Martes 25 de marzo 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: GREMIOS DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

SE SUMARON A JORNADA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA EN ESCUELAS Y LICEOS ALCALDE DE LINARES, MARIO MEZA:

Con el colista: Albirrojos esperan sumar sus primeros tres puntos de local en el Tucapel Bustamante

Longaví: Sercotec abre fondo que promueve la creación y formalización de pymes

Pelluhue: Carabineros detuvo a una mujer por infracción a la ley de drogas en la zona costera

MUNICIPIO REITERA

LLAMADO A OBTENER

PERMISO DE CIRCULACIÓN EN LINARES

Pág.8
Pág.7

Jorge Navarrete Bustamante:

la honestidad como forma de vida ¿Queréis conocer

Conocí a Jorge Navarrete B. a mediados de los años ochenta. Tiempos convulsos, difíciles, tortuosos. Tiempos en que el espacio se hacía estrecho, las calles sospechosas, las amistades confusas, las relaciones humanas al borde de las desconfianzas. Jorge era a la sazón dirigente político y su impronta, segura y tolerante, daba la idea de un liderazgo sereno, verosímil, a pesar de la juventud de entonces.

Claro, las formas de relacionarse no eran a la sazón las más expeditas. Había un sesgo de cálculo medido, de mirar con cierto escepticismo las conductas ajenas y sopesar las propias con las dudas lógicas de sí aquellas luchas por recuperar la democracia valían o no la pena.

a un hombre? Dotadlo de

poder. -Séneca-

Lo cierto es que Jorge bregó incansable por lograr que el fin no justificara los medios. Su capacidad para aunar voluntades por encima de las discrepancias ideológicas le otorgaban un sello de credibilidad que lo hacía garante del sentido común, esa búsqueda tan elemental que los seres humanos olvidamos con frecuencia.

Pero Jorge no. Él daba muestras de una elocuencia que balanceaba las propuestas con un criterio ciudadano, dispuesto a valorar las dificultades con una responsabilidad que pocas veces vi en el resto de los actores que pugnaban por entregar parte de su vida en una causa que se concebía justa y racional.

Recuperar la democracia no era un asunto baladí. Creer que era posible convivir más allá de los desencuentros del pasado resultaba circunstancialmente una quimera, pero en el fondo y en la forma Jorge sabía que sólo la entrega auténtica daría paso a períodos que se soñaban como mejores.

Es obvio que, en el diseño de la política, en el mejor sentido de la palabra, las formas reales son la expresión natural de un contenido auténtico, idóneo, coincidente con las causas más nobles que la constituyen en su esencialidad. Para distinguir lo principal de lo accesorio es preciso tener condiciones de líder insobornable, de ser parte de una cultura sólida que coloque el bien común por encima de las ambiciones personales.

En esa perspectiva Jorge Navarrete nos dio claras lecciones de estar por sobre la mera contingencia y los apetitos de poder. Su compromiso estaba basado en un ideario que superaba la anécdota, los conciliábulos de pasillos o ese solapado interés por parecer antes que verdaderamente ser. Es útil hoy reconocer a quienes la historia coloca en un determinado espacio público para servir de guía de aquellos que los requieren como una necesidad imperativa.

Jorge Navarrete se ha ganado un lugar relevante en la vida política seria y responsable de la Región del Maule. Desde su ejercicio académico en la Universidad de Talca y su compromiso transversal con el desarrollo de la Región ha estructurado un perfil de liderazgo sólido, respetable, ubicado en la trastienda de la figuración banal y pasajera.

Con seguridad no se le erigirán monumentos o frases grandilocuentes en ningún homenaje acomodaticio.

Pero es bueno que las nuevas generaciones sepan que individuos como él aportaron lo mejor de sí mismos para que la vida ciudadana retomara la senda democrática en las décadas pasadas y su contribución se proyectara hasta el tiempo presente.

La honestidad como forma de vida.

¿Qué mejor manera de sintetizar una existencia encomiable?

UN ENCUENTRO EN LA PALABRA

Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES

BERNARD”

ESPECTRAL VISITA PARA UNA CASA VIEJA

Gabriela Mourgues O.

Después de reposar tanto tiempo, de ensoñar en esa profunda noche sin pausas, me sorprendo incorporándome sin ninguna dificultad física ni dolor. La facilidad de movimientos me desconcierta. Es extraño sentir de nuevo la libre vitalidad de un niño de escasos años. Sin embargo algo hay en mí, una imprecisa sensación, un padecimiento subterráneo que me desasosiega; una sombría amenaza, un dolor inexplicado que me inunda completamente. Simultáneamente siento la necesidad de examinarme. Y me veo sin ojos, sin brazos, ni piernas, sin rostro; soy una forma imprecisa, de bordes indefinidos, una sombra casi invisible meciéndose en el silencio, pero expectante, escuchando, mirando, entrometiéndome en un mundo al que ya no pertenezco… ¿Qué espero? ¿Por qué he venido? ¿A quiénes busco? ¿Quién me ha convocado?

Y de pronto la he recordado: La casa. Ella me ha llamado. ¡Tantas veces la he sentido cerca! Requiero verla, sentirla nuevamente…

Estoy frente a su fachada. La hora crepuscular en que me encuentro, me permitió encontrarla, verla, aunque sólo reconozco algunas partes. A medio construir todavía impone respeto en su sencillez, tan humilde, pero a la vez, tan ancha para los que vivimos allí. Con su opaco corredor y puertas cerradas parece misteriosa, pero no hostil ni peligrosa. Tal vez ya no es mi casa, ni mi lugar, pero paradojalmente todavía la siento amable y acogedora, reservada y al mismo tiempo ligada eternamente a mí, inquietante y gravi-

tante con su presencia profunda.

Me conmueve esta casa, siento en sus puertas, en sus ventanas, algo que no puedo reconocer: un sentimiento, una íntima tristeza, una ansiedad, un sufrimiento, algo que no puedo precisar, que no entiendo.

No puedo definirlo, las palabras y explicaciones se me escapan como de una jaula abierta, revolotean imprecisas en torno a esta construcción, a esta morada, picoteando mi pecho, agujereando la paz, causándome una dolorosa angustia indefinida.

Comprendo por fin que eso me ha despertado, esas sensaciones me han arrastrado a esta calle, como cuerdas jalando al centro de mí, sintiendo estos adobes envejecidos como si fueran mi propio ser. Mi dolor, mi angustia está encadenada a esta estructura por algún peligro indefinido que no entiendo.

Sin embargo, esa impresión se va diluyendo, deshaciendo, con ese agradable aroma a tierra mojada, que asciende cálido como el agradecimiento y el perdón, presintiendo una nueva aurora adivinada, esa caricia del cielo que se presenta como una llovizna creciente después de una gran sequía, un leve, un perfumado aliento que anuncia una tímida esperanza de primavera, dulces promesas de verdores futuros, de floridas sonrisas, de abrazos. Entonces intuyo que hoy llegará una respuesta, un regalo largamente esperado para los habitantes de este hogar.

Ahora estoy sintiendo movimientos en la casa, se encienden algunas luces. Alguien está tocando con urgencia en una de las puertas. Imperativamente llama una y otra vez. En el interior, unos pasos se sienten, apresurados. Van a abrir.

El viaje ha terminado; La paz ha llegado a la casa. el anuncio por fin ha llegado. Y mi difuminada silueta se incorpora lentamente en partículas invisibles a la atmósfera anaranjada de la luz mañanera.

EDITORIAL

Receta médica electrónica

Fusionar las mociones relacionadas, fue el acuerdo al que llegaron los integrantes de la Comisión de Salud que comenzaron a revisar el proyecto que establece la prescripción médica por medio de receta electrónica y sanciona su falsificación.

La propuesta -en primer trámite- corresponde a una moción de senadores quienes apuntan a la necesidad de establecer un sistema universal de receta electrónica e introducir un tipo penal específico que sancione la falsificación de recetas médicas como instrumentos privados.

En cuanto a lo primero, el texto hace énfasis en mejorar la seguridad en la emisión de recetas médicas, reducir las falsificaciones y proteger la salud pública. “La receta en papel, aunque funcional, enfrenta desafíos importantes en cuanto a seguridad y trazabilidad. Al no estar integrada en un sistema digital centralizado, es más susceptible a falsificaciones, extravíos y problemas de interpretación, como errores en la lectura de la letra del médico”, cita la moción.

En contrapartida, los parlamentarios hacen ver la pertinencia de “acelerar la implementación de la receta electrónica a nivel nacional. Este sistema permitiría una prescripción más segura y trazable, integrando la información del paciente en una base de datos centralizada accesible para médicos y farmacias autorizadas”.

Se explica además que la simple falsificación de una receta médica, sin perjuicio de terceros, no constituye delito, no obstante que la fe pública se ve seriamente afectada con esta clase de conductas. Es por tal motivo, que se estima necesario introducir un tipo penal específico que sancione la falsificación de esta clase de instrumentos privados, pues se trataría de un caso especial de certificación falsa.

CDerecho al cuidado

María Isabel Robles

Directora Programas de Apoyo y Cuidados, Hogar de Cristo

elebramos la reciente aprobación por amplia mayoría del proyecto de Ley que reconoce el derecho al cuidado y crea un sistema ad-hoc para garantizarlo. Es un avance relevante para una política que representa un acto de justicia y dignidad de las personas que requieren apoyos y cuidados, así como para quienes cumplen la trascendente labor de cuidar. Esperamos que, tal como ha ocurrido hasta ahora, su tramitación en el Senado sea constructiva y expedita, para poder entregar al país una política pública que aborde y resuelva las dificultades actuales y futuras de la llamada “crisis de los cuidados”. Para ello, desde la evidencia y nuestra experiencia institucional, creemos relevante enfocarse en ciertos desafíos que permitan la mejora del proyecto. En primer lugar, es necesario equilibrar el foco en torno a los programas de apoyo en relación a lo avanzado en materia de cuidados, relevando el protagonismo de las propias personas para avanzar y profundizar en su derecho a la autonomía y vida interdependiente, incluidos en su comunidad. Es importante establecer mecanismos que permitan garantizar la calidad de los servicios y prestaciones, en cuanto a frecuencia, intensidad, pertinencia territorial, alcance, progresividad y universalidad, con proyección de financiamiento adecuado y suficiente. Por último, se requieren ajustes en la institucionalidad propuesta, para desconcentrar las responsabilidades dadas a la Subsecretaría de Evaluación Social y promover la intersectorialidad e interseccionalidad del sistema, asegurando la articulación entre lo público, lo privado y la comunidad en una labor conjunta como pilar del sistema de protección. Estamos convencidos que la futura y pronta aprobación de este proyecto reparará una deuda social por tantos años invisibilizada, instalando a los apoyos y cuidados como una co-responsabilidad social, del Estado, la familia y toda la sociedad.

HACE 30 AÑOS

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

ANUNCIACION

INSTITUTO CULTURAL DESPLEGARÁ TRABAJO UNITARIO

El Instituto Cultural y la Biblioteca Pública Nº 8, “Manuel Francisco Mesa Seco” han aunado voluntades y criterios para integrarse en plenitud a desarrollar una labor en común que permite aprovechar mejor los recursos humanos y material didáctico que estimularán a los sectores poblacionales urbanos, periféricos y localidades rurales próximas a la ciudad, especialmente a enriquecer sus conocimientos apoyados con medios audiovisuales.

APROBADAS NORMAS PARA LA ENAJENACIÓN DE BIENES COMUNES

El Senador Manuel Antonio Matta, informó que la Comisión Mixta de Agricultura del Congreso Nacional aprobó la redacción final de la ley que establece normas especiales para la enajenación de los bienes comunes provenientes de la Reforma Agraria, con lo que en los próximos días el Senado y la Cámara de Diputados se pondrá a trabajar sobre la materia para que al más breve plazo pueda ser promulgada como Ley de la República.

HACE 60 AÑOS

PLANES EXTRAORDINARIOS DE ALFABETIZACIÓN PARA 1965

Con un plan extraordinario de promoción en todos los niveles, la Campaña Nacional de Alfabetización inicia sus actividades, en el presente año, a través de centenares de Comités locales y centros bases de alfabetización que funcionan ininterrumpidamente desde Mayo de 1963. La Campaña pondrá en práctica nuevos métodos audiovisuales, ampliando la alfabetización radial a diez provincias e iniciando en terreno experimental, las clases de alfabetización por televisión.

RESPONSABILIDAD EN LA ESTRUCTURA AGRARIA

En las conferencias de la FAO y el Banco Interamericano de Desarrollo han quedado expuestas una vez más las condiciones, ciertamente deplorables de la economía latinoamericana. De especial manera en cuanto se refiere a la incapacidad de la producción agrícola para desarrollarse al mismo ritmo del aumento de la población y a la lentitud en el crecimiento de las exportaciones agrícolas.Las cifras entregadas presentan más objetivamente todavía la magnitud de los fenómenos adversos, que atentan contra la estabilidad social de los pueblos latinoamericanos.

Defensores de nuestra memoria colectiva

Este 20 de marzo recién pasado -cuando se produjo el equinoccio de otoño- celebramos el Día Internacional de la Narración Oral, práctica que nos acompaña a los seres humanos desde que comenzamos nuestro habitar en la tierra, y que es tan antigua como la observación del ciclo natural de las estaciones del año.

La narración oral es un acervo invaluable de los pueblos, y consiste en la tradición de contar historias a viva voz. Nace cuando los hombres y mujeres se reunían en torno al fuego y compartían experiencias y visiones sobre su existencia y al mundo que los rodeaba: la vida y la muerte, el nacimiento de los hijos, el significado de los astros, el poder del viento y el agua, los cambios climáticos, la fuerza y habilidad de los animales, y muchos otros asuntos de su cotidianeidad. Aunque relegada por la palabra escrita, ha sido y sigue siendo un vehículo crucial de transmisión de conocimientos, símbolos, valores, creencias y memorias colectivas, es decir, del patrimonio inmaterial de la humanidad.

En el Chile actual, donde pareciera que las redes sociales monopolizan la comunicación entre las personas, existen muchos cultores del ancestral oficio de la oralidad, que mantienen vivos los relatos tradicionales de sus comunidades, contribuyendo a generar nuevas audiencias a lo largo del todo el territorio nacional. Por nombrar sólo dos casos: Carlos Genovese -reconocido en 2023 con el Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República-, quien tiene una trayectoria de más de 25 años como narrador oral y dirige su propia escuela en Valparaíso, y Nancy Villarreal, joven actriz oriunda de Quiriquina, que se ha desempeñado como cuentacuentos en micros de la región de Ñuble, llevando este arte a espacios no convencionales. El desarrollo de habilidades de narración oral es indispensable para desenvolverse en el mundo de hoy. Según distintos expertos, que los niños y

José Albuccó, académico Universidad

Católica Silva Henríquez y creador del blog Patrimonio y Arte

niñas escuchen desde temprana edad historias a viva voz les permite una mejor comprensión del significado de las palabras, facilita el aprendizaje de las reglas sintácticas y fortalece su capacidad oratoria. Además, fomenta la lectura, siendo los cuentos que madres y padres relatan a sus hijos su primera aproximación al mundo de los libros y la cultura en general.

En la localidad de Tongoy, en la región de Coquimbo, las actividades de conmemoración del Día de la Narración Oral giraron en torno a la figura de Gabriela Mistral. No fue una elección casual, pues la obra de la poetisa del Valle del Elqui “conserva numerosos rastros del lenguaje oral y parece exigir (…) la lectura comunitaria y no la de la soledad de texto y lector”, explica la académica Ana María Cuneo. Por ejemplo, la palabra “aupar”, muy presente en sus textos, proviene de la expresión infantil “upa” que utilizan los bebés para pedir que sean tomados en brazos.

Gabriela, los innumerables cuentacuentos repartidos por nuestra geografía y todos quienes con su arte realzan la importancia de la oralidad, merecen nuestro homenaje durante todo el año y no sólo un día, reconociéndolos permanentemente como defensores de nuestra memoria colectiva.

Educación en Chile: una fábrica de fracasos

“El hombre es un valor social”, decía el médico, sociólogo y filósofo José Ingenieros en su libro El hombre mediocre. Lo cierto es que esas condiciones para materializar ese concepto siempre han sido más o menos las mismas: un ambiente temprano -familia y colegio- donde se hacen exigencias y se imponen disciplinas. Es la educación en el hogar: un ecosistema de afecto y cuidado donde se inculcan en el niño costumbres y prácticas que han surgido, de manera tácita, del acomodo mutuo en la sociedad. Paralelamente, opera la educación escolar, que no solo provee materias y conocimientos, sino que también adiestra y disciplina a los individuos mediante horarios, exámenes, calificaciones y normas de comportamiento. Es la interacción de estos dos factores la que provee normas de comportamiento, valores y disciplinas necesarias para insertar a los individuos en los engranajes de lo que llamamos “Sociedad civilizada”. Sin embargo, el caso de la sociedad chilena está más próximo al estado de barbarie que al de civilización, salvo que solo asimilemos esta a la destreza de digitar un teclado con las habilidades psicomotrices de un chimpancé.

LOS HECHOS

Las agresiones recientes, como los ataques a una docente del Liceo de Excelencia de Trehuaco y a una profesora de San Javier, ocurren tras un 2024 en el que se registraron 553 denuncias de la misma índole, un 25% más que en 2023, según datos de la SUPEREDUC. Estos hechos no son más que una de las múltiples manifestaciones del colapso de los espacios que alguna vez impusieron disciplina y control. También se evidencian en los llamados “overoles blancos” de los liceos, en los “estudiantes” que queman un bus en hora punta, en los que arrojan bombas Molotov a mansalva con la esperanza de pegarle a un policía. Es, simplemente, la actitud que prevalece en muchos escolares de puños en alto y los ojos desorbitados que se hacen parte de la marcha y la toma.

DE TAL PALO

Es difícil esperar algo distinto. Basta con mirar el clima mental en que se desarrolla el escolar chileno promedio para entender la pérdida de control sobre la violencia escolar y la erosión de la disciplina, las normas de comportamiento y los principios básicos de convivencia. Sin una educación sólida en el hogar y en la escuela, es imposible que se desarrollen las facultades necesarias para entender estos conceptos.

Hace algunos años, el colegio dejó de ser un espacio de exigencia y normas para convertirse en un lugar donde impera la buena onda, la hospitalidad y el aprendizaje como juego divertido. La disciplina, antes entendida como cosa necesaria para alcanzar resultados, hoy suena monstruosa y anacrónica. En su lugar, se ha instalado la “educación entretenida”, donde no hay jerarquías ni autoridad, sino el reino del relajo, la despreocupación, la

Hiper Bóreo

indolencia y el imperio de la ley del mínimo esfuerzo.

Sin embargo, este clima mental no es exclusivo de los actores del sistema educativo; de ese clima están imbuidos también los padres, tíos e incluso abuelos, que comparten desde la A a la Z una crianza donde la pereza infinita y el placer no solo son hegemónicos, sino que además son vistos como derechos. Para ellos, al igual que sus hijos, sobrinos y nietos, la disciplina, el esfuerzo y las normas de comportamiento parecen hoy una obscena nostalgia por el “fascismo”.

LETARGO

El paisaje de la población estudiantil en Chile también ha cambiado. Ha cambiado porque se ha acelerado en las últimas décadas un paradigma cultural –valores, costumbres, gustos, actitudes– ajenos a las condiciones sobre las cuales se asienta la posibilidad de lo que entendemos por educación. Lo que hoy impera es una cultura basada en imágenes, que ofrece una multiplicidad de estímulos y placer a destajo. Primero, el letargo de la televisión; ahora, con el hipnótico fluir de imágenes y videos en Instagram, TikTok y otras plataformas. Es la degradación mental en estado puro, que aleja la capacidad cerebral del pensamiento crítico y la reflexión, dirigiéndola al consumo visceral de íconos, imágenes y gestos; además de convertirlos en pobres seres vulnerables, listos y disponibles para cualquiera –el profe del colegio, un imbécil de redes sociales, etc.– que les suministre en sus cabecitas una “convicción” ideológica que los disponga a usar una polera del Che y balbucear sobre el socialismo, del cual, dicho sea de paso, nada saben porque nunca lo experimentaron ni tampoco estudiaron.

Como resultado, en este entorno excesivamente hedonista, relajado, permisivo y hospitalario, las nuevas generaciones se vuelven más reacias al esfuerzo, carentes de disciplina intelectual y moral, casi analfabetas e inadaptadas, sin la educación ni la socialización necesarias para comprender el valor de las normas de civilidad, el respeto a la autoridad y los valores tradicionales. Sumidos en la mediocridad, con frustraciones y rabias de distintas intensidades, las nuevas generaciones nacen y crecen en un entorno social y cultural que ahoga cualquier posibilidad de desarrollo personal e integración en la sociedad.

FRACASO

Por esa razón, no pinta promisorio el futuro del país. Lo que ocurre hoy en Chile refleja la pérdida de educación, disciplina y autoridad, cuya ausencia se percibe infaliblemente. Lo que hace cuarenta años era un consenso elemental, hoy es visto como nostalgia por el “autoritarismo”, un signo de ser “reaccionario” o simplemente de ser un “viejo idiota”.

¿Qué clase de pronóstico puede hacerse respecto a esta crisis educacional? Los factores en juego configuran un cuadro de tal complejidad que su desenlace es incalculable. Solo una conclusión parece indiscutible: el fracaso absoluto.

Reducir la huella hídrica, un llamado a la acción

Cada 22 de marzo, el Día Mundial del Agua nos invita a reconocer la responsabilidad que cada uno de nosotros tiene en la conservación de este recurso vital. En un mundo donde la escasez hídrica es una amenaza creciente debido al cambio climático, la contaminación y el mal manejo de los recursos, es crucial que tanto empresas como individuos adoptemos prácticas responsables para reducir nuestra huella hídrica.

La huella hídrica mide el volumen total de agua utilizado para producir bienes y servicios. Esto incluye no solo el agua que consumimos directamente para beber, cocinar o ducharnos, sino también la que se utiliza en la producción de alimentos, ropa, tecnología y demás productos que forman parte de nuestra vida diaria, por lo que su elección tiene un impacto significativo.

Por ejemplo, para producir solo 1 kilo de carne de vacuno se utilizan alrededor de 15.000 litros de agua, mientras que producir 1 kilo de legumbres y vegetales utiliza 25 litros, lo que demuestra que, al optar por una dieta más basada en plantas, podemos reducir considerablemente nuestra demanda hídrica.

Al elegir prendas de vestir también es importante tener conciencia sobre el agua utilizada en su fabricación. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la producción de un jean requiere 3.781 litros de agua, mientras que fabricar un par de zapatillas demanda 4.400 litros. Optar por ropa de empresas que utilizan procesos sostenibles y materiales reciclados puede ayudar a minimizar este impacto.

Mejorar nuestra eficiencia en el uso doméstico del agua es otra estrategia crucial. Instalar aireadores en las llaves puede ahorrar hasta 50% de agua, también contribuye el tomar duchas más cortas, recolectar agua de lluvia, instalar sistemas de riego eficientes en jardines y reemplazar pasto por vegetación de bajo consumo hídrico.

La educación juega un rol vital en este contexto. Conversar sobre la importancia de la huella hídrica con nuestra familia, colegas y amigos puede inspirar a otros a hacer cambios significativos. Existen también múltiples plataformas y recursos en línea que ofrecen información sobre cómo medir y reducir la huella hídrica

Pero todas estas medidas individuales requieren también el compromiso

Los desafíos de la reforma de pensiones en su implementación

La reciente promulgación de la reforma de pensiones marca un hito en el sistema previsional, pero su implementación traerá desafíos importantes para las empresas. La cotización adicional del 8,5% a cargo del empleador aumentará los costos laborales, lo que podría afectar la contratación y llevar a ajustes en las estructuras de costos. El sector del outsourcing será uno de los más impactados, con empresas que deberán absorber el costo o trasladarlo a clientes y trabajadores. Además, la reforma podría influir en la formalización del empleo: mientras algunos trabajadores valorarán la seguridad previsional, en sectores de alta informalidad como la construcción y el comercio, el alza de costos podría generar

Cristóbal Diaz de Valdés, Principal Legal & Finance de Wyser. incentivos para esquemas menos regulados. La clave del proceso de implementación estará en la capacidad de las empresas para adaptarse a estos cambios y en las medidas de fiscalización que aseguren su cumplimiento sin generar distorsiones en el mercado laboral.

Franko Restovic, director de Línea de I+D, Centro de Biotecnología de Sistemas, U. Andrés Bello

de empresas y productores comprometidos con la sostenibilidad, que implementen prácticas responsables en la gestión de sus recursos hídricos.

Una estrategia que cobra cada vez más relevancia en las empresas para optimizar su uso es implementar un Análisis de Ciclo de Vida (ACV), metodología que permite evaluar el impacto ambiental de sus productos desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Entre otros parámetros, este análisis proporciona información detallada sobre el uso de agua en cada etapa del ciclo productivo, lo que ayuda a identificar oportunidades para mejorar la eficiencia y reducir el consumo hídrico.

Al adoptar prácticas sostenibles derivadas de los resultados del ACV, las empresas no solo reducen significativamente la presión sobre los recursos hídricos e innovan en sus procesos, materiales y uso de energías, sino que mejoran también su competitividad y reputación en el mercado, al permitir a los consumidores finales tomar decisiones más informadas sobre sus opciones de consumo.

Es innegable que nuestra huella hídrica está entrelazada con el bienestar del planeta. Sumando entre todos pequeños cambios en nuestro día a día y en las elecciones de consumo que hacemos, podremos enfrentar juntos el desafío del agua y asegurar un futuro más sostenible para las próximas generaciones.

Sin glaciares, sin agua

Cada año, conmemoramos el Día Mundial del Agua para recordar la importancia de este recurso esencial para la vida. Este 2025 la temática nos lleva a la conservación de los glaciares, nuestras reservas estratégicas de agua dulce, que enfrentan un escenario cada vez más crítico debido al cambio climático. Chile alberga cerca de 20 mil km² de glaciares, concentrando más del 80% de éstos en Sudamérica. ¿Somos realmente conscientes de los beneficios que nos entregan y, más aún, de cuánto dependemos de ellos? Estas inmensas masas de hielo no sólo almacenan agua, sino que también regulan el caudal de los ríos, amortiguan los efectos de las sequías y estabilizan el clima global. Son un verdadero seguro hídrico en un país donde la crisis del agua avanza con fuerza. Sin embargo, a pesar de su importancia, los glaciares son uno de los ecosistemas más vulnerables al cambio climático.

Una vez más, la actividad humana altera el equilibrio de la naturaleza. La contaminación, el calentamiento global y la intervención directa de industrias extractivas han acelerado su retroceso a niveles alarmantes. Así, nuevamen-

te nos vemos en la necesidad de instaurar un Día Mundial para concientizar sobre algo que debería ser evidente: sin glaciares el agua escaseará aún más, comprometiéndose la vida en múltiples territorios. La urgencia de proteger los glaciares no es sólo una cuestión ambiental. Es una responsabilidad política y una necesidad social. No basta con reconocer su importancia, debemos exigir su resguardo a través de políticas públicas efectivas, normativas estrictas y una gestión sostenible del agua. Desde la academia y la investigación se juega un papel clave en este desafío, generando conocimiento, formando profesionales con conciencia y promoviendo soluciones innovadoras para cuidar nuestro entorno. Proteger nuestros glaciares hoy es garantizar agua para las generaciones del mañana. No podemos seguir postergando las decisiones que marcarán nuestro futuro. La acción debe ser ahora.

Javiera Rocha Cortés Directora del Programa de Sustentabilidad UTEM

Diputada

sobre

Labra

(Ind-RN) advierte

nombramiento de ministro de Seguridad y representantes regionales

El 27 de enero de este año, fue promulgada la ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública. El cual debe iniciar sus labores el próximo 1 de abril. A propósito del nombramiento de quien será el nuevo ministro de seguridad, la semana pasada se aprobó el proyecto de

ley que entrega facultades explícitas a los Gobiernos Regionales, para hacerse cargo de la seguridad regional. A juicio de la diputada por el Maule Sur, Paula Labra (Ind-RN), esto, lo único que hace, es diluir responsabilidades en materia seguridad regional, cuando esto es responsabilidad

de los delegados regionales, provinciales y por supuesto ahora, de los nuevos Seremis de seguridad”.

Finalmente, precisó la parlamentaria que ¿quién es el responsable de liderar y responder por la seguridad regional? Nunca aprobaré mayor burocracia”.

La minería chilena, tradicionalmente dominada por hombres, ha experimentado un importante avance en la incorporación de mujeres en los últimos años. En 2011, solo el 7,1% de la fuerza laboral minera eran mujeres; hoy esa cifra alcanza el 21,8% en 2024, según datos de la Alianza CCM-Eleva y Cochilco. Este avance ha llevado a Chile a posicionarse entre los países con mayor participación femenina en la industria minera,

Senado: comenzó en Comisión de Salud debate sobre receta médica

electrónica

Fusionar las mociones relacionadas, fue el acuerdo al que llegaron los integrantes de la Comisión de Salud del Senado que comenzaron a revisar el proyecto que establece la prescripción médica por medio de receta electrónica y sanciona su falsificación.

La propuesta de parlamentarios, apunta a la necesidad de establecer un sistema universal de receta electrónica e introducir un tipo penal específico que sancione la falsi-

ficación de recetas médicas como instrumentos privados. En cuanto a lo primero, el texto hace énfasis en mejorar la seguridad en la emisión de recetas médicas, reducir las falsificaciones y proteger la salud pública. La receta en papel, aunque funcional, enfrenta desafíos importantes en cuanto a seguridad y trazabilidad. Al no estar integrada en un sistema digital centralizado, es más susceptible a falsificaciones, extravíos y

problemas de interpretación, como errores en la lectura de la letra del médico, cita la moción.

En contrapartida, los parlamentarios hacen ver la pertinencia de acelerar la implementación de la receta electrónica a nivel nacional. Este sistema permitiría una prescripción más segura y trazable, integrando la información del paciente en una base de datos centralizada accesible para médicos y farmacias autorizadas.

Chile supera meta de inclusión y alcanza un 21,8% de participación femenina

superando a Canadá (18,4%) y acercándose a Australia (22%).

Para Carolina García-Huidobro, gerente técnica de MG Certifica, este crecimiento es el reflejo de un trabajo sostenido. El avance ha sido lento, pero constante. Lo que ha permitido este cambio son las políticas inclusivas, la transformación cultural y el compromiso del Estado, las empresas y las organizaciones. La meta del 20% de participación femenina en minería

estaba proyectada para 2030, pero la industria la alcanzó en 2024, lo que demuestra que el sector está avanzando en la dirección correcta, explicó.

Si bien la presencia de mujeres en minería ha crecido, los desafíos no han desaparecido. García-Huidobro señaló que aún hay obstáculos importantes que superar. Las brechas salariales siguen existiendo, el acoso laboral y sexual es un problema grave y la conciliación entre el trabajo y

la vida familiar es un tema pendiente.

Uno de los datos más alarmantes es que

el 98% de las mujeres entre 25 y 35 años en minería ha experimentado algún tipo de aco-

so en su entorno laboral, según un estudio de Women in Mining Chile.

Longaví :Sercotec abre fondo que promueve la creación y formalización de pymes en el país

Con miras a fomentar el desarrollo de micro y pequeñas empresas formales en Chile, el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, anunció la apertura de su programa Capital Semilla Emprende, fondo concursable que apoya a que emprendedores y emprendedoras puedan concretar sus ideas de negocio.

En la región del Maule fue la comuna de Longaví el lugar elegido para dar el vamos a esta iniciativa, con la presencia de la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama; el director regional de Sercotec, Oscar Araya, el Seremi de Economía (s), Iván Sepúlveda; y el alcalde de Longaví, Jaime Briones.

Junto con el hito de apertura del programa, se llevó a cabo una charla para decenas de emprendedores y emprendedoras a cargo del Punto Mipe Talca, con el fin de infor-

marles sobre la oferta regular de Sercotec y las asesorías a las que pueden optar a través de los Centros de Desarrollo de Negocios.

Al respecto el director regional de Sercotec, Oscar Araya, dijo que “lo principal es que todos los interesados puedan revisar las bases para postular que están disponibles en nuestra web sercotec. cl ya que hay ciertos requisitos específicos como, por ejemplo, no estar en el Registro de Deudores de Pensión de Alimentos, entre otros”.

La delegada presidencial provincial, Aly Valderrama, recordó que estos recursos están orientados a potenciar y ayudar a los emprendedores que son quienes empujan a diario la economía.

“Se ha realizado este hito regional en la comuna de Longaví porque nosotros como Gobierno estamos impulsando la descentralización, por ello es

que se ha elegido esta comuna que forma parte de la Provincia de Linares”, comentó.

El Seremi de Economía (s), Iván Sepúlveda, apuntó a la importancia de que los comerciantes formalicen sus negocios, por cuanto “hay más de un millón 300 mil emprendimientos que no están formalizados como la mayoría de los emprendimientos en Chile y la región del Maule, por eso es tan relevante un fondo como el Capital Semilla que buscar formalizar a emprendedores y emprendedoras y con esto abrirles las puertas a más beneficios entregados por el Estado”.

En tanto el alcalde de Longaví, Jaime Briones, agradeció la presencia de las autoridades regionales en la comuna no solo para lanzar el Capital Semilla, sino también para dar a conocer la oferta de Sercotec y el trabajo del Centro de Desarrollo de Negocios Serco-

tec Linares.

“Esto nos ayuda a impulsar la actividad económica de la comuna y por eso queremos reforzar nuestro compromiso como administración para trabajar junto a los emprendedores capacitándoles y manteniéndolos informados de dónde deben acercarse para recibir orientación y asesorías”, puntualizó.

En el lanzamiento nacional, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, destacó que “este es uno de los programas

más importantes que toma a los emprendedores y emprendedoras y los lleva a convertirse en empresarios y empresarias, quienes no solamente logran formalizar sus negocios, sino que también logran encadenarse productivamente y llegar a espacios relevantes para su crecimiento.

El programa Capital Semilla representa una inversión pública productiva de $2.532 millones que beneficiará a 536 emprendedoras y emprendedores a nivel nacional. Nuestro ob-

jetivo es prestarles una asesoría experta, apoyándolos para la formalización y la creación de sus empresas, ofreciendo capacitación en gestión empresarial junto con inversión en activos fijos, infraestructura y marketing, con un financiamiento que alcanza los $3,5 millones por beneficiario. De esta manera con Capital Semilla estamos sembrando oportunidades para fortalecer el ecosistema productivo de nuestras regiones y del país”.

Alcalde de Linares, Mario Meza: “los servicios locales de educación en su implementación

El alcalde de Linares, Mario Meza, se mostró absolutamente

contrario a los Servicios Locales de Educación, precisando que

han resultado un fracaso en el país”

en su implementación “han resultado un fracaso en todo el país, y

en el caso de Linares lo que hacen es concentrar el poder de las comunas de Linares, Yerbas Buenas, Villa Alegre, Colbún, Longaví, Retiro y Parral, en un solo servicio público que va a administrar. Yo no sé si los vecinos de Retiro o Parral van a poder venir a Linares a resolver un problema concreto como podría ser la calefacción o la adquisición de útiles para los estudiantes”.

“Lo que ocurre es que los servicios lo-

cales de educación funcionan bajo una lógica economicista y además habrá un número importante de desvinculaciones. Si uno le pregunta a los profesores y asistentes de educación, en más del 75% no quieren ser traspasados a estos servicios. Por lo demás, la experiencia ocurrida en la cercana zona costera, no es la mejor”, afirmó.

“En lo particular, como persona, sin perjuicio de acatar lo que es la implementación

de los servicios locales, no creo en este modelo de SLEP. Es más, la Asociación Chilena de Municipalidades, y los alcaldes de la región del Maule, tenemos una postura casi mayoritaria en contra de este sistema. Y esperamos que esto sea debate presidencial durante el 2025, porque así como se implementan por medio de una ley, se pueden dejar de implementar por medio de otra ley, que es lo que espero que ocurra”, señaló, finalmente, el jefe comunal.

Banco Central elevó proyecciones de crecimiento e inflación en 2025

El Banco Central (BC) mejoró este lunes su previsión de crecimiento económico para Chile en un rango de entre 1,75 y 2,75% para 2025, pero aumentó el pronóstico inflacionario para el fin de período pasando de 3,6% a 3,8%.

En su anterior Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, el ente emisor había previsto un rango de incremento entre un 1,5% y el 2,5% para el Producto Interno Bruto (PIB).

Hoy, el BC señaló que “las proyecciones para la actividad y la demanda se corrigen moderadamente al alza respecto del IPoM de diciembre. El rango de crecimiento previsto para este año se eleva a 1,75-2,75%”, mientras que “para 2026 y 2027, se sitúa entre 1,5 y 2,5%, todas cifras en torno al crecimiento tendencial de mediano plazo de la economía chilena”.

El instituto rector explicó que “esta proyección considera que el mayor impulso de meses recientes -especialmente en sectores exportadores- deja un punto de partida más alto para el corto plazo. Se suma la mejora de algunos de los ya mencionados fundamentos del gasto interno, como las expectativas de consumidores y empresas y el catastro de la CBC”.

La presidenta del emisor, Rosanna Costa, leyó parte del informe frente a la Comisión de Hacienda del Senado, el cual reza que “el panorama externo se ha vuelto más complejo, con un alza significativa de la incertidumbre. Las principales noticias se relacionan con el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas, el anuncio de aranceles por parte del nuevo gobierno de EEUU, y la respuesta de los países afectados, han dominado la agenda. El desarrollo de los conflictos bélicos también ha sido un foco de atención importante”.

Alertan sobre altos índices de coliformes fecales en el lago Llanquihue: Apuntan a desechos de alcantarillados caseros

Una investigación realizada por el Laboratorio de Toxinas de la Universidad de Chile acerca de los niveles de contaminación en el lago Llanquihue, en la Región de Los Lagos, detectó elevados niveles de coliformes fecales atribuidos a la falta de regularización en las conexiones domésticas al sistema de alcantarillado, lo que permitiría que los desechos lleguen directamente al lago. El estudio, liderado por el inves-

tigador Carlos García, también ha identificado florecimientos algales en las cercanías de Puerto Octay, lo que podría indicar el riesgo de que ocurran floraciones nocivas en cualquier momento, afectando las aguas destinadas a actividades recreativas.

“Diferentes grupos de científicos han identificado aleatoriamente cianobacterias productoras de cianotoxinas en diversos lagos del sur de Chile, como Villarica, Panguipulli, Ranco, Rupanco y Puyehue, lo cual pone en alerta sobre la posibilidad de que eventualmente puedan ocurrir eventos de mayor magnitud”, explicó García.

Reiteran llamado a obtener Permiso de Circulación en Linares

Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, en compañía del Director de Tránsito, Sergio Medrano, reiteró el llamado a obtener el Permiso de Circulación en Linares, precisando que “más de 45 mil vehículos tendrán que pagar su permiso a través de la plataforma www. corporacionlinarees.cl, o de manera presencial

en Espacio Urbano, Santa Isabel, Portal Linares, Sodimac, o en la Dirección del Tránsito hasta las 19 horas, incluyendo el próximo fin de semana”

“Estos fondos nos permiten, entre otras cosas, reparar calles y hoyos, mejorar veredas, instalar señalética, señalizar con semáforos puntos importan-

tes de la ciudad, poder asfaltar la prolongación de calle Rengo e instalar lomos de toro que contribuyen a la seguridad vial de los vecinos”, agregó.

“Solamente un tercio de estos recursos quedan en nuestra comuna, por ley, y el resto se remite al Fondo Común Municipal a Santiago”, subrayó el jefe comunal.

Citación a reunión ordinaria Comunidad de Aguas Canal Rosario Tapia.

Se cita a reunión ordinaria a los usuarios de la comunidad de Aguas Canal Rosario Tapia, para el día 5 de abril de 2025 a las 10:00 horas en primera citación y a las 10:30 en segunda citación, en la sede socialsector “El Duraznillo”

Tabla:

1.- Rendición de cuentas período anterior.

2.- Postulación a proyectos de la ley 18.450.

3.- Incorporación a la Junta de Vigilancia del río Ancoa.

4.- Varios.

El Presidente

Universidad Autónoma presentó el Informe Socioeconómico del Maule 2024

La Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile sede Talca, dio a conocer la nueva edición del Informe Socioeconómico del Maule (ISOMA) 2024, un estudio exhaustivo que analiza la situación económica y social de la región. Este documento se ha consolidado como una herramienta clave para la toma de decisiones tanto en el sector público como privado, permitiendo comprender las dinámicas productivas, laborales y sociales que impactan el desarrollo del Maule.

El ISOMA 2024 entrega un diagnóstico

actualizado de la economía regional, identificando desafíos y oportunidades para un crecimiento sostenible. Entre sus principales áreas de análisis se encuentran el crecimiento económico, el mercado laboral y la distribución del ingreso, destacando el dinamismo de sectores como los servicios personales, la educación y la salud, a la vez que pone en evidencia problemáticas

como la informalidad laboral, la precarización del empleo y las brechas de desigualdad que afectan a mujeres y jóvenes.

El autor del estudio, y académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Dr. Guillermo Riquelme, resaltó que “este informe nos permite analizar las distintas actividades económi-

cas, el mercado del trabajo y los desafíos que enfrenta la región. Además, ha sido un espacio de diálogo con distintos gremios y sectores, contribuyendo a una visión más consensuada de la situación socioeconómica del Maule”.

“Hemos tenido también la oportunidad con este informe de convocar a distintos gremios, sectores del ámbito público y privado, que comentan justamente estas cifras y junto con lo que ellos también construyen, permiten tener un escenario más consensuado respecto de lo que es la situación económica y

social de la región. Sin duda, esto puede ser un insumo importante para las políticas públicas, para el desarrollo económico y social en el territorio”, concluyó Riquelme.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Dra. Jessica Morales, subrayó el compromiso de la Universidad Autónoma con la generación de conocimiento que contribuya al desarrollo regional, “estamos comprometidos a entregar desde la academia orientaciones y asesorías especializadas. Este informe aporta indicadores clave para la toma de decisiones, permitiendo

evidenciar tendencias y contribuir a la política pública basada en evidencia”.

En tanto, la senadora Ximena Rincón valoró la importancia de este informe y su utilidad en la formulación de políticas públicas, “creo que es fundamental tener estos informes aterrizados a la realidad regional, porque en los informes macro cuesta hacer el zoom a la particularidad del territorio. Es un tremendo insumo que no sólo nos sirve a nosotros como legisladores, sino también al gobierno central a la hora de asignar recursos y tomar definiciones”.

Jornada anual: Seremis de Agricultura de las 16 regiones del país se reunieron para abordar los principales desafíos de la cartera

Tomando como base los logros obtenidos durante los tres años del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y los desafíos que quedan por enfrentar, en beneficio del sector silvoagropecuario del país, se realizó la Jornada Nacional de Seremis de Agricultura 2025.

El encuentro -encabezado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y la subsecretaria Ignacia Fernández - congregó a las y los 16 secretarios regionales ministeriales de nuestra cartera, para coordinar las estrategias que for-

talecerán el compromiso con el desarrollo agrícola, la innovación y la sostenibilidad, así como también escuchar las inquietudes y necesidades de cada territorio.

La reforma al Sistema de Pensiones, la creación del Ministerio de Seguridad, el alza histórica del sueldo mínimo, la Ley de las 40 horas, la promulgación del Programa Chile Cuida, la Estrategia Nacional del Litio, la Ley de Responsabilidad Parental, el pago de la deuda histórica a las y los profesores, y la Ley TEA, fueron algunos de los avances

del gobierno que destacó en su presentación inicial la subsecretaria Fernández, quien se refirió también a iniciativas impulsadas desde su cartera en materia de desarrollo rural, seguridad alimentaria, nuevos beneficios para la agricultura familiar campesina, y la nueva Ley de Riego. “Por primera vez Chile tiene un Presidente que, cuando habla de agricultura, lo hace pensando en las dinámicas de los territorios rurales, en la vida de sus habitantes, en el futuro de las juventudes rurales. El desarrollo rural trasciende el actuar del ministerio, es una tarea de Estado. Pero en el Minagri tenemos la labor de entregar las condiciones para habilitar proyectos de vida y productivos en el campo, mejorando los instrumentos de política pública”, enfatizó la subsecretaria

El encuentro se desarrolló durante dos días en dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, instancia en la que se repasaron los avances obtenidos por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y las estrategias que fortalecerán el compromiso con el desarrollo silvoagropecuario en el país durante este año.

durante la apertura del encuentro. La autoridad también destacó el fortalecimiento de la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable, “a través de la cual se han incrementado los volúmenes de exportación, posicionando a Chile en los mercados internacionales” y se refirió al mejoramiento que ha tenido la Gestión de Riesgo de Desastres dentro del ministerio, así como también al trabajo que se ha impulsado en materia de prevención y mitigación de incendios forestales.

Por su parte, las y los seremis expusieron cuáles son los prin-

cipales hitos que han marcado la gestión en sus regiones y los desafíos que quedan por implementar, en beneficio de la agricultura familiar campesina y los territorios rurales. Asimismo, las y los directores de INDAP, SAG, CONAF, CNR y Odepa, dieron a conocer los principales énfasis que marcarán el trabajo de sus servicios a lo largo del país. También fueron abordadas las acciones que se implementarán gracias al programa de Innovación y Fortalecimiento Institucional para la Seguridad Alimentaria: “Chile Alimenta el Futuro”, que financió el Ban-

co Interamericano de Desarrollo (BID), para fortalecer la institucionalidad del Ministerio de Agricultura. Y se revisaron los logros de la Agenda Legislativa del Ministerio de Agricultura como la publicación de la Ley Apícola, la nueva Ley de Riego y la Ley que modifica los delitos y sanciones de la Ley de producción, elaboración y comercialización de alcoholes, así como también los proyectos de ley priorizados por la cartera como el Servicio Nacional Forestal (Sernafor) y el Sistema de Gestión Sostenible de los Suelos (SIGESS).

Inscripciones estarán abiertas hasta el 31 de marzo en

5 mil cupos para capacitarse sobre el cuidado de personas mayores lanzaron el FOSIS y AIEP

Las labores de cuidado han sido cubiertas tradicionalmente en los propios hogares y son asumidas en su gran mayoría por mujeres, dicta un informe de ONU Mujeres.

La sobrecarga del cuidado no remunerado impide la igualdad de oportunidades y de derechos frente a los hombres, no sólo en la participación en el mercado laboral sino que también en lo social, en lo político y en el disfrute del tiempo libre u ocio.

En Chile, según la última Encuesta ENDIDE, en el 71,7% de la población dependiente el trabajo de cuidados y asistencia es asumido por una mujer. Además, el 42,9% de las personas con dependencia tiene una persona cuidadora que presenta algún grado de síntomas de

ansiedad o depresión. La encuesta Casen también muestra que un tercio de las mujeres que se encuentran fuera de la fuerza laboral declaran estar en esta situación por realizar cuidados a un familiar de manera permanente. Atendiendo esta realidad, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, y el Instituto Profesional AIEP de la Universidad Andrés Bello, se unieron para impulsar un curso de capacitación para personas cuidadoras de adultos mayores. El curso “Cuidando Juntos: Formación para Cuidadores de Personas Mayores”, ofrece 5 mil cupos en todo Chile, para acceder a orientación y herramientas para el cuidado diario, especialmente enfocado en personas que ya se

dedican de manera informal al cuidado de adultos mayores, en sus hogares.

El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, detalló que “la capacitación está dirigida a cuidadores de personas autovalentes y también dependientes. El foco de la iniciativa está en el desarrollo de habilidades y técnicas para brindar un cuidado respetuoso y digno de las personas mayores. Cabe señalar que el 40% de las personas del módulo de registro de personas cuidadoras del RSH postula a programas del FOSIS, por lo que queremos otorgarles esta oportunidad”.

Por su parte, el Director Nacional de Vinculación con el Medio de AIEP, Nicolás Gagliardi, valoró esta alianza que “represen-

ta una oportunidad invaluable para forman a quienes dedican su tiempo y esfuerzo a cuidar de los demás. A través de participaciones en conversatorios sobre la transversalización del cuidado en la educación superior y la creación de programas formativos como “Cuidando Juntos”, AIEP reafirma su compromiso con la dignificación del trabajo de los cuidadores”.

El curso ofrecerá orientación en elementos prácticos en temas como la toma de signos vitales, administración de medicamentos y cuidados de la piel, entre otros. Asimismo, el cuidador aprenderá cómo activar las redes de salud disponibles en su comunidad, los programas del Estado disponibles como el plan nacional de demencia o el programa de salud

- Se trata de un curso online gratuito, que entregará orientación y herramientas para el cuidado diario, especialmente orientado para quienes ya cumplen esta labor con algún familiar en sus hogares

bucal y las garantías del GES.

Las capacitaciones, además, incluyen herramientas de autocuidado para prevenir la sobrecarga del cuidador, entregando consejos sobre cómo llevar una mejor calidad de vida.

Los requisitos para

inscribirse son: Ser mayor de 18 años, contar con disponibilidad para capacitarse, tener un dispositivo móvil o un computador con acceso a Internet y contar con Clave Única. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 31 de marzo en www.fosis.gob.cl

Centro Tecnológico Kipus de la UTalca consolida alianza con Universidad de Nottingham

Investigación y formación académica serán los ámbitos que fortalecerán el Centro Tecnológico Kipus de la Universidad de Talca y el Power Electronics, Machines and Control (PEMC) Group de la Universidad de Nottingham a través de una reciente firma de un convenio de colaboración.

La consolidación de esta alianza representa un paso significativo en la internacionalización de la casa de estudios, abriendo nuevos horizontes para la investigación y la formación académica de sus estudiantes y docentes.

“Vemos espacios interesantes de desarrollo conjunto y de trabajo multidisciplinario en las áreas de ambas instituciones. Desde Kipus, nos interesa ser un punto de desarrollo, no solo para nuestros propios proyectos, sino también como un complemento para los

avances que el departamento del PEMC pueda generar”, subrayó la directora del Centro Tecnológico Kipus, María Luisa del Campo.

A su vez, la académica destacó la importancia de este acuerdo para la comunidad académica local. “Que-

remos que Kipus se convierta en una puerta de entrada para que estudiantes de nuestra universidad y de la Región del Maule puedan trabajar en conjunto con una universidad tan prestigiosa como Nottingham”, valoró.

VINCULACIÓN Y DESARROLLO

A propósito del acuerdo colaborativo concretado a principios de este año, el profesor Pat Wheeler, destacado académico de la institución británica, realizó una visita al Campus Curicó de la UTalca.

• A través de un acuerdo de colaboración, ambas entidades se comprometieron en diversos espacios de desarrollo conjunto.

Durante su estadía, el académico destacó la relación entre ambas universidades, resaltando los logros alcanzados en el área de la electrónica de potencia y energía.

“Ha sido una relación muy positiva. Llevamos 10 años trabajando colaborativamente y hemos desarrollado investigaciones conjuntas, además de pasantías y otras actividades que han potenciado esta cooperación”, señaló. En relación con el convenio firmado, Wheeler enfatizó en las oportunidades que ofrece. “Esperamos que este acuerdo se concrete en diversas formas, particularmente en áreas como eficiencia energética y otros aspectos relacionados. Creemos que hay muchas posibilidades de desarrollar proyectos conjuntos”, proyectó el académico.

Dirección Meteorológica

de Chile emitió

aviso de vientos hasta este martes en zona centro sur

La Dirección Meteorológica de Chile mantiene un aviso por vientos normales a moderados, baja segregada, entre las regiones del Coquimbo al Biobío. Que se extiende hasta la noche de este martes 25 de marzo.

Esto, para que se adopten en cada una de las zonas, las prevenciones necesarias en caso de registrarse alertas por incendios de pastizales y forestales.

Las zonas que se verían afectadas son:

-Coquimbo (Cordillera); Valparaíso (Cordillera); Metropolitana (Cordillera); O’Higgins (Cordillera); Maule (Cordillera); Ñuble (Cordillera Costa, Valle, Precordi-

Pelluhue: Carabineros detuvo a una mujer por infracción a la ley de drogas en la zona costera

llera, Cordillera); Biobío (Litoral, Cordillera Costa, Valle, Precordillera, Cordillera).

En el caso de la Región del Maule, los vientos irían de 50 a 60 kilómetros por hora.

SERNAC demanda colectivamente a empresas eléctricas causantes del mega apagón de febrero pasado

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) demandó colectivamente a las compañías de transmisión eléctrica Interchile y Transelec, por su responsabilidad en el mega corte de electricidad del 25 de febrero pasado, que afectó a millones de personas desde Arica hasta Los Lagos.

El objetivo de esta demanda colectiva de interés difuso es que la justicia condene a ambas empresas eléctricas a las más altas multas por infracciones a la Ley del Consumidor y las obligue a compensar adecua-

damente por todos los daños materiales y morales causados a las y los consumidores afectados por el mega corte, que alcanzó un universo de alrededor de 19 millones de personas.

Estas demandas colectivas fueron interpuestas por el SERNAC, luego de realizar un minucioso análisis de los antecedentes del caso, entre ellos, los miles de reclamos recibidos de parte de las y los consumidores respecto de las empresas del sector eléctrico, junto con la información recabada tras los

oficios enviados a las propias empresas de este mercado.

Además, el Servicio tomó particularmente en cuenta las conclusiones del Estudio de Análisis de Falla (EAF), emitido el pasado miércoles 19 de marzo por parte del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), el cual responsabilizó directamente a las compañías transmisoras Isa Interchile y Transelec en el origen del megacorte, propagación de la falla y deficiencias en la recuperación del servicio eléctrico.

Adicionalmente, el Servicio está a la espera de los resultados de la investigación que está realizando la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), y de los eventuales procedimientos sancionatorios que sean procedentes, todo lo cual será aportado a ambas demandas cuando dichos procesos culminen.

En circunstancias que Carabineros de la Tenencia de Pelluhue, dependiente de la Segunda Comisaría de Chanco, fiscalizaron a una mujer que circulaba por el sector de la costanera de la comuna, detectó que mantenía dentro de una cartera un moledor y dos bolsas de nylon transparentes contenedoras de etamina; además de un envase metálico, el que contenía otras sustancias divididas en bolsas transparentes de nylon, similares a ketamina, cocaína y marihuana.

Se detuvo a la mujer de iniciales K.J.Y.E., de 34 años, y posteriormente ya en la unidad policial se encontró, además entre sus vestimentas otras 2 bolsas con ketamina, solicitando ingreso y registro de su domicilio, ubicado en la comuna de Pelluhue, lo que fue autorizado. Instancia en la que se encontraron: 46,5 gramos de ketamina; 55,7 gramos

de cocaína; 6,7 gramos de marihuana; y 722 mil pesos en efectivo.

Por instrucción del Fiscal a cargo, la mujer fue puesta a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

Carabineros de Chile desarrolla despliegues policiales para advertir los delitos y evitar las problemáticas existentes en el

sector, además se destaca que la sección OS7 de Carabineros de Chile, quienes permanentemente desarrollan estrategias para anular los focos de microtráfico y consumo de drogas; acciones que se coordinan de acuerdo a antecedentes manejados y aportados principalmente, por denuncias realizadas al 135 Fono Drogas.

PDI fiscalizó en Curicó a 31 extranjeros por ley de migraciones

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de la Sección de Extranjería y Policía Internacional (SEPI) de la PDI Curicó, realizaron un control masivo en la reconocida Fiesta de la Vendimia.

Así, los oficiales policiales lograron identificar en la jornada de ayer viernes, a 31 extranjeros, de los cuales 12 de ellos presentaban su situación irregular,

siendo denunciado a las autoridades administrativas.

En la oportunidad, los extranjeros fiscalizados manifestaron no tener ningún tipo de identificación nacio-

nal, declarando haber ingresado a Chile en forma furtiva, situación que fue corroborada por los oficiales policiales al consultar a los sistemas informáticos.

Con el colista: Albirrojos esperan sumar sus primeros tres puntos de local en el Tucapel Bustamante Lastra

Los dirigidos por “Kalule” Meléndez no saben de triunfos en su feudo . Su último partido de local fue con Real San Joaquín , donde le empataron en los descuentos y quedó ese sabor amargo de que se pudo haber sumado los tres puntos . Pero , eso ya es pasado, ahora estará al frente uno de los

colistas del torneo que logró su ascenso en el año recién pasado , pero que está debilitado en el profesionalismo .. Los resultados no los han acompañado, puesto que suman dos derrotas en calidad de visitantes ante Puerto Montt por 4 a 0 y Trasandino por 3 a 1 .

El equipo , como dice su historia, de

poderosos hechiceros , explica por qué su nombre y donde en su escudo aparece una nigromántica volando sobre una escoba , tiene entre sus refuerzos nada menos que a uno de los jugadores que más mojó la camiseta y se entregó por completo el año pasado en el Depo , hablamos de Felipe “pipe” Escobar ,

- Partido está programado para este sábado a las 18:00 horas

el regalón de la hinchada linarense , que todavía se cuestiona porque lo dejaron partir . Lo único que esperamos es que no se de la regla del ex que siempre perfora redes . El cuadro linarense volvió ayer por la tarde a los entrenamientos

y comienza a mentalizarse en Brujas de Salamanca . Lo positivo, como lo señaló el estratega linarense es que podrá contar con dos jugadores en cada puesto , lo que sin duda se transformara en una linda disputa por la titularidad en los entre-

namientos. El único que está trabajando separado del plantel es Joaquín Aros , por un hematoma en su brazo y espera llegar para el duelo del sábado desde las 18:00 horas , ante Brujas de Salamanca , Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Linares: gremios de Trabajadores de la Educación se sumaron a jornada nacional contra la Violencia en escuelas y liceos

Con una convocatoria de dirigentes en el Odeón de la Plaza de Armas de Linares, los distintos gremios de Trabajadores de la Educación como Colegio de Profesores, Asistentes y los Liceos Emblemáticos, se sumaron ayer al mediodía, a la convocatoria nacional de una jornada de reflexión en contra de la violencia en los recintos de Enseñanza.

Alberto Paredes, presidente del comunal Linares del Colegio de Profesores, señaló que

“queremos visibilizar a toda la Comunidad, el problema de la violencia escolar, ya no podemos olvidar lo que ocurrió el 2024 en Antofagasta y Molina y este año en Trehuaco y San Javier… nuestros colegas docentes y trabajadores de la Educación están sufriendo agobio y agresiones. Nos falta la ley y capacitación en estas problemáticas y, por eso, el llamado es al Congreso a agilizar la tramitación del proyecto sobre Convivencia Educativa”.

En tanto, Marión Leal, presidenta de la Asociación de Asistentes y Técnicos de la Educación, precisó que “la violencia se da no solo de alumnos hacia los trabajadores de la Enseñanza, lo que más inquieta es la de los padres y apoderados que han tomado actitudes agresivas, verbales y físicas, por eso debemos tomar conciencia”.

Desde Longaví, arribó Carlos Fuentes, representando a la Asociación de Funcionarios de la Educa-

ción Municipal de esa comuna, quien agregó que “necesitamos resolver los conflictos de manera no violenta, ese es un llamado también a padres y apode-

rados, a la Comunidad Educativa en general, hoy es de reflexión en todo el país: no más violencia”. A la declaración conjunta de los gremios de la Educación, se plegaron de manera presencial dirigentes de la Salud Primaria agrupados en AFUSAM y los empleados públicos asociados a la ANEF.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.