Sabado 05 de abril 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

VIOLENTO INCENDIO AFECTÓ A LOCALES ABANDONADOS EN CALLE MAIPÚ

Región del Maule lidera campaña de vacunación contra influenza

Bomberos de Chile y Colbún S.A.: Campaña de prevención 2025 concluye con éxito y sin accidentes en canales de regadío y devolución del Maule

Región del Maule bajó en 25,5% los homicidios consumados entre 2023 y 2024

SAN JAVIER: COLISIÓN DE 2 CAMIONES

Y UNA CAMIONETA DEJA UN FALLECIDO

- El hecho ocurrió en la madrugada de ayer

CICLISMO: EN YERBAS BUENAS COMIENZA EL CAMPEONATO NACIONAL DE RUTA MASTER CON MÁS DE 450 COMPETIDORES

Pág.11

“QUÉ SABES HANNAH ARENDT”, DE AGUSTÍN SERRANO DE HARO?

Hannah Arendt, filósofa y teórica política de origen judío, es una de las pensadoras esenciales para entender el acontecer del mundo actual. Autora de numerosos libros. A saber: “Los orígenes del totalitarismo”, “Eichmann en Jerusalén”, “La condición humana” y la “Banalidad del mal” o la “Vida del Espíritu”, la muestran como alguien que no solo entiende el contexto de los hechos que ocurren, sino que aporta visiones sobre el particular, algunos para evitarlos, otros para superarlos o con propuestas humanistas para una sana convivencia planetaria.

Cuando ya era una figura conocida y respetada por sus ideas, se le preguntó una vez: ¿qué fue lo que la condujo a estudiar Filosofía? Su respuesta fue: “tenía ansias de comprender”. La necesidad de comprender los hechos y actuar conforme a la comprensión de los mismos.

En el relato se pueden conocer los momentos principales de su vida desde su origen en Alemania, su exilio debido al régimen Nazi, hasta su influencia en el pensamiento político moderno, como también comentarios de alguna de sus obras como por ejemplo una de Agustín Serrano.

No cabe duda que sus ideas humanistas, derivan del hecho de haber sido testigo de los horrores de la segunda guerra mundial y del holocausto. En consecuencia, son para ella de primordial importancia, todo cuanto dice relación con el poder y la democracia. Para Arendt su visión filosófica la hacen defender aspectos esenciales del actuar humano. Por ejemplo, la libertad, ética y rechazo a los totalitarismos. Advierte, a su vez, lo negativo que resultan las polarizaciones que solo llevan tensiones y no soluciones a los problemas particulares o generales actuales que aquejan diversas partes del mundo.

En conclusión, le preocupa la deshumanización que conlleva a resultados desastrosos como considerar al ser humano como objeto y no sujeto, toda vez que al objeto se puede manipular, usar, eliminar, etc. El Sujeto, por el contrario, es merecedor de respeto, tolerancia, libertad y justicia.

¡Es mi palabra!

GASPAR DOYLE

Sueldo “vital”: nueva incertidumbre para las PYMES

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ad-portas de la negociación del salario mínimo que discuten todos los años, busca instalar un concepto de salario “vital” que proponen sea de $725 mil pesos.

Señalan que, según estudios que manejan, el costo de vida está en torno a los $900.000 a $1.000.000 y que ellos esperan llegar a los $725 mil.

Está claro que los costos de la vida cada vez son más altos, dado un dólar al alza, costos de energía, aumento de la alimentación producto de la escasez de agua, TAG, bencina, educación, créditos hipotecarios, etc.

¿Pero la CUT entenderá que esto implica un costo altísimo para las pequeñas y medianas empresas? Es decir, que además de los aumentos en reforma previsional y cambios en tasas impositivas, ¿ahora se quiera agregar un mayor aumento al sueldo mínimo?

Sin duda, es difícil para quienes aportan, según algunos estudios, el 80% de los empleos en Chile- como son los emprendedores, pequeñas y medianas empresas- vivir bajo una constante incertidumbre.

De haber negociado hace poco los reajustes al salario mínimo, una vez más la CUT saca un conejo del sombrero y busca generar aumentos drásticos, sin medir los efectos reales en la economía.

No quitemos lo importante de tener una calidad de vida mejor para todos y que esto signifique mejorar el sueldo mínimo o generar este sueldo “vital”, pero seamos conscientes que se está golpeando una y otra vez a los generadores de empleo y las consecuencias pueden ser muy duras: desde una mayor cesantía hasta el cierre de PYMES en Chile.

Golondrina

Oscar Mellado N.

Noche de humo, humo fue pero queda tu recuerdo y aún te quiero enamorar revivir las fantasías que ocultaba tu percal.

Bailaremos en susurros al ritmo de tu sonrisa y tus ojos azabaches que invitaban a soñar

Cómo dueles, no te olvido labios rojos, ojos negros que encendían los deseos en la fragua pasional.

En mi nido aún te espero sos el todo en este anhelo y en la letra de estos versos...

¡Si te pudiese encontrar!

CPTPP: Un impulso para Chile

Señor Director:

Hace dos años entró en vigencia el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), el cuarto acuerdo de integración económica más grande del mAundo. Desde entonces, Chile ha encontrado en este tratado nuevas oportunidades comerciales, cuyo impacto positivo ya es evidente.

Según un reciente informe de la Subrei, las exportaciones chilenas alcanzaron los US$14.080 millones, lo que representa un aumento del 10,6% en comparación con 2023. Este crecimiento es una excelente noticia para el sector productivo, ya que fortalece uno de los principales motores de desarrollo del país.

Las inversiones y exportaciones son clave para asegurar un crecimiento sostenible en el tiempo. En este sentido, el CPTPP no solo amplía el acceso de los productos chilenos a mercados estratégicos, sino que también refuerza la competitividad de nuestra economía en el escenario global.

Sebastián Chávez Farfán

Francisco González Pizarro, gerente general de Vertical Hunter

EDITORIAL

Ferias Libres

La Comisión de Gobierno Interior prosiguió con la votación del articulado del proyecto impulsado por el Gobierno que reconoce y fortalece las ferias libres como pilar de alimentación y desarrollo local.

La iniciativa ingresada en septiembre de 2024 tiene como fi n otorgar reconocimiento jurídico, regulación, protección y fomento a las ferias libres al considerarlas como unidad productiva asociativa. Al mismo tiempo, contribuir al desarrollo local y promover la seguridad alimentaria y nutricional del país.

Con la presencia del ministro de Economía, Nicolás Grau, el grupo parlamentario respaldó varias indicaciones del Ejecutivo y parlamentarias, que dicen relación con la ordenanza local de ferias libres y con normas sobre permisos.

Entre los antecedentes que se deben adjuntar está el formulario municipal con identifi cación del solicitante y rubro o rubros de feria propuestos. Además, una declaración jurada que señale que el solicitante no posee otros permisos de ferias libres que operen simultáneamente en otras comunas.

Igualmente, se considerarán otros antecedentes que requiera el municipio según su ordenanza local de ferias libres y que el reglamento de la ley permita requerir. La idea es que dichos antecedentes no impliquen una carga innecesaria para la o el solicitante o resulte en actos de discriminación arbitraria.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Aranceles del 10% a Chile

El alza del 10% en aranceles a productos chilenos en EE.UU., anunciada por Trump el 2 de abril de 2025, amenaza la economía de Chile, que envía el 14% de sus exportaciones a ese país. Salmón, frutas y vinos son claves, mientras que el cobre y madera no se verán afectas a estas medidas.

El cobre, 50% de las exportaciones (US$50.858 millones en 2024) preliminarmente no golpearía a Chile, que provee 64% del cobre refi nado importado por EE.UU. El salmón, con US$1,200 millones anuales, sumaría US$120 millones en costos, encareciendo fi letes y afectando muy posiblemente la acuicultura del sur.

Frutas como uvas y arándanos (US$1,800 millones en 2023) con un arancel de US$180 millones. El vino (US$300 millones proyectados) también sufrirían en un mercado sensible a precios. Pese al TLC Chile-EE.UU. de 2004, que elimina aranceles, esta acción unilateral costaría unos US$1,500 millones iniciales preliminarmente.

Chile podría mirar a China (51% de sus exportaciones), pero diversifi car mercados para productos perecibles tomará tiempo. La negociación será vital para ver cómo afecta no solo a Chile, sino que también a nuestros competidores más cercanos donde en algunos productos tendríamos algunas ventajas: Australia, Sudáfrica, Noruega, Perú y Argentina y darle tiempo para ver como se balancea esta nueva forma de hacer comercio internacional.

HACE 30 AÑOS

PROFESORES RECHAZAN CAMBIOS A ESTATUTO DOCENTE

El Consejo Nacional del Colegio de Profesores, por decisión unánime, convocó a una Asamblea Nacional Extraordinaria para el día 19 de este mes. En ella se decidirá la utilización de los mecanismos pertinentes de presión que impidan las modifi caciones a la Ley de Estatuto Docente, que plantea el Senado, estimada como perjudicial para el gremio. Los docentes acordaron también efectuar asambleas masivas de información en todas las capitales provinciales para decidir la posición de cada una de ellas con miras en el encuentro nacional.

IMPORTANTE INVERSIÓN PARA ARREGLO DE CALLES

Más de 120 millones de pesos ha dispuesto el Ministerio de Vivienda y Urbanismo SERVIU, para el arreglo de las calles en las comunas de Linares, Parral y San Javier. Al respecto la directora Provincial del SERVIU Carmen Ayala, informó a El Heraldo que el 18 de abril se abre la licitación del Programa de Mantenimiento del Pavimento, donde se han distribuido los recursos en 63 millones 143 mil pesos, para Linares, 31 millones 762 mil pesos para Parral y más de 28 millones para San Javier.

HACE 60 AÑOS

CONFIANZA DEL PAÍS EN SUS FUERZAS

Es muy dura la prueba a que se ve enfrentado el país como consecuencia del violento sismo ocurrido en las provincias de Aconcagua, Valparaíso y Coquimbo donde, además de la trágica pérdida de vidas, unánimemente lamentada, han quedado destruidas numerosas viviendas. No es satisfactorio – expresó el Presidente de la República – acudir con frecuencia a la ayuda exterior para levantar nuestras ciudades destruidas. Ello debe hacerse mediante el esfuerzo mancomunado de todo el país.

AYER SE EFECTUÓ SEGUNDA REUNIÓN DE ALCALDES EN TALCA

A las 16 horas de ayer se llevó a efecto en la Municipalidad de Talca la reunión de los alcaldes de las cuatro comunas cabeceras de las provincias de Linares, Curicó, Maule y Talca y tres representantes de las comunas pequeñas, según lo establecido en la asamblea general efectuada en Linares el jueves 25 del mes pasado. El objeto de la reunión de ayer fue la de estudiar los documentos redactados por el municipio linarense y memorandum que se enviarán a los servicios, direcciones y Ministerios con los acuerdos tomados en la reunión efectuado en aquella oportunidad.

La importancia del desayuno

Hoy en día es tan común escuchar a las personas decir que no toman desayuno porque no alcanzan o porque hacen ayuno intermitente para bajar de peso, frente a lo cual uno se preguntaría, ¿es importante desayunar?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el desayuno es importante ya que ayuda a reponer los niveles de glucosa en la sangre, que es la fuente de energía del cuerpo, a mantener un peso saludable, mejora el rendimiento físico y mental, contribuye a mantener la salud y el bienestar, ayuda a mantener un buen crecimiento y desarrollo en los niños, mejora la concentración y el comportamiento, aumenta el rendimiento y la productividad en el trabajo.

Así mismo hace el alcance que ‘saltarse’ el desayuno o retrasarlo hasta el mediodía está asociado con el aumento de peso y con un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, esto debido a que cuando se recibe la primera comida, el cuerpo responde acumulándola como reserva de energía. Además, el desayuno se diferencia de otras ingestas en que rompe una situación de ayuno mantenida durante un tiempo considerable (desde la última ingesta del día anterior) y supone una reorientación de los procesos metabólicos: se pasa de utilizar las grasas como fuente de energía a emplearse con preferencia la glucosa.

En varios estudios, se ha constatado que el riesgo de tener obesidad abdominal es 1,5 veces mayor en los que se saltan el desayuno cuando se compara con los que desayunan siempre, y el riesgo es aún mayor entre los fumadores. También se ha observado una asociación entre saltarse el desayuno con mayor peso, Índice de Masa Corporal (IMC), obesidad abdominal y otros factores de riesgo cardiovascular y metabólico como hipertensión, dislipemia, diabetes y aterosclerosis.

Cuando se define el desayuno en términos de contenido energético, hay un cierto consenso en que debería aportar entre el 20 y el 25% de las necesidades energéticas diarias, y la mayoría de los estudios, tanto en poblaciones

Claudia Narbona académica Nutrición y Dietética, U.Central occidentales como orientales, definen un desayuno adecuado como aquel que proporciona al menos el 20% de las necesidades de energía.

En cuanto a los alimentos que deberían formar parte del desayuno, lo más habitual es que se recomiende la inclusión de alimentos del grupo de cereales, lácteos y fruta, fundamentalmente, y también pueden incorporarse otros, como proteicos (huevos, jamón) u otros que pueden ayudar a que esta comida sea más apetecible (frutos secos, aceite, azúcar, miel, tomate, mermelada). Sin descuidar el perfil nutricional del producto, introducir alimentos de diferentes grupos ayuda a conseguir variedad e incorporar más nutrientes a esta primera comida del día.

Por lo tanto, desayunar forma parte de un patrón dietético saludable, y en contraste con otras ingestas, hay numerosas evidencias que avalan los beneficios nutricionales y sanitarios asociados a un desayuno suficiente, variado y de calidad.

Chile ante el desafío de los aranceles

La reciente imposición de un arancel del 10% a los productos chilenos por parte de Estados Unidos ha generado una serie de interrogantes sobre cómo esto afectará a nuestra economía. Aunque en principio, esta medida no está dirigida al cobre, el principal producto de exportación de Chile hacia el mercado norteamericano, estos aranceles sí podrían tener efectos negativos en el largo plazo. En lo inmediato, esperamos que sectores como el agrícola, vitivinícola y la industria del salmón sean los más afectados debido al aumento en el precio de sus productos debido a la implementación de estos aranceles.

El impacto global de los aranceles es complejo de evaluar, ya que depende de la duración de las medidas y la respuesta de los mercados internacionales. Si bien la incertidumbre generada por el solo anuncio de esta medida tiene efectos inmediatos en los mercados, es posible que, mediante una diplomacia efectiva, Chile logre revertir o al menos mitigar la aplicación de este arancel. Por el momento, la situación de nuestro país parece relativamente menos complicada que la de aquellos países que enfrentan tasas arancelarias mucho más altas, lo que podría ayudar a reducir el impacto negativo en nuestra economía.

Sin embargo, el desafío mayor para Chile radica en su estrategia para contrarrestar la decisión de Trump. Como una economía pequeña y abierta, nuestro país no tiene el peso suficiente para responder con represalias arancelarias, ya que estas tendrían un efecto limitado en la economía estadounidense, pero un impacto significativo en la nuestra. En este contexto, la diplomacia debe ser la herramienta principal para tratar de deshacer o suavizar el arancel. Además, es fundamental que Chile comience de una vez por todas a replantear su estrategia de exportación, diversificando sus mercados más allá de Estados Unidos.

A corto y largo plazo, el impacto de estos aranceles dependerá de su permanencia. Si se mantienen, es probable que los consumidores estadounidenses enfrenten precios más altos, lo que podría disminuir la demanda agregada y afectar la actividad económica del país. Esta caída en la actividad económica de Estados Unidos repercutirá en las importaciones de ese país, lo que ciertamente afectaría a Chile, especialmente en sectores como la agricultura. Sin embargo, un efecto tanto o más importante radica en las consecuencias de una desaceleración económica generalizada sobre la de-

Cristián Troncoso Valverde

Académico e investigador Instituto de Políticas Económicas Universidad Andrés Bello

manda global de cobre.

A nivel global, la disminución de la actividad económica estadounidense tendrá efectos negativos sobre el comercio internacional, lo que a su vez podría ralentizar el crecimiento económico mundial. No obstante, para nuestro país existen factores que podrían mitigar los impactos negativos, al menos a corto plazo. La oferta de productos chilenos, como la fruta, que son de contratemporada en el mercado estadounidense y que continuarán siendo demandados a pesar de los aranceles. Además, el hecho de que Chile solo enfrente un 10% de arancel, mientras que otros países enfrentan tasas mucho más altas, genera espacio para una menor competencia de países con aranceles más altos, permitiendo que nuestros productos sigan siendo competitivos en comparación con los de otras naciones.

Finalmente, la situación actual debe ser vista como una oportunidad para que Chile implemente una estrategia de diversificación de sus exportaciones. Aunque la economía chilena está profundamente conectada al mercado estadounidense, es hora de explorar nuevos mercados y sectores, como los servicios, la manufactura de valor agregado y otros productos agrícolas. Esta diversificación se presenta como una medida fundamental para asegurar la estabilidad y el crecimiento económico de Chile en el futuro.

Conscientes de un vivir en conciencia: el fundamento de los consensos

Nos hemos globalizado y, eso, está muy bien; ahora nos falta sustentarnos en el verdadero amor, conocedores de que el espíritu fraterno, es lo que nos obliga a desvivirnos por vivir la acción colectiva, como fuerza orientadora para lograr la concordia, desde el abecedario del respeto mutuo y el lenguaje de la tolerancia. En consecuencia, ha llegado el momento, tan precioso como preciso, de activar la pausa, para oírnos y vernos junto al mejor libro de moral que llevamos en nuestro fuero interno, lo que conlleva prioritariamente a recogerse y acogerse unos en otros; puesto que, nuestra historia humana, también tiene un destino común. Desde luego, esta nueva era debe volcarse en lo auténtico, comenzando por asegurar a todo ser humano una existencia conforme a su dignidad.

El relativismo no es la solución y la falsedad nos deja sin percepción. Aprendamos a desenmascarar, el verdadero peligro destructor, ese que radica en cada uno de nosotros, pues disponemos de instrumentos cada vez más poderosos, capaces de llevarnos tanto a la ruina como a las más altas conquistas. Es cuestión, entonces, de tomar reparo. Esto hace que nos descubramos, acusándonos a nosotros mismos, por no haber sido capaces de aprender a reprendernos. Sin duda, necesitamos tiempo para nosotros, para la reflexión ética y la clemente faena, sobre todo a la hora de abordar nuestros propios retos. De lo contrario, germinará la furia irresponsable, al no haber trabajado por mantener viva esa pequeña chispa iluminadora de fuego celeste, que puebla los interiores para poder discernir.

Axiomáticamente, no hay más que un avance: la cognición al servicio de la entereza; como tampoco hay más que un desarrollo: el don de la inspiración al servicio de la entrega. Pero, ¡cuidado!, esto no significa seguir al interés del propio yo, haciendo lo que me conviene. ¡No es esto! Realmente, la sabiduría radica en ese espacio íntimo, donde confluye la verdad con la bondad, el espíritu donante con la suma de labores conjuntas, hasta volvernos ciudadanos dispuestos a trabajar: corazón con corazón y

sin coraza. La quietud, en efecto, no se consigue mediante el equilibrio de fuerzas y de beneficios, se alcanza más bien con la confianza que nos inspiran sentimientos humanitarios. Por otra parte, una sociedad es noble y respetable por su apego a los principios fundamentales.

Por ello, es vital que la ciudadanía tome conciencia de que estamos viviendo situaciones verdaderamente crueles e inhumanas. El primer cambio es de conciencia, de que la justicia social se ajuste a la diversidad cultural, dando visibilidad a los más vulnerables. También hay que frenar los discursos de odio; si es preciso usando la inteligencia artificial o patrullando las redes sociales, para detectar y frenar el ciberacoso y la violencia digital. Además, quizás tengamos que continuar educando para la sociabilidad, considerando algo tan vital, como que no se pierda un solo talento por falta de oportunidades. Lo que nos recuerda, asimismo, que tenemos que salir de este mundo de barbarie o este mundo pondrá fin a la humanidad.

Hay que enamorar al mundo, en comunión de servicio. Urge, por ende, que todos fomentemos una cultura de paz con amor y lo hagamos activando la voz del alma. Tan sólo hay que proceder, con unas entretelas puras, a promover una conciencia global, que de sanación a un mundo fracturado y peligroso, en el que nadie es nada por sí mismo, sin los demás. Nos precisamos todos. De modo que, cuando hablamos de cuidar la casa común que es el planeta, acudamos a ese mínimo de noción universal y de preocupación por el cuidado mutuo. Porque si alguien tiene algo que ofrecer, para dar vida, es porque ha logrado una altura moral que le permite transcenderse para sí y para sus análogos. Lógicamente, cualquier ciudadano de bien, prefiere perder el honor antes que la sensatez.

La importancia de la hidratación en el deporte

Es sabido que el agua es esencial para la vida, pero ¿realmente le damos la importancia que merece? Al parecer, la mayoría de las personas no se hidratan adecuadamente y ni siquiera son conscientes del impacto que esto tiene en su bienestar diario y en su rendimiento deportivo.

El problema radica en que la hidratación suele asociarse únicamente con el acto de beber agua cuando se siente sed. Sin embargo, esta es una señal tardía de deshidratación. Para el momento en que surge esa necesidad urgente de ingerir líquidos, el organismo ya ha perdido una cantidad significativa de estos, lo que puede afectar funciones esenciales como la concentración, la digestión y la regulación de la temperatura corporal.

En el ámbito deportivo, la hidratación adquiere un papel aún más esencial. Es común ver atletas que entrenan intensamente y cuidan su alimentación, pero subestiman la importancia del agua en su rendimiento. Como resultado, pueden experimentar fatiga temprana, calambres, menor resistencia e, incluso, en los casos más graves, riesgo de golpes de calor. Lo más preocupante es que estos síntomas suelen atribuirse a otros factores, cuando en realidad el problema es tan simple como no haber ingerido suficiente líquido en el momento adecuado.

Asimismo, suele pensarse que la hidratación solo es necesaria en climas cálidos o durante sesiones prolongadas. Sin embargo, cada organismo es diferente y requiere una estrategia personalizada. No es suficiente beber agua únicamente antes y después del ejercicio; la clave está en mantener una ingesta constante y equilibrada, considerando elementos como la intensidad del esfuerzo, sudoración e incluso el tipo de alimentación.

No se trata de fijar una cantidad exacta de litros por día, sino de aprender a reconocer las necesidades del cuerpo y responder adecuadamente. Un buen

Javier Gutiérrez Académico Carrera de Nutrición y Dietética Universidad de Las Américas, Sede Concepción

indicador es el color de la orina: si es demasiado oscura, es posible que haya deshidratación. También es importante prestar atención a señales como dolor de cabeza, fatiga, mareos o calambres, ya que son signos tempranos de una deficiencia de líquidos.

La educación sobre hidratación debería ser una prioridad tanto en el ámbito de la salud pública como en el deportivo. No basta con recomendar “beber agua”, sino que es fundamental enseñar el porqué y el cómo. Desde los atletas hasta las personas sedentarias, todos pueden mejorar su calidad de vida con un gesto tan simple como mantener una hidratación consciente y adecuada.

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)

Compra de casa de Allende: un sueño que se transformó en una pesadilla

Lo que comenzó como un sueño romántico, al parecer del Presidente Boric —la intención del Gobierno de adquirir la casa del expresidente Salvador Allende para instalar un museo— terminó en una pesadilla institucional que se pudo haber evitado con una simple lectura de la Constitución. Ni el Ejecutivo ni sus asesores, ni tampoco los propios dueños del inmueble —entre ellos, una Ministra de Estado y una Senadora de la República— advirtieron o consideraron relevante una norma constitucional básica, cuya vulneración arrastra consecuencias graves.

La Constitución es clara y taxativa. Los artículos 37 bis y 60, inciso segundo, de la Carta Fundamental prohíben expresamente a ciertas autoridades —como ministros y parlamentarios— celebrar contratos con el Estado. Esta prohibición no es antojadiza: responde a la necesidad de evitar abusos derivados de una posición de poder y de asegurar que el servicio público se ejerza con probidad y desinterés personal.

En el caso particular de los senadores, la infracción de esta norma tiene una consecuencia directa y severa: la cesación en el cargo. El hecho de que el contrato de compraventa de la casa del expresidente haya sido celebrado —más allá de las diversas interpretaciones que ha intentado sostener la defensa de la senadora Isabel Allende— activó este efecto constitucional.

Sin embargo, la cesación no opera de forma automática. El artículo 93 N° 14 de la Constitución establece que es el Tribunal Constitucional quien se ha de pronunciar sobre la cesación en el cargo. Y así fue. El 3 de abril de 2025, ante un requerimiento presentado por diez diputados del Partido Republicano y de Chile Vamos, el Tribunal Constitucional resolvió declarar la cesación en el cargo de la senadora Allende.

La trayectoria de la senadora no estuvo en discusión. Lo que se juzgó fue un hecho objetivo: la celebración de un contrato prohibido por la Constitución. El Tribunal Constitucional no tenía otra alternativa que aplicar el

Senadora

Vodanovic (PS) se reunió con Fiscalía del Biobío por caso de pescadores desaparecidos

Hasta la Fiscalía del Biobío llegó la senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS), para reunirse con la fiscal regional, Marcela Cartagena, en el marco de la investigación que se lleva producto del presunto golpe que destruyó la lancha La Bruma de Constitución y que dejó a sus siete tripulantes desapareci-

dos. La cita fue gestionada por la propia senadora del Maule, Paulina Vodanovic, a petición de los propios familiares de los pescadores desaparecidos y dirigentes de la pesca artesanal del Maule. Primero quiero agradecer la deferencia de la fiscal del Biobío, Marcela Cartagena,

Jorge Astudillo Académico de la Facultad de Derecho U.

Bello, sede Viña del Mar

ordenamiento vigente. Porque en un Estado de Derecho, el principio de responsabilidad es esencial. Las normas se aplican a todos, sin excepción, y quienes las vulneran deben asumir las consecuencias. Seguramente, algunos sectores políticos acusarán la decisión (adoptada por 8 ministros del TC) de “desproporcionada”, sin embargo, acá no hay un margen para resolver (en cuyo caso se podría hablar de desproporcionalidad), acá se trata de determinar si se vulneró o no la Constitución.

Más allá del aspecto estrictamente jurídico constitucional, este caso vuelve a poner de manifiesto que las funciones públicas deben ser ejercidas con rigurosidad y con estricto apego al ordenamiento jurídico, de tal manera de evitar errores que afecten la institucionalidad y la estabilidad del sistema político. Quienes ejercen cargos públicos, en este caso aquellos que son parte del Gobierno de Chile, jamás deben olvidar que el respeto a las normas jurídicas es aún más exigente para quienes ejercen el poder.

Diputados de Chile Vamos presentan proyecto de ley para restringir beneficios sociales a migrantes irregulares

quien me recibió para hablar sobre la investigación de esta terrible tragedia que conmociona al Maule y al país. Es una situación muy compleja que amerita una rigurosa indagación para identificar responsabilidades en esta tragedia que tiene a siete pescadores del Maule, sector La Poza de Constitución desaparecidos, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.

Finalmente, la senadora aseguró que mantiene contacto directo con la Ministra de Defensa, Adriana del Piano para que se sigan poniendo los recursos necesarios para dar con el paradero de los siete pescadores del Maule.

En línea con el llamado realizado por la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, un grupo de diputados de la UDI, RN y Evópoli presentó un proyecto de ley que busca prohibir el acceso de extranjeros en situación irregular a diversos beneficios sociales otorgados por el Estado. La iniciativa tiene como objetivo desincentivar el ingreso al país por pasos no habilitados y asegurar un uso adecuado de los recursos públicos.

Los diputados de la UDI, Felipe Donoso y Gustavo Benavente, explicaron que actualmente los migrantes que ingresan de forma clandestina pueden acceder a subsidios, bonos y asignaciones simplemente al inscribirse en el Registro Civil y obtener un RUN provisorio. Esto es un incentivo para

que sigan ingresando de manera irregular, y debemos ponerle fin, afirmaron.

El proyecto establece que para acceder a beneficios como subsidios eléctricos, de arriendo y de empleo juvenil, así como a bonos de trabajo para mujeres y asignaciones familiares y maternales, se deberá contar con una cédula de identidad vigente. De esta manera, se restringirá el acceso de quienes no han regularizado su situación migratoria.

Asimismo, los parlamentarios gremialis-

tas aclararon que los extranjeros en situación irregular ya tienen restricciones para acceder a la Pensión Garantizada Universal (PGU) y al subsidio habitacional, debido a los requisitos de residencia definitiva por un mínimo de años. Sin embargo, recalcaron que la iniciativa no afectará el acceso a servicios esenciales como salud y educación, aunque sí buscará evitar que los migrantes tengan prioridad sobre los ciudadanos chilenos en dichos ámbitos.

Andrés

Chile Cuida: Parte construcción de Centro Comunitario de Cuidados en Villa Alegre

El centro es el primero de cinco que comprometió el presidente Gabriel Boric en la Región del Maule.

Se puede afirmar que la política de Cuidados, Chile Cuida, se logró establecer en el país y en la Región del Maule, después de la aprobación del proyecto de Ley de Cuidados en la cámara de diputados, que ha dado sustento a los anuncios de construcción de 7 Centros Comunitarios de Cuidados durante este 2025 y la ampliación del programa Red Local de Apoyos y Cuidados a 12 comunas, prestando apoyos directamente a 492 cuidadores y a las personas que requieren cuidados.

De esta manera, la cabecera de la Seremi de Desarrollo Social y

Familia, Sandra Lastra Morales; junto al alcalde de Villa Alegre, Arturo Palma Vilches; y la directora de Serviu Maule, Paula Oliva Aravena; se reunieron con la comunidad de la emblemática Villa Felipe Camiroaga, para contemplar juntos el inicio de las obras de construcción del nuevo Centro Comunitario de Cuidado, Protección y Emergencias en Villa Alegre.

“Despedimos el mes de febrero, con la inauguración de 2 inversiones públicas muy importantes para los cuidados, 2 centros comunitarios inaugurados por la propia ministra Javiera Toro en Pelluhue y Chanco. Hoy, junto a Serviu y la comunidad, damos inicio a la construcción del centro de Villa Alegre, el cual se suma a

cinco nuevos centros de cuidados, que son la consolidación de la política Chile Cuida en la Región del Maule”, sostuvo la seremi Sandra Lastra.

Con recursos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, línea Equipamiento Comunitario, fueron seleccionados los proyectos para la construcción, habilitación y puesta en funcionamiento de Centros Comunitarios de Cuidado y Protección, primeramente, en las comunas de Chanco y Pelluhue, para luego extenderse hacia 5 nuevas comunas, entre las que se encuentra Villa Alegre.

La directora de Serviu, Paula Oliva, destacó que “este es un programa que se enmarca

en la política de cuidados del Ministerio de Desarrollo Social, que es una política pública instaurada por el presidente Gabriel Boric, entonces es una alianza estratégica en el cual el Ministerio de Vivienda y Urbanismo construye centros comunitarios de cuidados a través de la postulación que hacen las propias organizaciones de las comunas, en alianza con los municipios”, y finalmente, añadió que “es realmente importante contar con una infraestructura que pueda albergar todos los programas de cuidados”.

El nuevo centro que se construye en Villa Alegre consta de una inversión de más de 311 Millones de pesos, con una capacidad de atención para 60

- La Seremi de Desarrollo Social y Familia junto a Serviu Maule dieron el inicio simbólico junto a vecinos y cuidadores del sector.

personas, de manera rotativa, que tendrán acceso a una variedad de servicios, incluidos talleres, capacitaciones y contención emocional, con el objetivo de aliviar la carga que implica el cuidado.

El alcalde Artu-

ro Palma, se mostró agradecido de esta inversión que catalogó como “un regalo” y agregó: “la gente que está acá, que son usuarios y cuidadores, para ellos sí que va a ser trascendente, ellos saben bien que les va a servir”.

Reinas del Piano: Disco rescata y visibiliza obra de mujeres en la música clásica

Con el objetivo de rescatar y divulgar la música clásica escrita por mujeres, nace el disco Reinas del Piano, una inédita iniciativa que reúne piezas de compositoras fundamentales en la historia de la interpretación pianística.

Se trata de un disco de compositoras chilenas como Carmela Mackenna y María Luisa Sepúlveda, así como las referentes internacionales Hélène de Montgeroult y Clara Schumann, desarrollado con el propósito de realizar un tributo

a estas creadoras, cuya música merece un mayor reconocimiento en la memoria colectiva. El álbum es el resultado de un arduo trabajo liderado por la pianista y académica de la Escuela de Música de la Universidad de Talca, Marcela Lillo. Un proceso que involucró edición de partituras, revisión de archivos de documentación patrimonial y análisis con un musicólogo. Además de un exhaustivo trabajo de ensayo para la interpretación. “Es un proyecto específico en género

donde buscamos las historias de estas valientes y rebeldes mujeres que hicieron una labor artística y profesional. Hay mucho trabajo pedagógico, investigación y composición”, expresó Marcela Lillo.

Toda esta iniciativa con perspectiva de género contó con la participación de estudiantes de la carrera de Interpretación y Formación Musical Especializada de la UTalca, además de académicos y diversos profesionales, quienes colaboraron en su desarrollo.

“Mi participación en el proyecto Reinas del Piano fue hacer la dirección musical del concierto para piano y orquesta de Carmela Mackenna. Es una grabación inédita y constituye realmente un he-

cho histórico bastante interesante dentro de la música chilena. Es el reestreno de esta obra después de 80 años que

no había sido tocada”, destacó Felipe González, académico de la Escuela de Música de dicha casa de estudios.

El álbum ya está disponible en plataformas digitales como Spotify, Youtube Music y Apple Music.

Región del Maule bajó en 25,5% los homicidios consumados entre 2023 y 2024

La seremi (i) de Seguridad Pública, María José Gómez Castillo, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz dieron a conocer el último Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados, realizado entre los años 2023 y 2024, cuya tasa en el Maule disminuyó un 25, 5% Los datos fueron entregados en una reunión realizada en la Delegación Presidencial Regional del Maule, en la que también participaron el Fiscal Regional, Julio Contardo; la Jefe Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza; el Jefe de la Región Policial del Maule, Prefecto Inspector Luis Salazar Vera; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales; el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño; el director (s) de Gendarmería, Coronel

• Variación fue de 55 a 41 víctimas respectivamente, según informó la seremi (i) de Seguri-dad Pública, María José Gómez Castillo. Junto al Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz y el Fiscal Regional, Julio Contardo.

Francisco Bravo y el director (s) del Servicio Médico Legal, Alejandro Cataldo. La nueva seremi (i) de Seguridad Pública, María José Gómez destacó el trabajo de las instituciones que formaron parte del desarrollo del informe y que fueron invitadas a esta actividad, insistiendo en la importancia del trabajo realizado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, junto a la Fiscalía, que permite tener datos que aporten y orienten el trabajo del Ministerio de Seguridad Pública.

“Estamos hoy dando cuenta del Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados, donde en la región del Maule tenemos una baja significativa de un 25, 5 % en la tasa por cada 100.000 habitantes. Con estos datos concretos, vamos a diseñar estrategias en junto a las policías, la Fiscalía, el intersector y con todo el Gobierno, para mantener el orden público y así, además, contribuir a prevenir el delito”.

El delegado Humberto Aqueveque Díaz, destacó que “no sólo durante el 2023 se logró detener el alza permanente en los últimos años en materia de ho-

micidios y delitos violentos, sino que ya en el 2024 se determina una baja a nivel nacional de un 4,8%. Además, en el número real, hay 14 homicidios menos entre un año y otro, siendo la región que en número ha disminuido más homicidios en el país durante el año 2024. Esto habla muy bien del trabajo interinstitucional, como las distintas agencias, tanto policiales como de Gobierno y, por cierto, del Ministerio Público como ente autónomo, han hecho un trabajo coordinado que ha permitido poner recursos en materia policial, pero sobre todo una coordinación interinstitucional que permite, primero, lograr que se disminuyan estos delitos, mantener a la región como una de las regiones más seguras, pero por sobre todo fortalecer el aparato estatal y el aparato

de la sociedad en esta región para combatir el crimen organizado”.

Para el fiscal regional, Julio Contardo, los indicadores es “una gran noticia para la región. Somos la primera en término de números de homicidios en relación a un año. Eso implica un esfuerzo importante entre todas las instituciones. Ha habido un trabajo sistemático entre la Policía de Investigaciones, Carabineros y la Fiscalía. Una mención honrosa a los fiscales encargados de la persecución de los delitos de homicidio”.

El prefecto inspector de la PDI, Luis Salazar, señaló que “nosotros hemos puesto las capacidades de nuestros detectives en tres fuerzas de tarea, que están distribuidas en Talca, Linares y Curicó, junto a un equipo especial que trabaja la UNAC de la Fiscalía, para ver los delitos violentos”. Cabe mencionar que de las 41 víctimas, el 85,4% corresponde a hombres y el 14,6% a mujeres. La mayoría de ellas son de nacionalidad chilena, con un 97,6%, mientras que las víctimas de homicidios consumados que son de nacionalidad extranjera representan un 2,4%.

Tierra de las Artes culmina con éxito una nueva edición de sus encuentros

La comunidad artística de Tierra de las Artes celebró con éxito la realización de sus emblemáticos encuentros de verano, reafirmando su compromiso con la sustentabilidad, la vida comunitaria y el arte. Durante estos primeros meses del año la Ecoaldea La Bella en el Valle de Rari fue el escenario de experiencias únicas que reunieron a artistas, docentes y participantes de distintas regiones de Chile y el mundo.

Este Espacio Cultu-

ral cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizacio-

nes Culturales Colaboradoras.

Tierra de las Artes, emblemático espacio cultural ubicado entre los cerros de Rari, comenzó este año con

culturales en Rari

energía y muchas actividades, una de ellas la novena versión de Rari Baila, un encuentro dedicado a la danza Contacto Improvisación, la biodanza y los

ritmos latinos. Con la participación de cerca de 70 asistentes, esta edición realizada durante el mes de enero, contó con la presencia de destacadas docentes nacionales como Javiera Sanhueza y Rocío Rivera, además de las locales Laura Vargas y Constanza Navarro, quienes ofrecieron clases inmersivas en un entorno natural.

El evento combinó arte, ritualidad y vida comunitaria. Un hito que ha logrado posicionarse como un referente en la danza con-

temporánea en Chile, integrando metodologías de exploración del movimiento y la improvisación en contacto con la naturaleza. Encuentros organizados por Tierra de las Artes, un espacio cultural que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, además un Punto de Cultura de la Región del Maule.

Bomberos de Chile y Colbún S.A.:

Campaña de prevención 2025 concluye con éxito y sin accidentes en canales de regadío y devolución del Maule

Durante más de tres meses se extendió la campaña “estar al borde del canal, es estar al borde del peligro” en las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente con el fin de promover el autocuidado y una actitud responsable para evitar accidentes en ambos canales.

Bomberos de Chile y Colbún S.A. finalizaron con éxito la 8ª edición de la Campa-

ña Anual de Seguridad en Canales de Regadío y de Devolución en la Región del Maule, cumpliendo el objetivo de reforzar la seguridad y la prevención de accidentes en torno a estos cuerpos de agua durante la temporada estival.

La iniciativa, que se desarrolló en las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente, contempló operativos informativos, vi-

sitas “puerta a puerta” y actividades en terreno bajo el lema “estar al borde del canal, es estar al borde del peligro”. Gracias a estas acciones, se logró entregar mensajes de prevención a más de 2.000 personas, promoviendo el autocuidado y desincentivando conductas de riesgo, como bañarse o permanecer cerca de los bordes de los canales.

Entre los puntos

Ministro

estratégicos donde se realizaron intervenciones se encuentra el bypass de la Ruta Internacional que conecta San Clemente con Talca, el Balneario Machicura y sectores residenciales como Orilla de Maule. Además, se sostuvieron reuniones con juntas de vecinos, Bomberos y se reforzó el mensaje preventivo a través de medios radiales, redes sociales, afiches y pasacalles.

Carolina Jacques, Jefa de Asuntos Públicos de Colbún S.A. en el Maule, destacó el impacto positivo de esta nueva edición: “estamos muy satisfechos con el resultado de esta campaña, que nuevamente se realizó en conjunto con Bomberos de Chile y que, por octavo año consecutivo, contribuye a cuidar a las personas. La comunidad recibió

muy bien el mensaje y, lo más importante, no tuvimos que lamentar ningún accidente”.

Por su parte, Ramiro Ríos, Intendente General del Cuerpo de Bomberos de Yerbas Buenas, valoró el compromiso de la ciudadanía: “agradecemos a todos quienes escucharon el llamado a la precaución. El balance de este verano es positivo y demuestra que la pre-

vención salva vidas”. La campaña, que en sus inicios estuvo enfocada en el Canal de Devolución de la Central Machicura, actualmente abarca todos los canales de regadío de la zona y se consolida como una alianza efectiva entre Colbún S.A. y Bomberos de Chile para proteger a la comunidad durante los meses de mayor riesgo.

Valenzuela anuncia consejo extraordinario del sector agroexportador

por anuncio de aranceles de EEUU tras visita oficial a la India

El secretario de Estado, parte de la delegación nacional que lidera el Presidente Gabriel Boric en la India, se reunió de modo preliminar con el Consejo Agroexportador en Mumbai para analizar los alcances del reajuste arancelario a las importaciones anunciadas por el Presidente Donald Trump, para una vez de retorno en Chile convocar a una sesión extraordinaria del mismo consejo en Santiago.

En el marco de su gira oficial en India,

el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, participó de reunión con sus pares de gobierno, parlamentarias(os) y miembros de los gremios exportadores que componen la delegación nacional para analizar los alcances preliminares que tendrá para Chile la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar un arancel del 10% a las importaciones desde diversos países, entre ellos Chile.

El ministro Valenzuela sostuvo que “hemos llevado a cabo una

reunión con la delegación público-privada para analizar la situación actual y coordinar una respuesta conjunta. En este sentido, hemos citado a una sesión extraordinaria del Consejo Agroexportador para el lunes 7 de abril, en estrecha coordinación con el Canciller Van Klaveren”, confirmó la autoridad.

Asimismo, Valenzuela afirmó que “llevamos meses trabajando en colaboración con todos los actores relevantes para enfrentar esta situación, el Consejo Agroexportador es

la instancia clave para coordinar una respuesta efectiva y mitigar los efectos de esta medida en nuestras exportaciones”.

Finalmente, el secre-

tario de Estado puntualizó que “como gobierno, actuamos en total unidad y coordinación, Chile actúa como un solo equipo en este desafío. Estamos comprometidos con la protección de nuestros intereses y la promoción de nuestras exportaciones”, concluyó el ministro Valenzuela.

SENAMA Maule y PDI realizarán trabajo conjunto en materia de seguridad de las personas mayores

Entre las medidas destaca la entrega decálogos informativos y capacitación a los funcionarios policiales para entregar un mejor apoyo a las personas mayores.

El coordinador de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, se reunió con el Prefecto Inspector Luis Salazar Vera, Jefe Regional Policial del Maule, coordinando una serie de acciones en conjunto que permita generar, a corto y mediano plazo, un fortalecimiento de la red de protección en contra del maltrato de adultos mayores, una de las primeras acciones en la entrega de Decálogos informativos que se instalarán

en las unidades policiales.

Al respecto, el coordinador Ignacio Salas, señaló que “tenemos que promover el buen trato a las personas mayores y junto con la Policía de Investigaciones, coordinamos diferentes actividades para apoyar este grupo de la población, y lo primero es que estamos entregando decálogos de información respecto al buen trato, que serán distribuidos en todas las unidades policiales de la región y además estamos coordinando capacitaciones a los funcionarios policiales. Como servicio tenemos que promover y respetar y garantizar el buen tra-

A un mes del inicio:

Ya ha transcurrido un mes desde que a nivel nacional comenzará la vacunación contra influenza, lo que ha permitido que en Chile ya se hayan inoculado más de 3 millones de personas. En el caso de la Región del Maule, esta cifra llega a 268 mil personas, liderando la campaña de vacunación.

Al respecto, la seremi de Salud Gloria Icaza destacó que “podemos decir con orgullo

to de las personas mayores, promoviendo el envejecimiento digno, activo y saludable”.

En tanto, el prefecto inspector Luis Salazar Vera, jefe Regional Policial del Maule, indicó: “acordamos algunas acciones, como charlas a clubes de adultos mayores en temáticas tan relevantes para ellos como son las estafes telefónicas, por dar un ejemplo. Esta reunión y la coordinación, en este caso con Senama, van en directa relación a lo que nos ha solicitado nuestro Director General, que es acercarnos a la comunidad organizada, no sólo a través de procesos investigativos interdisciplinarios, sino

que en colaboración de la comunidad como un actor relevante del ecosistema de seguridad”. Entre las medidas destaca las capacitaciones a funcionarios de la PDI, estas se

efectuarán por profesionales de SENAMA abordando las temáticas de sensibilización y articulación, desde una mirada intersectorial, integral y psico-socio-jurídica del

Región del Maule lidera campaña de vacunación contra influenza

y agradecimiento a los equipos, al gran despliegue de los equipos de atención primaria, que se ha vacunado el 40 % de la población objetivo. Eso, por supuesto, es muy bueno, pero tenemos una brecha para llegar al 85 % de la población objetivo. También es importante destacar que la población objetivo con distintos niveles de riesgo, nos interesa mucho. La población de 60 años y más, que

son los que más sufren con la influenza, que a nivel nacional está en un 35 % de la vacunación y a nivel del Maule está en un 38.9 %. Por supuesto, los profesionales de la salud también se han vacunado de una manera bastante satisfactoria. En el Maule, como decía, tenemos buenos niveles de vacunación, todavía nos falta, pero las cabezas provinciales están todas por encima del nivel nacional”.

Asimismo, la autoridad agregó que “vacunarse siempre es la mejor decisión de salud, de prevención y evitar la enfermedad, bueno, es evitar una enfermedad grave e incluso hasta la muerte. Entonces toda persona que tiene cualquier efecto

programa Buen Trato a las Personas Mayores, lo que les permitirá actuar conforme a la normativa vigente en materia de protección, agilizando las derivaciones a las redes locales correspondientes”.

- Con un 39.89% de avance, la séptima región continúa trabajando en la campaña de vacunación e inmunización 2025, que busca proteger a la comunidad previo al inicio del invierno.

adverso a una vacuna, que a veces ocurre, se investiga. Eso no queda ahí, se investiga. Todos somos sujetos de derecho ante cualquier cosa que nos ocurra, sobre todo cuando es un bien que entrega el estado. Entonces, a veces las personas reportan incomodidades, haberse sentido mal uno o dos días después y eso puede ocurrir, pero a veces se asocian a otros eventos de salud que no están relacionados a la vacuna. Así que nosotros podemos dar tranquilidad a la población, de que la mayoría de las personas tiene el efecto deseado para las vacunas. La gran mayoría de las personas reaccionan perfectamente a la vacuna y no se dan cuenta del efecto porque no se enferman. Entonces, también da tranquilidad de que sí, de que se investiga todo caso que se salga de la norma, que las vacunas son seguras, eficaces y es el mejor método para prevenir.”

En cuanto al avance de la inmunización por grupos en el Maule, en embarazadas hay un 33%, en mayores de 60 años un 38%, en personas con patologías crónicas un 45%, y en niños de 6 meses a

quinto año básico 46%, entre otros grupos. Respecto a las comunas que lideran este avance en la región, se destaca a Licantén, Rauco y Parral con 62%, 58% y 57% de avance, respectivamente. En el caso de las que menos cobertura han alcanzo, están Maule, Villa Alegre y San Javier con 28%, 26% y 25% de avance. Actualmente en el país hay más de mil puntos de vacunación. La lista completa se puede conocer en las redes sociales de las distintas seremis y servicios de salud o en mevacuno.cl.

