PESAR POR DECESO DE FUNCIONARIO DE SEGURIDAD MUNICIPAL DE LINARES
Veterinaria Municipal de Linares se trasladó a su nueva dirección de avenida Presidente Ibáñez
San Javier: entregan reporte de alerta roja por incendio forestal con 1.623 hectáreas afectadas
Dirección Meteorológica de Chile emitió alerta por temperaturas extremas entre las regiones de O’Higgins y Biobío
LINARES: INCENDIO EN CASA HABITACIÓN PRODUJO CUANTIOSOS
DAÑOS MATERIALES
VÓLEIBOL: LINARENSES
LUCHARON COMO GLADIADORES PERO SE
ENCONTRARON CON UNA SÓLIDA RESPUESTA DE MURANO
Pág.12
Pág.11
Protección de datos en Chile: judicialización y persecución de los ciberdelitos
Este 28 de enero se celebra a nivel internacional el Día de la Protección de Datos, que nació con el objetivo de poder informar y concientizar sobre los derechos que tienen las personas sobre sus datos, y así promover las mejores prácticas de privacidad y protección de la información.
Pero ¿qué entendemos por datos privados o sensibles o privados? Y ¿cuál es la diferencia y propósito respecto de los datos abiertos?
Cuando nos referimos a datos privados o sensibles, estos corresponden a toda información relevante para una persona, compañía o institución, ya sea esta información comercial, financiera u operacional. En el último tiempo, la información de identificación personal ha tomado gran relevancia por la nueva ley de protección de datos y las estandarizaciones creadas para el tratamiento y protección de este tipo de información.
Hoy el mundo se rige prácticamente por el IoT y la IA. En cuanto al IoT lo tenemos presente en miles de formas y convivimos con ellos casi sin darnos cuenta, generando información de alto valor para las compañías, e incluso han escalado a una posición altamente relevante para el negocio de éstas, ya que han apalancado la transformación de las operaciones y sus negocios.
De ahí la importancia de contar con una estrategia de protección de datos apropiada, que permitirá un mayor grado de confianza para el negocio, su continuidad y crecimiento.
Sin embargo, esto trae consigo riesgos para los usuarios y organizaciones, al estar expuestos a ciberataques. Este riesgo dependerá de la exposición de cada entidad; phishing, malware y robo de identidad, son solo algunos de los ciberdelitos más frecuentes. Estas son las formas de ataque más comunes a las que están expuestas las personas y en donde la práctica más utilizada es la ingeniería social. Para una compañía, en tanto, se agregan los ataques dirigidos; DDoS o denegación de servicio, explotación de vulnerabilidades y otros mecanismos con la intención de contaminar con los temidos malware del tipo Ransomware, el cual ya no solo encripta y solicita pago por el rescate, sino que hoy también se enfocan en el robo de información y la venta y reventa de ésta, como otro mecanismo para generar ingresos.
Hoy en día, los sectores más vulnerables al ataque de correos fraudulentos para el robo de información (fishing), siguen siendo el financiero, retail y gubernamental. Sabemos que la orientación de los ataques en los dos primeros es el lucro correspondiente al rescate de la información encriptada por Ransomware y en otros casos la re-venta de esta información en la Deep web. Para el caso del sector gubernamental, el robo de información es el principal objetivo dado que es el mayor controlador y procesador de información de identificación personal, algo muy preciado por los ciberatacantes.
En la actualidad la Inteligencia Artificial también está siendo aplicada por los ciberatacantes, lo que ha llevado a una proliferación de ataques más sofisticados y de mayor precisión.
Chile ha dado pasos importantes para fortalecer la ciberseguridad a través de la creación de un marco legal sólido, junto a un desarrollo de estrategias y participación en iniciativas internacionales.
Hoy contamos con una Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructuras Críticas, un CSiRT y una recientemente inaugurada Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI). Esto nos posiciona entre los países de Latinoamérica con mayor avance en esta área. Sin embargo, países como Brasil, México y Uruguay avanzan muy rápidamente, en tanto que el resto lo hace en forma muy paulatina, lo que ha permitido a los ciberatacantes tener foco en nuestra región.
Este panorama ha permitido que las estrategias de ciberseguridad sean prioridad en la mayor parte de los negocios, sean o no web. Para la industria,
Víctor Paredes Ch., Gerente
Comercial en TLine Chile S.A.
esto exige la entrega de servicios de protección de datos y continuidad operacional como son BaaS, DRaaS además de SoCaaS, análisis de vulnerabilidades y otros servicios complementarios como parchado y concientización.
Este 2025 el desafío que tienen las organizaciones se debe enfocar en robustecer la protección de datos en entornos Cloud o multicloud, la aplicación y ejecución efectiva de buenas prácticas de seguridad y protección de datos, y la normalización de sistemas mediante la adopción de estándares de protección de datos, además de optar a certificaciones que avalen la gestión de la información.
Chile avanza en la línea correcta, pero necesitamos fortalecer los aspectos judiciales y la persecución de los delitos informáticos.
UN ENCUENTRO EN LA PALABRA
Taller Literario de la “AGRUPACIÓN
CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”
MIS (NO) RECUERDOS
Mariano Roca
Estoy solo; solo en este desierto habitado por gente sin nombre, y desde los rincones me saludan lejanos los paisajes de mi infancia.
Vago en este laberinto oscuro sin muros ni hilos de plata, ni minotauros ni pasadizos solo este valle profundo y liso.
Busco a una brizna aferrarme en este océano desconocido, donde mis recuerdos naufragan buscando el madero que los salven.
Ariadna ha descuidado el hilo que a tierra firme me enlazaba, fantasmas acechan en cada esquina de este viaje siempre a la deriva.
En esta noche de estrellas huidas nada puede guiarme en el camino, tenues las huellas se han borrado arrasadas por el viento de las horas.
Devorado por la marejada del olvido y en las garras de cronos atrapado, ya casi no me quedan esperanzas en este informe limbo en el que vivo.
Habrá algo acaso que no desaparezca, algo a que aferrarme en esta tormenta que en un instante todo lo cambia y que todo lo borra en un segundo.
Desesperado me busco en las sombras, y en este vacío no puedo encontrarme, nadie escuchará mi desesperado grito ni siquiera yo podré en él reconocerme.
EDITORIAL
Ministerio de Seguridad Pública
Valorando los instrumentos que genera esta nueva institucionalidad, un grupo transversal de senadores, encabezados por el presidente de la Corporación, José García Ruminot, participó en la ceremonia de promulgación de la ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública que se llevó a cabo este lunes en La Moneda.
Tras la ceremonia, el presidente del Senado, José García aseguró un ministerio especializado en seguridad para entregar mayor protección a la población, es indispensable. Los niveles de delincuencia, los niveles que ha alcanzado el crimen organizado, incluso en regiones como La Araucanía, los niveles que ha alcanzado el terrorismo, ameritan que exista un ministerio especializado.
