Sabado 08 de marzo 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

PRIMERAS PRECIPITACIONES EN MARZO DEJARON COLAPSO

DE EVACUACIÓN DE AGUAS EN RADIO URBANO DE LINARES

Linares: Carabineros alumnos realizan su práctica profesional en distintas unidades policiales de la zona

Más de 150 brigadas escolares SAMU se han conformado en la Región del Maule

CONAF realizó cerca de 5 mil fiscalizaciones durante el 2024

LINARES QUIERE SUMAR

ANTE REAL SAN JOAQUÍN

- El encuentro está programado para las 20.30 horas en el Tucapel Bustamante

DIPUTADO GUSTAVO BENAVENTE DENUNCIA GRAVE RETRASO EN PAGO DE SUELDOS A FUNCIONARIOS DE PRODESAL DEL MAULE

Pág.12
¿Es importante asistir a clases desde el primer día hasta el final?

La respuesta es un rotundo sí. Diferentes estudios han demostrado que asistir a clases de manera regular no solo mejora los aprendizajes, sino que también fortalece la convivencia, fomenta la disciplina y el compromiso, previene la repitencia y la deserción, reduce situaciones de riesgo social y desarrolla habilidades esenciales para el futuro. En otras palabras, ir a clases en forma regular cambia vidas y mejora la sociedad.

A pesar de esto, la realidad nos muestra otra cara: al registrar la asistencia, es común encontrar sillas vacías en la sala. Lamentablemente, parece haberse normalizado que un pequeño porcentaje de estudiantes opte por quedarse en casa sin una razón de peso para hacerlo. Este problema se ha agravado en Chile tras la pandemia: pasamos de tener un tercio de los estudiantes con ausentismo crónico a casi la mitad del curso en esta condición.

Pero ¿qué significa exactamente ausentismo crónico? Se refiere a los estudiantes que faltan al menos un 10% de las clases en el año, es decir, dos días al mes o 20 días al año. Puede parecer poco, pero no lo es: perder esta cantidad de clases equivale a la pérdida de una unidad completa, dificultando la comprensión de nuevas materias, dejando vacíos que serán difíciles de recuperar.

La buena noticia es que todos podemos ser parte del cambio. La fórmula es sencilla: compromiso y convicción. Si cada estudiante, familia y docente se compromete a lograr que su asistencia, la de su hijo o la de su curso, se acerque lo más posible al 100%, estaremos dando un paso firme hacia una auténtica revolución en la mejora de nuestro sistema educativo.

No estamos solos en este desafío. En los últimos años, el Ministerio de Educación ha incorporado dentro de sus focos la mejora de Trayectorias

Felipe del Real Della Maggiora Director Territorial, Maule Fundación Educacional Arauco Educativas de sus estudiantes, promoviendo diversas estrategias para reducir la inasistencia. Además, iniciativas como Desafío TEP Constitución, un programa desarrollado en alianza entre la Fundación Educacional Arauco, el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile y el DAEM de Constitución, han demostrado que, con acciones concretas, las escuelas pueden superar el 90% de asistencia anual, asegurando que se cumpla esta condición fundamental para obtener aprendizajes de calidad. La clave está en actuar desde el primer día del año. Porque, como nos recuerda Gabriela Mistral: “El futuro de los niños siempre es hoy. Mañana será tarde”.

El Día de la Mujer y su protagonismo en Salud

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los avances logrados en la lucha por la igualdad de género, resaltando no sólo la importancia del empoderamiento de la mujer en todos los aspectos de la sociedad, sino que también pone en evidencia el protagonismo en sectores como la salud, un campo donde las desigualdades siguen siendo un desafío significativo. El arte y la ciencia del cuidado han sido inherentes a la mujer a lo largo de la historia, dada la naturaleza cálida y empática las profesionales sanitarias brillan con luz propia, derribando estereotipos de la atención médica.

A nivel global, las mujeres desempeñan un papel clave en los sistemas de salud, desde enfermeras, médicas, matronas, kinesiólogas, nutricionistas etc., hasta líderes de políticas sanitarias y científicas. Las mujeres han encontrado en el ámbito de la salud una vía para trascender los límites impuestos por la sociedad, demostrando una destreza excepcional en el arte de cuidar y dar vida, erradicando roles asociados al género, que históricamente las relegaban y no les permitían destacar el gran potencial a la hora de cuidar en salud.

Sin embargo, es importante destacar que el Día Internacional de la Mujer también es una oportunidad para reconocer los avances que hemos logrado a nivel nacional y mundial en donde las mujeres han asumido roles de liderazgo en la salud pública, siendo agentes claves en la erradicación de enfermedades, en la mejora de la educación sanitaria y en el impulso de políticas públicas que favorecen a las mujeres y a las comunidades en general.

A nivel de políticas globales, las mujeres han sido fundamentales para garantizar que la salud sea vista como un derecho humano, y no como un privilegio. Organizaciones como la OMS y Naciones Unidas han impulsado la igualdad de género como un componente esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo

Mg. María Isabel Benavides Roca

Mg. Marcela Sirguiado Davis Docentes Carrera de Enfermería Universidad Autónoma de Chile - Talca

Sostenible, particularmente el Objetivo 3: “Salud y bienestar para todos”. La inclusión de la perspectiva de género en los planes de salud pública es ahora una prioridad en muchos países, lo que supone una base sólida para que las mujeres puedan acceder a una atención sanitaria adecuada. Sin embargo, el camino por recorrer es largo. La lucha por la equidad en la salud no termina con un día de conmemoración. Cada 8 de marzo debe servir como un recordatorio de que las mujeres no sólo tienen el derecho a una salud digna, sino que también deben ocupar un rol activo en la construcción de sistemas de salud más inclusivos, equitativos y efectivos. Para que este derecho sea una realidad global, es fundamental que sigamos exigiendo políticas que eliminen las barreras económicas, sociales y culturales que limitan el acceso a la salud de las mujeres, así como una mayor inversión en la capacitación y empoderamiento de las trabajadoras del sector. A través de estas acciones, podremos avanzar hacia un futuro donde todas las mujeres, sin importar su lugar de nacimiento o su estatus económico, puedan disfrutar de una salud de calidad.

EDITORIAL

Día de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer conmemora cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. También se usa para hacer referencia a esta conmemoración el numerónimo 8M, por el día y el mes en que sucede.

En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague en 1910, Clara Zetkin propuso y se aprobó la celebración del «Día de la Mujer Trabajadora», que se comenzó a celebrar al año siguiente: La primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Desde entonces se ha extendido a muchos países.

En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró a 1975 «Año Internacional de la Mujer», y en 1977 invitó a los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Esta fecha se utiliza para visualizar la desigualdad de género y para reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en varios ámbitos. Suele celebrarse en casi todas las partes del mundo. Algunas corrientes feministas argumentan que no es un día que deba celebrarse, sino que debe servir para la reivindicación de derechos.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

“8M: La lucha que no debería serlo”

Cada 8 de marzo las calles de Chile se tiñen de morado y verde junto a consignas dolorosas, pero muy reales. Sin embargo, no estamos celebrando, sino que luchando en pos de la memoria de todas aquellas que nos han arrebatado, soñando con una reivindicación de las desigualdades que aún persisten y valorando la resistencia de cada una de nosotras. En un país donde el feminismo ha sacudido estructuras y ha cambiado leyes, pero donde la violencia, la precarización y la brecha de género siguen marcando el día a día, el 8M es más que una fecha: es una urgencia y un llamado a gritos por cambios.

El movimiento feminista en Chile no es algo actual, se remonta al siglo XX con el derecho a voto, la lucha en ámbitos laborales y la marcha mundial del año 2018, dónde a coro se gritaba la letra de las tesis: la culpa no era mía. Cada una de estas luchas ha demostrado que el feminismo es una necesidad: nos queremos vivas.