Fue durante la madrugada de ayer que se produjo un grave accidente de tránsito en la Ruta 5 sur, km 269, enlace Bobadilla, a la altura de la comuna de San Javier, con resultado de una persona fallecida.

Carabineros y equipos de Emergencias se constituyeron en el lugar, verificando que

San Javier: colisión de 2 camiones y una camioneta deja un fallecido

dos camiones y una camioneta colisionaron, uno de los vehículos de carga quedó volcado en la calzada, resultando el conductor de este móvil fallecido, un hombre adulto de 45 años.

En tanto, el conductor del segundo camión, hombre adulto de 62 años, resultó con lesiones graves,

Violento incendio

además el conductor de la camioneta, hombre adulto de iniciales

G.A.V.M., de 54 años, resultó sin lesiones.

A raíz de los hechos, la Ruta 5 Sur se mantuvo cortada en ambas pistas de circulación en dirección sur, para permitir las diligencias encargadas por la Fiscalía a la SIAT de Carabineros Maule y al

afectó a locales abandonados en calle Maipú

En Linares se declaró cerca de las 17:00 horas de este viernes, un incendio en Calles Brasil con Maipú. La emergencia afectó a locales comerciales, los cuales

se encontraban abandonados.

Luego de más de media hora de trabajo, Bomberos logró controlar el fuego, que se concentró en la parte superior de los inmuebles.

Una vez controlado, el Municipio comunicó que dispondrá de la demolición de los locales abandonados, para que no se conviertan nuevamente en foco de siniestros o accidentes

PDI detuvo en Linares a pareja con más de un kilo de droga

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI de Linares, en investigación con la Fiscalía Local de esta comuna por una mujer que se dedicaría al porte y consumo de sustancias ilícitas en su lugar de trabajo, dando cumplimiento a una entrada y registro de un inmueble de la villa Bello Horizonte de la ciudad, incautó más de un kilo de cannabis procesada, siendo detenidas dos personas,

la mujer y su pareja. Ambos imputados fueron puestos a disposición de tribunales por disposición del Minis-

terio Público, quedando con diversas medidas cautelares durante el tiempo de investigación.

SML, para el retiro del cadáver y su traslado para la autopsia. Esta colisión fue uno de 3 accidentes ocurridos ayer en las primeras horas, en una jornada fatídica de viernes, en la cual se produjeron otros 2 siniestros viales: uno de ellos en Sarmiento y el otro en Villa Alegre, en los que lamen-

tablemente fallecieron una mujer y un hombre mayores de edad, a raíz de lo ocurrido.

GOPE Maule encontró en buenas condiciones a arrieros extraviados en la zona cordillerana de San Clemente

Tras ser alertados por la denuncia realizada por un familiar de uno de los arrieros extraviados en la zona cordillerana de San Clemente, Carabineros del Gope Maule efectuaron las estrategias de búsqueda de los tres arrieros, en la quebrada del Rio Puelche en el sector de Las Torres; quienes además contaron con la cooperación del Helicóptero institucional C-29, logrando la ubicación de los 3 hombres en horas del jueves en la tarde, quienes se encontraban

en buenas condiciones de salud.

Se agradeció la rápida labor y las acciones realizadas en la exitosa búsqueda.

Parral: PDI fiscalizó a 14 extranjeros en sector céntrico

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (Demig), de la Policía de Investigaciones, PDI de Linares, con el apoyo de oficiales de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la comuna de Parral, realizaron una fiscalización en el sector céntrico de esa ciudad.

El operativo tuvo como finalidad, detectar a extranjeros en posible situación migratoria irregular, consultando en total a 14 personas.

En concreto, 3 de ellos, correspondientes a 2 haitianos y 1 ecuatoriano, fueron denunciados por ingreso clandestino.

En este caso, se sigue el procedimiento administrativo de rigor, con Migración y Extranjería y el proceso judicial habitual.

En Yerbas Buenas comienza el Campeonato Nacional de Ruta Master con más de 450 competidores

Hoy desde las 09:00 horas , con la prueba de contrarreloj , se dará el vamos al torneo nacional de ruta Master , que organiza el Club de Ciclismo Linares ,

la Federación y la municipalidad de Yerbas

Buenas La competencia largará en Orilla de Maule , donde está ubicado el canal de devolución, hasta la central de devolución San Ig-

nacio , luego al oriente hasta el sector de San Juan, ida y vuelta

En tanto que por la tarde desde las 15:00 horas , será el turno de la prueba de fondo, con la participación de Da-

- El evento deportivo es organizado por el Club de Ciclismo de Linares en conjunto con la Federación y la Municipalidad de Yerbas Buenas

mas y Master E , estos últimos sobre 70 años

El punto de partida en la población Luis Cadegán , posteriormente tomarán el camino a la Papelera , 3 Esquinas , San Juan , camino Abránquil , San Elena , para retornar por el sector Tres Esquinas con meta con la pobla-

ción Luis Cadegán , con un total de 28 kilómetros.

Finalmente, en la jornada dominical , el turno estará a cargo de las categorías : A y B , con dos vueltas ; C y D , tres vueltas ; Damas , Amateur y Novicios

La ceremonia de premiación está fijada

para el domingo 6 de abril desde las 13:00 horas

La prueba contará con más de 450 pedaleros y con el resguardo de Carabineros , Seguridad Pública de la comuna histórica , y personal de salud con las ambulancias respectivas en el caso de algún accidente

Por eso la invitación a los conductores para que tomen los resguardos del caso para que el nacional de ruta no tenga inconvenientes , además que todo estará señalizado . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Rangers de Talca lleva amor a los adultos mayores

Hace algunos días los residentes del Hogar Madre del Buen

Consejo en Talca -tanto damas como varones-, vivieron otro ambiente, el “R con A” se hacía presente y entregaba una linda visita a los adultos mayores, los

sacaba de su rutina diaria para llevarlos a rememorar los estadios, los goles y la pasión futbolística talquina.

Jugadores del plantel de Rangers de Talca los esperaban en el salón con abrazos,

juegos, historias y regalitos. La actividad congregó a muchos residentes y colaboradoras, quienes se fotografiaron y disfrutaron un bello momento, que ya cualquier hincha piducano se querría. La actividad estuvo

cargada de emotividad y los jugadores pudieron conocer de las historias de residentes, de sus penas, abandonos, pero también de las esperanzas, esas que aparecen a partir de la dignidad que ahí se les entrega a cada uno,

pudiendo conocer también respecto a todo lo que aborda el cuidado de un adulto mayor, entendiendo jugadores sobre la loable labor que en silencio realiza día a día la Fundación Las Rosas.

Fundación Las Ro-

sas, se perfila como uno de los establecimientos de larga estadía más importante del país, con 29 hogares y más de 2.200 residentes. Talca tiene la fortuna de contar con uno de estos ELEAM, el cual está arraigado en el corazón de la capital maulina.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.