamento. En el caso de la cocina, son las variaciones de temperatura las que hacen que el fármaco pierda su efectividad, por eso no es conveniente almacenarlos ahí”, aclaró.
Con respecto a la utilización de los pastilleros, que sirven para organizar los medicamentos que se deben tomar de forma periódica, el especialista recomendó que lo ideal es no dejarlos más de una semana en este tipo de contenedor y, el resto de los medicamentos, mantenerlos siempre en sus cajas originales.
Dentro del auto
Por otra parte, el especialista alertó sobre el riesgo de mantener remedios al interior del auto, ya que “si hay 30 o 35 grados, en la calle, dentro del auto, la temperatura, según lo que dice la literatura aumenta entre 10 a 20 grados, o sea, estamos hablando de temperaturas por sobre 50 grados adentro del vehículo, lo que hace que el medicamento pierda su efectividad.”
Por último, el académico de la Escuela de Enfermería de la UTal-
ca, recomendó, pensando en este periodo estival, el uso de coolers o unidades refrigerantes en el caso que se realicen viajes largos.
“El cooler es muy importante para preservar medicamentos, pero insisto con lo de conservar el envase original ya que, en este caso, evita que se congele. Lo mismo ocurre con los jarabes, que tampoco es bueno que se congelen y lo ideal es siempre mantenerlos en una cadena de frío entre los 2 y 8 grados Celsius.
Chile se ubica en el puesto 19: Estos son los países con más y menos confianza en la ciencia
Un estudio de TISP Many Labs, consorcio con sede en la Universidad de Harvard, basado en una encuesta realizada en 68 países y que contó con 71.922 participantes, dio a conocer la confianza que tienen las personas en la ciencia actualmente. Al dividir los resultados de la investigación por países, Chile se posicionó 19°, entre los países sondeados, siendo el tercer país de Latinoamérica que más confía en la ciencia. Además, los datos obtenidos revelaron que la mayoría de la gente tiene niveles relativamente altos de confianza en la ciencia, pero cree que los científicos deberían participar más en la sociedad y estar más involucrados en la formulación de políticas. ¿Cómo fue realizado el estudio? El estudio fue realizado en 68 países, incluidos países de África, Medio Oriente o América Latina, habitualmente menos investigados. Concluye que la mayoría de los ciudadanos tiene una confianza relativamente alta en los científicos, con un nivel medio de confianza del 3,62, en una escala del 1 al 5, en el que 1 es “confianza muy baja” y 5, “confianza muy alta”. La mayoría también considera que los científicos están calificados (78%), son honestos (57%) y se preocupan por el bienestar de las personas (56%).
Luis Jara aclara rumores de su abrupta salida de Estados Unidos y reconoce estar
atravesando por un proceso legal
Luego de su exitoso paso por el Festival del Huaso Olmué, el cantante Luis Jara se rompió el silencio para referirse a los rumores que han circulado durante los últimos días sobre su abrupta salida de Estados Unidos, a mediados del año 2024. Cabe mencionar que el artista chileno residía en Miami desde el año 2021 junto a su familia. Sin embargo, el también animador, recientemente regresó a nuestro país, desencadenando una serie de rumores que apuntaban a que debió volver de forma obligada. Según trascendió, el intérprete de “Golpe de suerte”, habría llevado músicos a Estados Unidos a trabajar sin papeles de trabajo, por lo que le cancelaron su visa. En ese contexto, el músico emitió un comunicado en el que relató los hechos. En este, reconoció que está atravesando un problema legal que afecta su situación migratoria en el país norteamericano. “Quiero dejar en claro que no fui expulsado de ningún país, como se ha especulado en algunos medios”, comenzó diciendo el artista. “La situación que estoy atravesando es un proceso legal y personal que aún está en curso. Desde entonces, he optado por mantenerme en silencio para no entorpecer dicho proceso. Confío en que esta decisión será comprendida como un acto de responsabilidad y prudencia por parte de los medios”, agregó.
Senapred: Ocho incendios activos y en alerta roja a nivel nacional
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó sobre la situación actual de los incendios forestales que afectan a diversas regiones del país, destacando la gravedad de los siniestros y las acciones desplegadas para su control.
El Ministerio de Salud informó que las personas lesionadas por estos eventos están recibiendo atención en diversos centros médicos. Entre los casos reportados, se confirmaron tres lesionados por el incendio en Angol y dos en San Sebastián, y se recordó el fallecimiento de tres funcionarios de la CMPC mientras combatían el fuego en el incendio en Los Sauces, en la región de La Araucanía.
La directora general de Senapred, Alicia Cebrián, explicó que a eso del mediodía, se mantienen ocho incendios forestales en combate, a nivel nacional: “por lo que continúa el despliegue de todos los recursos en cada uno de ellos para lograr su control en la presente jornada”.
Director ejecutivo de Youtopia y exCEO de Enjoy es uno de los fallecidos tras caída de helicóptero en Paredones
Un trágico accidente aéreo ocurrió ayer por la tarde en la comuna de Paredones, Región de O’Higgins, donde un helicóptero cayó cerca de las 18.00 horas, provocando la muerte de sus tres ocupantes. El accidente, además, originó un incendio forestal en el sector, lo que dificultó las labores de rescate y control de la emergencia. ntre las víctimas, según se informó hoy, se encontraba Eliseo Gracia Martínez de 43 años, reconocido ejecutivo empresarial, quien ejercía como director ejecutivo de Youtopia Holding y anteriomente fue gerente general de la cadena de casinos Enjoy. Las víctimas -además de Eliseo Gracia Martínezfueron su suegro José Miguel Letelier, de 71 años, fundador de la corredora de bolsa Finanzas y Negocios (Fynsa), y su suegra Lucía Valle, de 65 años. El helicóptero, una aeronave marca Bell, se desplazaba desde la comuna de Vichuquén hacia la Región Metropolitana, con un plan de vuelo previsto desde hacia el sector de Chicureo, en la comuna de Colina. Sin embargo, el aparato se precipitó a tierra en el sector La Capilla, en Paredones, causando la muerte instantánea de los tres pasajeros a bordo. Al respecto, el capitán de Carabineros Héctor Figueroa confirmó el lamentable deceso de las tres personas: “Lamentablemente, verificamos tres personas adultas, dos de sexo masculino y uno femenino, fallecidas y el helicóptero totalmente calcinado”. Asimismo, el fiscal de Santa Cruz, Felipe Molina, confirmó la identidad de los ocupantes, señalando que “se ha podido establecer la identidad de esta aeronave y de sus ocupantes, habría tenido un plan de vuelo desde el sector Vichuquén hacia la Región Metropolitana”.
Tottus cerrará un supermercado en Vitacura y anuncia “plan de asistencia” para trabajadores
Este lunes la cadena de supermercados Tottus anunció la decisión de cerrar su sucursal ubicada en Avenida Vitacura 6980, esquina Gerónimo de Alderete. Esto, en medio de su plan de optimización.
“Esta medida busca rentabilizar el portafolio de locales, generar mayores eficiencias y consolidar nuestra presencia en el principal local de la comuna, ubicado a menos de 2 kilómetros, en Av. Vitacura 9019”, señaló Tottus en un comunicado. Respecto de los trabajadores del supermercado, la firma indicó que ya fueron informados y se les presentó un plan de asistencia que incluye opciones de reubicación en otras tiendas cercanas a su domicilio. Además, el plan de optimización consideró la apertura de una tienda en la comuna de La Florida, en el sector Quillayes, que ya fue inaugurada. Esta cuenta con más de 2.000 metros cuadrados y es la más grande de la cadena en la comuna. Usuarios de redes sociales señalaron que el local que cerrará está ofreciendo descuentos de hasta 50%, principalmente en frutas y verduras “¡Tottus Vitacura/Gerónimo Alderete con mega descuentos por cierre! Mañana último día”, comentó un usuario en la red social TikTok.
Seremi de Bienes Nacionales se reunió con vecinos del sector de Pejerrey para informar sobre fiscalizaciones de acceso a la cuenca del río
Continúa el intenso trabajo de fiscalización e información de la Campaña “Las Playas Son Tuyas Todo el Año”, debido a lo cual el Seremi de Bienes Nacionales del Maule, César Concha Gatica, se trasladó a Linares donde se reunió con la Junta de vecinos de Pejerrey, para dar conocer resultados de las inspecciones realizadas por un equipo de profesionales y además de involucrar a quienes viven en el sector donde el foco es trabajar en conjunto.
Se pudo constatar la existencia de a lo menos 8 accesos liberados en la ribera norte del rio Achibueno, en un área de alta concentración turística compren-
dida entre el sector Los Hualles ubicado al km 35 de la ciudad en dirección este, y el sector Peñasco ubicado en el km 18 de la ciudad de Linares.
El Seremi de Bienes Nacionales, César Concha describió esta reunión como muy productiva, afirmando que “siempre es importante fortalecer el trabajo que los servicios públicos podemos realizar con la comunidad. Por eso hemos mantenido una importante reunión con la comunidad, vecinos y vecinas del sector del Achibueno, con su junta de vecinos estuvimos dando a conocer los resultados de una fiscalización que realizamos en la cuenca
del río, con el objetivo de identificar los accesos existentes. Es importante identificar que son ocho accesos y sociabilizarlos con la comunidad, puesto que esos van a ser los que permitan disfrutar de estas bellezas naturales, que la municipalidad se haga cargo de la mantención y el mejoramiento de estos accesos y, en definitiva, optimizar nuestra labor fiscalizadora, que es garantizar a todos los ciudadanos el acceso a las playas de río, lago y mar”.
Mencionar que se levantó importante información y que además se verificó, que, en los lugares visitados, existe una buena accesibilidad, además
Escuela de Lenguaje Altamira
Necesita contratar
Profesora de Educación Diferencial, por 22 horas. Brasil 0048 Linares.
Llamar al fono: 977583631, agendar entrevista personal.
- La instancia junto a los vecinos y vecinas fue de agradecimiento a la autoridad por entregar resultados de las fiscalizaciones realizadas por esta seremía.
de corroborar el correcto uso del acceso público a la playa, garantizando así, el cumplimiento de las normativas vigentes. La comunidad también dio a conocer la opinión con respecto al trabajo en terreno que está realizando Bienes Nacionales, es el caso de Darko Tapia vecino del sector de Pejerrey quien apre-
cio esta reunión “lo más valioso en esta reunión, es que fue objetiva, de una vez por todas, saber cuáles son los puntos de acceso al río en los que no está claro. Y creo que se ha delimitado bien en cada uno de los sectores, por lo menos se ha dejado un acceso al río. Yo creo que eso para la comunidad y el turista es bastante importante” , aseveró.
Reiterar que el llamado a la ciudadanía es a denunciar cualquier impedimento que impida el paso peatonal a los diferentes cuerpos de agua existentes en la región, a través de los canales formales que tiene el Ministerio de Bienes Nacionales, en su página web www.bienesnacionales.cl o también en la oficina de la Seremi Maule.
Alcalde de Linares reiteró ante el director regional del Servicio de Evaluación
Ambiental su rechazo al proyecto de cementerio en La Posada
El alcalde de Linares, Mario Meza, sostuvo una reunión con vecinos del sector Las Vertientes y el Servicio de Evaluación Ambiental para abordar la situación del proyecto de construcción de un cementerio en el sector La Posada.
“Ha sido una provechosa reunión con el director regional del Servicio de Evaluación Ambiental, donde hemos reiterado nuestro rotundo rechazo a la construcción del proyecto del Cementerio, pero con argumentos técnicos y estudios que contrataremos por par-
te del concejo municipal y por los vecinos del sector”.
“Continuamos trabajando en este no rotundo al cementerio por la vía administrativa, técnica y ciudadana, haciendo un llamado también a las
autoridades regionales que se van a pronunciar en la comisión de evaluación ambiental respecto a este proyecto que nosotros rechazamos totalmente, porque unos 10 mil vecinos del sector se verían afectados”, recalcó la autoridad.
Declaración pública por fallecimiento de brigadistas de CMPC en combate
Desde la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), lamentamos profundamente la noticia por el fallecimiento de tres brigadistas, pertenecientes a la fuerza de combate Nº12 de CMPC, mientras trabajaban en el control de un incendio forestal que afecta a la comuna de Los Sauces, en la región de La Araucanía y cuyas circunstancias están siendo investigadas por las autoridades. En nombre de toda
la Corporación, extendemos nuestras más sentidas condolencias a las familias, amigos y compañeros de los brigadistas, quienes, trabajando con valentía y dedicación, perdieron sus vidas protegiendo a nuestras comunidades.