A pesar de los avances en legislación, como la Ley Gabriela y la Ley de Violencia Integral en proceso, la violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad cotidiana. En 2025, aún nos siguen matando. Aún hay mujeres desaparecidas. Aún hay víctimas de femicidio cuya justicia es tardía o, simplemente, nunca llega. La impunidad es la norma y el sistema judicial sigue operando bajo lógicas patriarcales que cuestionan a las víctimas antes que los agresores, entonces nos preguntamos ¿cómo confiar? ¿cómo ayudan a las víctimas? ¿cuándo empieza el proceso de reparación? Es aquí, dónde se debiese entender que marchamos porque no queremos más nombres en la lista de femicidios. Porque exigimos educación con perspectiva de género y políticas efectivas de prevención.

Cada avance en derechos ha venido acompañado de una reacción violenta de sectores conservadores que buscan devolvernos al lugar que ellos consideran “natural”. Hoy, nuestros derechos sexuales y reproductivos siguen en disputa, sin considerar en lo más mínimo la decisión propia o las consecuencias a nivel psicológico y social. La ley de aborto en tres causales es insuficiente y su aplicación sigue llena de obstáculos, mientras la despenalización total del aborto avanza a paso lento en el Congreso.

El Día Internacional de la Mujer en Chile no es una fecha más. Es la voz de miles que se niegan a aceptar la desigualdad como destino. Es la rabia transformada en lucha, la memoria de las que ya no están y la esperanza de un futuro distinto.

Nos dijeron que calláramos, pero gritamos más fuerte. Nos dijeron que esperáramos, pero seguimos avanzando. Nos dijeron que era imposible, pero aquí estamos, derribando muros y construyendo caminos.

Este 8M, y todos los días, seguimos luchando. Porque mientras haya desigualdad, violencia y comportamientos misóginos hacia cada una de nosotras, seguiremos resistiendo como la manada que fuimos, somos y seremos.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 8 de Marzo de 1995

DÍA DEL TRABAJADOR HOTELERO

El Inspector Provincial del Trabajo de Linares, Jorge Muñoz Leal, informó a este medio de comunicación social que el Decreto Ley N.º 240, de 21 de Junio de 1967 se encuentra plenamente vigente, el cual señala que queda instituido el Día del Trabajador Hotelero. Dicho cuerpo legal determinó que el tercer domingo de marzo de cada año los trabajadores del gremio Hotelero y Ramos Similares no tendrán la obligación de concurrir a su trabajo. Lo anterior no implica de manera alguna, el cierre de Hoteles, Restaurantes y establecimientos similares.

SE CELEBRÓ EL DÍA DE LA

REGIÓN DEL MAULE

JUAN DE DIOS

A mediodía del pasado 3 del presente mes, se celebró el Día de la Región del Maule, en el Salón Abate Juan Ignacio Molina de la Universidad de Talca, de acuerdo con la resolución 221 del 13 de mayo de 1991. En esta oportunidad se contó con la presencia de altas personalidades, tanto del mundo público como privado, y, tal como estaba programado, el acto fue presidido por la primera autoridad de la Región, el Intendente Arturo Castro Salgado. Además, participaron importantes grupos folclóricos representantes de la identidad maulina.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 8 de Marzo de 1965

NUEVA

COMPOSICIÓN POLÍTICA

“Este Domingo 7 tuvo alternativas y proyecciones de fondo en la fisonomía política nacional. Muy difícil y pasarán cincuenta años y tal vez más, para que vuelvan a renacer los brotes de los partidos tradicionales, repuntes débiles que no alcanzarán a fortalecer las entidades o partidos ayer sacrificados. Son signos de la época que no debemos menospreciar. La Democracia Cristiana tendrá que defender y vigorizar el triunfo conseguido, éxito que será muy difícil malograr, por el empeño y precaución que sus dirigentes adoptarán para manejarse acorde con la confianza pública…(Editorial).

AUTORIDAD DE LA IGLESIA MORMONA ESTUVO DE VISITA EN CHILE

Regresó a Salt Lake City, luego de una breve gira por nuestro país y América Latina, el miembro de la primera Presidencia de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, (Mormona) señor Hugh B. Brown. El Presidente de la Misión Chilena, Carl J. Beecrogt y esposa, recibieron y acompañaron al señor Brown en todas sus visitas practicadas en Chile. Ambos representantes de la Iglesia visitaron también el colegio Mormón “David O. Mackay ubicado en Viña del Mar y uno de los tres colegios de la Iglesia que funcionan en Chile.

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL

LIBRO

“PARADOJAS”, DE GARETH SOUTHWELL?

El texto asombra al mostrar, explicar o comentar, nada menos que 100 paradojas filosóficas desde Zenón hasta varias de reciente época. Comienza señalando en qué consisten, y las agrupa según el ámbito en que se manifiestan. Por ejemplo: paradojas matemáticas, probabilísticas, lógicas, imposibles y más. Se distribuyen en 8 capítulos muy interesantes, ya que muchas de ellas son prácticamente desconocidas, siendo las más comunes la de Aquiles y la tortuga o la del mentiroso.

La descripción y explicación de cada paradoja se hace en forma clara y comprensible, lo cual es una gran ventaja, toda vez que ellas desafían la comprensión que en general se tiene sobre la lógica, el tiempo, el espacio y/o libre albedrío. Ellas entregan retos para ejercitar la reflexión y ayudan, además, a ampliar la visión a explicaciones no comunes, lo que, a su vez, colabora a expandir la percepción que se tiene o se pueda tener respecto de alguna realidad en particular.

El poder de los

Desfilan en la narrativa diferentes pensadores como: Zenón de Elea, Heráclito, René Descartes, David Hume, Kant, Einstein, mostrando que la temática de las “paradojas” es algo que ha influido profundamente en el pensamiento a lo largo de la historia. Lo interesante es que tienen relación con la robótica, el hedonismo, la divinidad, los viajes en el tiempo (al pasado o al futuro), etc.

En conclusión, es un texto novedoso, que aporta no solo conocimiento, sino que impele a razonar y valorar las diversas percepciones que atañen sobre la realidad.

¡Es mi palabra!

referentes femeninos en la construcción de vocaciones STEM

El mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) sigue siendo, hasta hoy, un espacio donde la brecha de género persiste con fuerza. Lo paradójico es que este sector no sólo es uno de los motores clave de la economía del conocimiento, sino también uno de los campos con mayores oportunidades laborales y bajas tasas de desempleo. Sin embargo, muchas mujeres siguen sintiendo que este es un territorio que no les pertenece o donde deben demostrar constantemente su valor.

Un estudio reciente de la Universidad de Salamanca, en España, exploró una dimensión fundamental para entender esta situación: el impacto de los modelos y referentes familiares —en particular, el rol de las madres— en la construcción de las vocaciones STEM. La investigación buscó responder si contar con una madre en STEM como referente al momento de elegir una carrera universitaria influye en la presencia de estereotipos de género sobre estas disciplinas.

Los resultados son reveladores y optimistas. El 14,94% de las mujeres y el 7,52% de los hombres señalaron a su madre como figura clave al momento de decidir sus estudios. Pero lo más interesante es que las mujeres que eligieron carreras STEM y tuvieron a su madre como referente fueron significativamente menos propensas a internalizar ideas preconcebidas sobre el rol de género en la ciencia y la tecnología. Lo mismo ocurrió con aquellas mujeres que no optaron por STEM, pero que igualmente crecieron viendo en su madre un modelo de fortaleza y capacidad profesional. En cambio, entre los hombres —tanto en STEM como fuera de estas áreas—, no se observaron diferencias significativas en función de este factor.

Este hallazgo tiene un mensaje claro para Chile y para cualquier sociedad que aspire a cerrar las brechas de género en ingeniería y tecnología: los referentes importan. Tener un modelo cercano, especialmente una figura materna, que muestre que las mujeres pueden desempeñarse con éxito en cualquier disciplina, es un antídoto poderoso contra los estereotipos que, aún hoy, limitan las aspiraciones de muchas niñas y jóvenes.

En un país como Chile, donde estamos impulsando la transformación digital, la innovación tecnológica y la industria 4.0, no podemos darnos el lujo

Dra. Paulina González-Martínez Académica Facultad de Ingeniería, UCentral

de prescindir del talento de la mitad de la población. Las ingenieras, científicas y tecnólogas chilenas no solo aportan conocimientos técnicos; aportan nuevas perspectivas, formas de trabajar colaborativas y soluciones creativas para los desafíos del futuro.

El desafío es doble. Por un lado, es fundamental visibilizar a las mujeres que hoy lideran en STEM, mostrando que no son excepciones, sino parte de una nueva realidad. Por otro, debemos fortalecer el entorno familiar y escolar, de manera que las niñas crezcan con referentes positivos, cercanos y diversos que las inviten a imaginarse en cualquier rol, sin restricciones de género. La influencia de modelos femeninos, ya sean familiares directas, docentes o profesionales consolidadas en el ámbito de la ingeniería, desempeña un rol estratégico en la deconstrucción de sesgos de género y en la validación de las capacidades técnicas y analíticas de las mujeres en disciplinas históricamente masculinizadas.

Liderazgo femenino en el turismo: oportunidad y desafío

En la última década, las mujeres han ganado terreno en puestos de liderazgo en empresas y gremios, y el sector turístico ha seguido esta tendencia. Sin embargo, las brechas de género persisten: sólo 16% de los directorios supervisados por la CMF incluyen mujeres, y 40% de las empresas carecen completamente de representación femenina (Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile 2023).

Para reducir esta desigualdad, la iniciativa Más Mujeres en Directorios, en trámite en el Congreso, busca impulsar la presencia femenina en los gobiernos corporativos. Pero el verdadero cambio no vendrá solo desde la legislación. Es indispensable una transformación cultural en las empresas y gremios, donde la diversidad en la toma de decisiones sea valorada como un pilar estratégico y no como una simple cuota a cumplir.

El turismo ha demostrado ser un sector con gran potencial para la equidad de género. Actualmente, genera 640 mil empleos formales, de los cuales cerca de un 50% son ocupados por mujeres. Además, cada vez más mujeres lideran gremios del sector, lo que refuerza su presencia en espacios de dirección y toma de decisiones.

Pero aún hay barreras que dificultan la inserción laboral femenina, y el retroceso del empleo de mujeres el último año es una señal de alerta. Es clave implementar medidas que faciliten la conciliación entre el trabajo y la vida personal, promoviendo condiciones más equitativas y oportunida-

Mónica Zalaquett

Presidenta Ejecutiva Federación de Empresas de Turismo de Chile

des reales de crecimiento profesional.

¿Hemos avanzado? Sí. ¿Es suficiente? No. La reducción de estas brechas debe ser una prioridad para el Estado y el sector privado. Este Día Internacional de la Mujer no debe ser solo una conmemoración, sino un llamado urgente a la acción.

La pandemia mundial de la obesidad

La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Desde 1975 su prevalencia se ha triplicado, superando hoy los 800 millones de personas obesas en el planeta. Chile no escapa a esta realidad: la última Encuesta Nacional de Salud mostró que el 31% de los adultos de nuestro país padece obesidad (frente al casi 23% que teníamos en 2010). Además, un 74% de la población presenta exceso de peso, uno de los índices más altos del mundo y de la OCDE.

La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial. No un mero problema estético como injustamente puede ser visualizada, reflejando la gran estigmatización que tiene esta enfermedad. Está asociada a un mayor riesgo de diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, algunos cánceres y otras patologías graves. Afecta la calidad y expectativa de vida de quienes la padecen. Asimismo, constituye una pesada carga para el sistema de salud: tratar sus complicaciones representó en 2020 cerca del 1,5% del PIB de Chile (un 16% del gasto sanitario). En otras palabras, la obesidad es un peso enorme para quienes la sufren y a los sistemas de salud.

Prevenir la obesidad debe ser una prioridad. Es imprescindible fomentar hábitos de vida saludables desde la niñez –alimentación equilibrada, actividad física– para frenar el avance de esta epidemia. A la vez, debemos garantizar el acceso a tratamientos oportunos para quienes viven con obesidad, abordándola con un enfoque integral y multidisciplinario. Un ejemplo de compromiso estatal ha sido la reciente incorporación de la cirugía bariátrica al sistema de cobertura de Fonasa (vía Bono PAD, 2022), facilitando el acceso de pacientes con obesidad a una terapia efectiva, que ayuda al control

Dr. Rodrigo Muñoz

Presidente Soc. Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica

peso y control de enfermedades y también disminuye los costos futuros de atención de salud, aliviando la carga para los sistemas de salud. Gracias a esto se han realizado desde entonces 55.544 intervenciones.

Consolidar y ampliar este tipo de iniciativas para incluir nuevas opciones terapéuticas, junto con reforzar la prevención, resulta fundamental para enfrentar este nuevo Día Mundial de la Obesidad con el desafío de seguir avanzando en la dirección correcta.

Diputado Gustavo Benavente denuncia grave retraso en pago de sueldos a funcionarios de Prodesal del Maule

El diputado de la UDI y Jefe de Bancada, Gustavo Benavente, expresó su preocupación por la delicada situación que enfrentan los funcionarios de Prodesal del Maule, quienes llevan más de dos meses sin recibir sus sueldos debido a un retraso en la transferencia de recursos por parte del INDAP a las municipalidades.

“Quiero contarles sobre una delicada situación por la cual están atravesando los funcionarios de Prodesal. Llevan más de dos meses sin recibir sus sueldos, toda vez que INDAP aún no transfiere los recursos para pagarles a las municipalidades”, señaló el parlamentario, quien agregó que los trabajadores desempeñan una labor crucial en el apoyo a los pequeños agricultores de Chile.

“Los funcionarios de Prodesal realizan una sacrificada e importante labor en apoyo de nuestros pequeños agricultores y no me-

-El parlamentario gremialista sostuvo que se comunicó con el ministro de Agricultura para exponerle la situación y las soluciones que el Gobierno dará.

recen un trato así”, subrayó el parlamentario por el Maule. Benavente destacó que, en total, son 2.700 los funcionarios afectados a lo largo de todo el país, incluyendo aquellos que trabajan en las comunas del Maule Sur. A pesar de la relevancia de su trabajo, estos empleados no han recibido la compensación correspondiente por su dedicación.

“Le he escrito al ministro de Agricultura exponiendo esta situa-

ción y pidiendo que el gobierno tome cartas en este asunto y se resuelva a la mayor brevedad posible”, añadió el jefe de Bancada UDI.

Finalmente, el diputado Gustavo Benavente se comprometió a mantener informada a la comunidad sobre la respuesta del ministro y el desarrollo de los hechos, con el objetivo de asegurar que los funcionarios de Prodesal reciban sus sueldos a la mayor brevedad.

Cámara: Comisión aprueba modificar ley de tenencia responsable de mascotas

La Comisión de Medio Ambiente aprobó en general y por unanimidad el proyecto que modifica la Ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, con el objetivo de enfrentar de manera más efectiva los problemas relacionados con el abandono y el maltrato animal.

La instancia fijó el 17 de marzo como plazo para el ingreso de indicaciones

La iniciativa, presentada por el diputado Félix González (IND), propone endurecer las sanciones por abandono y maltrato, perfeccionar el sistema de

identificación de mascotas y crear un registro público de maltratadores de animales. En esa línea, la norma propone aumentar a 3 años de presidio la pena por abandono y maltrato, junto a multas que llegan a las 30 UTM. Además, contempla crear un Registro Nacional de Condenados por delitos de maltrato y crueldad

animal, lo cual permitirá identificar públicamente a los infractores y dificultar la reincidencia.

En cuanto a la identificación de las mascotas, el proyecto establece que los médicos veterinarios estarán obligados a enviar los datos del dueño a la municipalidad respectiva cada vez que instalen un microchip.

Diputado Guzmán (Evópoli) exige dar urgencia a tramitación de la Ley de Envejecimiento Activo, Digno y Saludable

Desde el 2019 que el proyecto de Envejecimiento Activo, Digno y Saludable se encuentra en trámite, diseñado para proteger y garantizar los derechos de más de 3.5 millones de adultos mayores en el país. Sin embargo, pese al trabajo comprometido de la Comisión de Personas Mayores y el consenso alcanzado en torno a la legislación, el proyecto se ha estancado en la Comisión de Hacienda tras perder su urgencia, lo que resulta inaceptable para el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), quien tuvo una destacada participación en la discusión de este proyecto. El parlamentario del Maule, integrante de la Comisión de la cual surge el proyecto, indicó que llevamos a cabo un trabajo serio y responsable, con el

firme propósito de generar una legislación que promoviera, protegiera y garantizara el reconocimiento y el pleno ejercicio de los derechos de las personas mayores. Escuchamos a la ministra de Desarrollo Social, a Senama, a la Mesa de Personas Mayores, a la Red de Voces Mayores, entre casi más de 20 organizaciones que expusieron. Trabajamos con altura de miras, sin distinciones entre oficialismo

y oposición, logrando consensuar un proyecto robusto, con una visión integral sobre el envejecimiento. La iniciativa establece el marco para una política nacional de envejecimiento y consagra un amplio catálogo de derechos para las personas mayores, como el derecho a no ser discriminados, a recibir un trato digno, a tener una atención preferente, al acceso efectivo a la justicia, a una salud integral, entre otros beneficios.

Piden al Presidente de la República indultos, pensiones y urgencias legislativas

La Sala de la Cámara respaldó con 73 votos a favor, 20 en contra y 21 abstenciones, la Solicitud de Resolución 1362 que insta al Presidente de la República a contemplar una pensión de gracia mensual y vitalicia para artistas consagrados con notable trayectoria.

La petición se funda en el contexto de un sistema de pensiones deficiente, donde los montos de las pensiones no alcanzan ni a un tercio de lo que el trabajador recibía como ingreso mensual.

Esta situación se agrava en el rubro artístico donde sólo se obtienen pensiones mínimas después de toda una vida dedicada a la cultura, lo que provoca inestabilidad financiera luego de 30 años o más de trayectoria.

El texto también recuerda que el sector de la cultura y las ar-

tes sólo cuenta con un 5,8% de las personas ocupadas. Situación que es preocupante ya que son los mismos artistas quienes tienen que auto contratarse para acceder a prestaciones de seguridad social.

Además, la Sala respaldó la solicitud 1363 que pide al Primer Mandatario fijar urgencia para la discusión del proyecto que modifica la ley 19.638, que establece normas sobre constitución jurídica de las iglesias y orga-

nizaciones religiosas. Mediante la resolución 1364, a su vez, diputadas y diputados demandan que en la tramitación del nuevo Código Penal se ubique sistemáticamente los delitos contra la integridad sexual en la regulación de los delitos contra las personas. La resolución insta al Presidente Boric, por medio del ministro de Justicia, que considere el planteamiento aprobado por la Cámara con 70 votos a favor y 54 abstenciones.

Más de 150 brigadas escolares SAMU se han conformado en la Región del Maule

En el año 2014

SAMU Maule comenzó la conformación de brigadas escolares, cuyo propósito es lograr tener un alto porcentaje de colegios de la región del Maule, que cuenten con profesores y alumnos capacitados en primeros auxilios.

En ese sentido, Sofía Rodríguez, enfermera supervisora regional SAMU, destacó las ventajas de contar con brigadas “favorece el manejo adecuado de las urgencias al interior de colegios, a través de la entrega correcta de primeros auxilios. Ge-

Poemario

nera que los alumnos trasmitan a sus familias los conocimientos aprendidos y pueda mejorarse el manejo de emergencias en la comunidad, disminuyendo muertes por demora en entrega de la primera atención”.

Por otra parte, la profesional destacó la participación y el interés de los establecimientos por sumarse a esta iniciativa “a la fecha sumamos más de 150 brigadas conformadas, se han trabajado en varias comunas, no en todas, pero el desafío y meta para este año es tener cada co-

muna con una brigada realizada”.

A su vez, Sofía Rodríguez, destacó la importancia que tiene para SAMU contar con comunidades que sepan responder ante una emergencia “para nosotros como SAMU es muy importante tener una comunidad entrenada en cómo responder en los primeros minutos de una emergencia, como y cuando activar servicios de emergencia. De esa forma darle tiempo al SAMU para llegar al lugar mientras las personas ahí presentes realizan maniobras que

permiten salvar su vida si el accidente es grave”.

¿CÓMO SE DESARROLLA

UNA BRIGADA?

En primera instancia se realiza una entrevista de equipo SAMU con el director del establecimiento y se entrega carta de invitación a formar “Brigadas SAMU”. Cada brigada deberá contar con no más de 10 niños pertenecientes a cursos entre 6° básico a 4° medio que manifiesten interés en participar. El curso dura 2 horas y media, donde recibirán instrucción a cargo de

monitores SAMU en conjunto con todos los docentes del establecimiento. Cada Docente recibirá un manual de estudio y un certificado de Curso de Primeros Auxilios SAMU, que acredite 11 horas pedagógicas, acreditadas por el Servicio de Salud Maule, Departa-

mento de Gestión Prehospitalaria SAMU. A los niños se les hace entrega de una piocha de Brigada SAMU más un Diploma de alumno. Cada colegio además recibe un set de jockey más pechera SAMU que el brigadista de turno podrá usar durante los recreos.

pone sobre la mesa el tema del abuso sexual Caro Jáuregui presentará su poemario “Escribiendo la denuncia” en el Día Internacional de la Mujer

En este Día Internacional de La Mujer, sábado 8 de marzo, se realizarán actividades en Chile a fin de recordar esta fecha tan importante, formalizada por Naciones Unidas en 1975.

Uno de estos eventos se relaciona a lo literario y se llevará a cabo en Talca, centrándose

en la presentación del poemario “Escribiendo la denuncia”, de la poeta Caro Jáuregui, todo esto en el Café Literario de Talca, ubicado en calle 1 Oriente con 6 Sur, el sábado a las 19:00 hrs. Jáuregui compatibiliza su vida como ingeniera con la escritura, un ejercicio que le ayu-

Partido Socialista aclara militancia política de periodista mencionada en investigación que afecta a diputado pulgar

A raíz de declaraciones emitidas por personas en diversos medios de comunicación, en relación con la investigación que afecta al Diputado Francisco Pulgar, donde se menciona a la periodista Elia Piedras, el Presidente Regional del Partido Socialista, Esteban Pérez, indicó que: “la mencionada periodista actualmente no es militante del Partido Socialista y no tie-

ne vínculo alguno con nuestra colectividad”.

“El Partido Socialista no ha emitido opinión alguna respecto de causas penales vigentes, debido a que es el ministerio público, el ente persecutor encargado de llevar la investigación de este proceso, la protección de las víctimas, testigos y la vocería del mismo”, manifestó, finalmente, Pérez.

dó a sublimar su sentir, canalizando mediante versos intensos y profundos, el hecho que vivió hace cuatro años y la marcó para siempre. “Yo sufrí un abuso sexual el año 2021. Hice el procedimiento legal en diferentes lugares buscando ayuda. Fue un proceso sumamente difícil, y largo. Al final de todo no hubo justicia, esta persona no tuvo ninguna consecuencia en su vida a partir de lo que me hizo y, por el contrario, la que tuvo que rehacer su vida fui yo. Este libro para mí es el cierre de toda esa etapa”.

Los poemas surgen en el taller “Jueves será” de Concepción, dirigido por la poeta Taty Torres. En el transcurso de este tuvo el apoyo del también poeta y periodista Gabriel Reyes, quien oficiará de moderador en la ceremonia de lanzamiento de su primera obra.

Dicho libro es un testimonio íntimo, a través del cual la escritora, oriunda de San Clemente, no sólo da a conocer este evento doloroso en su vida,

también entrega una herramienta al servicio de la comunidad mediante una guía que explica puntos legales vitales a la hora de denunciar casos de abuso.

Caro recuerda lo complejo que fue el periodo en que escribió estos poemas, muchas noches insomnes, vulnerabilidad, pero en medio de todo emergió la creación. Una vez listo, notó la poca claridad en torno a los procedimientos de denuncia en este tipo de delitos, razón por la cual se dio a la tarea de investigar y entrevistarse con Carabineros, fiscalía, asistentes sociales para ahondar en un camino claro, fue así como nació la “Guía para denunciar”, documento que está adjunto a la última parte de “Escribiendo la denuncia”, un instrumento que permite a las víctimas de abuso conocer cómo encaminar sus procedimientos.

Una de las preguntas que hizo fue ¿Cuánto tiempo se tiene para constatar lesiones? “Un funcionario me dijo que tenía 12 ho-

- En él expresa su sentir tras ser víctima de abuso. La poeta san clementina cuenta su historia y, a la vez, hace un llamado de atención a la institución con la creación de la “Guía para la denuncia” de este tipo de delitos, la que adjunta a su obra.

ras después de la agresión y otra funcionaria me dijo, no importa el tiempo que pase, se puede hacer igual pues, de pronto, hay tecnologías que uno no conoce y, a través de ellas, se puede constatar algún tipo de lesión. Son respuestas completamente distintas. Una te cierra la puerta en la cara y la otra te da un poco de esperanzas”.

Fue una labor larga, pero que dio sus frutos. Además, Caro Jáuregui señala que para generar una conexión entre las instituciones está el Ministerio de la Mujer y Equidad de género, mismo que le dio patrocinio y también revisó y validó la información de la guía. “Lo que (el ministerio) hace es tratar de coordinar el trabajo de los otros ministerios para que tengan un enfoque de género, porque precisamente no lo tienen”.

Es sumamente significativo para ella dar a conocer “Escribiendo la denuncia” en el Día Internacional de la Mujer. “La violencia de género no es algo que atente solamente contra las mujeres, en eso estamos claros, pero históricamente creo que las mujeres hemos sido más violentadas, y si bien no existen estadísticas acerca de quiénes sufren más violencia sexual, me arriesgaría a decir que también las mujeres son un blanco importante de la violencia sexual cotidiana”.

Inédito convenio entre CFT San Agustín y Gendarmería de Chile permitirá que internos ingresen a la educación superior

En dependencias del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Cauquenes, se llevó a cabo una actividad pionera a nivel nacional: el inicio del año académico de la carrera de Administración de Empresas, ya que gracias a un proyecto colaborativo entre el Centro de Formación Técnica San Agustín y Gendarmería de Chile, 29 internos de dicho penal tendrán la oportunidad de acceder a la educación superior y sin duda, contar con mayores oportunidades.

“Los instrumentos para la reinserción social son limitados dentro de las cárceles, y las empresas están exigiendo calificaciones mayores. Este plan de trabajo con Gendarmería busca eso, la carrera de Administración de Empresas está en la línea de perfiles de egreso que están siendo demandados en la

región. El que seamos pioneros es una consecuencia de nuestra constante búsqueda de oportunidades de fortalecer el desarrollo territorial pensando en las personas y la igualdad de oportunidades” comentó el rector de la casa de estudios, Sergio Morales.

El coronel Alberto Figueroa, director regional de Gendarmería de Chile, mencionó en la oportunidad que “este convenio nace por una necesidad, creo que en la obligación de buscar la reinserción social y evitar la reincidencia de las personas privadas de libertad, viene a tener un impacto muy positivo, transformándose en un hito de los más relevantes a nivel nacional puesto que es la primera unidad penal donde se va a efectuar esta formación técnica. Estas personas van a tener la oportunidad de optar a nuevas he-

EXTRACTO

rramientas y no solo entregamos un nuevo profesional a la sociedad, sino que también una persona con un cambio de mentalidad”.

Las clases serán impartidas por el equipo docente de la carrera de Administración de Empresas del CFT San Agustín sede Cauquenes y se llevarán a cabo al interior del CCP Cauquenes, en la Escuela Mariano Latorre.

El mayor Juan Carlos Valencia, alcaide del CCP Cauquenes, entregó información respecto a las jornadas de estudios, mencionando que “este es un trabajo en equipo que se viene efectuando desde 2023 con el CFT. Los usuarios van a convivir en un módulo que es para personas con buena conducta lo cual les permite tener las condiciones para continuar y completar su plan de estudios que dura 5 semestres.

El día 26 de marzo del año 2025, a las 10:00 horas, en el Primer Juzgado de Letras de Linares en causa Rol: V-12-2024, Caratulados: VALDEVENITO/, se llevará a cabo el remate, del siguiente bien inmueble: Lote 19 de la Manzana K del “Loteo Nuevo Amanecer” y la vivienda económica construida en él. Dicho Lote tiene una superficie aproximada de 100.02 metros cuadrados y los siguientes deslindes especiales: NORTE: con Pasaje alcalde Ernesto Merino Lizana; SUR: en parte con Lote 22 y en parte con Lote 23 de la misma Manzana; ORIENTE: con Lote 20 de la misma Manzana y PONIENTE: con Lote 18 de la misma Manzana. El título de dominio se encuentra inscrito a Fojas 3707 número 4510 del registro de propiedad del año 2005 del Conservador de Bienes Raíces de la Comuna de Linares. Rol de avaluó es 1533-19 de la Comuna de Linares. Precio mínimo del inmueble singularizado es de $29.930.668.- Para tener derecho a hacer posturas, el subastador deberá presentar vale a la vista a la orden del Primer Juzgado de Letras de Linares, tomado en el Banco del Estado de Chile, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta, esto es la suma de $2.993.067, respecto del bien a adjudicarse. Demás antecedentes se encuentran en bases de remate publicadas.

- La iniciativa es única en el país y hará posible que 29 reclusos puedan estudiar una carrera técnica de nivel superior.

clases de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas, marcando un hito relevante para nosotros como institución”.

Firma de Convenio

En la oportunidad, las autoridades presentes pudieron recorrer las dependencias del penal donde se realizarán las clases y, el Coronel Alberto Figueroa junto al rector Sergio

Morales, firmaron oficialmente el convenio de colaboración que permite llevar a cabo este importante hito para la educación superior regional y nacional.

La actividad también contó con la presencia de autoridades regionales y locales, como el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo

AVISO CARTEL

Miño, el jefe regional del INDH, Víctor Ipinza, el delegado presidencial provincial, Claudio Merino, así como también autoridades académicas como el secretario general de CFT San Agustín, Andrés Silva, la vicerrectora académica, Yéssica Gómez y la directora de sede Cauquenes, Mirta Miranda.

Lincoyan Enrique Norambuena Vásquez, Rut 10.734.348-2, chileno, domiciliado en solicita se inscriba a su nombre la propiedad raíz rural, ubicada en Abranquil , Sector la Faja , de la comuna de Yerbas Buenas, Provincia de Linares, Séptima Región, Llamada “ El Nogal “, que tiene una superficie de 2,47 hectáreas y deslinda: NORTE, en 47,88 metros con Estero Abranquil y en 52,02 con Laura Aubrio Aedo; SUR, en línea quebrada de 3 tramos: un tramo de 7,53 metros con Ruta L-275; en 50,43 metros con Hortencia Gajardo Rodríguez y Maritza muñoz , en 55,96 metros con Eliana Sánchez , y en un tramo de 26,34 metros con Orlando Rodríguez Chandia ; ORIENTE, en tres tramos : un tramo de 46,61 metros con Hortencia Gajardo Rodríguez ; en otro tramo de 195,50 con Maritza Muñoz González y Eliana Sánchez; y en 141,25 metros con Octavio Lillo González y Sergio Torres ; PONIENTE, en línea quebrada de dos tramos de 87,47 metros y de 200 metros con Orlando Rodríguez Chandia y en línea irregular de 69,23 con Estero Abranquil .- Esta propiedad carece de Titulo inscrito. La adquirió por compraventa suscrita ante el Notario Interino de San Clemente Juan Enrique Jara Opazo , de fecha 27 de noviembre de 2024, repertorio 2152-2024. Este aviso se publica a efectos que los interesados hagan valer sus derechos bajo el apercibimiento de requerir la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces de Linares, de conformidad con el art 693 del Código Civil y artículo 58 del Reglamento del Conservador de Bienes Raíces.

Tendrán

8M: Los desafíos que aún enfrentan las mujeres en la ciencia

Desarrollar un sistema de liberación de fármacos para terapias anticancerígenas es el objetivo de la investigación que actualmente está desarrollando Dailys Acosta, como parte de su tesis doctoral en el Instituto de Química de la Universidad de Talca. A pesar de los avances -y al igual que otras científicas- aún debe enfrentar obstáculos sociales y estructurales que afectan su crecimiento profesional.

Uno de los desafíos es la baja representación femenina en el ámbito científico. “Eso se debe en gran parte a que existe un sesgo respecto a las competencias de las mujeres en ramas de ciencias duras”, recalcó Dailys Acosta y agregó que, “hay menos modelos femeninos y eso hace que los hombres tengan cierta representación o que estén más impulsados a perseguir la ciencia respecto a las mujeres”.

ROLES DE GÉNERO

A esto se suma los roles de cuidado que históricamente han recaído sobre las mujeres, “casi siempre la mujer es la que se responsabiliza en gran medida, y conciliar la parte familiar con la parte científica generalmente es un problema. Incluso buscando laboratorios donde hacer estancias de investigación han preferido contratar hombres y no mujeres”, subrayó Dailys Acosta.

Obstáculos que diversas mujeres enfrentan en este ámbito, tales como Jessica Zúñiga, quien trabaja en la búsqueda de nuevos fármacos y su mecanismo de acción en el tratamiento de la diabetes, particularmente en pacientes con enfermedad hepática crónica. A la vez debe compatibilizar su investigación con múltiples tareas como coordinar la familia, la casa y enfermedades de los hijos.

“Hay una carga mental impresionante en las mujeres que hacen academia, que muchas veces no se vislumbra. Está tras bambalinas y nos hace competir o tener que trabajar más, el doble, el triple, para lograr probablemente los mismos resultados que lograría en este momento un investigador varón”, enfatizó la académica del Departamento Ciencias Básicas Biomédicas de la UTalca.

“La investigación, desgraciadamente, es una carrera de competencia de posta y nos guste o no, las mujeres en esta carrera de posta vamos con una mochila gigantesca. Tengo tres hijos y cuando me preguntan quién soy, siempre me defino: ‘soy mujer, mamá y después científica’, probablemente cuando se le pregunta a un varón, él dice ‘soy científico’”, detalló Zúñiga.

Además, las investigadoras consideran que muchas veces se subestima o descalifica

el trabajo de mujeres, reforzando estereotipos de género. “Todo esto parte de los constructos sociales de la validación que se le da a una mujer, las habilidades que puede tener una mujer frente a las habilidades que puede tener un hombre, en liderazgo, en cómo llevar adelante un proyecto o sus capacidades técnicas”, detalló Constanza Reyes, académica de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca, quien se ha dedicado a estudiar las dinámicas que influyen en la decisión de las mujeres de iniciar un negocio.

“Esto comienza en el nivel educacional, cuando las niñas y los niños son de cierta forma socializados para que tengan preferencias o gustos por ciertas disciplinas”, especificó Reyes.

AVANCES Y DESAFÍOS

A pesar de los avances, coinciden en que aún falta mayor apoyo y recursos para potenciar su desarrollo en la ciencia. Dailys Acosta precisó que, si bien se han realizado iniciativas destinadas solo a mujeres, el acceso a financiamiento en esta área aún no es equitativo. “Los recursos de financiación no han sido del todo favorable para las mujeres y esto ha hecho que todavía existan estas brechas en el ámbito científico”, sostuvo.

“Si tú revisas cuántas mujeres hacen pasantía en el extranjero

versus hombres, las mujeres somos muchas menos. La pregunta es por qué y esto es porque tenemos niños. Yo no puedo tomar a mi hijo o a mi hija, irme a Estados Unidos por 6 meses, a pesar de que tengo la invitación, porque no tengo quién me los cuide, dónde estudien, cómo compatibilizo mi vida allá con los niños más la investigación”, expresó Jessica Zúñiga.

En este contexto, “es importante que existan políticas que tengan cierta flexibilidad con respecto a la maternidad de la mujer y la vida científica, para que no disminuya la presencia de mujeres en la ciencia, porque somos extremadamente inteligentes, podemos tomar decisiones y tener proyectos fuertes”, agregó Acosta.

DISMINUIR BRECHAS

Si bien estas brechas persisten, se han buscado iniciativas que permitan emparejar la cancha. En el 2023 la Universidad de Talca, participó del programa nacional INES Género de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el

• Investigadoras de la Universidad de Talca comparten sus análisis y experiencias en un campo donde todavía persisten brechas de género, recalcando las barreras y avances en la lucha por una mayor equidad.

cual impulsa la paridad. Entre sus objetivos, la iniciativa financia proyectos internos dirigidos por mujeres.

“Es una muy buena iniciativa, actualmente me adjudiqué un proyecto de Inés Género que estoy empezando a ejecutar. Me parece que da un apoyo importante. También hay proyectos que están enfocados en la perspectiva de género que eso también es muy importante porque el género es algo que siempre va a estar

permeando cómo nos movemos en nuestra sociedad y cómo interactuamos”, detalló Constanza Reyes.

“El hecho de que hoy por hoy existan proyectos y concursos que estén dedicados fundamentalmente a las mujeres hace que veamos más mujeres líderes de proyectos de investigación tomando decisiones importantes en el ámbito de la ciencia. Creo que ese es el camino que debemos seguir”, finalizó Dailys Acosta.

Apagón: Comisión de Energía apunta

a responsabilidad del Coordinador

Eléctrico Nacional

Su disconformidad con las explicaciones dadas por el Coordinador Eléctrico Nacional, expresaron los integrantes de la Comisión de Minería y Energía del Senado, luego de conocer mayores antecedentes del apagón del pasado 25 de febrero, que afectó a los clientes del sistema eléctrico que se ubican entre las regiones de Arica y Los Lagos.

Los legisladores tuvieron la oportunidad de escuchar al presidente del consejo directivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), Juan Carlos Olmedo; y el director

ejecutivo de este organismo autónomo, Ernesto Huber. También se hizo presente en la sesión, el ministro de Energía, Diego Pardow.

Los senadores y senadores apuntaron directamente a la responsabilidad del CEN en la gestión de crisis

considerando la sucesión de hechos que comenzaron con un aviso por parte de la empresa ISA Interchile de una falla en su sistema de protección en la línea Nueva Maitencillo/Nueva Pan de Azúcar; y terminó con la reposición del servicio de todo el país, 8 horas después.

La sede social, financiada con recursos FRIL del Gobierno Regional del Maule, es un proyecto diseñado con altos estándares de calidad y armonía con su entorno, proporcionando un lugar seguro y acogedor para el desarrollo de actividades comunitarias.

El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, señaló que “son muy buenas noticias para este sector de Cauquenes, es muy importante tener este tipo de inversiones en estas localidades que siempre se sienten más desplazadas. Uno de los compromisos nuestros junto al alcalde y los consejeros es justamente que los recursos vayan llegando y no se queden solo en las grandes ciudades, sino que también vayan orientados a es-

Gobierno Regional inaugura sede en Sector Población Loyola de Cauquenes

· Tras años de espera, los vecinos del sector Población Loyola de Cauquenes recibieron de manos del Gobernador

Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y el alcalde Jorge Muñoz las llaves de su sede social en la que podrán potenciar la cohesión social

tos sectores rurales que siempre les cuesta un poco más, así que muy contentos de inaugurar esta tremenda obra, una sede social muy bonita de más de 100 millones de pesos y que hoy es una realidad”.

En la ocasión estuvieron presentes el Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca; el alcalde Jorge Muñoz; los consejeros regionales, Juan Andrés Muñoz y Francisco José Ruiz; concejales de la comuna; autoridades co-

munales y vecinos del sector.

El proyecto fue formulado, diseñado, fundamentado y evaluado por los profesionales de la Municipalidad de Cauquenes, durante el año 2020.

El alcalde de Cauquenes, Jorge Muñoz, indicó que “es súper emotivo para mi como primera autoridad, inaugurar mi primera obra en un proyecto que empezó mi papá y lo dejó en el Gobierno Regional para su aprobación, así que estamos felices con el

compromiso que hace nuestro Gobernador de seguir impulsando este tipo de obras e inversiones en localidades que lamentablemente están un poco alejadas de los grandes centros como Curicó, Talca y Linares. Queremos reafirmar nuestro compromiso y ésta es la primera de muchas obras que tenemos en mente y queremos realizar durante el Gobierno tanto mío como de nuestro Gobernador”.

La iniciativa tiene una superficie de 136,7 m2 y está edificada en

albañilería confinada, con refuerzos de hormigón armado, estructura de techumbre en Metalcon y cubierta en teja tradicional. Consta de una oficina, un salón multiuso, una cocina, 2 baños y un corredor techado, todos recintos unidos en un diseño espacial de vanguardia y con armonía con su entorno.

Yenia Vásquez, representante de la comunidad, añadió que “ha sido un sacrificio enorme, esta sede lleva cuatro años en construcción, ha pasado

Primer día de clases: cómo ayudar a los niños en el desafío del desapego

El ingreso al jardín infantil y al colegio es uno de los momentos más significativos en la vida de un niño o niña. Para muchos, es la primera vez que se separan de su familia por varias horas, enfrentándose a un entorno desconocido. Este proceso, que puede generar ansiedad y temor, es un desafío tanto para ellos como para sus familias.

LAS EMOCIONES DE LOS NIÑOS Y SU PRIMER DÍA

La directora de la Escuela de Educación de Iplacex, Ana María Tello, explica que dependiendo de la edad y del tipo de apego que tengan con sus cuidadores, niños y niñas pueden reaccionar de distintas maneras al in-

gresar por primera vez a un espacio educativo.

• En niños menores de 2 años, el apego con los padres es muy fuerte, la separación puede generar angustia, llanto y resistencia en los pequeños. La neurociencia señala que el cerebro infantil aún no tiene la capacidad de gestionar estas emociones por sí solo, por lo que necesita un adulto que le brinde seguridad.

• Por otro lado, los niños entre 2 y 4 años, aunque ya han desarrollado mayor independencia, algunos siguen experimentando ansiedad ante la separación de sus padres/ cuidadores. El temor al abandono y la incertidumbre sobre qué sucederá pueden ma-

nifestarse con llanto o resistencia a quedarse.

• Entre los 4 y 6 años, los niños comprenden mejor la rutina escolar, pero aún pueden sentirse inseguros. El miedo a lo desconocido, la adaptación a nuevas normas y la interacción con compañeros que conocen por primera vez puede generar ansiedad o estrés.

¿CUÁL ES EL ROL DE LA FAMILIA EN LA ADAPTACIÓN ESCOLAR?

Los niños perciben el mundo a través de las emociones de sus cuidadores. Si los padres muestran nerviosismo o inseguridad, es probable que el niño también lo haga. Independiente de

la etapa en que se encuentre, si ha construido un apego seguro en sus primeros años podrá adaptarse con mayor facilidad a esta separación.

“Es fundamental transmitir tranquilidad y confianza, explicar con cariño lo que sucederá en el colegio, siempre desde la vivencia de una experiencia positiva. Validar sus emociones, permitir que el niño exprese su miedo o tristeza sin minimizar sus sentimientos. Frases como “es normal que te sientas así, a mí me ocurrió lo mismo a tu edad, es un lugar nuevo donde conocerás muchos amigos” pueden ayudar”, indica la académica.

Fomentar su autono-

de una administración municipal a otra. Es un avance importante para nuestra comunidad y vamos a empezar a crear núcleos de nuevo y esperamos que de ahora en adelante podamos postular a nuevos proyectos y crear más cosas”.

Este nuevo espacio incluye una oficina, un salón multiuso, una cocina, dos baños y un corredor techado, permitiendo su uso en diversas actividades sociales, culturales y comunitarias.

Esta sede es el resultado del trabajo conjunto entre la Municipalidad de Cauquenes y el Gobierno Regional del Maule, reafirmando el compromiso con el fortalecimiento de la vida comunitaria y el bienestar de las familias cauqueninas.

Son muchas las preguntas que surgen entorno a cómo sobrellevar esta experiencia y evitar posibles situaciones traumáticas para los más pequeños. Expertos entregan posibles estrategias para enfrentar este importante cambio de la vida cotidiana.

mía en casa antes del ingreso al mundo escolar, practicar pequeñas rutinas como guardar

su mochila o comer solo para que el niño se sienta más seguro al enfrentar el colegio.

SPD lidera campaña para prevenir la violencia contra las mujeres e incentivar la denuncia anónima

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, la subsecretaria (s) de Prevención del Delito, Fernanda Vicencio, reforzó la jornada de difusión de la campaña

La violencia de género es un delito.

Apunta a visibilizar la violencia contra las mujeres, en especial bajo el contexto intrafamiliar, con el fin de incentivar la denuncia anónima de este tipo de delitos por parte de la comunidad y fortalecer la percepción de seguridad en los espacios públicos.

También se recuerda la oferta programática de la SPD a través del Programa de Apoyo a Víctimas, y del programa Denuncia Se-

guro, en conjunto con Carabineros mediante el trabajo que realiza la institución bajo el Modelo de Integración Carabineros-Comunidad (MICC).

La subsecretaria (s) de Prevención del Delito, Fernanda Vicencio, relevó la importancia de la denuncia e hizo el llamado a utilizar el número gratuito de reporte anónimo de delitos *4242 del programa Denuncia Segu-

ro.

Esta acción forma parte de las actividades realizadas por la Subsecretaría de Prevención del Delito a través del despliegue de su oferta programática en las diferentes comunas de todo el país, con tal de trabajar directamente en barrios y comunidades para prevenir la ocurrencia de delitos y mejorar la seguridad y calidad de vida de sus habitantes.

CONAF realizó cerca de 5 mil fiscalizaciones durante el 2024

La Corporación

Nacional Forestal (CONAF) informó que durante el año 2024 se realizaron 4.816 actividades de fiscalización forestal, principalmente en inspecciones prediales, denuncias de terceros y patrullajes, concentrándose estas acciones entre las regiones Metropolitana y Los Lagos. Ello representó un aumento del 6% respecto a las 4.537 fiscalizaciones efectuadas en 2023.

CONAF tiene como misión la protección de las formaciones vegetacionales del país. En este sentido y por mandato de distintos cuerpos legales, posee la facultad fiscalizado-

ra para el resguardo de los distintos ecosistemas.

Una de las labores centrales de la Corporación es la protección de los bosques y las formaciones xerofíticas, con fiscalizaciones de actividades programadas y denuncias de terceros, requiriendo siempre de la presencia de profesionales en terreno.

Las fiscalizaciones

más relevantes correspondieron a inspecciones prediales (810), denuncias de terceros (1.141) y patrullajes (1.096). Por lo mismo, la Gerencia de Fiscalización de CONAF está en un constante fortalecimiento de su gestión mediante el monitoreo con imágenes satelitales, proporcionadas por la plataforma Planet y el sistema LEMU.

