5 minute read

10 años de un Papa argentino

La reciente partida del Papa Benedicto XVI, primero en renunciar al papado en la época moderna y de enfrentar con tolerancia cero los escándalos de los abusos por parte de sacerdotes, movido por su lema “cooperador de la verdad”; trae a su lado la presencia de 10 años desde la llegada del primer Papa argentino a la sede de Pedro.

Este mes de marzo se cumple una década desde que, tras un cónclave relativamente rápido, vimos saludar desde el balcón vaticano a un conterráneo que hablaba castellano: el jesuita Jorge Mario Bergoglio, hasta entonces cardenal de Buenos Aries.

No hay duda de que ha dado continuidad a los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI en lo esencial de la misión como pescador de Pedro: pastorear el rebaño del pueblo de Dios a través de la enseñanza, la santificación y la guía de la Iglesia.

A su estilo, muy personal, distinto de la de su predecesor y con énfasis distintos; por ejemplo, en su decisión de vivir en Santa Marta o en su insistencia en vivir la misericordia como el ADN de la Iglesia. Todo ello que ha de ser una tienda de campaña que sale a las periferias existenciales y no un grupo ni menos una ONG encerrada en sí misma o en la alegría que ha de caracterizar a los seguidores de Cristo; alegría que brota de confrontarse con el Evangelio y de tratar de vivir según Jesucristo.

Esther Gómez Directora Nacional de Formación e Identidad Santo Tomás

De hecho, la mayoría de los títulos de sus escritos aluden a esa alegría. Algunos de estos documentos han sido verdaderos best-seller, que hoy siguen de actualidad y todavía presentes, como la Laudato si, o la Fratelli tuti, o, en otro ámbito, el Christus vivit, sobre los jóvenes.

10 años guiando la Iglesia, como sucesor de Pedro y como cabeza visible que le da unidad frente a la tentación de desunión. A su estilo y en continuidad.

Con la presencia de académicos, expertos y parlamentarios continuó el ciclo de seminarios denominado “Nuevo Código Penal”.

El encuentro, organizado por las comisiones de Constitución de la Cámara y el Senado, se enmarca en el trámite del proyecto de ley que establece un nuevo Código Penal para Chile.

En la sesión se abordó el tema de los “delitos contra la vida humana”. Sobre ello, expusieron los expertos Javier Wilenmann, Christian Scheechler, además de las académicas María Magdalena Ossandón y Tatiana Vargas.

Javier Wilenmann señaló que este proyecto tiene más estadios para calificar la pena de homicidio. En ese sentido, se refirió al problema de la cuantificación de la pena en las lesiones.

Indicó que las lesiones tienen un modo de graduación natural. Agregó que estas son susceptibles a graduaciones por circunstancias de perpetración y por cuestiones de imputación subjetiva (grados dolo, impru- dencia).

En el mismo contexto, advirtió que la propuesta pretende limitar la discrecionalidad legislativa en el establecimiento de las consecuencias punitivas. “En general, supone que el legislador gradúe la gravedad de los delitos, pero no juegue individualmente con las penas asignadas a cada uno. Al menos, el costo que conllevaría hacer eso sería mucho mayor: tendría que establecer un sistema de determinación de la pena”, afirmó el académico.

Diputada Paula Labra (IND-RN) entrega apoyo a funcionarios de DGAC

Luego del frustrado robo en el Aeropuerto Internacional de Santiago, donde fallecieron dos personas, una de las cuales era funcionario de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados sesionó para conocer el funcionamiento del recinto.

En este sentido, la diputada Paula Labra (ind-RN), integrante de la instancia legislativa aseguró tras la sesión que: “Este intento de robo fue frustrado gracias a la heroica labor de los funcionarios de la DGAC, donde podemos lamentar que tenemos el primer mártir de este equipo de trabajo de la DGAC. Por eso, como comisión de defensa hemos venido a verificar las condiciones de seguridad y, por otro lado, las condiciones en las que trabajan estos funcionarios”.

Finalmente, la diputada por el Maule manifestó que: “La inspección nos deja satisfechos como comisión. Estuvimos con el presidente del sindicato; con el encargado del área de seguridad de la DGAC, y mañana en la comisión regular revisaremos los detalles para tomar medidas”.

A raíz de nuevos atentados a Carabineros, es que el diputado Felipe Donoso emplazó al Ejecutivo a darle urgencia a los proyectos de ley en materia de seguridad y apoyo institucional para el actuar de las Fuerzas Públicas.

“Deben existir mayor apoyo institucional a Carabineros, que las reglas del uso de las fuerzas sean Ley que estén consagradas en un cuerpo normativo que no sean cuestio- nable por la Fiscalía, que no sean cuestionable por los Tribunales, sino que sea Ley de la República y así Carabineros sepa estrictamente cuál es la forma en que pueden actuar, cómo usar las fuerzas de manera legítima en defensa de los ciudadanos”, argumentó el parlamentario gremialista.

Y en esa línea el legislador por El Maule apoyó las palabras del General Director de

Carabineros, Ricardo Yáñez, quien envió un fuerte y claro mensaje al Poder legislativo: “Ya basta, si queremos tener un país seguro, si queremos vivir en paz, entreguemos las condiciones, entreguemos las herramientas y trabajemos en conjunto, porque las normativas, porque las leyes entreguen las herramientas suficientes para que Carabineros salga a trabajar con tranquilidad”.

La comisión de la Cámara de diputadas y diputados que investiga las estrategias implementadas por el Gobierno para enfrentar criminalidad en el norte del país, recibió a la ministra del Interior, Carolina Tohá. En su presentación detalló el estado de situación en este territorio y las medidas adoptadas para resguardar a las comunidades.

En el diagnóstico, explicó que la macrozona norte (MZN) ha tenido índices más elevados que el resto del país, en delitos de mayor connotación social. Esto, junto a un preo- cupante aumento de la tasa de homicidios, que supera casi en dos puntos a la cifra nacional.

Frente a ello, explicó en detalle las medidas que tomó el Gobierno tanto a nivel nacional, como en específico para el extremo norte. Esto incluye la Política Nacional contra el Crimen Organizado, inversiones para las instituciones, fortalecimiento de fronteras y agenda legislativa, entre otros.

La ministra sostuvo que existen muchos procedimientos administrativos que se están tratando de agilizar, pero que implica cambiar un modelo de trabajo entre las diferentes instituciones que participan del proceso. Sobre este punto, puso como ejemplo, que en la actualidad existen cerca de 20 mil órdenes de expulsión que no han podido concretarse. Las razones apuntan no solamente a la lentitud del proceso administrativo, sino también a las dificultades de tener respuestas de los países de origen. Aquí el principal conflicto es con Venezuela, que es precisamente, de donde provienen la mayoría de los expulsados.

La Organización de Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) levantó, en septiembre de 2022, una alerta para la región de Centro y Sudamérica debido al riesgo de ingreso del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) del subtipo H5N1. Luego, en el mes de octubre, se conocieron los primeros casos en Colombia y hacia fines de año ya estaba presente en toda la costa del Pacífico, incluyendo nuestro país.

A raíz de lo anterior, El Servicio Agrícola

This article is from: