
3 minute read
Uno de cada cuatro habitantes de Valparaíso, O’Higgins y Maule se siente solo
la disminución de los síntomas de depresión y ansiedad desde la peor época de la pandemia, pero alertó sobre otros números “aún preocupantes”. El consumo riesgoso de alcohol aumentó cinco puntos porcentuales respecto a noviembre de 2020.
El “Sexto Termómetro de la Salud Mental en Chile”, elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica reveló que uno de cada cuatro habitantes adultos de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Maule se siente solo.
“Aun cuando los problemas de salud mental han estado a la baja desde el fin de las cuarentenas y restricciones que forzó la pandemia, continuamos viendo factores con los que hay que tener cuidado”, señaló Daniela Campos, jefa de Riesgos Psicosociales de la ACHS.
En términos generales, la prevalencia de problemas de salud mental respecto de la edición anterior del estudio anotó una caída significativa de seis puntos, llegando a un 16,7 por ciento, pero la autopercepción de soledad aumentó dos puntos y llegó a 25,6 por ciento.
El número es más alto entre las mujeres (28,5 por ciento) que en los hombres (22,5 por ciento).
Asimismo, el consumo riesgoso de alcohol en la zona centro subió a 13 por ciento, cinco puntos por encima de noviembre de 2020, cuando por primera vez se midió este factor.
La cifra fue impul- sada tanto por hombres como mujeres, pero estas últimas mostraron el mayor nivel de consumo problemático: 11,7 por ciento.
Acudir A Terapia Sirve
En tanto, el 19,8 por ciento de los encuestados de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y el Maule dijo haber consultado a un profesional de la salud mental en los últimos 12 meses, y un 10,7 por ciento se mantiene en terapia, “la diferencia más grande de todas las zonas estudiadas”.
Las atenciones fueron tomadas en su mayoría por psicólogos (60,8 por ciento) y en menor medida por psiquiatras (20,7 por ciento), médicos generales o familiares (10,7 por ciento) u otro médico o profesional de la salud (8 por ciento).
Entre quienes están actualmente en terapia, el 86 por ciento dijo sentirse “bastante”, “muy”, o “completamente” satisfecho con su tratamiento, y el 74 por ciento lo consideró eficaz.
“Es muy importante destacar que existe un mejoramiento en la situación emocional general después de iniciado el tratamiento, por lo que debemos hacer un trabajo para normalizar las atenciones de salud mental y sus beneficios”, apuntó Daniela Campos, de la ACHS.
Aporte A La Discusi N P Blica
El “Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC” se elaboró sobre la base de una muestra aleatoria y representativa de hogares con aproximadamente 3.000 individuos, residentes urbanos mayores de 18 años.
“Se llevó adelante a través de entrevistas telefónicas sobre una muestra de viviendas previamente entrevistadas en persona”, explican sus autores.
En semanas anteriores ya se habían liberado otros de sus datos más relevantes, entre ellos que uno de cada 10 chilenos señala estar recibiendo algún tratamiento de salud mental y que la mitad cree que la pandemia marcó un antes y un después en su vida.
“Con la medición sobre el uso de servicios que se ha incorporado al 6° Termómetro de la Salud Mental, no solo se entrega información representativa a nivel nacional única en el país, de gran valor público, sino que también en el tiempo entregará insumos clave para el diseño y dimensionamiento de una política pública en el ámbito de la salud mental”, afirmó David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales.
El presunto agresor interceptó con un furgón el carro bomba en el que se trasladaban las víctimas para luego atacarlas con un arma blanca.
Un sujeto fue detenido después de apuñalar a dos voluntarios de Bomberos que se dirigían a combatir una emergencia en Codegua, región de O’Higgins.
Según informó Carabineros, el ataque ocurrió el pasado 14 de febrero en la comuna de Paine, región Metropolitana, donde el presunto agresor interceptó con un furgón el carro bomba en el que se trasladaban las víctimas para luego atacarlas con un arma blanca.
Después de una serie de diligencias, se pudo identificar el vehículo del victimario y así dar con su paradero.
De esta manera se requirió una orden judicial de detención, entrada y registro e incautación de especies, la que fue debidamente autorizada por el magistrado de turno del Juzgado de Garantía de San Bernardo.
Así se logró la aprehensión del individuo, identificado como como Pedro Andrade Apablaz, de 47 años, quien fue formalizado por el delito de lesiones graves con arma blanca.
El hombre quedó en libertad con arraigo nacional, prohibición de acercarse a las víctimas y firma mensual. En tanto, los bomberos se encuen-