Linares: Carabineros alumnos realizan su práctica profesional en distintas unidades policiales de la zona

Carabineros alumnos realizan su práctica profesional en distintas unidades policiales de la zona, por un periodo de 3 meses.

En lo que se refiere a la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, son 53 los jóvenes, de ellos, 12 destinados a Parral, 15 en Linares, 13 en San Javier, 12 en Cauquenes y 1 en Chanco. Quienes desde los grupos de formación de Santiago, Viña del Mar, Concepción, Ovalle y Valdivia, ya se encuentran desempeñando labores en el ámbito de patrullajes de seguridad en terreno, de guardia y trabajando colaborativamente con los funcionarios de las Oficinas de Integración Comunitaria de las unidades policiales, en una arista social. Todo con el propósito de adquirir un apren-

dizaje de los mismos Carabineros, quienes a través de su experiencia, los guían en esta etapa del proceso en la carrera policial. Por ello, la Prefecto (s) de la Prefectura de Linares Nro.15, Teniente Coronel Grace Acuña mencionó: En los procesos de formación de Carabineros de Chile es fundamental conocer en terreno las labores diarias que se despliegan; desde una mira que todo el aprendizaje en la formación teórica debe ser aplica-

das en la realidad, pues es ahí donde los carabineros alumnos se enfrenta a la vida real; interactuando con la comunidad, conociendo las problemáticas propias de los vecinos, desde el ámbito social y policial.

De esta manera, formarán parte de la labor diaria de la institución policial, trabajando con la comunidad y para la comunidad, siempre con el compromiso de entrega seguridad y resguardo policial.

Primeras precipitaciones en marzo dejaron colapso de evacuación de aguas en radio urbano de Linares

Las precipitaciones registradas en la jornada de ayer, dejaron los primeros colapsos de evacuación de aguas en pleno centro de Linares.

En calles Maipú con Chacabuco, por ejemplo, punto neurálgico del comercio y tránsito de personas y vehicular, el agua acumulada complica a todos.

Otro de los denominados puntos críticos, quedó en evidencia en Avenida Quiñipeumo, acceso a la Escuela Lucila Godoy. Donde cada año, padres y apoderados, además de los residentes, deben sufrir

las consecuencias de una verdadera piscina, según relatan, que se genera producto de una falla en los sistemas de evacuación de aguas lluvia, sin solución pese al paso de los

años y la reiteración del problema. En el Sector Nuevo Amanecer, otra vez, se inundó avenida Silva Henríquez y el ingreso a la Escuela Salomón Salman.

Linares quiere sumar ante Real San Joaquín

Hoy a las 20:30 horas , los hinchas , socios y simpatizante , podrán ver en acción al nuevo plantel de Deportes Linares . En un comienzo que ha sido muy difícil, porque estuvo a punto de no participar y ser desafiliado del profesionalismo.

Real San Joaquín , es el rival de turno , en la segunda fecha del torneo de la Segunda

Profesional. Por lo menos durante la semana tuvo la oportunidad de practicar en el estadio Tucapel Bustamante Lastra . En la previa, el “Kalule” Meléndez , conversó con los medios :“ hemos hecho una excelente semana , los muchachos han sido muy receptivos con la idea que queremos implementar y la han tratado de adaptar

rápidamente . Hemos trabajado lo futbolístico y físico , poque mucho venían sin entrenar . Hoy vamos a llegar bien y vamos a plasmar todo esta tarde . Tenemos 19 jugadores y no hemos podido sumar a nadie . Esperamos que la próxima semana podamos tener algún jugador, lo que nos vendría bastante bien . En la última practica futbolística tuvimos la oportunidad de ver algunos chicos de la zona. Diego Vallejos , nos está acompañando no ha firmado , pero sería un buen aporte para el grupo humano , nos gustaría , pero sabemos que hay otros factores que escapan de nuestra parte . Queremos ser un equipo ofensivo , pero con la capacidad de defender cuando

nos ataquen , es lo que les pido siempre a los equipos que me ha tocado dirigir . Creo que nuestro enfoque fundamental es lo futbolístico , no tenemos mucho tiempo, esperamos que nuestra hinchada nos pueda apoyar, son fundamentales”.

El equipo ya está definido , no habrá mu-

- El encuentro está programado para las 20.30 horas en el Tucapel Bustamante

chas variantes porque hay un plantel bastante corto .

Agustín Valenzuela será el encargado de impartir justicia ; primer asistente , Hugo Núñez ; segundo asistente , José Farías y

cuarto juez Brenda Cisternas . Partido que está programado para esta tarde desde las 20:30 horas en el Tucapel Bustamante Lastra .

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

La Nueva Educación Pública ya inicia su labor en el territorio Maule Costa

Alexis Moreira, representante de la Dirección de Educación

Pública, quien visitó algunos establecimientos, destacó la reactivación educativa y valoró el trabajo de preparación técnico pedagógico del Servicio Local. Con el propósito de acompañar a algunos establecimientos en su primer día de clases, un grupo de autoridades visitaron el territorio del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, recorriendo sus instalaciones, reuniéndose con alumnos, docentes y asistentes de la educación, escuchando a las respectivas comunidades educativas y apreciando su puesta en marcha. Es así que el grupo de autoridades estuvo liderado por el repre-

sentante de la Dirección de Educación Pública, DEP, Alexis Moreira, quien se desempeña como jefe de la División de Desarrollo Educativo; la Seremi de Educación, Verónica Ramírez; el Delegado Presidencial Provincial, Claudio Merino; la Directora Provincial de Educación, Edna Jara y el Director Ejecutivo SLEP Maule Costa, Julio González, junto a parte de su equipo. En la oportunidad

las autoridades visitaron el liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, donde fueron recibidos por su director, Rafael Pincheira, y apreciaron en su biblioteca parte de los libros a entregar a cada estudiante, reuniéndose luego con su equipo docente. Posteriormente, parte del grupo visitó la comuna de Pelluhue y su liceo, donde su director, Ricardo Leal, preparó junto a su comunidad educativa, un acto de inicio de año

escolar con saludos de los presentes y número artístico.

En la ocasión, Alexis Moreira indicó que al comenzar un nuevo año escolar es muy importante destacar la reactivación educativa, desde el punto de vista de mejorar la asistencia, revinculación, convivencia y bienestar, así como el fortalecimiento de los aprendizajes, potenciando también la implementación de la nueva educación pública.

“Es importante señalar que hoy Maule Costa forma parte de 24 Servicios Locales que están en régimen y que este año se están preparando 14 nuevos SLEP para tomar el servicio educativo el 2026. Por lo tanto, si logramos esta implementación el próximo

año vamos a tener 38 SLEP, lo que se traduce en que vamos a tener más de la mitad de los Servicios Locales, del total que son 70, implementados. Por tanto, va a ser un gran avance de la Nueva Educación Pública”, expresó.

Posteriormente, Alexis Moreira, se reunió con el equipo de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico, liderado por la Subdirectora de UATP, Vivianne Alfaro, con el objetivo de conocer directamente el trabajo realizado desde el año 2023 hasta la fecha, actividad que fue destacada como un hito para la profesional.

“Desde la DEP están constantemente en un trabajo con nosotros, pero no habíamos tenido la posibilidad de

que nos visitara. Tuvimos una reunión bastante distendida donde le presentamos el modelo educativo que nosotros como SLEP vamos a trabajar con los 88 establecimientos del territorio, tanto escuelas como jardines infantiles, las redes y el acompañamiento directo que se va a efectuar a los establecimientos”, indicó La Subdirectora de UATP agregó que cada profesional de su área tuvo el espacio para hacer las consultas pertinentes quedando con una buena impresión, por ambas partes, ya que incluso fueron felicitados, primero que todo por el amplio trabajo efectuado y la labor de involucramiento con los establecimientos el año 2024, lo que permite hoy contar con una confianza relacional con las comunidades educativas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.