Sabado 11 de enero 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

ALERTA ROJA PARA EL MAULE

ANTE ALTAS TEMPERATURAS

SEREMI del MOP y nuevas autoridades comunales trabajan para mejorar conectividad de Parral

Pág.7

Diputado Felipe Donoso y Gobernador

Pedro Pablo Álvarez-Salamanca refuerzan compromiso con el desarrollo del Paso Pehuenche

Pág.6

Core Alamiro Garrido asumió nuevamente como presidente de la comisión de agricultura del Consejo Regional

LINARES: INCENDIO FORESTAL EN SECTOR PRECORDILLERANO DE LLANCANAO ACTIVÓ

DISPOSITIVO DE EMERGENCIAS

Pág.12
Pág.7

Hidratación en personas mayores

Llegó el verano y las altas temperaturas representan un desafío significativo para la salud, especialmente para las personas mayores, quienes son más vulnerables a los efectos del calor extremo. A lo largo del envejecimiento, el cuerpo experimenta una serie de cambios que afectan tanto la regulación de la temperatura como la percepción de sed.

Estos factores, combinados con la incidencia de enfermedades crónicas y el uso de medicamentos, pueden aumentar el riesgo de deshidratación y complicaciones relacionadas durante una ola de calor. Por ello, es esencial que tanto los profesionales de la salud como los cuidadores fomenten la hidratación en este grupo etario, promoviendo el autocuidado y respetando su autonomía.

El proceso de envejecimiento afecta la capacidad del cuerpo para regular la temperatura. Con el paso de los años, el hipotálamo, encargado de regular la temperatura corporal, presenta una disminución en su capacidad de adaptación a las variaciones térmicas. Además, la sensación de sed se ve reducida, lo que puede hacer que la persona mayor no sienta la necesidad de beber agua, aunque su cuerpo lo necesite.

La deshidratación en personas mayores es un problema que se presenta durante las olas de calor y que puede tener consecuencias graves si no se trata a tiempo. Uno de los mayores riesgos asociados con la deshidratación es el efecto negativo sobre las funciones cognitivas y físicas. En casos leves, los síntomas pueden incluir fatiga, mareos, dolores de cabeza y falta de concentración. Sin embargo, si la deshidratación empeora, pueden surgir problemas más serios, como confusión mental, desmayos y, en situaciones extremas, la hospitalización.

Es importante destacar que ciertos medicamentos, como los diuréticos y los antihipertensivos, son comunes en el tratamiento de enfermedades crónicas en personas mayores. Estos medicamentos pueden aumentar la eliminación de líquidos o agravar el estado de deshidratación.

Promover una adecuada hidratación en personas mayores debe ser una prioridad, pero siempre respetando su autonomía y empoderándolas con in-

Carolina Núñez Ruiz

Enfermera y académica U. Central formación que les permita tomar decisiones informadas sobre su bienestar. A menudo, las personas mayores no sienten sed, por lo que es fundamental que tanto cuidadores como familiares fomenten el consumo regular de líquidos, independientemente de la sensación de sed. Esto puede lograrse estableciendo una rutina que incluya tomar pequeños sorbos de agua durante el día y ofreciendo líquidos de manera constante en las comidas y entre ellas. El respeto por la autonomía de las personas mayores implica proporcionarles las herramientas necesarias para cuidar de su salud, especialmente durante situaciones de riesgo como las olas de calor. A través de la información y el apoyo adecuado, es posible prevenir los efectos negativos de la deshidratación y el calor extremo, mejorando la calidad de vida y promoviendo la salud a largo plazo. La hidratación no solo es esencial para el bienestar físico, sino que también es un componente clave del autocuidado, permitiendo a las personas mayores mantener su independencia y control sobre su salud.

Una noche en la Biblio

Me deslicé a la biblio de mi ciudad, mimetizado en la sombra invernal, sin atisbo de luna, ni comadreo de estrellas.

Allí, gritaban, reían, pifiaban, se escuchaban adjetivos censurados, en suma, un desatado babel a la chilena.

Conserva la calma nuestro linarense, Edilberto Domarchi, poeta, cuentista, crítico literario. Orgulloso de su aldea, y de su poema Vida de Perros. Hace un parangón “nadie es poeta en su tierra”. Invita que se nos acerque, Manuel Rojas, quien viene bebiendo su Vaso de leche.

A Violeta, daba gracias A la Vida.

Mientras, Pezoa Véliz, desde su solitario lecho en el hospital, afirmaba, yo, nada que agradecer a nadie.

Max Jara, puso Carita de Luna.

Se acerca Víctor Domingo Silva, abstraído en su poema Al pie de la Bandera, se sumergía en la tibieza azul del Tongoy de su infancia.

Mientras Neptalí Reyes, baila tangos con Delia del Carril, al compás de “me gustas cuando callas” Lafourcade, daba alpiste a su Palomita Blanca. Huneeus, insiste, la vida es…Lo Comido y lo Bailado.

BALDOMARO LILLO, deambula, en El Chiflón del Diablo.

Rivera Letelier, camina maldiciendo a los asesinos de La CORUÑA, y La SANTA MARÍA.

Raúl Zurita, insiste que el desierto atacameño es puros pastizales.

Jerónimo Lagos Lisboa, San Javierino, toma,

APUNTES.

Parte el tren, ¡Adiós, poeta!

Queda la tarde violeta desnudándose en el río.

El sacerdote Francisco Donoso, agrega:

Este largo silbido lejano del tren

Me atraído una suave, sutil resonancia, ¡es la voz que me lleva de nuevo a mi infancia!

¡Este largo silbido lejano del tren!

Oscar Castro, continúa viajando en su Junco de la ribera. Huidobro, nos motiva, CREAD, cread, pequeños dioses. A los románticos, dejad que la luna viva su vida, ya no es doncella. Gabriela, entibia piececitos descalzos, azulosos de frío.

José Donoso, encuentra al Obsceno pájaro de la noche, conversando con Lagartija sin cola, en el Jardín de al lado.

Rosamel del Valle, lee sus versos sin rimas.

Allá en el otro salón literario, discute el Novel, Günter Gress, y con su Tambor de Hojalata, da un golpe a Dostoyevski, intervienen los Hermanos Karamazov.

Romeo, presenta a su pareja Juan Tenorio.

Julieta , confiesa su amor a la Gioconda.

Sancho, le jura a su “ Rucia” , desde mañana comienza a bajar de peso, este le rebuzna…

¡No te creo, no te creo, no te creo!

Se encienden las luces, reina el orden y el silencio. Regreso.

Oscar Mellado N.

Seguridad en Gendarmería

Crear un departamento de seguridad especial en Gendarmería y regular el correspondiente régimen penitenciario es el objetivo central del proyecto que comenzó a estudiar la Comisión de Constitución del Senado y que forma parte de la agenda de seguridad priorizada.

La iniciativa cumple su primer trámite y busca entregar las herramientas y el personal adecuado para combatir el crimen organizado y hacerse cargo del sistema de máxima seguridad.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, explicó los principales alcances del proyecto, señalando que tiene distintos ejes, siendo el principal la creación del Departamento de Seguridad Especial de Gendarmería y crear un régimen penitenciario adecuado a las nuevas exigencias de seguridad.

Indicó que la iniciativa busca hacer frente a la nueva realidad delictual donde existen personas privadas de libertad que mantienen vínculos con organizaciones criminales, dentro fuera del recinto penitenciario y a la insuficiencia de la actual institucionalidad penitenciaria y normas de rango legal para aplicar medidas más estrictas sobre la población penal.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

CA propósito de la PAES

on los resultados de la PAES, esta semana hemos visto diversos rankings que dan cuenta de una constante en las desigualdades de acceso y un bajo interés por las pedagogías. En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, la educación superior se ha convertido en un requisito casi indispensable para acceder a un empleo digno y participar plenamente en la sociedad. Sin embargo, no todos los estudiantes cuentan con las mismas oportunidades para alcanzar este objetivo. La brecha educativa, que se manifiesta en desigualdades de acceso, calidad y resultados, limita las aspiraciones de millones de jóvenes.

A pesar de las numerosas medidas implementadas para mejorar la educación, los resultados siguen siendo disímiles. Estas diferencias evidencian que las oportunidades y la calidad de la educación que reciben los estudiantes varían considerablemente, perpetuando la inequidad.

Para ello, podemos identificar tres aspectos relevantes que emergen en este contexto: La Formación Inicial Docente (FID), las condiciones laborales y la desmotivación por la pedagogía, y la preferencia por las carreras técnicas.

La FID enfrenta la tarea crucial de formar profesores y profesoras con competencias adecuadas para desenvolverse en un entorno laboral cada vez más complejo y cambiante. Las demandas académicas han crecido, influenciadas por una cultura de la medición y evaluación constante. Esta situación se acentúa en comunidades interculturales, donde las necesidades de los estudiantes requieren enfoques pedagógicos diversificados.

La motivación por estudiar pedagogía ha disminuido, y surgen preguntas sobre la relación en-

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 11 de Enero de 1995

SE INICIÓ CONSTRUCCIÓN DE COLEGIO CONCEPCIÓN LINARES

En ceremonia realizada ayer pasado el mediodía se le dio el vamos oficial a la construcción del nuevo edificio y definitivo que tendrá el Colegio Concepción Linares, cuya inversión en la primera etapa considerando el predio de 4,5 hectáreas de terreno donde se ejecutará la obra, asciende a los 270 millones de pesos. Al acto asistieron autoridades regionales, comunales e invitados. En el acto se dijo que “la educación es un instrumento para el desarrollo en plenitud del ser humano, por ejercicio pleno de su racionalidad y de su libertad…”

JUNAEB OFRECE VACACIONES A 1.800 ALUMNOS DE LA REGIÓN

Unos 1.800 estudiantes de la Región del Maule iniciaron sus vacaciones en el Campamento ubicado a dos kilómetros al oriente de Vara Gruesa perteneciente a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, lo que se realiza por tercer año consecutivo. En la recepción a los estudiantes provenientes de diferentes provincias de la VII Región, estuvieron presentes el gobernador de la provincia de Linares, parlamentarios, SEREMI de Educación e invitados.

Mariela Norambuena Carrasco Educadora Diferencial y académica U.Central tre la calidad de la FID y las elecciones de los estudiantes respecto a la educación superior. Las condiciones laborales del profesorado, muchas veces caracterizadas por sobrecarga de trabajo, falta de apoyo institucional y escasa valoración social, desincentivan a los futuros docentes. Un fenómeno destacado es el creciente interés por las carreras técnicas, especialmente entre los estudiantes de estratos socioeconómicos más bajos. Este interés puede explicarse por la percepción de que estas carreras ofrecen una rápida inserción laboral y mejores oportunidades económicas en el corto plazo, en comparación con las carreras de pedagogía, que a menudo requieren un mayor compromiso y tiempo de formación. Para revertir esta situación, es fundamental fortalecer la FID, proporcionando herramientas que preparen a los futuros docentes para enfrentar los desafíos actuales de la educación. Asimismo, es necesario mejorar las condiciones laborales del profesorado y revalorizar la profesión docente en su complejidad y relevancia ante la sociedad. No es azaroso que las carreras de Pedagogía, Medicina y Odontología deban acreditar obligatoriamente sus procesos. Sólo así se podrá cerrar la brecha educativa y garantizar que más estudiantes accedan a una educación de calidad.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 11 de Enero de 1965

EL PLAN DE FORESTACIÓN Y SUS PROYECCIONES

La rapidez con que en los últimos años ha estado creciendo la capacidad instalada para la elaboración de papel y celulosa y, paralelamente, para la producción de madera asegurada, no fue acompañada por un esfuerzo de magnitud similar para aumentar la superficie plantada. En esto lo que ha llevado a la industrialización de esta especie a una relativa crisis de crecimiento. Fuera de la zona de Constitución, donde la utilización de la madera está en sus comienzos, en el resto de la “zona pinera” la demanda está copando las disponibilidades de materia prima.

PROGRAMA DE NECESIDADES ESCOLARES DE LA PROVINCIA

Se ha recibido en la Dirección Provincial de Educación una circular del Director General del Servicio, Luis Moll Briones, que ha sido despachada a todos los jefes provinciales, departamentales, locales y a los directores de las Escuelas Normales. En la mencionada circular se pide a los jefes educacionales y señalados, la presentación de un plan de construcciones, ampliaciones, reparaciones, expropiaciones, etc., que permita absorber en el mes de marzo próximo, al iniciarse el período escolar 1965.

El impacto de la inteligencia artificial en el cumplimiento tributario chileno

El cumplimiento tributario parece una cumbre cada vez más alta para las empresas chilenas. El Servicio de Impuestos Internos (SII) no sólo ha aumentado la fiscalización a partir de los recientes cambios legislativos, también las nuevas tecnologías están teniendo un papel importante en las exigencias fiscales.

Actualmente, la inteligencia artificial es capaz de leer las glosas de las facturas, lo que permite detectar cualquier inconsistencia de manera mucho más eficiente. De hecho, uno de los pilares de la Ley de Cumplimiento Tributario es el cruce de giros de actividad económica con la matriz de cruce de información del SII. Dicha medida apunta a identificar inconsistencias entre las actividades registradas y las transacciones que se realizan

Así, todo lo que no cuadre con los registros se convierte en un riesgo inminente de cara al organismo fiscalizador. La nueva norma aborda una serie de aspectos, entre ellos, el máximo de 50 transferencias del que tanto se ha hablado. Pero, la ley va mucho más allá, pues, incluye el tratamiento de gastos empresariales que podrían cuestionarse, como los pagos en hoteles, restaurantes y pasajes de avión, por ejemplo. Como muestra de su estricta legalización, el SII ha comenzado a notificar a los contribuyentes cuando las glosas son ilegibles o las compras en ciertas categorías parecen cuestionables. Incluso detalles específicos sobre los gastos empresariales están siendo puestos en tela de juicio por la autoridad. De ahí la importancia de un manejo correcto y actualizado de la infor-

Emprendiendo

Claudia Valdés Muñoz, gerente general de BBSC mación tributaria. Y es que, frente a cualquier diferencia de criterio, el SII podría cobrar el IVA que los líderes empresariales no habían considerado, lo cual podría acarrear problemáticos costos.

En un escenario en que la tecnología y las normativas fiscales están estrechamente conectadas, la adaptación debe ser inmediata. Reaccionar a tiempo evitará sanciones y garantizarán un cumplimiento tributario adecuado. Sin importar el tamaño de la empresa, en BBSC creemos que la asesoría durante 2025 será clave.

en Verano: Oportunidades

para un Negocio exitoso

El verano en Chile no solo es sinónimo de sol, playa y vacaciones; también es una temporada llena de oportunidades para aquellos que desean emprender. Si se está pensando en iniciar un negocio, esta época del año puede ser el momento perfecto para dar el primer paso. Las razones para motivarse a construir un emprendimiento y mantenerlo en el tiempo son variadas. Una de ellas es aprovechar el flujo turístico. Durante el verano, muchas ciudades costeras y destinos turísticos reciben una gran cantidad de visitantes. Esto significa que hay una demanda creciente de productos y servicios. Desde food trucks y artesanías, hasta servicios de turismo y actividades recreativas, las opciones son infinitas. Se debe considerar ofrecer algo único que atraiga tanto a turistas como a locales.

Asimismo, este periodo trae consigo necesidades específicas: bebidas refrescantes, ropa ligera, productos de cuidado solar, entre otros. Analizar el mercado y detectar qué productos o servicios son más demandados es crucial. Al satisfacer estos requerimientos, no solo atraerás clientes, sino que también podrás establecer una base sólida para el resto del año

Aunque el verano puede parecer un tiempo de diversión y relajación, es importante tener un plan claro para cada negocio. Definir los objetivos a corto y largo plazo, y establecer estrategias para mantener el interés de los clientes incluso después de que la temporada estival haya terminado. Es una ocasión excelente momento además para hacer networking. Participar en ferias, mercados y eventos locales donde se pueda conectar con otros emprendedores y potenciales clientes. Estas relaciones pueden ser clave para el éxito de un negocio a largo plazo. Además, el boca a boca junto con una cuenta de Instagram sólida y con movimiento en esta época puede generar un gran impacto en la visibilidad del emprendimiento. Pensar en formas innovadoras de presentar los productos o servicios es

Dr. Felipe Oelckers Aljaro, director de Ingeniería Comercial UNAB, Sede Viña del Mar.

una buena opción. Utilizar las redes sociales para mostrar el emprendimiento y atraer a un público más amplio. No se debe temer al experimentar con nuevas ideas; a menudo, las mejores oportunidades surgen de la innovación. Hay que recordar que, en la actualidad, cada vez más consumidores valoran los negocios que son sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Considerar cómo poder incorporar prácticas sostenibles en el emprendimiento, ya sea utilizando materiales reciclados, ofreciendo productos orgánicos o implementando estrategias que reduzcan el impacto ambiental. Esto no solo atraerá a más clientes, sino que también contribuirá a un futuro más sostenible.

Las ideas de emprendimiento pueden florecer en medio del ambiente festivo y las ansias de disfrutar al máximo las vacaciones. Analizar distintas alternativas aprovechando los días de sol es un trabajo desafiante pero que vale la pena comenzar si lo que se desea es conseguir nuevas y exitosas fuentes de ingreso.

LAS PENAS SON DE NOSOTROS, LAS VAQUITAS SON AJENAS

Es una calurosa mañana de enero. Ya comienza a alejarse el jolgorio de las fiestas de fin de año. Así estamos iniciando uno nuevo que, a pesar de los buenos deseos expresado en los abrazos, el optimismo se desvanece como el agua que se evapora cuando rociamos el patio para refrescar el ambiente.

Mientras preparaba el almuerzo, llegaba a mis oídos la preciosa canción “El arriero va”, interpretada por Los Charchaleros. Me quedó dando vuelta el verso “las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas”. Esa canción expresa melodiosamente un sentimiento especial, como la resignación de aceptar ese destino de lejanías y ausencias, paisajes de soledad y belleza. “Es bandera de niebla, su poncho al viento, lo saludan las flautas del pajonal y guapeando en la senda por esos cerros, el arriero va, el arriero va.” Siempre está a cargo de un montón de ganado que custodia, que vigila “prendido a la magia de los caminos ”. “Las penas y las vaquitas se van por la misma senda”. Qué bella letra, qué bella melodía, qué entonadas voces. Esta canción lleva un mensaje: cuidamos el bien de otros y por ello recibimos un pequeño reconocimiento comparado al sacrificio del andar del arriero que se autoabastece con lo que le brinda la Madre Natura y que enfrenta los peligros, acompañado por su perro y caballo, recurriendo a su ingenio y a la protección Divina.

Esto no impide, de manera alguna, el disfrute de estar en contacto con la naturaleza; refrescarse bebiendo agua con harina tostada, desde las claras vertientes cordilleranas, servirse el pan del día bajo la sombra de un quillay . Y después de larga jornada de caminos y distancias, descansar bajo el inmenso cielo estrellado mientras el sueño llega lentamente cuando los grillos y aves nocturnas rompen el silencio de la noche, como una canción de cuna. Después de ese merecido descanso, saborear un mate al amanecer, hacer un cigarrito para seguir el camino en aquellas soledades donde el ambiente brinda esa paz de aire puro y cielo diáfano. Y la imagen del arriero se queda en la mente después de la canción y da

vueltas como un carrusel de melodías con sentidos versos. Nada parecido a nuestro ajetreado acontecer.

Aunque deseamos muchas cosas buenas para este 2025, se nos aprieta el corazón al encontrarnos con la gran calamidad existente: muy ventilada en los medios, además de los errores y escándalos de todo género.. Y en el aire se expande esa morbosa satisfacción de los opositores al comentar cada desatino del gobierno,(como si degustaran lo negativo como un manjar especial) para incrementar sus puntos de vista y enaltecer su ego “altruista y equilibrado “ disfrutando al máximo la debilidad del contrario, satisfechos y compuestos, con un brillo especial en la mirada rebosante de indolencia, opinando desde la comodidad de sus sillas congresales, prescindiendo totalmente de aportar, de una vez por todas, voluntad y generosidad para que las leyes se aprueben, (excluyendo sus compromisos con los financistas de sus campañas).

“Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas”. Como para hacer una parodia con cosas que suceden en la actualidad; las penas son de nosotros. Y por esas cosas de la vida, pienso en ese seis por ciento que las AFP, contra viento y marea quieren para sí, para incrementar sus desbordadas arcas. Dicen que es para los fondos individuales, y publican la frase de oro:“la plata es tuya”, no tienes por qué compartirla con el Estado ( Gracias al fondo estatal yo recibo mi pensión de vejez. Mis imposiciones, por ser de pocos años se perdieron entre mar y cordillera).

– Ese seis por ciento tiene que ir a mi cuenta individual, - dice la mayoría de las personas - pero no es tuya, y si en algo ayudara a tus fondos, lo verías al pasar varios años y de manera tan escuálida, ocasionando la decepción de siempre. Esa plata debiera ser tuya, pero hasta ahora se ha ido a engrosar una sola billetera. Ese dinero será para los que realmente se benefician con ella, porque aunque tú pierdas ellos siempre ganan y las pequeñas migajas van a para a tus bolsillos, cuando jubiles..

Desde un principio se publicó que las perso-

nas al jubilarse tendrían una renta parecida a su última remuneración; aparecía en grandes titulares de periódicos de la época. A la vista está que MENTÍAN. Y esa mentira se incrementa con la gran publicidad “la plata es tuya”. Lo que es realmente propio es nuestra ingenuidad para creer a los egoístas y ambiciosos que han disfrutado de tus aportes mensuales que se descuenta de tu sueldo.

Se habla de una posible consulta para que el pueblo decida; estoy casi segura que ganaría la AFP., con todas las maquinaciones para seguir convenciéndonos a través del gran y honorable congreso formado por personas que nos han defraudado miles de veces pero seguimos eligiéndolas y creyéndoles, a pesa de que siempre mienten. “El camino de la Verdad --decía Confucio- es fácil y ancho de hallar, el único inconveniente estriba en que las personas no lo buscan.”.

Queremos mucho a la patria pero somos intimidados por la gran publicidad que termina triunfando y convenciendo. Y este querido Chile, seguirá sufriendo por sus viejitos jubilados que no gozarán el beneficio de ese fondo común que podría mejorar, en parte, el complicado camino de la senectud.”las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas.”

Y las vaquitas seguirán la senda de sus verdaderos dueños que nunca piensan que la vida es corta y la tristeza es larga para esa gente que trabajó día a día con la esperanza de llegar al final con algo de holgura para estar tranquilos y sin sobresaltos.

No encuentro alguna lógica explicación de que esos señores; caballeros sonrientes y cara dura, ¿por qué siempre lo que aspiran llegan a buen puerto . ¿Qué genio los ilumina para hacer publicidad y así obtener sus propósitos? con “la buena intención” de incrementar los fondos individuales de las personas para una buena jubilación(¿¿¿???) en 10, 20 o 30 años más. ¿De qué se beneficiarán los que están próximos a jubilar? Y las penas seguirán siendo nuestras y las vaquitas seguirán siendo ajenas.

La gastronomía se va de vacaciones

Cuando llegan las vacaciones, los chilenos se desconectan de la rutina y buscan experiencias que les permitan disfrutar al máximo cada momento. Entre playas soleadas, montañas imponentes o lindos pueblos, la gastronomía se convierte en una extensión natural del descanso. Porque, seamos sinceros: ¿qué sería de las vacaciones sin una buena comida que calme el hambre y alimente el alma?

Desde el norte con su sabor a mariscos frescos, hasta el sur con sus guisos reconfortantes, los destinos culinarios de Chile ofrecen algo para cada tipo de viajero.

Las vacaciones siempre han tenido un sabor especial. Hace no tantos años, cuando las familias se aventuraban visitando los balnearios y playas más cercanos, o a las casas de los parientes en el campo, la comida ocupaba un lugar central en las experiencias de descanso. Las tradicionales picadas, esos pequeños restaurantes llenos de autenticidad y sabor, eran el lugar donde se compartían longanizas, cazuelas, empanadas y otras delicias locales a precios accesibles. Allí, el relajo no solo estaba en el plato, sino también en el ambiente, mesas de madera, música de fondo y el servicio y trato familiar que hacía sentir como en casa.

Hoy, aunque las picadas y restaurantes clásicos siguen siendo un símbolo de nuestra cultura, las personas buscan más cosas. La nostalgia por esos espacios tradicionales sigue viva aún, pero el turismo gastronómico ha evolucionado para combinar esa autenticidad con nuevos conceptos que respondan a las expectativas actuales: sabores innovadores y experiencias que conecten con las raíces culturales de cada lugar. Pero ¿qué busca el chileno moderno al comer fuera?

Principalmente placer, relajo y sabor. Quiere satisfacer su hambre y que

cada comida sea parte del descanso. En este contexto destacan las comidas sin prisas, lo que refleja el gusto por almuerzos largos y cenas relajadas, donde cada plato y bebestible se disfruta al máximo.

También busca la conexión con el entorno, comer productos locales y frescos es hoy una prioridad. Ya sea un pescado recién sacado del mar en una caleta o una miel artesanal comprada en el sur de nuestro país, los viajeros gustan de sabores que cuenten historias. Ambientes para el relajo, terrazas con vistas al mar, restaurantes con decoración rústica en el campo y espacios temáticos, son claves para atraer a los turistas. En cuanto a los menús estos deben incluir alternativas para dietas especiales, desde veganas hasta sin gluten, sin dejar de lado los clásicos.

Aunque los tiempos cambian, el chileno sigue valorando la conexión emocional que la comida ofrece. Desde las picadas de antaño, hasta las nuevas propuestas que combinan tradición y modernidad, la gastronomía sigue siendo el corazón de las vacaciones.

Comer no es solo una necesidad, sino un placer que se disfruta mejor en los momentos de ocio. Al final, un buen plato siempre es un viaje en sí mismo y en las vacaciones, ese viaje es tan importante como el destino. Y a usted ¿qué destino te apetece?

Héctor Fonseca Académico Escuela de Gastronomía Universidad de Las Américas

Core Alamiro Garrido asumió nuevamente como presidente de la Comisión de Agricultura del Consejo Regional

En la sesión extraordinaria realizada el martes 7 de enero, el consejero regional Alamiro Garrido fue ratificado nuevamente como presidente de la Comisión de Agricultura, Estrategia y Fomento Productivo, destacando su liderazgo y experiencia en áreas clave para el desarrollo de la región del Maule. Esta comisión, fundamental para el progreso regional, abarca competencias relacionadas con el fortalecimiento de la agricultura, principal motor económico del Maule, la promoción de estrategias de desarrollo, y el apoyo al emprendimiento e innovación.

Bajo su presidencia, la comisión se enfocará en impulsar iniciativas que potencien la conectividad, mejoren las condiciones para los agricultores y emprendedores, y promuevan el desarrollo productivo de la región. Con un fuerte compromiso hacia el bienestar de las comunida-

des y la sostenibilidad del sector silvoagropecuario, Garrido asume este desafío con la visión de posicionar al Maule como un referente nacional en agricultura e innovación, trabajando de manera colaborativa con autoridades, instituciones y actores clave del sector.

Diputado Felipe Donoso y Gobernador

Pedro

Pablo Álvarez-Salamanca refuerzan compromiso con el desarrollo del Paso

Pehuenche

El parlamentario gremialista, junto a la autoridad regional, visitó el complejo con el fin de potenciar su capacidad como eje estratégico de integración internacional, desarrollo turístico y comercio para la región.

El diputado de la UDI Felipe Donoso, junto al recién asumido gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, realizaron una visita al complejo aduanero del Paso Pehuenche. El objetivo de esta visita fue analizar la condición actual de este importante paso fronterizo para la Séptima Región y discutir estrategias para su mejora,

ya que una de las prioridades de la nueva administración regional es darle la relevancia que merece este cruce fronterizo.

El diputado Felipe Donoso resaltó la importancia de las inversiones necesarias, señalando: “Aquí hay una inversión muy importante, hay alrededor de 180 millones de dólares entre el camino, el complejo aduanero y las inversiones de vialidad, que han quedado un poco en el olvido”. En esa línea, el parlamentario gremialista enfatizó la necesidad de que el paso internacional funcione plenamente, destacando su potencial como corredor bioceánico y su importancia para el turismo en la re-

Consejo Asesor presenta informe para la Política de Descentralización de Chile

gión. “Queremos que las personas puedan disfrutar de la nieve en invierno y que este paso rinda al 100%”, afirmó.

Por su parte, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca subrayó: “Este es un paso que tenemos que potenciar; es clave para el desarrollo de nuestra región”.

Durante la visita, la autoridad regional sostuvo que se identificaron diversas fallas, como problemas con el escáner, falta de infraestructura y carencia de personal. “Estamos trabajando en conjunto para corregir estas falencias y habilitar un tránsito más eficiente para el transporte de carga en el futuro”, explicó.

Para finalizar, tanto el diputado Felipe Donoso como el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca se comprometieron a colaborar para mejorar las condiciones del Paso Pehuenche, promoviendo así el desarrollo económico y turístico de la región del Maule.

El Consejo Asesor para la Política de Descentralización realizó la entrega de su informe final a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá y a la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales. Este Consejo está integrado por seis hombres y seis mujeres especialistas en el área y que son representativos de diversas regiones. La subsecretaria Francisca Perales destacó “el gran trabajo que han realizado las y los integrantes del Consejo Asesor, que inició su labor en mayo de 2024. Como gobierno creemos firmemente en el proceso de descentralización del país, en donde se fortalezcan las instituciones subnacionales y avancemos hacia mayor justicia social y equidad territorial en todo Chile”.

Asimismo, agregó que “esta comisión es de carácter paritario y sus integrantes son de distintas regiones de Chile, algo muy importante para nuestro Gobierno. Celebramos que los grupos de trabajo tuvieron la capacidad de generar importantes acuerdos y desarrollar las medidas presentadas que serán un insumo muy importante para la elaboración de la Política de Descentralización, que se presentará en los próximos meses al Presidente Boric”.

El trabajo del Consejo Asesor se organizó mediante sesiones presenciales y virtua-

les, estructurando su trabajo a través de plenarias sancionatorias y el levantamiento de propuestas de medidas por grupos de trabajo, según las dimensiones sobre las cuales se elabora la Política: descentralización política, descentralización administrativa, descentralización fiscal, y fortalecimiento de capacidades y condiciones institucionales. En el informe final se establecieron tres temporalidades: corto plazo para el actual gobierno; mediano plazo hasta el 2030; y finalmente a largo plazo hasta marzo de 2034.

Proyecto promueve la participación política de personas con discapacidad

La Comisión de Personas Mayores y Discapacidad comenzó el estudio de una moción originada por la exdiputada Mercedes Bulnes, recientemente fallecida. El texto modifica diversos cuerpos legales para promover la participación política efectiva de las personas con discapacidad.

La idea es declarar en la inscripción de candidaturas un porcentaje de 5% para personas que tengan algún grado de discapacidad. Comentó que

el objetivo se alinea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad sobre la participación política. Allí se reconoce tanto el derecho a voto como a ser elegidas.

Para sus fines, el texto modifica la Ley

18.700, de votaciones populares y escrutinios, para la inscripción candidatos que acrediten su condición de discapacidad. Esto podrá verificarse, ya sea a través de la credencial de discapacidad o de una pensión de invalidez.

SEREMI del MOP y nuevas autoridades comunales trabajan para mejorar conectividad de Parral

En la biblioteca municipal de Parral, el nuevo alcalde, Patricio Ojeda, junto al cuerpo de concejales recibieron al Secretario Regional Ministerial (SEREMI) de Obras públicas, Jorge Abarza Agurto, y al Director Regional de Vialidad, Roberto Bustos, para conocer y proponer iniciativas de conectividad que abarcan distintas zonas rurales y urbanas de esa comuna perteneciente a la provincia de Linares. En la oportunidad se informó por parte de Vialidad del MOP la próxima pavimentación del camino denominado Perqui-

lauquén-Cuyumillaco (L-864), el cual será asfaltado en un tramo de 4,8 kilómetros donde reside la mayor cantidad de vecinos. Además se fortalecerá el trabajo de conservación global de caminos y la limpieza de faja a cargo de la administración directa.

Por parte del municipio se solicitaron medidas de seguridad vial en zonas pobladas como la ruta L-630 que va hacia la localidad de Copihue de Retiro y ruta 126 que comunica la zona poniente de Parral con Cauquenes donde han aumentado la construcción de viviendas.

“Estamos agradecidos del recibimiento de las autoridades de la comuna de Parral porque el mandato del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y de nuestra Ministra Jessica López es que estemos en todos los territorios trabajando de la mano con las comunidades y sus representantes de manera de llegar con iniciativas que entregan mayor dignidad y condiciones de vida para la ciudadanía”, sostuvo el SEREMI Abarza.

Por su parte el Alcalde Ojeda dijo que la idea es trabajar en conjunto a los equipos técnicos de manera de

avanzar de la manera más óptima conociendo los mecanismos de inversión pública que rigen a las instituciones. “Tenemos muchas tareas y hemos compartido las planificaciones y programa-

ciones de trabajo que tenemos que desarrollar con el MOP y Vialidad en una reunión muy fructífera”, agregó el edil. Adicionalmente se acordó gestionar el aseo y ornato de los ac-

cesos a la ciudad desde la Ruta 5 Sur con aportes del MOP, a través de la Dirección de Concesiones y la Concesionaria Survías y los equipos municipales a cargo de las vías aledañas.

Linares: incendio forestal en sector precordillerano de Llancanao activó dispositivo de emergencias

Fue cerca de las 15:30 horas de este viernes, que se declaró un incendio forestal en el sector de Llancanao, altura del kilómetro 9, en la Ruta hacia la Precordillera de Linares. 3 alarmas públicas de Bomberos, dieron cuenta del rápido avance del fuego, con amenaza a vivienda, para redoblar la presencia de voluntarios, brigadistas de CONAF y apoyo aéreo, a los que se sumaron Bomberos de Longaví y Yerbas Buenas.

Hasta el cierre de esta edición, el trabajo se concentraba en contener las llamas, en condiciones de baja humedad, temperatura en 34 grados e intenso calor.

Se reportaban cortes del suministro eléctrico domiciliario entre las casas de los vecinos

del área y se interrumpió parcialmente el tránsito, siendo habilitado por Alto El Manzano, para permitir el trabajo de los equipos de emergencias. Cabe recordar que, debido a las altas temperaturas anunciadas desde este viernes 10 y hasta el domingo 12 de enero, la Región del Maule está en alerta roja, por el peligro de incendios forestales.

Incluso, varios vehículos que a esa hora

transitaban a la montaña, tuvieron que devolverse debido a esta situación.

El último reporte de la emergencia, indicaba que Bomberos declaró como controlado el incendio vegetacional, alrededor de las 17:00 horas, con trabajo para extinguir focos y monitorear el comportamiento del éstos con el avance de la tarde.

Dos viviendas abandonadas incendiadas

y un trabajo rápido para contener el avance del fuego, es el ba-

lance de Bomberos por el incendio vegetacional en sector Llan-

canao, km. 9, sector precordillerano de Linares.

Conaf cierra todos los parques nacionales entre Coquimbo y La Araucanía

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) informó el cierre temporal de todos los parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales desde las regiones de Coquimbo hasta La Araucanía durante este fin de semana (11 y 12 de enero).

La medida busca mitigar el riesgo de incendios forestales ante las altas temperaturas extremas pronosticadas, que superarán los 35°C. Esta decisión responde a las alertas tempranas preventivas emitidas por Senapred, los informes de la Dirección Meteorológica de Chile y la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales de Conaf. egún estas fuentes, además de las altas temperaturas, se espera una recuperación deficiente de humedad relativa nocturna, un incremento del estrés hídrico en la vegetación seca disponible, y la presencia de vientos sostenidos con rachas fuertes, factores que favorecen la rápida propagación del fuego. Para quienes hayan adquirido entradas a través de pasesparques.cl, Conaf ofrece dos alternativas: cambiar la fecha de visita hasta un mes posterior o solicitar el reembolso a través del correo info.pases@conaf.cl. UNIDADES AFECTADAS POR REGIÓN

Entre las unidades afectadas se encuentran importantes áreas protegidas de alto valor ambiental y cultural:

Coquimbo: Reserva Nacional Las Chinchillas y el Parque Nacional Bosque Fray Jorge.

Valparaíso: Parque Nacional La Campana; Reserva Nacional El Yali; Reserva Nacional Río Blanco; Reserva Nacional Lago Peñuelas; Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral; y otros sitios icónicos como Isla Cachagua y el Archipiélago Juan Fernández.

Metropolitana: Parque Nacional Río Clarillo y el Monumento Natural El Morado.

O’Higgins: Reserva Nacional Río de Los Cipreses; Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha; Parque Nacional Las Palmas de Cocalán.

Maule: Parque Nacional Radal Siete Tazas; Reserva Nacional Laguna Torca; Reserva Nacional Altos de Lircay; Reserva Nacional Los Ruiles; Reserva Nacional Los Bellotos del Melado; Reserva Nacional Los Queules; Reserva Nacional Federico Albert.

Ñuble: Reserva Nacional Ñuble y la Reserva Nacional Los Huemules del Niblinto.

Histórico restaurante El Hoyo cierra su local en el Barrio Estación

¿Cómo ver en vivo el Congreso Futuro 2025?

Para seguir el Congreso Futuro hay opciones presenciales y telemáticas, pues se pueden descargar entradas para asistir a la sede en Santiago a través de Puntoticket; e inscribirse para los eventos regionales a través del sitio Congresofuturo.cl.

En forma remota, las sesiones diarias se emitirán vía streaming en la plataforma Youtube, y en Cooperativa.cl estará disponible además la transmisión en idioma español, durante los seis días del evento.

En la televisión pagada, Congreso Futuro será transmitido a través de los canales 114 (SD) y 701 (HD) del operador VTR; y en las señales 49 (SD) y 549 (HD) de Claro.

Asimismo, y mediante América Móvil -matriz mexicana de Claro- las charlas llegarán vía televisión satelital a clientes de Colombia, Ecuador y Paraguay.

Teatro a Mil y Metro de Santiago anuncian alianza: Habrá descuentos y boleterías

itinerantes

El Festival Teatro a Mil y el Metro de Santiago anunciaron una alianza de cara a la edición 2025 del evento cultural.

Una de las características de esta asociación es que se activarán boleterías móviles en diferentes estaciones de la red de Metro, en diferentes horarios, en las que el público podrá comprar entradas para los espectáculos del festival a precios accesibles.

“Queremos facilitar el acceso de las personas a la cultura, a este tremendo festival. Este año estrenamos el formato de boleterías móviles, que van a estar desplegadas en todas las líneas”, destacó Paulina del Campo, gerenta de Comunicaciones de Metro.

Sustraen 10 computadores desde oficinas de la Subsecretaría de Prevención del Delito

La subsecretaría de Prevención del Delito informó esta jornada que 10 computadores portátiles fueron sustraídos desde sus oficinas del edificio Espacio M, donde se encuentran algunas unidades de la entidad, comuna de Santiago, Región Metropolitana.

Fundado en 1912 y emblema de la comida “guachaca”, el restaurante El Hoyo anunció que este sábado 21 de diciembre será el último día en que estará abierto su histórico local de San Vicente 375, a pasos de calle Exposición, en el límite de las comunas de Santiago y Estación Central. Con vinos, pipeños, borgoñas y terremotos para beber, El Hoyo es sinónimo de pichangas, perniles, lenguas y arrollados; y ya el año 2021, tras lo más duro de las restricciones de la pandemia de Covid-19, los dueños anunciaron su venta, “más que nada por edad” y porque la nueva generación de la familia Valenzuela no estaba interesada en asumir la administración. “En 2021 se evaluó vender, pero al final se prefirió seguir funcionando (...) en estos años nos dimos cuenta que el negocio no es tan bueno como antes. Fundamentalmente porque el barrio ahora está más complicado, por lo que funcionamos solo hasta las seis de la tarde, teniendo solo el almuerzo como momento de fuerte afluencia”, relató a The Clinic Felipe Salas, parte de la tercera generación de la familia dueña de la taberna.

Tras tomar conocimiento de los hechos, la rama ministerial realizó una denuncia y “tanto el Ministerio Público, policías e instituciones pertinentes se encuentran realizando todas las diligencias necesarias para encontrar a los responsables”, señalaron a través de un comunicado de prensa. La subsecretaria instruyó un sumario para esclarecer las eventuales responsabilidades en el interior del servicio. “Los equipos sustraídos no contenían información sensible que afecten el correcto funcionamiento de la institución”, completaron.

Monserrat Álvarez y La Rancherita encabezan jurado de Olmué 2025

La organización del Festival del Huaso de Olmué anunció a los miembros de su jurado para su versión de 2025.

Este comité tendrá la misión de analizar, calificar y escoger a la mejor canción de la competencia del Festival de Olmué, además de participar de las cuatro jornadas del evento.

El grupo será encabezado por la periodista Monserrat Álvarez, el flamante nuevo rostro de Televisión El jurado también contará con Carolina Molina “La Rancherita” por decisión de la Municipalidad de Olmué. Los periodistas Valentina Reyes y Nestor Aburto, y la cantante Kristel Meyer de “Entremares” también integran esta entidad.

El Festival de Olmué 2025 se realizará entre el jueves 16 y el domingo 19 de enero y se podrá ver por las pantallas de TVN.

SNA hace llamado a “faena cero” por ola de calor pronosticada para varias regiones del país

Ante la alerta meteorológica emitida por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), que anticipa una ola de calor extremo desde hoy y hasta el lunes 13 en seis regiones del país, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) hizo un llamado urgente a reforzar las medidas de prevención para proteger la salud de los trabajadores agrícolas y prevenir incendios forestales.

“Los días que vienen serán complejos, puesto que la tempera-

tura podría superar los 37° en algunas comunas entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos. Por ello, solicitamos no realizar faenas agrícolas y forestales durante los horarios de mayor calor, con el objetivo de proteger a los trabajadores y disminuir el riesgo de incendios forestales”, dijo el presidente de la SNA, Antonio Walker.

Agregó que, si rsulta imposible implementar la medida de “faena cero”, se deben adoptar precauciones adicionales, como trabajar bajo sombra, utilizar

protector solar y asegurar la disponibilidad de agua potable para una hidratación constante. Asimismo, sugirió modificar los horarios de las jornadas laborales para que las actividades comiencen temprano, evitando las horas de mayor calor.

RECOMENDACIONES

ADICIONALES

El gremio recalcó la importancia de regar con mayor frecuencia para mantener hidratados los cultivos. Asimismo, recordó que los crianceros deben tomar medidas extraordinarias para evitar que

• El presidente del gremio, Antonio Walker, entregó recomendaciones para que los trabajadores agrícolas y forestales no corran riesgos durante estos días.

los animales se deshidraten, asegurándose que tengan suficiente agua para beber y manteniéndolos en lugares frescos.

Respecto de los incendios forestales, hizo un llamado a realizar trabajos de forma responsable, previniendo y denunciando acciones riesgosas. Para ello, señaló que es importante que los agricultores cuenten con cortafuegos y respeten el calendario de quemas agrícolas.

Autoridades regionales encabezan diálogo ciudadano para la aprobación de la reforma previsional

El seremi (s) del Trabajo y Prevision Social, Óscar Morales, junto a la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, encabezaron el encuentro ciudadano “Chile merece mejores pensiones”, en el marco de la tramitación de la reforma previsional que impulsa el gobierno.

En la actividad, que se desarrolló en el Salón MINVU, también participaron la presidenta de la CUT Provincial Talca, Soraya Apablaza y representantes de los sindicatos Wallmart, Pastoral de Temporeras de Linares, además de OMIL San Rafael, OMIL Constitución, gremios de trabajadores forestales y organizaciones culturales.

En la oportunidad, el seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Óscar Morales, llamó a continuar con los diá-

logos ciudadanos para alcanzar un acuerdo para aprobar la reforma de pensiones, que se encuentra en su segundo trámite constitucional, en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.

“Estos conversatorios son un proceso que vamos a desarrollar con mucha fuerza en la región del Maule acerca de lo que nosotros reconocemos como un hecho trascendente de las políticas públicas en nuestra región y en nuestra sociedad chilena, que es el proceso de reforma de pensiones. Es muy importante informar, dialogar con la ciudadanía, hacer el ejercicio dialogante, escuchar, ver las preocupaciones, las inquietudes, la retroalimentación de información técnica y la visión que tienen los gremios, los sindicatos, la sociedad en general acerca de

este proceso tan trascendente”, dijo. Asimismo, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, señaló que “Ayer en la comisión de trabajo se colocó sobre la mesa la posibilidad real de avanzar en el aumento de la PGU a 250.000, con la presentación de una propuesta de transición para el aumento. También se estableció que el miércoles 15 a las 12.30 se iniciará la votación del proyecto para ser despachado al senado. Estamos optimistas de que se alcance un acuerdo para fortalecer cuentas individuales, compensar a mujeres y pensionados actuales y futuros. La propuesta busca garantizar un sistema de pensiones que valore el esfuerzo y repare inequidades históricas”. Por su parte, el representante de la CUT Provincial Talca, Ro-

drigo Berrios, señaló que “cuando uno ve que el sistema de AFP capitaliza e invierte, y sus ganancias son para ellos, y se enriquecen, versus el trabajador sigue empobreciéndose con este sistema de pensiones, es una deuda que tiene la sociedad y el Estado en conversar y tratar de que estas pensiones suban, a lo menos, para que la gente tenga la posibilidad de sobrevivir, porque estamos hablando de que las pensiones en Chile no alcanzan al promedio, o sea, están bajo el límite de la pobreza. Entonces, de eso estamos hablando hoy día, es un tema social, y por eso es muy bien visto que el Estado esté interviniendo en esto, que es de los privados, es de las empresas. Así que nosotros estamos muy satisfechos de estos conversatorios se hagan acá en la región

• El diálogo ciudadano “Chile merece mejores pensiones” convocó a 30 organizaciones sociales, sindicales y culturales.

para el beneficio de los trabajadores y de los pensionados”.

Finalmente, Isabel Aravena, de la Corporación Cultural El Canario, de la comuna de Longaví, comentó que “yo soy una persona medianamente informada y creo que ha sido demasiado el tiempo que se han demorado en resolver

esto. Creo que ahora tenemos una ilusión que ojalá se concrete, pero es duro, es como triste sentir que el señor diputado, las señoras parlamentarias que tienen casa, que tienen todas las necesidades, pero no bajan hasta el nivel fundamentalmente de lo que yo represento, que es la mujer campesina”.

El inicio del verano trae consigo la presencia de altas temperaturas que, combinadas con la sequedad y otros factores ambientales, aumentan el riesgo de incendios forestales. Estas catástrofes no solo afectan los ecosistemas, sino que también ponen en peligro la salud de familias y comunidades. Frente a este escenario, la prevención, colaboración y unión, son fundamentales.

“Los incendios forestales generan humos tóxicos que afectan especialmente a los más vulnerables: lactantes, personas mayores, embarazadas y quienes padecen enfermedades respiratorias o cardiovasculares. Las

Incendios forestales: consejos clave para resguardar la salud

partículas en suspensión y gases como el monóxido de carbono pueden desencadenar problemas respiratorios graves e incluso intoxicaciones letales. Por eso, la prevención debe comenzar en casa y extenderse al ámbito comunitario”, explica Beatriz Arteaga, Directora de la Escuela de Enfermería y de Técnico de Nivel Superior en Enfermería de Universidad de Las Américas.

Ante la presencia de humo o incendios, la experta comparte las siguientes recomendaciones a considerar:

1. Alejarse de los sitios más afectados por el humo.

2. Jamás volver al lugar donde ocurrió

el incendio, ya que esto puede provocar asfixia y llevar a la muerte.

3. Si se sale de casa, utilizar mascarillas o paños húmedos para cubrir nariz y boca, y proteger los ojos con gafas

4. Si solo hay presencia de humo en el ambiente, mantener puertas y ventanas cerradas, colocando paños húmedos en rendijas.

5. Evitar fumar o encender velas.

6. Hidratarse con al menos 2 litros de agua al día, mantener una alimentación equilibrada y evitar esfuerzos físicos.

7. En momentos de estrés, es importante apoyarse en la familia y la comunidad.

Los lazos afectivos son fundamentales para enfrentar la incertidumbre y el impacto emocional de estas adversidades.

“La preparación y respuesta frente a incendios no es solo responsabilidad de las

autoridades, ya que cuidar nuestra salud es una tarea que empieza en casa y se debe multiplicar hacia la comunidad, compartiendo información clara sobre los riesgos y acciones preventivas, ayudar al vecino

más necesitado, participar en actividades de limpieza de áreas verdes para prevenir incendios y generar planes comunitarios de evacuación y emergencia, son acciones que marcan la diferencia”, finaliza la profesional de UDLA.

Comisión de Cultura y Artes aprueba proyecto de ley que crea el Día Nacional de la funcionaria VTF

De forma unánime, la Comisión de Cultura y Artes de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto presentado por el diputado del Partido Demócratas, Víctor Pino, que declara el primer viernes del mes de diciembre, como el Día Nacional de la Funcionaria de la Primera Infancia Vía Transferencia de Fondos (VTF).

Se trata de una iniciativa con la que se busca reconocer a las cerca de 42.000 funcionarias que laboran en los Jardines Infantiles VTF, más conocidas como las “Tías” de los niños y niñas en edad preescolar. Estas trabajadoras, que desempeñan un papel

fundamental en el desarrollo de la primera infancia, tendrán finalmente un espacio para ser valoradas por su incansable trabajo, entregando amor, cuidado y enseñanza a los más pequeños del país.

“Estoy muy contento de anunciar que se aprobó, por unanimidad, el proyecto que presenté para reconocer a las funcionarias VTF. Son ellas las que todos los días cuidan, enseñan y entregan su amor y dedicación a nuestros niños en su etapa más vulnerable. Desde el próximo año, cada primer viernes de diciembre, estas mujeres tendrán un día dedicado a su trabajo”, expresó el diputa-

do Víctor Pino, tras la aprobación en la comisión.

El proyecto del legislador por la región de Coquimbo propone la creación de este día especial, como una forma de resguardar el legado y la importancia de la labor que realizan las funcionarias VTF, quienes históricamente han sido invisibilizadas, a pesar de ser fundamentales para el desarrollo de los niños en la primera infancia. La medida busca también mejorar las desigualdades históricas que han afectado tanto las condiciones laborales como la remuneración de estas trabajadoras.

“Es fundamental que reconozcamos a

quienes han sido pilares en la educación y el cuidado de nuestros niños, especialmente en los primeros años, que son tan cruciales para su desarrollo.

Este es un paso hacia un sistema más justo y

equitativo”, agregó el parlamentario Víctor Pino.

El Día Nacional de la Funcionaria VTF será una oportunidad para destacar el trabajo de las tías de jardines infantiles en todo

Chile, un grupo mayoritariamente compuesto por mujeres, y a la vez para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de su trabajo en la formación y bienestar de las futuras generaciones del país.

Alerta Roja para el Maule por altas temperaturas

Ante el pronóstico de temperaturas extremas que se prevén en varias regiones del país hasta el domingo 12 de enero, se realizó Mesa Técnica Nacional en Senapred . En el Maule, la instancia estuvo encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al director regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Carlos Bernales, delegados presidenciales provinciales, seremis y Conaf.

“Estuvimos reu-

nidos todas las instituciones para prever la situación de altas temperaturas que tendremos los próximos días y es importante prevenir cada uno de los factores de riesgo que puedan incidir en la ocurrencia de incendios vegetacionales que tanto han complicado a nuestra región y por eso hacemos un llamado a la prevención, al cuidado, al manejo responsable del fuego y recordar que quienes provocan un incendio forestal pueden arriesgar una pena de hasta 20 años de cárcel”, destacó el

delegado Aqueveque.

La Alerta Roja fue emitida para la región Metropolitana, Maule, Ñuble y Bio Bío. El director de Senapred, Carlos Bernales, explicó que “en esta mesa revisamos los cursos de acción para enfrentar esta ola de calor que va a afectar la región y llamamos a la población a tomar todos los resguardos. Con este calor somos muy vulnerables para los incendios forestales, por tal motivo insistimos en el autocuidado”.

A su vez, la seremi

de Salud, Gloria Icaza, agregó que desde su cartera, “la Campaña Verano que iniciamos en noviembre, tiene entre sus focos el riesgo por las olas de calor y hacemos un llamado

a la ciudadanía a poner atención a los síntomas y ojalá prevenir tomando resguardos evitando estar al sol, uso de protección, ropa adecuada, especial atención con personas mayores y menores de edad en la hidratación. Estamos en una vigilancia y llamamos también a los trabajadores agrícolas también a mantener los resguardos”.

Prefectura de Linares refuerza sus patrullas mixtas con mayor contingente policial

La seguridad y la prevención es la prioridad, en el rol incansable de Carabineros en este caso respecto a las Patrullas Mixtas; un servicio que se compone personal policial en conjunto con seguridad municipal, quienes de manera colaborativa trabajan en las comunas de manera fusionada para brindar autocuidado y velar por el orden y la seguridad.

En este ámbito, esta semana se iniciaron los servicios de patrullas mixtas en Parral y Cauquenes con personal de Carabineros llamados

al servicio, quienes con su basta experiencia llegan a reforzar la misión en cuestión; aumentando la presencia de medio humanos y logísticos en los sectores mencionados, además de mejorar la distribución de los medios para aumentar la oferta de seguridad pública local y, por ende, disminuir la sensación de inseguridad. Las patrullas mixtas, es un modelo que fomenta la colaboración directa entre ambas instituciones, es decir entre Carabineros de Chile y las municipalidades y, se componen por un inspector muni-

cipal y un carabinero, quienes en un vehículo municipal patrullan por la comuna; apuntando a optimizar los tiempos de respuesta, reforzar la presencia territorial y fortalecer la percepción de segu-

ridad en la ciudadanía. En el marco del convenio, esta iniciativa busca garantizar mayor eficacia operativa y promover un reconocimiento ciudadano al trabajo colaborativo entre municipios y Carabineros de Chile.

Descubren 235 plantas de marihuana en predio en el sector de Hualañé

Carabineros del Maule desmanteló una plantación de marihuana, en la Ruta K-60 (hacia el rio), alrededor de 1.5 kilómetros de distancia, en la comuna de Hualañe.

La cantidad de plantas encontradas fueron 235, las que tenían una altura de uno y dos metros y estaban hidratadas, en proceso

de crecimiento. Lugar en el que no se encontró moradores ni dueños.

Todo ello basado en el Plan Cannabis, estrategia policial que pretende detectar plantaciones de este tipo, erradicarlas y evitar la elaboración de sustancias ilícitas a partir de ella.

Formalizado chofer de camión que causó fatal accidente en la comuna de Maule

El desprendimiento de una rueda fue la causante de un grave accidente ocurrido al mediodía del lunes en el kilómetro 262 de la Ruta 5, en la comuna de Maule, en el que resultaron fallecidas dos personas por el impacto frontal entre un ca-

mión y una camioneta. Tras diligencias ordenadas por la fiscalía a la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros, se pudo establecer que el imputado José Manuel Vásquez Neira, de 45 años, conducía de sur a norte el vehículo pe-

sado al cual se le desprendió desde el carro una rueda, impactando en el capot de la camioneta que circulaba en sentido contrario, lo cual generó que el chofer perdiera el control y traspasara las barreras de contención tomando la pista contraria. Esto causó que

otro camión lo chocara frontalmente, provocando el fallecimiento en el lugar de Juan Manuel Rodríguez Rodríguez, copiloto del vehículo menor, y horas más tarde su conductor Jonathan Felipe Alcántara Arévalo.

“La fiscalía formalizó al imputado por el

delito de cuasidelito de homicidio por el hecho ocurrido el 6 de enero, donde a raíz de un accidente donde habría tenido responsabilidad el conductor del camión, se provocó el accidente de tránsito donde resultaron fallecidas dos personas. El tribunal

otorgó arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional, fijando un plazo de investigación de 4 meses”, menciona la fiscal subrogante Paz Filippi. De acuerdo con las primeras pericias realizadas, la falla del carro del camión era previsible y evitable

A pesar de las altas temperaturas :

Actividades deportivas esperan refrescar el verano en Linares

Un panorama , marcado por diferentes actividades está programado para este fin de semana en la comuna y en la provincia de Linares . El vóleibol femenino parte esta mañana desde las 11:00 horas , con el triangular amis-

toso que se disputará en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto, en diferentes categorías , y los clubes que serán protagonistas Full Linares , Instituto Linares y Selección Damas que dirige la dupla integrada por Liliana Hernández y Joaquín Planas .

Mientras que el domingo , dos eventos marcarán la pauta a contar de las 17:30 horas , Linares por la Liga A 1 enfrentará al cuadro de Zada , partido definitorio para seguir en busca de la décima estrella . En el último concejo municipal se dio a conocer un aporte de 30 millones de pesos por parte de la Corporación de Desarrollo privado que administra el sistema de parquímetros. Recordar que también en la última sesión se aprobaron 3 millones de pesos ,para el torneo Linares Cup y 5 millones de pesos para el club Oscar Bonilla que viajó a Sala-

-En la Liga A1 los dirigidos por Jaime Grimalt esperan seguir avanzando

manca para participar en el nacional sub 35 . El debut será ante el equipo de Bio -Bio , este domingo 12 de enero a contar de las 18:30 horas.

EN LA COMUNA VECINA

En tanto, en la comuna de los Hermanos Campos , Longaví , está programado el torneo regional de fútbol

femenino sub 14 , que en esta ocasión organiza la Escuela de Fútbol Iván Morales .Este campeonato es clasificatorio al nacional de la categoría a realizarse en Valparaíso . Por eso, los organizadores han hecho un llamado a la comunidad para que pueda apoyar el fútbol femenino . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Era portada por turistas argentinos:

SAG intercepta fruta con larvas de Mosca de la Fruta en control fronterizo Paso Vergara

Gracias a la oportuna intercepción, por parte inspectores del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), de fruta fresca que portaban turistas argentinos al ingresar a Chile por el complejo fronterizo Paso Vergara, en Curicó, Región del Maule, se pudo determinar la existencia de 12 larvas de Mosca de la Fruta (Ceratitis capitata), plaga que puede causar gravísimos daños a la producción agrícola nacional.

Durante la revisión, el personal SAG interceptó 600 gramos de damasco fresco, 236 gramos de zapallo italiano y 2,5 kilos de zapallo, todos productos de origen vegetal que tienen prohibido su ingreso a territorio nacional desde el extranjero, precisamente por ser potenciales portadores de plagas

y enfermedades que afecten la agricultura. El equipo SAG, en el mismo control fronterizo, determinó la existencia, en un principio, de dos larvas vivas en damascos, las cuales fueron trasladadas -según el procedimiento y con las medidas de resguardo necesariasjunto al resto de la fruta, al laboratorio SAG de Entomología y Acarología de Curicó, para determinar a qué especie pertenecían. Tras el análisis de laboratorio, se confirmó un total de 12 larvas positivas a Ceratitis capitata en la fruta proveniente de Argentina.

Respecto de esta situación, el director regional del SAG, Juan Pablo López Aguilera señaló “durante este último fin de semana, inspectores del Servicio Agrícola y Ganadero interceptaron

en fruta proveniente desde Argentina, turistas por cierto, 12 larvas de Mosca de la Fruta; gran preocupación para nosotros esto, pero fue oportuno el accionar de los inspectores en este control fronterizo donde pudieron determinar rápidamente que había presencia de larvas. El llamado que hacemos es a respetar la normativa que tenemos en el país, y sobre todo con algo tan importante para nosotros como es la fito sanidad y el control de la Mosca de la Fruta. Esperemos que tanto argentinos como chilenos, que pasan a la frontera y cuando vuelvan al país, no traigan fruta porque el accionar del SAG estará encima de todo lo que podamos ver como sospechoso. La idea es generar conciencia de que la agricultura se

puede afectar y para eso el Servicio Agrícola y Ganadero siempre va a estar presente”. Por su parte, la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, indicó que “estamos dentro del período de vacaciones, por lo tanto, tenemos muchos turistas que están pasando desde el lado argentino a Chile debido a que tenemos dos pasos en la región; uno es el Pehuenche que está abierto desde el 30 de octubre y el paso Vergara que abrió este 3 de enero; es por eso que en ambas fronteras tenemos a funcionarios/ as del SAG para proteger nuestro patrimonio fitosanitario. Así es que, hago un llamado a la población, sobre todo a los turistas que vengan desde Argentina u otros lugares y que utilicen nuestros pasos, que por favor

declaren si es que traen este tipo de productos; o para evitar cualquier problema no traerlos ya que acá se pueden abastecer porque estamos en una región que está llena de productos vegetales en plena temporada, por lo que los invitamos a conocer nuestro territorio”.

El SAG hace un llamado a todas las personas que en esta época estival están arribando masivamente a nuestro país, que no traigan productos de origen

vegetal y animal, ya que puede contener plagas y enfermedades que pueden dañar seriamente nuestro patrimonio fito y zoosanitario.

El complejo fronterizo Paso Vergara, operativo desde el pasado 03 de enero en la región del Maule, se encuentra ubicado en la ruta internacional J-55 km.90, distante 10 km del límite con Argentina, y pertenece a la comuna de Romeral.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.