Aprovechamos esta ocasión para reconocer la labor incansable de todos los brigadistas que continúan trabajando en las zonas afectadas y todos los incendios del país. Agradecemos profundamente su compromiso y esfuerzo. En momentos como este, cobra especial sentido reiterar el llamado a la ciudadanía a redoblar los esfuerzos para prevenir los incendios, evitando conductas de riesgo y alertando ante cualquier indicio o sospecha de incendio a las autoridades.
Una vez más, reiteramos nuestras condolencias y apoyo a las familias de todos los brigadistas afectados por esta tragedia.
Congreso Futuro 2025: un encuentro global para la ciencia, la innovación y la reflexión
El Congreso Futuro cerró su 14va versión marcando varios hitos en relación a versiones anteriores, y que lo consolidan como patrimonio del país con proyección internacional. Con la presencia de la mayor cantidad de expertos y expertas nacionales para visibilizar la ciencia chilena como motor de cambio global; con la realización de encuentros en todas las regiones del país centrados en los temas de futuro en conexión con los territorios; con una obertura tecnocreativa “Una Canción en dos tiempos”; que redefinió el concepto de homenaje a la figura de Violeta Parra cantando a dúo con su nieta, Javiera Parra; y concluyendo con una cumbre de pensadores que construyó una nueva narrativa sobre lo que significa ser humano en un mundo dominado por algoritmos; la versión 2025 de este encuentro impactó a cientos de miles de personas desde Arica a Magallanes, que se involucraron de forma presencial o a través de streaming. Durante la semana se abordó un amplio abanico de temas que invo-
lucran todas las dimensiones del ser humano, como el uso de Inteligencia Artificial en la educación, sus aplicaciones en el medio ambiente, la salud y la creatividad; además de astronomía, paleontología, e incluso física cuántica. El bloque “¡Que cuántico!”, con la presencia del premio Nobel de Física, Serge Haroche, la investigadora chilena Carla Hermann, Zaira Nazario, Feihu Xu y Jian-Wei Pan, en el que se abordó cómo la computación cuántica vendrá a modificar nuestra comprensión del mundo, fue uno de los segmentos más comentados y con mayor convocatoria. La cúspide del evento se generó el día viernes, con la 1ª Cumbre de Filósof@s, panel de conversación que contó con ocho filósofos de distin-
tas partes del mundo que reflexionaron sobre los cambios de la humanidad frente al avance de la tecnología y sus desafíos éticos, sociales y culturales.
El cierre de la edición 2025 del evento estuvo a cargo del creativo y guionista Julio Rojas, con una vasta trayectoria en cine, televisión, y más recientemente en el ámbito del podcast, autor de la audio serie de ciencia ficción Caso 63, quien fue acompañado por expertos del mundo creativo y conversaron sobre ciencia, ficción, y las infinitas posibilidades de la imaginación.
La edición 2025 de Congreso Futuro tuvo nuevamente como sede principal el Centro Cultural CEINA, ubicado en el corazón de Santiago, y contó con la colabo-
ración de universidades de todas las regiones del país. Estas instituciones acogieron a cientos de expositores que, desde diversas disciplinas del conocimiento y la sociedad, abordaron los desafíos y oportunidades que plantea el avance de las tecnologías, bajo el lema “¿Qué Humanidad queremos ser?”.
El vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, destacó que “tenemos la posibilidad acá en Congreso Futuro de precisamente ofrecer futuro, y de ponernos de acuerdo, de navegar todos en la misma dirección. Este Congreso Futuro ha sido uno que justamente abre la confianza y esperanza de que se puede cambiar el mundo”.
El integrante de la comisión Desafíos del Futuro, senador Francisco Chahuán, agradeció la colaboración de las autoridades y el despliegue territorial. “Son catorce años llevando la innovación, la ciencia, la tecnología, el conocimiento a todas y cada una de las regiones del
país. Necesitamos seguir impulsando medidas para la democratización de la ciencia, y no me cabe la menor duda de que este Congreso lo ha logrado. Nos ponemos al servicio de Chile para los próximos 20 años, agradezco el esfuerzo que se hace desde la Fundación Encuentros del Futuro, las autoridades y el Congreso Nacional, porque juntos hacemos que las cosas pasen”.
CONSOLIDACIÓN DEL FORMATO
Congreso Futuro 2025, organizado por el Senado –a través de la comisión Desafíos del Futuro- y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), potenció el formato instalado en 2024, en el que se apuesta por aumentar la participación y la interacción de los asistentes con las distintas temáticas que se abordan durante el evento. En esa línea, contó con una feria inmersiva, otra literaria, puestos de emprendedores, exposición de Arte y Robótica, una muestra de innovación universitaria y también empresarial. A las charlas magistrales
se sumaron más de 50 talleres y conversatorios de diversos temas, que permitieron a los asistentes experimentar una vivencia de futuro durante los seis días del evento. Además la instancia de cierre contó con un momento muy especial de reconocimiento a los más 80 voluntarios y estudiantes que formaron parte de las Cátedras del Futuro, valorando su participación en esta nueva versión de Congreso Futuro que pone en el centro la participación de las y los jóvenes y de personas de todas las edades. Con gran entusiasmo por los cientos de visitantes que colmaron las actividades, culmina Congreso Futuro 2025, habiendo ofrecido la oportunidad de enriquecer conversaciones a partir de un espacio de encuentro y diálogo con científicos, filósofos y expertos y dialogar con ellos en los pasillos del CEINA, generando una instancia en la que la ciencia, las instituciones públicas, el mundo privado y el público general convergen para mirar hacia el futuro.
Condenados empleador y empleado que provocaron incendio de pastizales en Chanco
Fueron 5 mil metros cuadrados de pastizales los afectados por un incendio provocado de manera negligente por dos personas en la comuna de Chanco. Los hechos se registraron en la tarde del sábado, en instantes en que el empleador y empleado, sin autorización de Conaf, encendieron fuego que se propagó de manera rápida por el sector, pudiendo ser extinguido sin que afectara propiedades aledañas.
A consecuencia de ello, el Ministerio Pú-
blico ordenó la concurrencia de Carabineros de la SIP y Labocar para reunir antecedentes del hecho reconocido por los dos detenidos, quienes fueron condenados en juicio simplificado.
“Se llevó a cabo la audiencia de control de detención respecto a estas dos personas que realizaron faenas de quema de pastizales en el sector de Quiñipato, comuna de Chanco, el día 18 de enero. Estos fueron formalizados por el Ministerio Público por el artículo 22
de la Ley de bosques. De esta forma, los imputados admitieron su responsabilidad y, contando con irreprochable conducta anterior y haber colaborado con la investigación, fueron condenados a 41 días de prisión en su grado máximo, más penas de multa”, menciona el fiscal de Cauquenes, Juan Pablo Pereira.
La sentencia condenatoria decretada por el tribunal será cumplida por los acusados bajo pena remitida.
Linares: volcamiento dejó un lesionado en acceso a la comuna
Fue poco después de las 11:00 horas de ayer, que Bomberos y equipos de emergencia se trasladaron por un accidente vehicular, hasta la avenida Aníbal León
Bustos, acceso a Linares, por el volcamiento de un móvil particular con 1 lesionado, el cual fue estabilizado para su posterior evaluación. Organismos de se-
guridad llamaron a tomar precauciones al momento de conducir, estando atentos y respetando las velocidades establecidas en el radio urbano y rural.
Linares: un motorista fallecido tras colisión en sector céntrico
La SIAT de Carabineros en el Maule, confirmó el deceso de un motociclista, hombre adulto, en una colisión ocurrida la tarde-noche del reciente domingo en calles Independencia esquina San Martín y en la cual se vio involucrado un segundo vehículo, station wagon.
La víctima, producto de la gravedad de sus lesiones perdió la vida en el Hospital de esta ciudad, tras esfuerzos de personal de SAMU y voluntarios de Bomberos, quienes en el lugar del accidente, realizaron maniobras para mantener a esta perso-
na con signos vitales, antes de ser trasladado al recinto asistencial. La investigación está en desarrollo, a cargo de la Fiscalía Local. El otro conductor, adulto mayor, quedó a disposición de la indagatoria que se efectúa sobre el caso.
SENAPRED monitorea Alerta
Amarilla para la comuna de Cauquenes por incendio forestal
De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), respecto al incendio forestal que se desarrolla en la comuna de Cauquenes, se informó desde SENAPRED que seguía hasta ayer en combate el siniestro denominado “Cancha Alegre 3”, con una superficie afectada de 120 hectáreas. Declarado como contenido, pero con actividad dentro de la línea de control.
En cuanto a los recursos desplegados, se contemplan 2 brigadas nocturnas de Conaf, 2 Brigadas y 1 técnico de Arauco y 2 skidder.
En consideración a este antecedente y en base a la información técnica proporcionada
por CONAF, en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Maule, la Dirección Regional de SENAPRED mantiene la Alerta Amarilla para la Comuna de Cauquenes, por incendio forestal, que se encuentra vigente desde el 19 de enero de 2025.
Linares y Murano disputarán la corona en la Liga A 1 de Vóleibol luego de ganar ambos elencos las semifinales
Se dio tal cual como se pronosticaba .
Los linarenses , tras vencer con cierta dificultad al equipo de Stadio Italiano , deberán verse las caras con el único equipo de la Liga que los ha vencido , Murano .
Los dirigidos por Jaime Grimalt, ganaron los dos partidos al equipo de Stadio Italiano , en Santiago por 3 set a 0 y en el Linares , por 3 a 2 en un partido infartante, donde los albirrojos se vieron muy complicados especialmente en la segunda y tercera manga , afortunadamente se sacudieron rápido ganando el cuarto por paliza y en set de oro igual cosa . Los parciales fueron ( 25-19 , 19-25 , 17-25 , 25-6 y 15-8 ).
Mientras que Murano se impuso al elenco de Excelsior , por 3-1 y 3 -0, respectivamente .
Linares , con un tremendo público a pesar de alta temperatura en el Ignacio Carrera Pinto , se las ingenió para dar vuelta el marcador y sacar pasajes para la final . Claro que la idea es que por lo menos se dispute una de
las finales en el Maule Sur, aunque FEVOCHI ya ha comenzado a vender las entradas para que ambos encuentros se jueguen en el Centro de Deportes Colectivos Estadio Nacional .
En el último partido estuvo presente el Delegado Regional Presidencial , Humberto Aqueveque, quien felicitó a los linarenses por esta victoria y el paso a la gran final: “ estamos muy contentos de que el representativo de la
región dispute una final nacional , pero nos tiene muy preocupados la decisión de la Federación , que las finales se jueguen en Santiago , como Delegado y junto al presidente de la comisión de Deportes del CORE , Ismael Fuentes , creemos que es inaceptable que no se pueda jugar la final en la región. Linares debe ejercer su localía junto a su tremendo público , por eso esta medida nos parece un determinación autori-
- Albirrojos quieren jugar una de las finales en Linares, de lo contrario no se presentarían
taria que no ayuda en nada a emparejar la cancha”.
Patricio Valdivieso , también analizó el último partido y el triunfo linarense: “ estamos tranquilos porque tenemos un gran equipo , el mejor de esta competencia. Fue un encuentro complejo. el match se nos estaba escapando de las manos y gracias al público el equipo reaccionó con la pachorra que tienen los jugadores y lo dimos vuelta en forma espectacular , claro que el equipo tiene bajones que son preocupantes y eso tenemos que mejorarlo, el problema es que no podemos entrenar todo el año juntos . Esperamos que podamos celebrar en una final en Linares . Lamentablemente la Federación no está observando lo que es vóleibol de Chile , cree que esta disciplina es sólo para jugarla en Santiago y a las regiones literalmente las están dejando de lado . Por eso invito a las autoridades para que nos apoyen, esto es impresentable que nos
falten el respeto a la ciudad, a los jugadores , al público .La vamos a pelear , creo que falta una orden de arriba para que esto cambie . No puede ser que nosotros viajemos 16 veces a Santiago y ellos una , que nos den una posibilidad de jugar acá , lo merecemos somos la mejor ciudad de Chile del vóleibol. La primera fase fue visita y local , por qué no se mantiene , por último, que se juegue la vuelta
en la capital por ubicación . Queremos jugar en nuestra casa un partido , no nos preguntaron nada y la final ya está programada para jugarse en Santiago . Existe la posibilidad que no nos presentamos porque aquí no se nos está respetando”. Los próximos días serán claves para saber si aceptan las condiciones los metropolitanos. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo