Diputado Juan Antonio Coloma por anemia infecciosa equina hace un llamado al Ministerio de Agricultura para inyectar recursos al SAG
EFE presenta nuevo buscarril para el servicio
Talca-Constitución
MALAS NOTICIAS: NO VA EL INVERSIONISTA
EN DEPORTES LINARES Y SE COMPLICA EL PANORAMA
- Presidenta de la Corporación, Mariela Vásquez, espera un lleno en el estadio el próximo jueves para que puedan ingresar recursos al club
PDI fiscalizó a 17 extranjeros en Linares
POSITIVAS SEÑALES DE EMPLEO EN EL MAULE EN LÍNEA CON LA TENDENCIA DE REACTIVACIÓN EN CHILE
Pág.12
EL DIA DE LINARES: UNA REFLEXIÒN NECESARIA
El diputado don Jaime Naranjo Ortiz, en El Heraldo del 10 de abril pasado, plantea la interesante iniciátiva de establecer el 6 de abril de cada año como “El Día de Linares”, en recuerdo de la hazaña de O’Higgins, la primera en la guerra de la Independencia y que dio comienzo a esa lucha por la libertad, que duró cinco años hasta el 5 de abril de 1818.
Pero estimamos que la acertada postura de don Jaime Naranjo requiere de algún debate previo.
Debemos recordar, a la manera de preámbulo, que en febrero pasado, la ciudad de Talca, en medio de los tropicales festejos de la presunta firma del acta de la Independencia en esa localidad (decimos presunta, porque no fue efectiva) se planteó iniciar gestiones para declarar a la capital regional “cuna de la independencia”.
Sin que pretendamos ser aguafiestas de la embriaguez de chilenidad de los piducanos, en un largo artículo que publicamos en un medio de prensa regional, precisamos que, en primer lugar ni en esa villa, ni en Santiago ni en poblado alguno del Chile del 12 de febrero de 1818 se firmó el acta en referencia, sino que se “juró adhesión a ella”, sin rúbrica de por medio.
A ello agregamos que el monumento a O’Higgins ubicado en el frontis del municipio de esa ciudad, donde el Director Supremo aparece firmando en uniforme de gala y con banda tricolor terciada al pecho, es un traje que jamás fue vestido por el prócer y que, el único retrato en que se le ve con tenida de parada, es de 1822, hecho por el pintor Gil de Castro, y muy distinto al exhibido en Talca y que la banda que ciñe es de color azul, similar a la que, hasta hoy, usan los nobles Borbones.
Y agregamos un dato más ingrato aún. El único lugar en que la bandera chilena fue arriada, es en Talca, con la firma del Tratado de Lircay el 3 de
mayo de 1814, donde estamparon sus rúbricas O’Higgins por Chile y Gabino Gainza por España y en el cual, junto con reconocer y rendir pleitesía a la corona hispana, se daba “uso y respeto” a la bandera española, bajando del mástil la enseña de la Patria Vieja que había flameado victoriosa desde 1812 y más precisamente en Linares y Yerbas Buenas en 1813.
Entonces, si volvemos a Linares y a la propuesta del diputado Naranjo ( y para no caer en los arrebatos piducanos), estimamos, con el debido respeto al señor legislador, que proclamar el 6 de abril como el “Día Nacional de la Ciudad de Linares”, deja en penumbras sus razones y obliga a una explicación de los objetivos.
Pero, sí nos acercamos a los fundamentos del 6 de abril con la frase: “Linares, Día Natal de la Patria”, dando vigor al lema instaurado, donde se manifiesta que la patria “nace en Linares”.
Y en ello no hay donde perderse: la toma de Linares (6 de abril de 1813) y la Sorpresa de Yerbas (27 de abril de 1813) ocurren en la jurisdicción de la Villa de Linares. Tras estos hechos de armas, difundidos con caracteres de grandes victorias por “El Monitor Araucano”, único periódico de Santiago, reforzaron el alma nacional, cohesionaron a los chilenos en torno a sus autoridades, fuerzas armadas y bandera, la cual fue proclamada oficialmente en julio de 1813.
Es decir, había nacido el sentimiento de nacionalidad, de patria, de orgullo de ser chileno y sentirse capaz de vencer al invasor.
Es decir, en Linares se había acunado la naciente Patria.
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO
“LAS
MUJERES DE LA BIBLIA”, CARLOS TROMBEN Y PAZ VARGAS?
Aunque los autores no incluyen a todas las mujeres de la Biblia, en 25 capítulos van mostrando interesantes particularidades de las que en ella aparecen, y en las cuales no está exento el humor y muchas curiosidades. Por ejemplo: que en general, siempre se relacionan con sus padres, maridos e hijos, nunca con una hija o con una madre.
La Biblia conocida como el Libro de los Libros, que fue escrita por 40 personas de diversas procedencias, contemplando así poesía, mitos, crónicas, economía, leyes y profecías, todo en un período de más de mil años, muestra la presencia y consecuencias del actuar de mujeres que tuvieron un rol relevante en el acontecer histórico religioso y sagrado.
Los autores son bastante críticos de la forma y del contenido del relato bíblico, lo que da paso a encontrar novedades y silencios sobre lo que ocurre después de destacar un hecho en particular o costumbres que a la luz actual resultan bastantes difíciles de entender o aceptar. Con todo, la visión de Tromben y Paz Vargas ayuda a entender estos episodios bíblicos y a buscarles la explicación correspondiente en el contexto en el que se desarrollaron.
Lo que hace interesante el texto es que a pesar que las mujeres bíblicas son narradas desde la perspectiva masculina, sus acciones las muestran activas, abnegadas, heroicas, traicioneras, estoicas, deja de manifiesto “algo” que ha sido históricamente ignorado o minimizado. En definitiva, al leer el libro se puede entender el valor que han tenido en la historia sagrada y su legado dando paso a un justo reconocimiento actual.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
Jaime González Colville Academia Chilena de la Historia
EDITORIAL
Responsabilidad Penal Adolescente
La Comisión de Constitución aprobó y remitió a Sala el proyecto que modifica la ley que establece un sistema de responsabilidad penal de los adolescentes.
La propuesta, originada en moción, busca fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad.
Previo a la votación, la instancia escuchó a la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, quien pidió considerar en la discusión dos puntos. Estos apuntan a que las evidencias muestran que bajar la edad de responsabilidad penal o incrementar las sanciones a menores no tiene efectos en los índices de criminalidad.
Sobre aumentar las penas a los adolescentes, se dijo que según estudios internacionales y latinoamericanos, esto no ha tenido un efecto disuasivo real en los adolescentes, debido a que por su inmadurez neurológica y moral no responden de igual forma que los adultos.
No obstante, la norma propuesta por el Ejecutivo establece que todos los procesos penales en que participen menores con adultos se van a regir bajo la jurisdicción especializada adolescente.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Educación Rural, retrocesos, avances y proyecciones
Alejandro Pérez Carvajal Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Andrés Bello
Este año se cumplen 80 años desde que Gabriela Mistral se convirtió en la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura, y 136 años desde su nacimiento. Por eso, que el 7 de abril se haya conmemorado la Educación Rural, el mismo día que nació nuestra poetisa siendo una fecha importante que repasar.
Hoy la educación rural cobra gran relevancia, pues permite al Estado llegar a territorios muy alejados de los centros urbanos. Si bien, hemos avanzado en equipar algunas de estas escuelas con equipos docentes, aún tenemos cientos que trabajan solos en sus comunidades con limitados recursos.
Así, en los últimos años, esta educación alejada de las orbes ha enfrentado diversos desafíos afectando su desarrollo y calidad. Ante lo cual, se ha observado una disminución en la matrícula y cierre de escuelas rurales. Como también dificultades de conectividad y acceso a tecnologías. Donde más del 50% de estudiantes carece de acceso a Internet en sus hogares. También en materia de transporte, por el aislamiento geográfico, existen importantes limitaciones.
Pero también hay avances como la Política Nacional de Educación Rural (Mineduc, 2022 - 2023) con el “Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural Gabriela Mistral”. Cuyo objetivo ha sido mejorar la calidad educativa en zonas rurales. Con esto se ha logrado implementar recursos pedagógicos didácticos adaptados a la realidad rural, como el proyecto “Cartografías Rurales”.
Asimismo, se ha alcanzado el fortalecimiento de la institucionalidad educativa. En 2020 se presentaron 52 propuestas para mejorar la educación rural; esto como resultado del trabajo de una mesa público-privada convocada por los Ministerios de Educación y Agricultura.
Es notable no olvidar que según el Mineduc las escuelas rurales representan aproximadamente el 30% del total de escuelas del país, equivalente al 12% del universo de profesores y profesoras de Chile. Por último, como proyecciones, la Dirección de Educación Pública (DEP) ha impulsado la consolidación de la Red Nacional de Educación Rural, estableciendo un trabajo articulado con los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
Finalmente esperamos que la calidad de la educación chilena nos permita formar a una nueva Gabriela Mistral en nuestras escuelas.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 12 de Abril de 1995
MINISTRO DE AGRICULTURA TENDRÁ
ENCUENTRO CON DIRECTORES INIA
Hernán Riquelme, Encargado de Comunicaciones del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de la VII y VIII regiones, informó ayer del programa a desarrollar por el Ministro de Agricultura, Emiliano Ortega Riquelme, en la visita que realizará mañana a Linares. Dijo que se consultará una reunión de trabajo a nivel nacional con los directores regionales de INIA, cuyo punto de encuentro se conocerá hoy. Como parte importante de su visita, dijo, Riquelme va a inaugurar el Programa Nacional de Mejoramiento de la Capacidad de Exportaciones de Frutales de Nuez.
JORNADAS PARA EL ADULTO MAYOR
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 12 de Abril de 1965
FUE INAUGURADA LA CONVENCIÓN NACIONAL DE LEONES
El jueves fue solemnemente inaugurada en la ciudad - balneario de Constitución una nueva Convención Distrital y Nacional de Clubes de Leones de Chile, que reúne a representantes de todas las instituciones leónísticas del país, desde Arica hasta Magallanes. Ya nos hemos referido en años anteriores a la importancia de estos torneos, de los cual siempre salen conclusiones útiles que van a beneficiar posteriormente a las comunidades en las cuales los clubes de leones ejercen su benéfica y servicial acción.
ARREGLARÁN LOS CAMINOS A CONSTITUCIÓN Y CAUQUENES
-
La Secretaría Regional Ministerial de Gobierno realizará en el presente año una serie de jornadas destinadas para el adulto mayor en distintas localidades de la Región del Maule. El objetivo principal es entregarles el programa gubernamental para el Adulto Mayor. El Secretario Regional Ministerial de Gobierno, Jaime Maturana Loyola, señaló, “la composición actual de la población adulta mayor en nuestro país corresponde aproximadamente a un 10% de la población total, proyectándose un incremento de ésta en el 16% hacia el año 2025.
El viernes 9 el Diputado por Curicó y Senador electo por esta Agrupación Raúl Juliet Gómez, se entrevistó con el Director General de Vialidad para solicitarle que de una vez por todas se arreglen los caminos a Constitución desde San Javier y a Cauquenes desde Parral. El señor Juliet obtuvo el compromiso de que estas obras serán realizadas el próximo año, ya que, la falta de presupuesto impide hacerlo en 1965. De todas maneras, don Raúl Juliet está empeñado en conseguir para este año la cantidad de 500.000 escudos a fin de dar iniciación a estas obras.
La delincuencia y su impacto en la economía chilena
En los últimos años, el incremento de la delincuencia en Chile ha dejado de ser solo un problema de seguridad pública para convertirse en un factor que afecta directamente la economía del país. Los costos adicionales en seguridad para empresas y comercios, sumados a la pérdida de confianza en el mercado, han restringido el dinamismo comercial, reducido horarios de atención y complicado la operación de muchos negocios. Esto, a su vez, se traduce en menor crecimiento y productividad, agravado por un escenario político polarizado que dificulta la implementación de reformas efectivas. La incertidumbre generada por este contexto no solo desincentiva la inversión, sino que también limita el potencial de desarrollo económico en el mediano y largo plazo.
Según las proyecciones, el crecimiento económico para este año se mantendría entre un 1,75% y un 2,75% según el Banco Central, reflejando un leve ajuste al alza respecto a estimaciones previas. Sin embargo, este repunte es desigual: mientras algunos sectores logran recuperarse, otros, como la construcción y el comercio, enfrentan mayores obstáculos debido a la inseguridad. La delincuencia no solo erosiona la confianza de consumidores y empresarios, sino que también incrementa los gastos operativos en seguridad y seguros, reduciendo los márgenes de ganancia y, por ende, la capacidad de reinversión. Este fenómeno tiene un efecto multiplicador: menos contratación, menor dinamismo laboral y, en última instancia, un freno al crecimiento del PIB.
Un aspecto clave es cómo la inseguridad influye en las decisiones de inversión. Durante 2024, Chile recibió más de US$15.000 millones en inversión extranjera directa, destacando reinversiones y flujos hacia minería, energía y servicios, pero persisten preocupaciones en áreas más expuestas a la delincuencia, como el comercio, el turismo y las pymes. Industrias con menor vulnerabilidad, como la minería, logran mantener su atractivo, pero otras podrían ver frenado su desarrollo si no se adoptan medidas contundentes para mejorar la seguridad. La diversificación de las exportaciones y el crecimiento de la inversión en regiones son avances positivos, pero la dependencia del capital extranjero exige garantizar un entorno estable y
Manuel Chong Fuentes
Economista y académico Ingeniería Comercial Universidad Andrés Bello
seguro para sostener estos flujos en el futuro.
El panorama fiscal añade otra capa de complejidad. Con un déficit fiscal efectivo cercano al -2,9% del PIB en 2024 y una deuda pública que supera el 42%, es crucial que el próximo Gobierno optimice el uso de los recursos públicos para no comprometer la estabilidad económica. El desafío será implementar políticas de seguridad eficaces sin afectar las finanzas del Estado ni desalentar la inversión privada. Para ello, será fundamental fortalecer las instituciones encargadas de combatir la delincuencia y fomentar acuerdos políticos que permitan avanzar en soluciones de largo plazo.
En definitiva, el equilibrio entre seguridad, crecimiento económico y estabilidad política será determinante para el futuro de Chile. Las autoridades entrantes tendrán que priorizar acciones que restauren la confianza sin sacrificar el desarrollo, asegurando que el país mantenga su atractivo para inversores y, al mismo tiempo, garantice condiciones de seguridad básicas para la actividad comercial y la vida cotidiana. Solo así se podrá aspirar a un crecimiento sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad.
Medicamentos de venta libre, equilibrio entre acceso y seguridad
Cada abril el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud, una instancia para reflexionar sobre cómo mejorar el acceso y la calidad de la atención sanitaria. En este contexto, los medicamentos de venta libre (OTC, por sus siglas en inglés) se convierten en una herramienta clave para el autocuidado responsable y el alivio de dolencias comunes sin necesidad de una receta médica.
Los medicamentos OTC son fármacos aprobados por las autoridades sanitarias para su uso sin supervisión médica directa, siendo valiosos aliados para aliviar dolores leves, fiebre o problemas digestivos, siempre que se sigan las indicaciones correctas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que el acceso a medicamentos OTC reduce la presión sobre los sistemas de salud y empodera a las personas en el manejo cotidiano de su bienestar, sobre todo cuando comienza el otoño y las enfermedades respiratorias desafían sus capacidades.
Sin embargo, el uso incorrecto de estos medicamentos puede provocar efectos adversos, ya sea por su consumo excesivo o por interacciones con otros tratamientos permanentes. En Chile, el Instituto de Salud Pública (ISP) ha advertido sobre la utilización excesiva de analgésicos y antiinflamatorios, que pueden causar efectos adversos como daño hepático o gastritis, por ejemplo.
En este contexto, los químicos farmacéuticos desempeñamos un rol esencial de cara a los pacientes: somos los profesionales sanitarios llamados a orientar sobre qué medicamento elegir, cómo tomarlo correctamente y qué precauciones considerar. Con más del 90% de cobertura territorial, según el Colegio de Químicos Farmacéuticos, la farmacia es y seguirá siendo el primer punto de contacto con el sistema de salud.
Paula Molina C. Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada
En Chile se han impulsado esfuerzos regulatorios para promover el uso responsable de estos productos, uno de ellos es que la normativa sanitaria exige que los medicamentos de venta libre sean notoriamente identificados, y los envases deben contener información clara sobre su uso. Además, el mismo ISP realiza controles rigurosos para garantizar que estos medicamentos sean seguros y eficaces. Pero el compromiso también recae en cada uno de los pacientes, quienes deben ser conscientes de los riesgos que implica su uso incorrecto.
Este Día Mundial de la Salud y ad portas de comenzar los meses fríos y la proliferación de enfermedades respiratorias, es una oportunidad para adoptar hábitos más responsables. La próxima vez que adquiera un medicamento OTC, recuerde que consultar con su químico farmacéutico no solo es recomendable: es una forma concreta de cuidar su salud y la de su entorno.
IA y Data Centers: el desafío de la infraestructura en una industria en movimiento
La irrupción de DeepSeek ha sacudido el mundo tecnológico y generado un gran debate en las industrias de Inteligencia Artificial (IA) y Data Center, respecto a la infraestructura necesaria para afrontar los desafíos del sector, en cuanto a rendimiento y capacidades. Si bien algunos sostienen que su eficiencia podría disminuir la necesidad de recursos, la realidad es que el auge de la inteligencia artificial está impulsando a la industria hacia nuevos límites de capacidad y consumo energético.
La IA china ha demostrado ser un avance significativo al optimizar el uso de recursos en comparación con modelos previos. No obstante, esto no significa una reducción de la demanda global de procesamiento. Por el contrario, las nuevas configuraciones de hardware requieren niveles de energía que superan con creces los estándares actuales. Esto plantea un desafío para los Data Centers, que deben adaptarse a una demanda creciente de hasta 120 kW por rack, un umbral que sólo una minoría de las infraestructuras actuales está en condiciones de soportar.
La optimización del consumo energético es un punto clave, pero no suficiente. La industria de los Data Centers está en un proceso acelerado de transformación para sostener la demanda creciente de inteligencia artificial. La expansión de la capacidad no solo implica inversiones en infraestructura, sino también en tecnologías de enfriamiento más eficientes. Soluciones como la refrigeración líquida y vía gas de expansión han ganado protagonismo debido a su capacidad para disipar el calor de manera más efectiva que los sistemas tradicionales, lo que permite la operación continua de hardware de alto rendimiento.
La sostenibilidad es otro reto fundamental. Si bien la inteligencia artificial puede optimizar el uso de energía, la creciente densidad computacional obliga a la industria a buscar fuentes de energía renovable y estrategias de eficiencia ambiental. Este es un punto de inflexión para los Data Centers, que deben integrar soluciones tecnológicas con modelos energéticos sustentables para garantizar su viabilidad a largo plazo. Las inversiones en
Francisco Fuentes
Director Comercial de Data Center para Chile, Perú y Argentina
Cirion Technologies Chile
energías limpias y la implementación de arquitecturas más eficientes serán determinantes para responder a las exigencias del futuro.
Aunque las últimas innovaciones prometen mayor eficiencia operativa dentro del mundo de la IA y los Data Centers, actualmente no hay evidencia suficiente que indique la reducción sustancial de la demanda por infraestructura robusta, especializada en alta densidad computacional. Por el contrario: es probable que aumenten requerimientos, tanto técnicos, como financieramente hablando, ante los retos más exigentes en digitalización y la adopción de soluciones basadas en High Performance Computing. El futuro de los Data Centers dependerá de la capacidad de innovar y adaptarse a un panorama tecnológico desafiante y con desafíos más complejos. No se trata solo de responder a la creciente demanda de IA, sino de hacerlo con una visión sostenible que garantice el desarrollo a largo plazo del sector.
El dilema de la calefacción: eficiencia,
La eficiencia energética en calefacción es clave en la sustentabilidad y calidad de vida en Chile. Se define como la relación entre la energía útil proporcionada para generar calor y la consumida en el proceso, minimizando pérdidas y optimizando el rendimiento del sistema. Sin embargo, la eficiencia también depende de la calidad de la construcción. Una buena aislación térmica reduce la necesidad de calefacción, disminuyendo consumo energético y emisiones contaminantes.
La Ley 21.305 establece el Marco de Eficiencia Energética en Chile, promoviendo un uso racional de la energía para reducir emisiones. Obliga a grandes consumidores a implementar Sistemas de Gestión de Energía y exige estrategias para optimizar el consumo, entre otros. En calefacción, impulsa mejoras en el desempeño térmico de edificaciones, fomentando una aislación eficiente y promoviendo sistemas sustentables como bombas de calor y calefactores certificados.
Previo a esta ley, los Planes de Descontaminación Atmosférica promovían medidas para mejorar la calidad del aire y la eficiencia en calefacción. Se ha incentivado el reemplazo de estufas a leña por opciones más eficientes y menos contaminantes, como calefactores a pellet y bombas de calor, especialmente en el sur. También se han impuesto restricciones en calefactores contaminantes y endurecido los requisitos de comercialización, exigiendo eficiencia energética y bajas emisiones.
Los sistemas de calefacción varían según la zona climática y eficiencia energética. La calefacción a leña es tradicional en el sur, pero su impacto ambiental es alto, especialmente con leña húmeda. Aunque los calefactores a leña certificados reducen emisiones, siguen siendo una fuente significativa de contaminación. Las cocinas a leña aún se utilizan en zonas rurales, mientras que la calefacción a gas es una alternativa menos contaminante, aunque genera emisiones de carbono. Las estufas a gas licuado son portátiles y eficientes, pero requieren ventilación adecuada. El gas natural, más limpio y cómodo, está limitado a ciertas zonas.
Entre las opciones más eficientes, los calefactores a pellet ofrecen combustión controlada y menores emisiones, aunque su costo y disponibilidad pueden ser una desventaja. Los sistemas de calefacción central, como calde-
costos y contaminación
ras a gas, pellet o diésel permiten distribuir el calor en varios espacios. La losa radiante eléctrica o hidráulica brinda alto confort térmico, aunque su instalación es costosa.
Las alternativas sustentables incluyen calefacción eléctrica eficiente y energías renovables. Las estufas de resistencia eléctrica tienen alto consumo, mientras que radiadores eléctricos y paneles infrarrojos son más eficientes, pero costosos de operar. Las bombas de calor, como los aires acondicionados inverter, son eficientes y pueden calentar y enfriar espacios con menor consumo. Los sistemas solares térmicos aprovechan la radiación solar para calentar agua, reduciendo el uso de combustibles convencionales.
Para elegir el sistema más conveniente, es clave considerar inversión inicial, costo de operación e impacto ambiental. La calefacción a leña es económica, pero contaminante. Los calefactores a pellet tienen costos medios y alta eficiencia. Las estufas eléctricas de resistencia consumen mucha energía. Las bombas de calor requieren inversión alta, pero son económicas de operar y eficientes. Los sistemas a gas ofrecen eficiencia aceptable, mientras que las calderas centrales son costosas, pero eficientes. La energía solar térmica tiene altos costos iniciales, pero operación económica e impacto ambiental mínimo.
Más allá de la elección del sistema, el desafío es mejorar la eficiencia energética y cambiar nuestra cultura de consumo. Apostar por soluciones más limpias y sostenibles es clave para reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida.
Francesca Machiavello Narváez Geógrafa y académica Ingeniería Comercial Universidad Andrés Bello
Gobierno comprometió apoyo a proyecto que regula guarderías infantiles
Un amplio apoyo entregó esta semana el Gobierno a la moción que impulsa la diputada Alejandra Placencia, junto a otras ocho legisladoras, que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles. La propuesta se revisa en la Comisión de Desarrollo Social y cuenta con calificación de urgencia simple (30 días para el trámite).
La ministra de Desarrollo Social, Javera Toro, expresó que la voluntad del Gobierno es que haya una mejor
regulación sobre este tema. Recordó que el cuidado infantil es una preocupación de esta administración y entra en la lógica del Sistema de Apoyos y Cuidados. Además, favorece la incorporación laboral de las mujeres. Planteó que, ante la falta de regulación o de la dispersión de las normas existentes, se justifica la tramitación de este proyecto. Así, se avanzará en una formalización de este sector, atendiendo una necesidad real. En todo caso, dijo
que será necesario implementar diversas mejoras a la propuesta, por ejemplo, para hacer una distinción clara entre servicios pagados y gratuitos. También, para evitar que se confundan con objetivos educativos. Junto a esto, para perfeccionar el instrumento que regula a los servicios de cuidado infantil.
La subsecretaria de la Niñez está concretando diversos estudios con vistas a las indicaciones que se presentarán al proyecto.
Remiten a Sala del Senado norma que apunta a erradicar la violencia del aula
Con sentido de urgencia, los integrantes de la Comisión de Educación del Senado aprobaron en general, el proyecto que establece normas sobre convivencia, buen trato y bienestar de los equipos educativos, con el objeto de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales.
La propuesta iniciada en mensaje, en segundo trámite constitucional, tiene como
propósito generar un nuevo estándar para la gestión interna de la convivencia, actualizando los reglamentos internos y el Plan de Gestión de la Convivencia Educativa, incorporando capacitaciones de la Superintendencia de Educación, y creando la figura del Coordinador de Convivencia Educativa, para que tenga un perfil profesional idóneo, dedicación exclusiva y jornada completa.
Entre otras cosas,
también propone reforzar el resguardo de la autoridad pedagógica y los derechos de los trabajadores de la educación, para lo cual se mejorarán los estatutos que rigen a los trabajadores de la educación y los procedimientos de calificación de enfermedades profesionales por estrés laboral. Además, se resguardará que los establecimientos puedan denunciar a todo evento los casos de agresión a trabajadores de la educación.
Senado: aprueban en general bono especial para funcionarios de la PDI
Entregar un bono transitorio para funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile, PDI, es el objetivo central del proyecto de ley que fue aprobado en general por la Sala del Senado esta semana.
La iniciativa, que obedece a un compromiso firmado en el marco de la ley de reajuste del sector público 2025, volvió a la Comisión de Hacienda para su trámite en particular.
En lo fundamental, el objetivo del proyecto es otorgar, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025, un bono mensual para el personal que perciba las gratificaciones especiales de riesgo y de reacción táctica de la Policía de Investigaciones de Chile, que será de hasta un 10%
y un 2,5% de su sueldo en posesión, respectivamente.
Durante la discusión de este proyecto, que cumple su primer trámite, los parlamentarios coincidieron en que esta iniciativa robustece a la PDI para enfrentar el crimen y la violencia, pues la delincuencia ha aumentado y el crimen organizado ha tomado terreno en diversas regiones.
Agregaron que, en ese contexto, la labor de la PDI se ha vuelto
más compleja y peligrosa, pues no solo enfrentan el crimen común, sino que también se enfrentan a bandas internacionales, narcotraficantes y delitos de alta sofisticación. Puntualizaron que este proyecto mejora las condiciones laborales de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile, a través de la asignación de un bono que podrá significar un incremento remuneracional de hasta un sueldo adicional al año.
CMF aplica multa a cinco entidades por incumplimientos en el proceso de devolución de primas a sus clientes
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informa que su Consejo resolvió sancionar a Tanner Corredora de Seguros Limitada, BCI Seguros Vida S.A., BCI Seguros Generales S.A., Chubb Seguros Chile S.A. y Chubb Seguros de Vida Chile S.A., con un total de UF 19.250.
La sanción se aplicó por retrasos en la restitución a los asegurados de primas pagadas no consumidas y, además, por no devolverlas reajustadas.
La Circular N°2114 dispone que cuando, por término anticipado o extinción de un contrato de seguro, se debe devolver la prima pagada no devengada, el dinero deberá ponerse
a disposición de quien corresponda en un plazo máximo de 10 días hábiles desde que se tomó conocimiento del término del seguro. La prima se devolverá según el valor de la Unidad de Fomento (U.F.) a la fecha de su pago efectivo.
Conforme con la Resolución Exenta N°3278, a Tanner Co-
rredora de Seguros Limitada se le aplicó una multa de UF 10.000. Paralelamente, las compañías de seguro sancionadas no devolvieron las primas pagadas no devengadas dentro del plazo de 10 días. Además, las primas fueron restituidas sin el reajuste en U.F. que contempla la normativa.
EFE presenta nuevo buscarril para el servicio Talca-Constitución
Con la llegada del primer nuevo buscarril a la ciudad de Talca, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) dio un paso importante en la modernización del tradicional servicio Talca-Constitución. El hito fue marcado con un evento en la estación de trenes de la capital maulina, donde participaron autoridades locales, vecinos y representantes de la empresa estatal.
La presentación oficial del nuevo tren marca el inicio de una nueva etapa en el ramal, una ruta de 88 kilómetros y 11 estaciones que conecta el corazón de la Región del Maule con la costa. Esta renovación forma parte de un plan integral que incluye la incorporación de tres nuevas unidades fabricadas por Marcopolo Brasil y la construcción de un moderno taller de mantenimiento en Talca.
“Nuestra visión es ir recuperando servicios que alguna vez existieron. En el caso del ramal había un compromiso desde el primer
día de ir mejorando las condiciones, entendiendo la importancia del servicio que presta. El propósito era traer modernidad y hoy este tren que hemos presentado es eso, es el reflejo concreto del compromiso que el presidente Gabriel Boric tiene con las regiones y cómo el plan Trenes Para Chile continúa mejorando la infraestructura ferroviaria, en este caso, sumando nuevos coches de la más alta tecnología para los usuarios de la región del Maule” destacó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. Diseñados con altos estándares de confort, accesibilidad y tecnología, los nuevos buscarriles ofrecen una experiencia de viaje superior: capacidad para 80 pasajeros sentados y 140 de pie, aire acondicionado independiente por coche, puertos USB, baño con accesibilidad universal, cabinas bidireccionales y asientos ergonómicos.
“Esta renovación de material rodante es una muestra concre-
ta del compromiso de EFE con el desarrollo ferroviario regional. Hoy celebramos no solo la llegada de un tren, sino la esperanza de un mejor servicio para los habitantes del Maule. Estamos convencidos de que este avance transformará la experiencia de viaje y fortalecerá la conectividad del territorio”, señaló el presidente de EFE Trenes de Chile, Eric Martin.
La adquisición de los tres nuevos equipos representa una inversión cercana a los US$15 millones y fue adjudicada en 2022. Tras su llega a nuestro país, iniciará una serie de pruebas técnicas y operativas que se extenderán durante los próximos meses. Su entrada en operación está prevista para septiembre de 2025, tras completar las etapas de capacitación, ajustes y marcha blanca.
“Estamos muy contentos con este hito tan importante para la región. Siempre hemos estado muy pendientes del ramal, de toda la gente que vive a su alrededor. Hoy tene-
mos un buscarril nuevo, muy moderno que va a mejorar la calidad no solo del transporte, sino también de la comercialización de productos. Aún está pendiente la infraestructura en las estaciones, pero ya tenemos la Recomendación Satisfactoria para definir un diseño y nosotros comprometimos parte de los recursos para la ejecución, seguiremos buscando fórmula de financiamiento.” señaló el gobernador de la región del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, destacó que “estamos en el primer tren del ramal Talca-Constitución de los nuevos trenes que han llegado de la empresa Marcopolo. Esta es una inversión estatal de más de 15 millones de dólares que va a fortalecer los trenes para Chile. Como lo dijo el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en sus anuncios presidenciales de junio, estos son los primeros tres trenes del ramal
Talca-Constitución.
Ha llegado el primero en marzo, el segundo llegará en abril y finalmente en mayo podremos contar con los tres trenes que estarán en ejecución y también en recorrido a partir del mes de septiembre. Es una gran noticia para la región del Maule porque uno de los trocitos patrimoniales más grandes que es el ramal Talca-Constitución se ve modernizado”.
Este proceso de modernización es especialmente significativo considerando que los actuales buscarriles MAN Ferrostaal han estado en servicio desde 1962 y fueron declarados Monumento Nacional en 2007. Más de seis décadas después, comienza una nueva era para uno de los servicios ferroviarios más emblemáticos del país.
Positivas señales de empleo en el Maule en línea con la tendencia de reactivación en Chile
Las últimas cifras del Termómetro Laboral (TL) que desarrolla cada mes el Observatorio Laboral del Maule (OLM), proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule y financiado por la Subsecretaría del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, correspondientes al trimestre móvil diciembre 2024–febrero 2025, muestran positivas señales sobre el mercado laboral maulino. Según dicho análisis en base a las cifras que levanta el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación regional bajó 0,4 puntos por-
centuales respecto del mismo trimestre del año anterior, mientras que la tasa de ocupación se mantiene en 55,9%.
Observando el comportamiento interanual de la economía maulina, aumentó tanto el número de ocupados como de asalariados, lo que refleja un escenario laboral más favorable en comparación con años anteriores. Esta tendencia positiva está siendo impulsada, principalmente, por sectores como el Comercio y la Industria Manufacturera, destacando el primero con una incidencia significativa.
“Se sigue observando cómo tanto el IMACEC Comercio tiene variaciones positivas en los últimos 12 meses, llegando a un 9,0%. Esto va acorde a la reactivación económica que se ha visto desde hace un tiempo en Chile, puesto que son consistentes las variaciones positivas durante los últimos meses. Variables como el IMACEC y el PIB regional permiten explicar en parte este dinamismo en el empleo, particularmente en el sector Comercio”, explicó la directora del OLM, Irma Carrasco. Desde el Ministerio del Trabajo y Previ-
sión Social, la Seremi, Maribel Torrealba Retamal, valoró los resultados regionales, señalando que “si bien existe un comportamiento heterogéneo en términos de indicadores laborales entre las distintas regiones del país, la tendencia observada apunta a sistemáticas mejoras en la ocupación y menores tasas de desocupación en los últimos dos años. Esto va de la mano con la recuperación de los niveles de empleo y las políticas públicas que apuntan a mejorar este ámbito, y en el caso del Maule, el repunte del comercio es un reflejo concreto
de ese avance”, afirmó. MÁS MUJERES EN EL MERCADO LABORAL
En tanto, la tasa de participación laboral alcanzó un 60,1%, con una recuperación sostenida en la participación de las mujeres, que llegó a un 49,8%
en este trimestre móvil. Un aspecto en el cual también se avanza es en mejorar la brecha entre hombres y mujeres (actualmente con más de 21 puntos porcentuales) lo que refleja una mejora gradual en la integración femenina al mercado laboral.
NACIONAL
Armada desaloja conocido restaurante en Reñaca: No contaba con permiso para usar terreno
Pizzería chilena es reconocida como la tercera mejor de Latinoamérica en los “Oscar” del rubro
Se trata de San Marino’s, cuyo dueño acusa una estafa por parte del expropietario, quien no habría entregado los documentos reales para que el negocio pudiera operar en el borde costero de Viña del Mar. Este viernes la Policía Marítima de Valparaíso llevó a cabo el desalojo de un conocido restaurante en en sector de Reñaca en Viña del Mar. Se trata del restaurante San Marino’s, que fue declarado por la Capitanía de Puerto de Valparaíso como una ocupación ilegal, ya que el comercio no tendría la concesión marítima para utilizar el terreno. “De acuerdo a las competencias que tiene esta Capitanía de Puerto, y con la autorización de auxilio de la Fuerza Pública, se procedió al desalojo de un inmueble ubicado en el sector de Cochoa, Viña del Mar, correspondiente al Restaurant San Marino, permitiendo de esta manera restablecer administrativamente el terreno antes mencionado”, mencionó el capitán David López a través de un comunicado.
Dólar se hunde: Anota su mayor caída diaria en más de un año y cierra caótica semana
El dólar en Chile puso fin a lo que ha sido una tormentosa semana en los mercados mundiales producto de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump y lo hizo registrando su mayor caída diaria en más de un año, tras días de intensa volatilidad que no se espera que se diluya pronto. En concreto, y en línea con la fuerte recuperación del precio del cobre y el desplome del billete verde a escala mundial, la divisa norteamericana en el país se hundió $16,8 este viernes, su mayor retroceso diario desde el 3 de abril de 2024, cuando cayó $20. Con esto, el dólar quedó en puntas de $9734,5 vendedor y $973,2 comprador. Así se alejó definitivamente del temido nivel de los $1.000 que alcanzó a mitad de semana. ¿Las razones? Según Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, buena parte de la caída del dólar, se explica por el hecho de que el cobre “ha rebotado desde sus últimos mínimos, volviendo a superar la barrera de los US$4,5 la libra en Nueva York, apoyando la caída del dólar en nuestro país”.
Refuerzan alerta preventiva en San Pedro de Atacama por actividad anómala del volcán Láscar
El volcán Lascar, ubicado al este de la comuna de San Pedro de Atacama, permanece bajo alerta técnica amarilla por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) debido a la persistencia de actividad anómala registrada en las últimas semanas. De acuerdo con el más reciente Reporte de Actividad Volcánica (RAV), elaborado por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Sernageomin, se ratifica el nivel de alerta técnica amarilla para el volcán. En el informe del organismo se señala la continuidad de indicadores anómalos, incluyendo incandescencia en el cráter, columnas de desgasificación que superan el kilómetro de altura y flujo constante de dióxido de azufre (SO2), con promedios diarios que alcanzan las 1.000 toneladas. En tanto, a nivel satelital se han detectado emisiones de gas a la atmósfera, anomalías térmicas y radiancia en el cráter, lo que refuerza la evaluación de un proceso volcánico activo. Según consignó El Mercurio de Calama, si bien la actividad sísmica en la zona se ha mantenido baja, con días sin eventos registrados, las señales captadas presentan similitudes con ciclos trianuales anteriores que derivaron en emisiones de baja energía. El reporte del Sernageomin también sugiere que la actual fase “podría implicar una mayor participación de componente magmático”, dado el carácter sostenido de las emisiones de SO2 y las anomalías térmicas, lo que podría traducirse en escenarios de mayor inestabilidad.
Seis pizzerías chilenas fueron destacadas entre las mejores de Latinoamérica para el año 2025, en el ranking internacional 50 Top Pizza, la guía más influyente del sector, y que es considera como los Oscar de las pizzerías. Los resultados fueron anunciados en una ceremonia que se realizó en Brasil en el Instituto Italiano de Cultura de Río de Janeiro y en la ocasión se anunció que una de las pizzerías chilenas se posicionó en el tercer puesto del listado.
Se trata de Allería, un local ubicado en la comuna de Providencia (Malaquías Concha 0356), del maestro pizzaiolo italiano Michele Puzio. Según destaca el sitio web del ranking, el local fue considerado como la “filosofía de la cocina italiana”, y describe que el recinto ofrece una “propuesta gastronómica” con “pocos ingredientes, calidad y mucha alegría”, convirtiéndose “en un punto de referencia” para los amantes de la gastronomía. Sobre Puzio señala que “tiene una tradición familiar a sus espaldas gracias al vínculo con la gran familia Oliva, pizzeros desde hace varias generaciones”. Además, indica que tras “mudarse a Chile, creó este espacio que se ha convertido en un punto de referencia para todos los amantes de la pizza y la pasta, con platos icónicos pero también con platos del norte de Italia como el risotto, declinado al estilo carbonara”. Por otro lado, destacan su tradicional pizza margarita tradicional napolitana y muchas variantes, y que tienen “una buena selección de cervezas y vinos” y “un excelente servicio”. “No lo puedo creer. Estamos en el top 3 de Latinoamérica. (...) Estamos muy emocionados, muy agradecidos”, dijo Luciano Puzio, hijo del fundador de la pizzería quien acudió a recibir el premio en representación de su padre en un video que publicó en las historias de Instagram del local.
Semana Santa: Ruta 68 y 5 Norte tendrán “peaje a luca” y proyectan desplazamiento de más de 450 mil vehículos
El Grupo VíasChile, con sus sociedades concesionarias Rutas del Pacífico y Nueva Aconcagua, informó que, según las proyecciones estimadas para este fin de semana largo, en el marco de la Semana Santa -entre el jueves 17 al lunes 21 de abril- se espera que se desplacen más de 450 mil vehículos, entre Santiago y las regiones de Valparaíso y Coquimbo. De acuerdo con las proyecciones de la Sociedad Concesionaria que opera la Ruta 68 y el tramo Santiago – Los Vilos, los peaks del flujo vehicular ocurrirían el jueves 17 entre las 14:00 y las 24:00 horas, mientras que, para el regreso, el mayor tránsito se producirá el domingo 20 entre el mediodía y las 23:00 horas. Durante todo el periodo de contingencia se contará con la capacidad máxima de las vías, los sistemas Free Flow habilitados, además de refuerzo en las plazas de peaje manuales. Y en lo que respecta a la gestión de tránsito, el área de Seguridad Vial de las Concesionarias mantendrá una permanente coordinación con Carabineros de Chile, Bomberos y las redes de asistencia de salud locales. “Peaje a luca” Desde Rutas del Pacífico (Ruta 68) informaron además que se implementará una disminución tarifaria especial en las plazas de peaje Lo Prado y Zapata. El valor del peaje tendrá un valor de $1.000 para autos y camionetas que el jueves 17 se desplacen entre las 07:00 y 13:00 horas en dirección a la costa. La misma medida regirá el viernes 18 de abril en entre las 7:00 y 10:00 horas. Mientras que, para el retorno hacia Santiago, el peaje a $1.000 para autos y camionetas se implementará durante el domingo 20 de abril entre las 7:00 y 12:00 horas.
Diputado Juan Antonio Coloma por anemia infecciosa equina SNA elige nuevo consejo para el periodo 2025-2027
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, confirmó el hallazgo de casos de anemia infecciosa equina (AIE) en algunas comunas de la región del Maule, de Bío Bio y ahora Ñuble. Al respecto, el diputado y miembro de la Comisión de Agricultura, Juan Antonio Coloma, manifestó que “el SAG ha declarado emergencia por la anemia infecciosa equina, enfermedad gravísima que afecta a los caballos y en la que el SAG, muchas veces, ha tenido que sacrificar a quienes dan positivo. Debido a lo anterior, es que hago un llamado en carácter de urgencia a la Dipres, al gobier-
Hago un llamado urgente a la Dipres y al ministerio de Agricultura a reaccionar rápido e inyectar recursos al SAG
no, a inyectarles recursos al SAG.”
En esa misma línea agregó el parlamentario, “primero en materia preventiva para prevenir el contagio y segundo, para poder generar mayor cantidad de recursos para enfrentar esta emergencia que están viviendo los caballos, en especial los de la región del Maule”. “Lo digo porque tuvimos una reunión con el SAG, donde se nos señaló expresamente la falta de los recursos, la falta de disponibilidad
de material informativo para poder prevenir este grave hecho. Nos parece que es urgente que desde la Dipres se puedan otorgar recursos y también mayor proactividad por parte del ministerio de agricultura, se necesita con urgencia un ministerio de agricultura más proactivo para poder enfrentar esta grave enfermedad equina y sobre todo para prevenir, porque una vez que se detecta un positivo se llega incluso al sacrificio de los animales”, indicó Coloma. .
• La presencia de mujeres aumentó en un 23%, lo que marca un hito en la historia institucional. Además, 30% son menores de 50 años.
70 consejeros nacionales y 8 regionales fueron elegidos por la Sociedad Nacional de Agricultura, en el marco de un nuevo proceso eleccionario que se llevó a cabo entre el 2 y 10 de abril. Este nuevo consejo se caracteriza por tener la mayor participación de mujeres en la historia del gremio.
Según comentó el secretario general del gremio, Juan Pablo Matte, “valoramos la
alta participación que tuvimos de nuestros socios quienes de diversas partes del país hicieron llegar su material electoral. Estamos contentos porque nuestro consejo nacional está sumando nuevos nombres, como Catalina Castro y Carolina Torres, quedando conformado por un 16% de mujeres. Esto equivale a un 23% más respecto del actual y marca un aumento sostenido en la cifra de
mujeres que, elección tras elección, se han incorporado a la SNA”. También hubo un aumento de menores de 50 años en el consejo, pasando de 22% a 30%, lo que indica un claro cambio de tendencia y convierte a esta instancia una de las más jóvenes en los casi 187 años del gremio.
Dentro de las primeras mayorías se encuentran reconocidos agricultores como Antonio Walker Prieto, Ricardo Ariztía Tagle y Juan Sutil Servoin. El proceso eleccionario concluirá el lunes 21 de abril en la tarde, instancia donde los consejeros electos (nacionales y regionales), sumando a los honorarios, deberán elegir 9 directores nacionales. Asimismo, los consejeros gremiales tendrán que elegir cuatro directores gremiales. A su vez, este nuevo directorio tendrá la misión, ese mismo día, de elegir a la mesa directiva (incluyendo al presidente y los dos vicepresidentes) para el periodo 2025-2027.
Gobierno Regional inauguró moderno Centro Diurno para Personas Mayores de Yerbas Buenas
“Este es un hito importante para la comunidad, ya que 147 adultos mayores serán beneficiados con un espacio digno y moderno gracias al financiamiento del Gobierno Regional del Maule”, destacó el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
Con el aumento de la población mayor y la falta de una infraestructura de calidad que promueva un envejecimiento digno y activo en este grupo etario, el Gobierno Regional del Maule inauguró el nuevo Centro Diurno Comunitario para Personas Mayores en la comuna de Yerbas
Buenas.
Mediante una ceremonia encabezada por el gobernador regional, Pedro Álvarez-Salamanca,Pablo la delegada presidencial regional (s), Aly Valderrama, y el alcalde Jonathan Norambuena, junto a otras autoridades locales, se anunció la apertura de este recinto que espera albergar a 147 adultos mayores, entre ellos a 80 mujeres y 67 hombres, fortaleciendo su autonomía, desarrollo social, familiar, físico y cognitivo.
“Esta es una infraestructura muy importante para la comuna de Yerbas Buenas, ya
que va a albergar a cerca de 150 adultos mayores. Es lo que se necesita hoy: darle tranquilidad y un espacio para que ellos puedan desarrollarse. Es una inversión cercana a los 150 millones de pesos que financiamos completamente desde el Gobierno Regional. Así que obviamente vamos a seguir impulsando todo este tipo de iniciativas para darle un envejecimiento mucho más activo a nuestros adultos mayores”, indicó la máxima autoridad regional.
El proyecto comprende una superficie total de 214,3 metros cuadrados e incluye una sala multiuso, sala de estar, un taller y terapia ocupacional, así como también un comedor y una cocina para poder entregar alimentación a los adultos mayores.
Por su parte el alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena, señaló que “una de las
grandes incertidumbres y quejas de la comunidad es que siempre tenían que estar moviéndose de un lado para el otro, buscando una infraestructura ideal para poder hacer sus actividades. Hoy finalmente tienen este Centro Diurno como segundo hogar, lo que va a beneficiar enormemente a la comunidad”.
Este centro, que contó con una inversión de 149 millones de pesos, se suma a otros impulsados y financiados por el Gobierno Regional del Maule, tales como el de Romeral, Chanco, San Javier, Molina, Hualañé, Empedrado, Pelluhue y Sagrada Familia, los que son un claro ejemplo del compromiso para fortalecer la red de apoyo a las personas mayores de la zona.
“Esto da cuenta del buen trabajo intersectorial entre el Gobierno Regional con el Gobierno Central.
Nosotros recibimos una región con siete centros diurnos, ahora tenemos 16 y, próximamente, vamos a implementar dos más en las comunas de Villa Alegre y en Linares. Nosotros priorizamos a nuestros adultos mayores, ya que está dentro de nuestra política pública el promover una vejez digna y por sobre todo alargar la autonomía de ellos”, afirmó la delegada Aly Valderrama.
“Es como nuestra nueva casa, porque antiguamente andábamos de lugar en lugar, ahora tenemos nuestro propio espacio donde podemos estar inclu-
so todo el día, hacer diferentes talleres y actividades lo que nos beneficia mucho”, comentó Miguel Antonio Morales, usuario del Centro Diurno de Yerbas Buenas. La actividad contó con la participación de la seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra y el director regional de SENAMA, Ignacio Salas, quienes valoraron la apertura de este espacio fundamental para el desarrollo íntegro de los adultos mayores, ya que no solo se promueve el bienestar de cada uno de los usuarios, sino que se fomenta la autonomía y la vinculación social entre ellos.
Llaman a las organizaciones sociales a postular al Fondo de Fortalecimiento con temáticas enfocadas a la
Hasta el 13 de abril podrán postular aquellas organizaciones sociales que decidan postular iniciativas que estén dirigidos a fomentar la niñez y la adolescencia a través de sus proyectos para el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Así es como, además de su línea clásica enfocada al crecimiento de las organizaciones sociales, el Fondo de Fortalecimiento, este año, cuenta con una línea dirigida a organizaciones que deseen desarrollar acciones en beneficio de niños, niñas y adolescentes, siendo esta la
Línea Niñez del fondo público.
La seremi de Gobierno, Nataly Rojas, enfatizó en que “este es un trabajo que se realiza de manera conjunta con la Subsecretaría de la Niñez, con la intención de incorporar este foco tan relevante como lo son niños, niñas y adolescentes, otorgando un espacio de participación social y comunitaria en diferentes espacios públicos, conocer sus preocupaciones, ideas y propuestas. Esto está dirigido a aquellas organizaciones que se presenten a proyectos de nivel local”. Este año se distribuirán más de 20 millones entre las organizacio-
nes que resulten adjudicadas en la línea de niñez y adolescencia del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público en el Maule.
“La invitación a postular está dirigida a organizaciones sociales que busquen fomentar temáticas diseñadas en beneficio de niños, niñas y adolescentes, y que tengan como objetivo proteger y promover la participación social y comunitaria de manera efectiva. Así que están habilitados los sitios para postular, siendo hasta el 13 de abril de manera digital para quienes decidan llevar esta temática en sus proyectos”, agregó la seremi
línea niñez y adolescencia
-Este año se distribuirán más de 20 millones entre las organizaciones que resulten adjudicadas en la línea de niñez y adolescencia del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público en el Maule.
de Gobierno. Cabe recordar solo para la línea niñez estará abierto el portal de postulación hasta el 13
de abril, mientras que para proyectos que lleven otro tipo de temáticas, las postulaciones están abiertas hasta el
2 de mayo a través de fondos.gob.cl y sus bases se encuentran en fondodefortalecimiento.gob.cl.
Ministerio de Seguridad Pública busca reducir la tasa de delitos violentos y disminuir los índices de temor
El Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, reafirmó su compromiso de seguir trabajando en terreno con los alcaldes y llamó a abordar los temas de seguridad, no solo de la perspectiva policial y de persecución penal, sino también en su aspecto preventivo.
La autoridad manifestó que Chile tiene dos objetivos centrales en materia de seguridad. Primero, disminuir la tasa de delitos violentos () porque la violencia produce un impacto en la vulnerabilidad de las personas
que es extremadamente alto. Y eso tiene un segundo efecto, que es que el país tiene que reducir sus índices de temor. Chile es de los países, según los datos comparativos a nivel internacional, que tiene uno de los índices de temor más altos del mundo.
El propósito al final del día para mejorar los indicadores de seguridad, es decir, disminuir los delitos violentos y disminuir el temor de las personas, tiene que ver con hacernos cargo de los factores de riesgo, los
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (Demig) Linares, con el apoyo de oficiales de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec), realizaron una fiscalización en el sector céntrico de la ciudad, con la finalidad de detectar a extranjeros en situación migratoria irregular. En total, consultaron a 17 personas, siendo
temas de desigualdad y la intervención en determinados barrios, afirmó.
Agregó que el comercio ilegal forma parte de una red de financiamiento irregular, de productos, pero también del funcionamiento de organizaciones criminales. Y cuando usted erradica el comercio ilegal, también está erradicando bandas.
Finalmente, el ministro Cordero hizo un especial llamado a los vecinos y vecinas a denunciar ante el fono Denuncia Seguro *4242 o en las plataformas del Ministerio Público cuando son víctimas o tienen conocimiento de un delito, ya que eso permite abrir focos investigativos por parte de Fiscalía y de las policías y poner atención en lo que ocurre en determinados sectores.
Linares: PDI detuvo a dos imputados por comercialización de drogas
Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Linares, tras una investigación dirigida por la Fiscalía Local de la ciudad, lograron detener a dos personas, un
hombre y una mujer, con antecedentes policiales, quienes se dedicaban a comercializar sustancias ilícitas. En la diligencia, se logró la incautación de 30,09 grs. de marihuana procesada, 15,09
grs. de clorhidrato de cocaína (90 dosis) y dinero en efectivo. Ambos imputados fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Linares, para la respectiva audiencia de formalización de cargos.
Privados de libertad quedan 3 menores y un adulto por asaltos a servicentros en Curicó y Molina
denunciados 4 de ellos por infracciones a la Ley de Extranjería. En este tipo de casos, se sigue el proce-
dimiento de rigor, con la notificación a Migraciones, para seguir el trámite administrativo.
Un asalto consumado ocurrido en la noche del martes en Curicó, donde resultan tres menores de edad detenidos y otro frustrado en la madrugada del miércoles en Molina, en el que se detiene a uno de los dos implicados, fue el resultado del accionar de Carabineros tras los hechos perpetrados en estaciones de servicio y en el que, a petición de la fiscalía, el adulto queda en prisión preventiva, mientras que los tres menores en internación provisoria.
El primer hecho violento ocurrió alrededor de las 21:00 horas en el servicentro ubicado en el kilómetro 193 de la Ruta 5, hasta donde llegan los adolescentes fuertemente armados. En el lugar intimidaron a las víctimas, arrebatándoles dinero en efectivo y diversas especies para darse a la fuga. Tras la denuncia, los efectivos policiales
dieron con los sujetos que estaban en los alrededores.
“La fiscalía local de Curicó llevó, ante el tribunal de garantía de esta comuna, una audiencia de formalización de cargos en contra de 3 sujetos menores de entre 15 y 16 años de edad, los cuales el día martes en un servicentro ubicado en la ruta 5 sur, a la altura de Curicó, premunidos de armas de fuego, cuchillos, pasamontañas y otros elementos, cometieron un robo con violencia e intimidación en perjuicio de las víctimas que eran los bomberos y la cajera, a quienes les sustrajeron sus teléfonos celulares y dinero en efectivo. Tras la acción de Carabineros, se logró su detención minutos después. Los imputados quedaron formalizados por 3 delitos: porte ilegal de arma blanca, porte ilegal de arma de fuego, robo con vio-
lencia e intimidación, y quedaron sujetos a la medida cautelar de internación provisoria con un plazo de investigación de 45 días, manifiesta el fiscal, Juan Pablo Araya. Horas más tarde, cerca de las 2 de la madrugada, otro incidente se produciría en Molina. Ahí, dos sujetos llegaron hasta el servicentro ubicado en Avenida Luis Cruz Martínez, siendo divisados por Carabineros justo en el momento en que intimidaban al bombero. Los delincuentes intentaron huir en el vehículo en el que se trasladaban, iniciándose una persecución que terminó en el sector Aguas Negras de Curicó, donde se detiene a uno de los implicados identificado como Cristóbal Andrés Trujillo Mella, de 26 años. Además, se incautaron armas y municiones de fogueo utilizadas en el asalto.
Funcionario de Gendarmería cosecha triunfos en Campeonato Nacional de Ciclismo realizado en Yerbas Buenas
Elcabo segundo José Machuca
Suazo es funcionario de Gendarmería de Chile, se desempeña en la Unidad de Servicios Especializados (USEP) de Talca, y en sus tiempos libres se dedica a su pasión, el ciclismo.
Ya son 3 años que este ciclista y funcionario de Gendarmería, se dedica de forma más profesional a esta disciplina participando en diversos torneos en la categoría amateur. En esta oportunidad, fue el Campeonato Nacional de Ciclismo de la ruta Master 2025.
La participación en este evento deportivo, que tuvo lugar entre el 4 al 6 de abril, en la comuna de Yerbas Buenas, donde compitió con más de 170 corredores de todo Chile, le dio muy buenos resultados a Machuca: primer lugar en la modalidad contra reloj (15 kilómetros) y segundo lugar en la prueba de fondo (125 kilómetros).
El Director Regional (s) de Gendarmería, coronel Francisco Bravo, mencionó que la Institución está tremendamente orgullosa por los logros deportivos del cabo segundo José Machuca, por lo que se preparan una serie de reconocimientos a nivel interno, debido a que estos casos, mencionó la autoridad regional, son un ejemplo para el resto del personal. Y es digno de destacar para Gendarmería, que un representante de sus funcionarios, logre tales hazañas deportivas. Respecto a lo que fue esta gran participación en el campeonato organizado por la Federación Deportiva Nacional de Ciclismo de Chile, el Club Ciclismo Linares y la Municipalidad de Yerbas Buenas, el cabo según José Machuca contestó “Estoy en la categoría amateur próximo a pasar a master A. Llevo 3 años entrenando, pero sufrí una grave lesión
el 2022 que me tuvo al margen 6 meses… el año pasado competí en motanbike y ruta, siempre me ha ido bien en ambas.
Machuca agrega que “el año pasado también obtuve el primer lugar en la vuelta Río Claro, pero este nacional de Yerbas Buenas, es mi mejor logro por ser campeón nacional. Me cuesta compatibilizar con los entrenamientos, ya que, por mi trabajo, hago turnos de 24 horas, aún así, trato de entrenar con calidad, y el fin de semana se lo dedico a mi familia”.
El exponente de ciclismo amateur, cuenta que sus próximos desafíos son ir al mundial de ruta en septiembre, donde ya aseguró un cupo, ahora solo espera reunir los recursos, y también espera par-
Lo que estaba llamado a convertirse en una fiesta del fútbol terminó en una tragedia: dos jóvenes perdieron la vida en un hecho que vuelve a poner en el centro del debate la violencia en el fútbol (estadios y otros espacios como locomoción pública, barrios alrededor de los recintos deportivos, etc.) y la incapacidad del sistema para prevenirla.
Chile vive desde hace años una peligrosa normalización de la violencia. Esta no solo se ha extendido por diversos espacios sociales, sino que también fue justificada por ciertos sectores políticos. La idea de que manifestarse por medio de la violencia puede tener algún grado de legitimidad ha potenciado (aunque vienen desde hace años) la ocurrencia de fenómenos como el que hoy lamentamos.
Días antes del partido entre Colo Colo y Fortaleza, barristas de la Garra Blanca anunciaban en redes sociales su intención de ingresar al estadio por la fuerza, sin entradas ni control. La advertencia era pública. Aun así, ni el club organizador ni la autoridad administrativa fueron capaces de anticipar lo que terminó por desbordarse en caos y muerte.
ticipar del nacional de montanbike a fin de año, donde se ve ganador.
Cabe destacar que el Cabo Segundo José Machuca entrena con el director deportivo de Tripower Chile, Marcelo Troncoso, además de recibir el apoyo de la Universidad Autonóma, con quienes se prepara para las dos modalidades que practica que son: ciclismo en ruta y montanbike. Con estos triunfos se sigue escribiendo la historia de este deportista y funcionario de Gendarmería, quien antes practicaba fútbol, ese era su deporte, luego se lesionó a fines del 2020 y motivado por el Sargento de Gendarmería Rodrigo Silva, cambió el balón de fútbol por la pasión por los pedales.
Terror en el fútbol
Las barras bravas, y en particular la Garra Blanca, han demostrado una y otra vez su desprecio por la institucionalidad y las normas. Sin embargo, su poder y presencia siguen intactos, en gran parte gracias a la permisividad —cuando no complicidad— de algunos clubes y la inacción del Estado. Esta tragedia evidencia lo que se ha denunciado hace años: la institucionalidad ha sido completamente incapaz de hacer frente al fenómeno de la violencia en el fútbol.
Ni el programa Estadio Seguro, ni los clubes que prefieren mirar hacia otro lado, han adoptado medidas reales y sostenidas para enfrentar esta amenaza. Es momento de asumir responsabilidades. La tragedia de ayer debe marcar el fin de la inoperancia y el inicio de una etapa de compromiso con medidas concretas para erradicar la irracionalidad violenta que cada día se adueña más del fútbol chileno.
Existen propuestas. Desde la implementación efectiva de un registro nacional de hinchas, el uso del sistema de abonos, el regreso de la fuerza pública a los estadios, la calificación de las barras bravas como asociaciones ilícitas, hasta la aplicación de severas sanciones a los clubes que subsi-
Malas noticias: No va el inversionista en Deportes Linares y se complica el panorama
- Presidenta Mariela Vásquez espera un lleno en el estadio el próximo jueves Era la peor noticia. La que no queríamos escuchar de labios de la presidenta de la Corporación , Mariela Vásquez. Se cayó el inversionista que estaba interesado en hacerse cargo del club albirrojo .
Esta fue una verdadera “bomba” para los socios , hinchas y simpatizantes albirrojos, porque había esperanzas para salir del complicado momento económico . Lamentablemente esto no ocurrió y solo esperan que en el próximo partido del jueves 17 de abril desde las 19:30 horas se registre un lleno hasta las banderas .
La presidenta , Mariela Vásquez, comenzó su diálogo con la prensa, dijo que “en las ultimas horas nos llamó el alcalde, que fue la persona que contactó al inversionista y nos comunica que había desistido de comprar el club, por eso quisimos entregar esta noticia negativa. Nosotros asumimos un compromiso con la comunidad , pero con mil personas en el estadio. Menos de eso a nosotros no nos permite financiar el gasto de lo que significa solventar un club profesional, en las actuales condiciones”.
“Llevamos alrededor de 380, socios, o sea muy poco . Ayer estábamos muy devastados y bajando las cortinas , hay un esfuerzo enorme de los hinchas. Es archiconocido que la SADP no tiene dinero . Jaime Valdés gastó mas de mil 200 millones de pesos, en las pasadas las temporadas. Hoy pagamos las cotizaciones de los jugadores y pronto del cuerpo técnico. Tenemos plazo hasta el 15 del presente mes para cancelar los sueldos, de lo contrario, comenzará la resta de puntos . Vamos cuartos en la tabla , algo impensado con este equipo que se conformó a última hora .Necesitamos llenar el estadio frente a Osorno , de lo contrario no tenemos nada más que hacer, aunque nos duela . Esto será clave para ver la respuesta de los verdaderos hinchas de Deportes Linares”. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Jorge Astudillo Académico Facultad de Derecho de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
dien o toleren a estas organizaciones, pero no la real voluntad de aplicarlas.
Lo ocurrido dentro del estadio no fue un hecho aislado. Es el resultado directo de una violencia estructural que se ha incubado durante años y que hoy cobra vidas. El fútbol debe volver a ser una fiesta. Pero eso solo será posible si enfrentamos esta realidad con la seriedad, el coraje y la voluntad política que hasta ahora han brillado por su ausencia. Sin perjuicio de lo anterior, se espera que el Ministerio Público lleve a cabo una investigación robusta que permitan aclarar los hechos y hacer efectivas las responsabilidades que correspondan.