Se espera que al ministerio lleguen personas que tengan los mejores y mayores conocimientos, de tal manera de que todos los instrumentos que se tienen que dictar en los próximos meses, la estrategia contra el crimen organizado y el terrorismo, sean instrumentos poderosos que le signifiquen al Estado nuevas y mejores capacidades para combatir un flagelo que tiene a las chilenas y a los chilenos extraordinariamente preocupados.
Hubo coincidencia en que el que exista de una vez por todas, este ministerio poderoso, es una señal del Gobierno de que la seguridad no está perdida en el espacio, no es un discurso, es una acción que se plasma ahora y que se firma en la promulgación. Y eso ahora viene a cada región con seremías nuevas, dotaciones nuevas, mejora en la policía
Hay plazo durante el año 2025 para comenzar la implementación, pero sin duda que va más allá de lo que queda de este Gobierno, es un instrumento de fortalecimiento del Estado para el largo plazo también.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Verano y deporte
Paula Ortiz Marholz
Directora académica Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello
Si hay una época para descansar y disfrutar del tiempo libre, esa es el verano. Pero también un tiempo para recrearnos, jugar y practicar deporte, que no es solo una forma de entretenernos, sino que además es una oportunidad para crecer, aprender y compartir con amigos y familiares. Como tenemos más tiempo, podemos practicar diversos deportes lo que puede permitir descubrir nuevas habilidades, fortalecer el cuerpo y, lo más importante, divertirse y querer seguir mejorando.
Las pantallas y el descanso nos pueden tentar a quedarnos quietos, pero practicar deporte nos ayuda a sentirnos mejor, con más energía y buen ánimo.
El rol de los padres es fundamental en este proceso. Apoyar, brindar oportunidades, y dar el ejemplo pueden inspirar a sus hijos a mantenerse activos, darse el tiempo para escuchar, mirar y descubrir juntos sus talentos y a disfrutar del deporte en familia. Una caminata, imaginar una cancha de tenis o de fútbol en la calle, una salida al aire libre o averiguar en las cercanías sobre la oferta de actividades deportivas hará una gran diferencia en su bienestar personal y familiar. También se pueden ir poniendo desafíos diarios, como por ejemplo una cantidad de dominadas, o tiempo de mantención de la pelota en el frontón, tiempo de trote o bicicleta, etc.
Aprovechemos este verano para fortalecer nuestro cuerpo, ponernos desafíos y disfrutar el juego a través del deporte. Una actividad deportiva bien hecha trae beneficios físicos, emocionales, sociales y cognitivos: no hay por donde perderse.
HACE 30 AÑOS
REGULARIZARÁN TÍTULOS DE DOMINIO EN SECTORES PRECORDILLERANOS
Un programa de diagnóstico de la situación de tenencia y dominio de los predios en el sector precordillerano de las comunas de Colbún, Parral, Longaví y Linares, realizarán en conjunto la Gobernación Provincial y la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales. Así lo dieron a conocer en conferencia de prensa ofrecida ayer por el Gobernador Provincial, Dr. Víctor Chávez Pérez y la SEREMI de Bienes Nacionales, María Rebeca Bulnes Rozas.
RESALTAN OBRAS DE MEJORAMIENTO DEL ESTADIO MUNICIPAL
HACE 60 AÑOS
ESCASEZ DE CIGARRILLOS Y ALZAS EN ARTÍCULOS CAMINAN JUNTOS
Trece días de huelga cumplieron hoy los obreros de las tres plantas de la Compañía Chilena de Tabacos sin que se adviertan, por el momento, posibilidades de arreglo. En el Ministerio del Trabajo se dijo que el Intendente de Valparaíso estaba interviniendo en el problema para lograr un arreglo. Hasta el momento, en estos 13 días, se han dejado de fabricar 200 millones de cigarrillos habiéndose agotado totalmente el stock que tenía la compañía y el que existía en el comercio. LONGAVÍ RECIBE EL DOMINGO
A J. SILVA Y S. BARJA
TOMAS DE AQUINO
Rubén Albornoz, Coordinador Regional de Deportes, manifestó que para Linares este año la construcción de la malla olímpica y tribuna metálica en el sector oriente del estadio municipal, es un gran paso que se está dando en la búsqueda de acondicionar en la mejor forma el recinto, para que dé plenas garantías de seguridad a los espectadores. “Las tribunas metálicas, irán reemplazando en una primera etapa al sector más deteriorado de las populares. Una vez que se complete, le cambiará totalmente el rostro al estadio”, indicó la autoridad.
Justificado interés existe en la localidad de Longaví, ante la próxima visita del candidato a Senador don Jaime Silva Silva, y a Diputado del señor Sebastián Barja Blanco, anunciada para el próximo domingo 31. El Comité que ha hecho suya estas postulaciones parlamentarias en Longaví, tiene programado para las 11 horas del domingo próximo, en el teatro de Longaví, una gran concentración de simpatizantes de los señores Jaime Silva y Sebastián Barja. Día a día se intensificarán sus trabajos electorales, en el Comité de Longaví.
IA Generativa, talento y sistema financiero
Nunca ha sido más importante para el sistema financiero tener un plan de talento flexible y holístico. A medida que sus ofertas y modelos operativos evolucionan para impulsar mayor eficiencia, nuevas tecnologías y formas de trabajar, necesitan diferentes habilidades. Por eso hoy una estrategia de talento efectiva es esencial.
La llegada de la IA generativa ha hecho esta verdad más clara que nunca. Su capacidad para automatizar tareas rutinarias y potenciar muchas otras ha obligado a los bancos a reconfigurar roles tradicionales y a reclutar o desarrollar habilidades que no eran necesarias antes. Por ejemplo, más de la mitad (52%) de las posiciones en los bancos podría verse impactada por la IA generativa, según Gartner.
Pocos ejecutivos senior de servicios financieros actualmente tienen el conocimiento y la experiencia en tecnología necesarios para comprender plenamente el potencial de la IA generativa para transformar las ofertas, experiencias y procesos de la empresa. Necesitarán adquirir habilidades rápidamente mientras se apoyan más en sus colegas de datos e IA, quienes a su vez necesitarán volverse más hábiles en contribuir a las estrategias empresariales.
La IA Generativa cambia inevitablemente cómo las personas trabajan y la mayoría de los trabajadores está entusiasmada con la posibilidad de incorporarla a sus roles: 93% de los empleados bancarios está ansioso por usarla, según un estudio de Accenture. Sin embargo, según el mismo informe, solo 30% de los líderes C-Level está confiado en sus capacidades de cambio.
Llenar roles específicos debe ser parte de un esfuerzo más amplio: crear una visión y una hoja de ruta para la fuerza laboral del futuro. Ésta debe incluir los productos, servicios y experiencias que la empresa pretende ofrecer, y la mezcla de talento y tecnología necesaria para cumplir cada aspecto de ese objetivo.
Al igual que la IA generativa probablemente se implementará a través de la combinación de muchos módulos específicos de tareas, o ‘agentes’,
Nicolás Deino, director ejecutivo para la industria financiera de Accenture Chile
en una variedad de configuraciones cambiantes, las fuerzas laborales y los roles necesitarán ser adaptables para acomodar el impacto de la tecnología, las demandas del mercado en constante cambio y el cambio hacia equipos más pequeños y especializados.
Muchos, incluyendo grandes bancos, han comenzado a democratizar la tecnología con chatbots de IA generativa personalizados internamente, alentando a los empleados a experimentar con estas herramientas en sus roles cotidianos. Las empresas que desbloquean el potencial de los datos y la tecnología combinados con las personas pueden ganar una prima en eficiencia y crecimiento de ingresos.
El auge de la IA generativa debería servir como un momento de reinvención para las empresas de servicios financieros y sus estrategias de talento. Después de todo, la tecnología es tan transformadora como tú la permitas ser.
Incendios forestales y su impacto en la fauna silvestre
Durante los últimos años 10 años, los incendios forestales han ido aumentando en número y frecuencia en diversas zonas de nuestro país generando un gran impacto ambiental, económico y social. En la Región del Biobío, se han registrado más de 2000 incendios forestales por año, lo que ha repercutido en la afección y pérdida de miles de hectáreas. Entre las distintas causas, es importante mencionar que el origen de la mayoría de los incendios que han afectado a nuestro territorio se relaciona en primer lugar con la intencionalidad seguida de las causas accidentales que generalmente se asocian a las negligencias de origen antrópico.
Estos incendios generan repercusiones complejas sobre diversos procesos ecológicos relevantes que están asociados a factores como la duración, recurrencia y área que se vea afectada por el/los eventos/os. Los efectos los podemos agrupar en directos e indirectos. Los primeros se relacionan con la pérdida directa de fauna producto de la muerte de individuos, pérdida de refugios y de fuentes de alimentación, pérdida de vegetación y la degradación del suelo, mientras que los efectos indirectos se relacionan con la erosión del suelo, pérdida de nutrientes, disminución de la materia orgánica y la contaminación del agua.
En las zonas afectadas por incendios se reducen las poblaciones de mamíferos pequeños, anfibios y reptiles, debido a que son grupos de animales que poseen una capacidad de dispersión reducida lo que los expone al efecto directo del fuego, sufriendo quemaduras de distinto grado o bien se intoxican por la inhalación de humo, por lo que la mayoría muere y los que logran sobrevivir se enfrentan escenarios de menor disponibilidad de nichos después de los incendios. La disminución de estas especies puede tener un efecto negativo en la cadena alimenticia, afectando especialmente a los carnívoros, como los felinos silvestres y las aves rapaces, que dependen de ellos como fuente de alimento. Por otro lado, los animales que logran escapar del fuego gracias a su mayor movilidad enfrentan desafíos adicionales, como competir por recursos en áreas ajenas a sus hábitats originales, lo que incrementa su vulnerabilidad a ser depredados o a no encontrar los recursos necesarios para sobrevivir
En este sentido es fundamental destacar que existen lineamientos entregados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en relación con lo que debemos hacer si nos vemos enfrentados a la presencia de fauna afectada por incendios forestales. Entre los que se destacan el que no debe ingresar a
Carlos Barrientos Donoso Director Medicina Veterinaria Universidad Andrés Bello
las zonas afectadas por el incendio sin previa autorización de las autoridades competentes, en caso de avistamientos de individuos sanos, no acercarse y dejar que se reubiquen de manera natural, no alimentar a la fauna silvestre, no llevar ejemplares de fauna silvestre a los domicilios, mantener a las mascotas resguardadas e idealmente durante el evento no sacarlas a pasear por el sector ya que aumentara el estrés de los animales silvestres que escapan del incendio y si es imperante realizarlo debe ser siempre con los medio de sujeción adecuados para evitar cualquier ataque a la fauna silvestre, conducir con mucha precaución en los alrededores de la zona que se encuentre afectada por el incendio y finalmente, en el caso de evidenciar la presencia de un animal afectado comunicarse con el SAG quién realizará la captura y derivara al centro de rescate de fauna más adecuado.
Finalmente, la creciente incidencia de incendios forestales en nuestro país exige un compromiso colectivo para mitigar sus impactos y proteger tanto los ecosistemas como a las comunidades afectadas. La implementación de medidas de prevención, junto con la colaboración activa de la ciudadanía, son fundamentales para reducir los riesgos y garantizar la conservación de nuestra biodiversidad. Siendo fundamental promover en las personas conductas de cuidado que aseguren reducir el riesgo de incendios forestales como, por ejemplo: No encender fogatas o quemar basura, no arrojar basura y/o materiales inflamables, evitar el uso de maquinaria que pueda generar calor y/o chispas, nunca dejar al alcance de menores de edad fósforos, encendedores o combustibles que puedan manipular, en otros.
Poder Judicial al servicio de todas y todos
La independencia del Poder Judicial no es sólo un principio jurídico, sino el pilar que garantiza que todos los ciudadanos puedan defender sus derechos frente a abusos o ilegalidades. Sin esta independencia, el estado de derecho pierde su esencia y, con ello, también nuestra confianza en el sistema democrático.
Sin embargo, la independencia no puede desvincularse de la responsabilidad y la transparencia. Los jueces, como depositarios de una enorme confianza social, no están más allá del escrutinio público. No son ángeles ni demonios, y como tales pueden cometer errores o incluso incurrir en conductas que no corresponden al alto estándar ético y legal que su rol exige. Precisamente por eso, los mecanismos de rendición de cuentas son esenciales para reforzar la legitimidad del sistema judicial.
En este contexto, la reciente apertura de cuadernos de remoción contra ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago pone en evidencia la tensión entre independencia y responsabilidad. Resulta fundamental que estos procedimientos disciplinarios se conduzcan con apego irrestricto a los principios del debido proceso y la presunción de inocencia, puesto que con ello no solamente se protege a los jueces de posibles interferencias indebidas, sino que se fortalece la confianza de la ciudadanía en el Poder Judicial.
El desafío radica en equilibrar estos principios sin que ninguno de ellos se vea comprometido. La independencia debe blindar a los jueces frente a presiones externas, pero también permitir una revisión de sus actuaciones cuando éstas se aparten de la ética o la legalidad. Por su parte, la transparencia y la responsabilidad no deben ser utilizadas como excusas para debilitar la imparcialidad que es la base del sistema de justicia. Lo que está en juego no es únicamente la reputación de los jueces in-
Regularización migratoria
Rodrigo Sandoval
Ducoing Académico Facultad de Derecho, U.Central
Hoy, más de 200 mil extranjeros enfrentan una alarmante precariedad jurídica, atrapados en la informalidad y la clandestinidad administrativa, lo que favorece únicamente a la explotación laboral y al crimen organizado. Esta situación afecta tanto a los migrantes como a nuestra sociedad, perpetuando exclusión, inseguridad y brechas de cohesión social que amenazan volverse estructurales.
Es urgente implementar un proceso de regularización masiva, no como una concesión, sino como una herramienta estratégica para ordenar el sistema migratorio. Regularizar significa identificar a quienes hoy están al margen del sistema, reducir los riesgos de informalidad y facilitar su integración al mercado laboral formal, generando ingresos tributarios y previsionales que refuercen servicios esenciales como salud, educación y pensiones. Esta medida, si están bien diseñada, contribuye a mitigar prejuicios, fomentar la convivencia y fortalecer la cohesión social. Aunque algunos temen que este proceso incremente los flujos irregulares, la evidencia demuestra que, acompañada de controles fronterizos efectivos, campañas informativas en países de origen y cooperación internacional, estas iniciativas no provocan ese efecto.
Para garantizar su legitimidad, el proceso debe ser transparente y condicionado a requisitos claros, como arraigo, vínculos laborales y la ausencia de antecedentes graves. La propuesta anunciada por el Subsecretario Cordero representa un liderazgo valiente y responsable, especialmente tras el reciente fallo del Tribunal Constitucional que despeja el camino para avanzar en esta dirección.
Esta es una oportunidad histórica para reconocer en la migración un motor de desarrollo e integración, demostrando que en Chile se puede afrontar desafíos con sentido de Estado.
Rafael Pastor Decano de la Facultad de Derecho y Humanidades, U.Central
volucrados. Es la confianza de la sociedad en que la justicia es, y seguirá siendo, uno de los pilares más relevantes que sostiene nuestro estado de derecho. En consecuencia, debemos cuidar con esmero ese equilibrio, porque la independencia, la responsabilidad, la transparencia y el respeto al debido proceso son indispensables para garantizar un Poder Judicial al servicio de todas y todos.
De la obligación a la oportunidad
Sr. Director,
La inclusión de personas con discapacidad no solo es un mandato legal, sino un poderoso motor de cambio social y desarrollo empresarial. Las Leyes de Inclusión Laboral nos recuerdan que próximamente las empresas con más de 100 personas trabajadoras deberán cumplir con una cuota del 2% en la contratación de personas con discapacidad. Este desafío no debe ser visto únicamente como una obligación, sino como una oportunidad para innovar y liderar.
El primer paso para avanzar en este camino es realizar un diagnóstico integral de la empresa. Este análisis debe identificar barreras en las prácticas, culturas y estructuras organizacionales que dificultan la inclusión. Sobre esta base, se debe diseñar una política inclusiva que promueva principios como la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal.
Cada organización tiene necesidades específicas, por lo que es esencial adaptar las estrategias de inclusión. Definir el alcance de la accesibilidad, estimar presupuestos y establecer un plan de acción realista son acciones cruciales. Finalmente, la evaluación y retroalimentación constante garantizarán el éxito y sostenibilidad de estas políticas.
La inclusión no es solo un deber, sino una ventaja competitiva que fortalece el compromiso de las personas trabajadoras, la reputación de la empresa y el impacto en la sociedad.
Álvaro Aguilar
Presidente Consejo Asesor Fundación Ronda
Cámara: revisan uso de recursos públicos para tratamiento del VIH
Mal uso de recursos públicos para el financiamiento de drogas antirretrovirales para el tratamiento de personas con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en la canasta GES; exclusión injustificada de nuevas drogas; y despriorización del VIH en el GES, fueron las problemáticas que la Corporación Chilena de Prevención del Sida-Acciongay acusó ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados.
El doctor Pablo Herrera, inmunólogo clínico y vicepresidente de la citada
Corporación, detalló, comparativamente, las drogas, valores y cantidad aproximada de personas que usan tratamientos a través del GES en Chile en materia de VIH. Precisó que, hoy, más de seis mil personas usan, como primera línea, elvitegravir. Este es un medicamento inhibidor de la integrasa que se usa para tratar el VIH. Por el contrario, solo un 3% de los pacientes utilizan el medicamento bictegravir. Este también es un inhibidor de la integrasa que previene la multiplicación del virus. Según detalló, el
Evópoli
Ministerio de Salud (Minsal) restringe esta última droga, argumentando que no está acorde con la evidencia científica. Tampoco sería compatible con las recomendaciones internacionales. Sin embargo, sostuvo que dicha afirmación no tiene sustento científico. Recalcó que el bictegravir es un tratamiento seguro y más económico que otras drogas antirretrovirales. Esto, porque dichos medicamentos presentan componentes más antiguos y menos efectivos y seguros.
En la presentación, también se comunicó que la patología N°18 (VIH) quedó en la posición 82 de 87. De tal modo, resultaría despriorizada para el estudio de verificación de costos (EVC) a realizarse para el próximo decreto GES 20252028.
celebra el triunfo de la lista Unidad para la nueva directiva nacional
Evópoli informó que la lista Unidad ha sido electa para liderar su nueva directiva nacional. El equipo, encabezado por Juan Manuel Santa Cruz como Presidente y Macarena Cornejo como Secretaria General, representa “una apuesta renovada por fortalecer el diálogo interno y devolver la mística que caracteriza al partido, indicaron en comunicado de prensa.
La directiva estará conformada por el diputado Jorge Guzmán, el senador Felipe Kast, el exministro del Interior Gonzalo Blumel, la alcaldesa de Vitacura Camila Merino
y la excandidata a gobernadora de Magallanes Daniela Arecheta, quienes ocuparán las vicepresidencias. Tras una elección marcada por un debate de altura con la lista Mérito, liderada por Gloria Hutt, la nueva directiva asume “el
desafío de recomponer confianzas, fortalecer el debate público en torno a sus ideas, así como también, representar a los chilenos que creen en la libertad, el diálogo democrático y la construcción de acuerdos que beneficien a al país”.
Encuesta CADEM: 31% aprueba y 64% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric
En la cuarta semana de enero, la Encuesta CADEM arroja que un 31% aprueba y 64% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric, sin cambios significativos respecto a la semana anterior.
Respecto de otras materias, según este sondeo, el apoyo a que el Congreso apruebe la reforma de pensiones cae 8pts a 60% y 33% cree que hay que rechazarla (+4pts).
Entre quienes se
identifican con la derecha o centro derecha, el 40% está por aprobar la reforma pero el 52% está por rechazarla. En tanto, el 69% de los identificados con el centro y el 61% de los independientes respaldan la reforma y entre los identificados con la izquierda o centro izquierda el apoyo alcanza el 82% (-3pts).
La televisión (72%) y YouTube (62%) son los medios más utilizados para informarse
Diputado
diariamente sobre temas políticos. Les siguen Instagram (57%), diarios nacionales impresos o digitales (55%), radios (55%) y portales online gratuitos (55%). En los últimos lugares se ubican Facebook (54%), TikTok (43%) y X/Twitter (24%). En cuanto a la confianza en los medios, la radio se posiciona en el primer lugar con un 74%, seguida de los diarios nacionales impresos y digitales (62%), la televisión (53%), YouTube (52%) y los portales online gratuitos (50%). Instagram alcanza un 39% de confianza, mientras que los medios que generan menor confianza son X/Twitter (34%), Facebook (32%) y TikTok (24%).
Sepúlveda (PR) expresa distancia con acuerdo por reforma de pensiones
El diputado por el Maule Norte, Alexis Sepúlveda (Partido Radical), manifestó que tengo una distancia importante sobre los acuerdos que se han logrado en el Senado por la reforma de pensiones, y afirmó que el proyecto y el ritmo de su tramitación son un paso en falso. Considerando esto, advirtió que en el futuro vamos a estar de nuevo discutiendo ya que siento que no se mejoran sustancialmente las pensiones.
Respecto al acuerdo, comentó que lamentablemente el gobierno al no contar con los votos en el Senado tuvo que negociar una reforma previsional que claramente no es la que buscaba.
Tengo una distancia importante sobre los acuerdos que se han logrado, afirmó el parlamentario.
Sobre esto, explicó que siento que no se mejoran sustancialmente las pensiones, que el sistema de AFP prácticamente se mantiene intacto, que vamos a seguir con esta asimetría en la cual los cotizantes tienen periodos de tiempo en
que pierden parte de sus ahorros y los dueños del AFP siempre tienen ganancias. Eso no puede seguir siendo así.
Asimismo, señaló que no tenemos en el proyecto que se está discutiendo una opción de crear un sistema público que compita también con las AFP y que pueda garantizar pensiones de calidad, dignas”.
Veterinaria Municipal de Linares se trasladó a su nueva dirección de avenida Presidente Ibáñez
Apartir de ayer, la Veterinaria Municipal reabre sus puertas en una nueva dirección, de avenida Presidente Ibáñez 560, con la atención para las mascotas.
Las jornadas de atención serán de lunes a viernes, desde las 8:30 a 13:00 y de 14:00 a 17:30 horas, y se podrá agendar las citas llamando a los teléfonos 732564788 o 732564795.
Comunidades del Ramal Talca – Constitución realizan pruebas turísticas que buscan fomentar el turismo rural
A través de seis recorridos programados en las localidades por las que recorre el Ramal Talca – Constitución, se inició la iniciativa de las Comunidades del Ramal, junto a la red de actores públicos y privados, además de ONG SurMaule, para probar acciones turísticas que permitan al mediano plazo atraer visitantes.
lógicos, sino también patrimoniales, donde hay una comunidad que conserva saberes muy antiguos y muy tradicionales que hablan de la cultura del campo chileno”.
sarrollado por muchos años, entregándolo a hoy a distintos visitantes”.
Además, desde el primer lunes de marzo se abrirán las agendas para cirugías de gatos y perros. El único requisito es ser residente de la comuna de Linares.
“Juntos, seguimos cuidando y protegiendo a estos integrantes de nuestras familias que
nos acompañan cada día con su ternura, lealtad y amor incondicional”, dijo el alcalde de Linares, Mario Meza.
Pesar por deceso de funcionario de Seguridad Municipal de Linares
La Municipalidad de Linares expresó su profundo pesar por el trágico fallecimiento de Manuel Eduardo Tapia López, funcionario de la Oficina de Seguridad Pública, quien en la noche del domingo, junto a su familia, perdió la vida en un lamentable suceso, al atragantarse con un pedazo de carne “Manuel, con tan solo 30 años, destacó por su compromiso y vocación de servicio hacia nuestra comunidad, dejando una huella imborrable en todos quienes compartimos con él. Esta partida nos llena de tristeza y deja un vacío enorme en nuestra institución y en los corazones de quienes lo conocieron”.
“Acompañamos con sincero afecto a los seres queridos de Manuel y a todas las familias afectadas por esta irreparable pérdida. Elevamos nuestras oraciones por su descanso eterno y por fortaleza para quienes enfrentan este difícil momento. Descansa en paz, Manuel, tu legado permanecerá en Linares”, señaló el alcalde Mario Meza.
De esta manera, se han realizado itinerarios para probar el funcionamiento en cada localidad, para identificar las claves que fomenten la promoción y difusión de las iniciativas turísticas.
Así es como María José Santa María, coordinadora del Proyecto de Turismo Rural Comunitario de la ONG Sur Maule, enfatizó que el proyecto “lleva desarrollándose más de seis años en el territorio, después de los incendios forestales, porque vimos en el turismo realizado de manera comunitaria una alternativa socio productiva muy interesante para un territorio como es el del ramal Talca-Constitución, que tiene muchos potenciales, no solamente naturales, eco-
Mellico, Las Palmas de Toconey, Curtiduría, Corinto y Maquehua, han sido los focos de testeo, el cual concluirá en González Bastías, siendo las principales consideraciones el criterio de las comunidades y el enfoque de identidad local.
En tanto, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas Seguel, quien es parte de la Mesa de Turismo Rural, indicó que “creemos que es un espacio interesante, que hay que conocer, que hay que aprovechar y que hay que brindar, además, todas las herramientas que permitan que los vecinos y vecinas puedan seguir creciendo en este trabajo que han desarrollado a través del turismo, un turismo que recoge lo mejor de los campos chilenos, recoge lo mejor de toda la zona del ramal y, por supuesto, de las tradiciones y lo que esta comunidad ha de-
Finalmente, Ruth Lara, vecina de la localidad de Maquehua, entrega desayunos para quienes visiten el destino, enfatizó en que “estamos tratando de hacer un turismo comunitario más campestre, más conectado con la naturaleza, que sea algo más que se viva la naturaleza misma”. Asimismo, agregó que “empezaron a enseñarnos a mostrar lo que nosotros vivimos día a día, que debajo de un árbol, con una mesa sencilla, pero con productos locales, productos de nuestra casa, se puede hacer un turismo y la gente está feliz de venir acá y conocer la vida misma, la vida diaria de la gente del lugar. Y así nació este proyecto de empezar a hacer turismo comunitario. Y acá estamos, y esperamos a la gente que venga hasta este lugar”. La idea nació luego del incendio del 2017, quienes luego de perder sus productos buscaron la manera de reinventarse en el rubro del turismo.
NACIONAL
Ley Karin: 43% de los trabajadores no percibe cambios tras su implementación
Un monitoreo realizado por el Observatorio Social de la Universidad del Alba (Udalba) arrojó que el 43% de los trabajadores no percibe cambios significativos en el clima laboral tras la entrada en vigencia de la Ley Karin el 1 de agosto del año pasado.
La normativa tiene como objetivo prevenir y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en los entornos de trabajo, y se aplica en empresas públicas y privadas. Asimismo, les exige tener protocolos para investigar y manejar estas problemáticas.
Sin embargo, de acuerdo con El Mercurio, el monitoreo constató además que el 15% de las víctimas de acoso recurrieron a canales formales como recursos humanos; y que un 27,7% renunció
tras la agresión. El decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udalba, Cristián Monckeberg, explicó al citado medio que “la ley no ha cumplido su propósito de transformar la cultura laboral hasta el momento, pero esto es habitual”.
“Podemos señalar que la regla produjo un shock comunicacional, pero está lejos de cambiar la cultura”, añadió.
Sus declaraciones condicen con las conclusiones del estudio, que apunta que “la mera norma no puede pretender solucionar problemas que responden a interacciones sociales mucho más complejas”.
Asimismo, la normativa “somete a empleadores a requisitos burocráticos que no resultan efectivos en
prevenir y pueden incluso se contraproducentes” al aumentar la conflictividad, añade el sondeo.
La eficiencia de la Ley Karin también fue puesta en duda tras el suicidio de una funcionaria del Ministerio de Hacienda ocurrido el 15 de enero, quien previamente acusó haber sufrido acoso por parte de su jefatura.
En ese caso, “tuvimos ley y no sirvió de manera preventiva”, dijo Monckeberg a El Mercurio: “Falta confianza, más canales de denuncias, capacitación periódica y, también, que lo que se haya denunciado tenga resultados efectivos, porque los hay, pero bien lentos. Eso causa desconfianza entre los trabajadores”, sostuvo.
Viña del Mar aplica plan contra cuidadores informales de autos
La municipalidad de Viña del Mar adoptará un “plan de ordenamiento” en sectores específicos de la comuna, con medidas que implican el retiro de cuidadores informales de vehículos y la intervención policial en el borde costero para combatir el comercio ilegal durante la temporada estival.
Uno de los sitios que será reordenado corresponde al Parque San Martín donde, según la alcaldesa Macarena Ripamonti, “había camiones que se estacionaban en el borde costero y que alimentaban de mercadería al comercio ilegal”.
Asimismo, afirmó que “había venta de drogas” en el lugar y que los cuidadores informales de automóviles cobraban cifras elevadas a conductores y turistas tras estacionar, lo que generaba riñas, incivilidades y delitos. Debido a ello, los estacionamientos del parque se van a cerrar.
El otro sitio que se someterá a medidas de reordenamiento es el sector La Isla en Reñaca, donde instalarán 116 topes vehiculares para prevenir el comercio ambulante y demarcarán señaléticas de tránsito para carga y descarga de camiones autorizados.
Esta demarcación también busca destacar la disponibilidad de estacionamientos alternativos privados en centros comerciales y supermercados, para que los vehículos no aparquen a merced de cuidadores informales.
Parral se coronó campeón de la Copa Nacional de Fútbol Rural sub 17
El sábado, la selección rural sub-17 de Parral, ganó el Campeonato Nacional en Cauquenes. La final del Torneo, organizado por FENFUR, se disputó entre las selecciones de Arica y Parral, donde sólo por un gol de diferencia y en los penales, se definió el resultado favorable a la comuna del Maule sur, ganando 3 goles a 2.
Este triunfo, representa uno de los mayores logros en la historia del fútbol de Parral, pues es la primera vez que una selección de la comuna, levanta una copa nacional en sus manos, siendo coronados Campeones.
La final del fútbol estuvo marcada por un estrecho margen entre
ambas selecciones. Es más, en los últimos 15 minutos, Parral empató a Arica con 2 goles. De ahí en adelante, comenzaron los penales, donde el arquero parralino Fabián Fuentes no falló ninguna tapada. “Estoy muy feliz, nervioso al principio… caímos en el juego de ellos, en los pelotazos largos y en eso tuve un error, pero durante los últimos minutos
pudimos sacar el partido adelante”, contó el portero.
Por su parte, el entrenador del equipo, Carlos Chamorro, explicó que se planteó una idea de juego en movimiento. En cambio ellos, tenían una línea de 5 abajo e iban al ataque directo con el balón a gran distancia, sumando que “el partido no fue lo mismo que en la fase de grupo,
A la final llegaron los equipos de Parral y Arica, donde se definió el resultado por medio de penales.
ahora sufrimos hasta el final porque empatamos y en los penales llegamos. Esperábamos buscar el partido en cancha”.
El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, apoyó a la selección y valoró el incorporar el mundo rural al deporte de primera línea. “Este es un título histórico para nosotros. El que demuestra que tenemos mucho potencial. Con esto partimos el gran desafío de devolverle la vida al fútbol rural y darle mucha fuerza a todos nuestros deportistas”, dijo.
Asimismo, el alcalde valoró al equipo juvenil de Ruiles Rugby Parral, quienes resultaron campeones de la “Copa de Oro” en el “9º Torneo Seven Playa”, realizado en Constitución.
Por su parte, los dirigentes del FENFUR nacional, representados por su Presidente, Ramón Uyarte, desta-
có el compromiso de la administración parralina, que en 20 días organizó la subsede de buena manera, dando
paso a que en el 2026 Parral sea sede del Campeonato Nacional de Fútbol, Fenfur, sub 15.
Eficiencia energética en el hogar: la clave para ahorrar energía y proteger el planeta
En un mundo donde el ahorro energético y la sostenibilidad son cada vez más importantes, la eficiencia energética se posiciona como un aliado clave para reducir el consumo de energía, las emisiones de CO₂ y, a la vez, los costos en las cuentas de luz. Pero, ¿qué significa realmente la eficiencia energética? ¿Cómo puede ayudar a las personas a tomar decisiones más inteligentes al momento de elegir un electrodoméstico?
Los expertos de LG Electronics explican que la eficiencia energética se refiere a la implementación de medidas que permiten obtener el mismo rendimiento de un aparato, pero con un consumo significativamente menor de energía. Es aquí donde las
etiquetas de eficiencia energética cobran relevancia, ayudando a los consumidores a identificar productos más eficientes, como refrigeradores y lavadoras, antes de realizar una compra.
“Tomar decisiones informadas sobre eficiencia energética no solo beneficia a los hogares con ahorros significativos en electricidad, sino que también representa un impacto positivo para el medioambiente. Nuestro objetivo es educar a los consumidores sobre estas ventajas, alineados con nuestra filosofía ‘Life’s Good’, donde cada decisión cuenta para construir un futuro más sostenible,” señala Pamela Castro, Marketing Manager de LG Electronics Chile.
Para entender un
poco más acerca de estas etiquetas, LG explica que se clasifican los productos desde la letra A (más eficientes) hasta la G (menos eficientes). Dentro de la categoría A, se pueden encontrar subdivisiones como A+, A++, y A+++, que destacan niveles superiores de eficiencia. Además, las etiquetas proporcionan datos sobre el consumo de energía anual en kilovatios-hora (kWh), el nivel de ruido y, en algunos casos, información comparativa respecto a otros modelos similares.
Por ejemplo, un refrigerador con eficiencia A++ consume hasta un 20% menos de energía que un modelo con eficiencia A. Esto significa que se pueden mantener los alimentos frescos y organizados, al mismo tiempo que
Operativo de Prevención realizó la
Oficina de Seguridad Pública de Retiro
Este fin de semana, la Oficina de Seguridad Pública de la Municipalidad de Retiro llevó a cabo un exitoso operativo de prevención, enfocado en la difusión del programa gubernamental “Denuncia Seguro”, una herramienta esencial para fortalecer la seguridad en nuestra comuna y combatir distintos tipos de delitos.
La actividad se realizó en feria libre de Retiro, donde se entregaron volantes informativos y se brindó orientación a los vecinos sobre el uso del
número gratuito *4242, una línea que permite realizar denuncias de manera completamente anónima. Esta herramienta está diseñada para que los ciudadanos puedan reportar delitos como violencia intrafamiliar, tráfico de drogas, robo de vehículos, presencia de bandas criminales, delitos sexuales, trata de personas, contrabando y tenencia de armas, entre otros.
El programa “Denuncia Seguro” no solo fomenta la participación activa de la comunidad
se contribuye al cuidado del planeta y a disminuir los gastos mensuales.
En ese sentido, los refrigeradores LG Bottom Freezer, que cuentan con clasificación A++, destacan por su capacidad de reducir el consumo de energía en comparación con modelos menos eficientes. Esto no solo se traduce en ahorros económicos, sino que también ayuda a reducir la huella de carbono en el hogar.
Para maximizar la eficiencia energética en el hogar es clave, por ejemplo, tener el
refrigerador lleno o con varios productos en su interior puede ahorrar más energía que uno vacío porque los alimentos y líquidos actúan como acumuladores térmicos, manteniendo el frío y reduciendo el trabajo del compresor al mi-
nimizar el intercambio de aire caliente al abrir la puerta. En cuanto a lavadoras, utilizar ciclos de lavado en frío y cargar al máximo la capacidad permitida, optimizando cada uso para reducir el gasto energético y de agua.
Carabineros de Labocar Maule realiza conversatorio sobre las estrategias preventivas de incendios forestales
en la prevención del delito, sino que también ofrece a las policías información clave para diseñar estrategias de intervención más efectivas. Según expertos en seguridad, un aumento en las denuncias anónimas permite a las autoridades contar con una “carta de navegación” precisa, lo que contribuye a la planificación de operativos focalizados que fortalecen la tranquilidad y bienestar de la población.
El alcalde de Retiro, Rafael Ramírez, destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “la seguridad es una prioridad para nuestra gestión. Sabemos que trabajando juntos, ciudadanía y autoridades, podemos construir una comuna más segura. Este programa es un paso importante para que los vecinos se sientan acompañados y protegidos, confiando en que cualquier denuncia será atendida con profesionalismo y discreción.”
En el marco de la gestión de procesos que efectúa la Sección Criminalística Talca, lo cual tiene directa relación a los lineamientos del Departamento de Criminalística, cuyas disposiciones y funciones incorpora la realización de instancias de capacitación, al personal de las Unidades territoriales y Especializadas, es que durante los días 23, 24 y 27 de Enero 2025, se llevó acabo un conversatorio denominado “Estrategias preventivas de incendios forestales”; el que contó con la participación de 30 funcionarios y funcionarias que integran las denominadas “Patrullas de incendios forestales”, en las Prefecturas Curicó, Talca y Linares.
Está iniciativa reafirma el compromiso de la Institución con
la comunidad; perfeccionando a cada integrante de las referidas patrullas en la Región del Maule, a fin de optimizar la fiscalización, medidas de seguridad preventivas y los cur-
sos de acción necesarios por parte de los funcionarios integrantes de las patrullas; en caso de generarse la solicitud de investigación de un de incendio forestal.
EXTRACTO
Ante el Primer Juzgado Letras Linares, Causa Rol V-17-2024, caratulada “CONTRERAS”, cítese a Audiencia de Parientes de don SERVANDO ENRIQUE CONTRERAS LUNA, cédula de identidad N° 8.169.297-1, para el día 25 de Febrero de 2025, a las 11:00 horas, en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N°461, primer piso, Linares.
Autorizado por Secretaria (s) Primer Juzgado Letras Linares.
Carabineros del SEBV Maule detiene a prófugos y recupera vehículo
robado en operativo estival
En un operativo desarrollado por el Servicio de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) de Carabineros de Talca, entre el 21 y el 24 de enero, se logró la captura de ocho sujetos con órdenes de aprehensión vigentes por diversos delitos, entre ellos, uso fraudulento de tarjetas de pago, lesiones graves, conducción en estado de ebriedad, accidentes con resultado de lesiones graves y cultivo de estupefacientes.
De forma paralela, en la comuna de Constitución, Carabineros detuvo a un individuo que mantenía en su poder un vehículo con encargo por robo con
intimidación, hecho ocurrido el 30 de noviembre de 2021 en la comuna de Conchalí. El sujeto, con un extenso prontuario que incluye porte ilegal de arma de fuego, robo en lugar habitado, receptación y otros delitos contra la propiedad, fue aprehendido en el lugar. El vehículo recuperado será entregado a su propietario en los próximos días.
Respecto a los procedimientos, el teniente Rómulo Matus destacó la importancia del trabajo realizado por la unidad especializada: “Carabineros del SEBV Talca logró estos resultados gracias a diligencias investiga-
tivas y análisis de datos, lo que demuestra el compromiso de esta unidad especializada de Carabineros en reforzar la seguridad pública y la prevención de delitos en la región del Maule, garantizando que quienes quieran evadir la justicia sean detenidos de manera efectiva y puestos a disposición de los tribunales competentes.”
Estas acciones reflejan, indIcan desde la SEBV, el compromiso de Carabineros por mantener la seguridad y tranquilidad de la comunidad, intensificando su labor durante el periodo estival para prevenir delitos y combatir el crimen en la Región.
Dirección Meteorológica de Chile emitió alerta
por
temperaturas extremas entre las regiones de O’Higgins y Biobío
La Dirección Meteorológica de Chile emitió ayer una alerta por Evento de Altas Temperaturas Extremas, que se hará presente desde la tarde de este martes 28 de enero hasta la tarde del miércoles 29 de enero.
Las zonas que se verán afectadas son las Regiones de O’Higgins (Cordillera Costa), Maule (Cordillera Costa, Valle, Precordillera), Ñuble (Cordillera Costa, Valle, Precordillera) y Biobío (Cordillera Costa, Valle, Precordillera).
Los valores estimados de temperatura en grados Celsius (°C), en el caso de la Región del Maule, se sitúan en: mar 28 mié 29
-Cordillera Costa 33-35 34-36
-Valle 34-36 35-37
-Precordillera 34-36 35-37
San Javier: entregan reporte de alerta roja por incendio forestal con 1.623 hectáreas afectadas
De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), respecto del incendio forestal que se encuentra en la comuna de San Javier (sector Huerta de Maule, La Aldea) se reportó que el siniestro denominado “Villaboro”, estaba en combate, abarcando una superficie de 1.623 hectáreas. Respecto de los recursos desplegados, se han movilizado Bomberos de San Javier, Maule, San Rafael, Constitución, Talca, Villa Alegre.
En cuanto a Brigadas, han trabajado en la emergencia 6 de CONAF Maule, 3 de Forestal Arauco, 3 de Forestal Vista Hermosa y 5 de Forestal CMPC.
Sobre Recursos Técnicos, se movilizaron 8 de CONAF Maule, 4 de Forestal Arauco y 2 de Forestal Vista Hermosa
Las Aeronaves utilizadas en el incendio han sido: 1 Avión de CONAF Maule; 1 Helicoptero CONAF Maule; 2 Helicopteros Forestal CMPC; y 2 Aviones Forestal CMPC. Adenás de camiones cisterna, skidders, retroexcavadoras, motiniveladoras y equipos de la Municipalidad de San Javier, Delegación Provincial de Linares, Delegación Presidencial Regional, 8 Dispositivos de Carabineros de Chile, 1 BRIFE ( Talca) y 1 BRIFE (Linares) La última evalua-
ción señalaba que el Incendio se mantiene activo en el sector 1 y contenido entre los sectores 2,3,4,5 y 6. En consideración a este antecedente y en base a la información técnica proporcionada por CONAF, en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Maule, la Dirección Regional de SENAPRED mantiene la Alerta Roja para la Comuna de San Javier, por incendio forestal, que se encuentra vigente desde el 24 de enero de 2025.
Linares: incendio en casa habitación produjo cuantiosos daños materiales
Un incendio estructural en casa habitación fue declarado mediante la alarma pública de Bomberos en Linares, cerca de las 10:00 horas de ayer, en calles René Schneider con Yungay, sector norponiente de la comuna. Esta emergencia obligó a un rápido despliegue de voluntarios en el lugar, con el objetivo de evitar la propagación a viviendas colindantes, Debido a la gran carga calórica y el alcance del siniestro, ya que desde el inmueble emanaba gran cantidad de humo.
Luego de la labor de contención y extinción de las llamas, se informó por parte del Segundo Comandante de Bomberos de Linares, Diego Chacón, que “fueron comprometidas 2 viviendas, con pérdida de su techumbre y daños en las plantas bajas de estos inmuebles. Estamos esperando la presencia de los dueños, quie-
nes no estaban en los recintos, para iniciar la investigación y establecer las causas de este siniestro”. El incendio generó inquietud entre los vecinos producto de las circunstancias de esta emergencia. No se reportaron personas ni voluntarios de Bomberos lesionados.
Vóleibol: Linarenses lucharon como gladiadores pero se encontraron con una sólida respuesta de Murano
Fueron dos buses con linarenses que viajaron con una sola ilusión , ver campeonar al equipo de Linares . Los dirigidos por Jaime Grimalt tenían la obligación de ganar el partido el domingo , puesto que el sábado habían caído con el tricampeón de la Liga A 1, por 3 a 1 . Los linarenses entraron motivados y con todo porque en las gradas del Centro de Entrenamiento y Competencias de los Deportes Colectivos, en la comuna de Nuñoa, estaba hasta el alcalde Mario Meza Vásquez , alentando a los del Maule Sur , metido entre la barra, que lucía orgullosamente las banderas albirrojas . Hay muchas cosas que marcan las diferencias , analizando y observando al tremendo equipo del staff de Murano , en relación a Linares . Para muestra un botón: cuando se lesiona Martín Meza , armador , producto de la superficie de la cancha , tuvo que ser atendido por sus propios compañeros. En la vereda del frente en la misma situación , aparecía el cuerpo médico del equipo de la región ,metropolitana. El elenco de Linares no pudo entrenar en la previa en rectángu-
lo de ese gimnasio y a pesar de todo aquello , los “rayados” de la Villa de San Ambrosio se quedaron con la primera manga por 28 -26 , el segundo también para los linarenses por 25-17 . El tercero y cuarto fue para Murano por parciales idénticos de 25- 19 . Como estaban igualados, había que definir a través de un set de oro a los 15 puntos . Los pupilos de Grimalt ,con la presión de vencer , para ganar el partido y alargar a un set definitivo . Así fue y Linares se quedo con el partido con el guarismo de 16-14 . Hubo euforia y alegría de la parcialidad albirroja en las gradas , porque el equipo tenia que seguir luchando contra Murano que conocía ya la superficie, con la mayoría de los jugadores de Santiago, y eso marca un plus porque el técnico podía contar con el equipo completo para preparar este encuentro, no así los linarenses, ya que muchos estaban fuera de la ciudad y se juntaban solo algunos días de la semana para entrenar .
Después de haber terminado este partido , con el triunfo para Linares por 3 a 2 , lo obligó a jugarse un set de oro , pero de 25 puntos . Hubo una pausa , se van a camarines y ob-
servamos que muchos de ellos estaban con alguna dificultad física . Ambos elencos retornaron a la cancha , pero nos percatamos que Murano, estaba más enterito . En cambio, los gladiadores albirrojos , bajaron el rendimiento , no leían bien las instrucciones , perdieron el enfoque del partido que fue muy intenso y donde cometieron muchos errores no forzados , lo que les complicó para tomar las decisiones en el momento preciso , lo que se tradujo en que Murano , ganara el set de oro 25-18 y de paso el tricampeonato en la Liga A 1 ( años 2022 -2023 y 2024).
Algunos dicen que Linares perdió la final desde que Fevochi no les permitió disputar un final en nuestra comuna .
En las próximas ediciones entregaremos los conceptos de los jugadores linarenses que no pudieron lograr la copa y de paso aumentar los años en que no pueden levantar un titulo en la Liga A 1 , el último fue el año 2019
. PÓDIUM
La Liga A 1 , cerro la temporada 2024 , en Damas , el campeón fue el equipo de Boston College ; segundo La Pintana y tercero Murano . Los premios
- Los albirrojos perdieron en set de oro
individuales recayeron en : Mejor Libero , Nicole Vorpahl ( B. College) ; Mejor Armadora , Paula Salinas ( B. College) ; Mejor Punta , Catalina Melo ( La Pintana) ; Mejor Opuesto , Débora Tabales ( La Pintana) ; Mejor Central , Martina Bofo ( B.College) ; Mejor Saque , Aina
Grimalt ; Mejor Jugadora , Paula Salinas ( B.College) . En los varones , Murano logró su Tricampeonato ; Segundo , Linares y Tercero Excelsior . En las distinciones individuales : Mejor Punta , Jaime Bravo ( Murano) ; Mejor Armador , Matías Banda ( Murano ) ;
Mejor Punta , Vicente Ibarra ( Linares) ; Mejor Opuesto , Vicente Arancibia (Murano) ; Mejor Central , Leandro Mejías ( Linares) ; Mejor Saque , Esteban Villarreal , y Mejor Jugador , Matías Jadue ( Murano) . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo