3 minute read

El avance del “Nearshoring”

Jorge Gamero Director de Experis para Sudamérica

En el rubro tecnológico, un 78% de las empresas lucha constantemente por cubrir las vacantes disponibles, enfrentando la mayor escasez de talento de las últimas décadas. La situación se agudiza considerando que dentro de dos años se espera que haya alrededor de más de 149 millones de nuevos trabajos digitales

En ese contexto, y considerando que los países muchas veces no disponen del talento calificado, una nueva tendencia denominada “Nearshoring” avanza rápidamente en el sector.

Esta estrategia permite a las empresas a acceder a talentos TI altamente calificados, con horarios similares y habilidades en idiomas como el inglés, generando ahorros significativos en tiempo y costos en comparación con otras formas de contratación.

Para los candidatos, esta modalidad de trabajo también trae diversas ventajas. Por ejemplo, ya no es necesario viajar, con todos los cambios que ello implica, para asumir un desafío laboral en el exterior, ganar experiencia muy valiosa e incrementar el currículum.

Entre las áreas con mayores posibilidades de crecimiento en el sector tecnológico y que requerirán talento cuya escasez podría resolverse con “Nearshoring” se encuentran Ciberseguridad, Privacidad y Confianza, Análisis de Datos, Data y Desarrollo de Software, entre otras.

La industria tecnológica sabe muy bien de reinvenciones y cambios drásticos, y por ende logrará adaptarse al gran desafío que le impone la escasez de talento para su desarrollo.

Dr. Luis Martinez Cerna Director Escuela de Gobierno y Comunicaciones, U. Central

Escuchar a diferentes mandatarios o dirigentes políticos, no sólo en Chile, señalando que “hemos escuchado la voz del pueblo” es algo que hoy se ha vuelto una cuña carente de realidad. Un cambio de gabinete ministerial responde a la presión que ejerce la sociedad frente a un espacio de fragilidad en la gestión de cualquier gobierno. Hitos, que intentan marcar un antes y un después, que pretenden resignificar heridas que dejan aquellas decisiones políticas no acertadas.

Ahora, la pregunta más pertinente es ¿si efectivamente este cambio ministerial va en la línea de las ‘necesidades de la ciudadanía’? como lo expresó la vocera de Gobierno, ministra Vallejos, y, desde luego, si tiene relación con el cumplimiento del programa de Gobierno. Lo que está claro es que el ajuste ministerial se detona, probablemente, por la necesidad de mostrar cambios en la conducción del gobierno y con ello alinear a las fuerzas oficialistas y completar el vacío dejado por el ex ministro Jackson, pero más allá de los ajustes realizados, la pregunta inicial es ¿se lograrán cambios reales en la conducción política del gobierno? Porque siendo realistas, a la hora de analizar los efectos a partir de los hechos, es un cambio ministerial con tono maquillado.

Los cambios significativos, se logran a partir de un ajuste integral y con efectos en el espacio más político y más enfocado a las necesidades de las personas, aunque el efecto valor social no distinga tanto. Entonces ¿cuál es el espacio decisional del presidente como prerrogativa? sin duda que debe ‘escuchar’, pero otra cosa muy distinta es intentar justificar ‘las necesidades de la ciudadanía’ a través de este ajuste ministerial.

Llores por Argentina

Si se altera el título de la canción más conocida, de la ópera “Evita”, se puede describir la situación del país. Las recientes elecciones PASO, lo han dejado asombrado, e incierto. Irrumpe el candidato menos esperado en las encuestas, Javier Milei, de Libertad Avanza, con un programa disruptivo, triunfador en casi todas las provincias, incluso dominadas por la familia Kirchner o por el peronismo. Tampoco, la actual oposición, de “Juntos por el Cambio”, y la ventaja de Patricia Bullrich sobre Rodríguez Larreta; ni el tercer lugar del oficialista Ministro de Economía, Sergio Massa, han definido claramente, quién ganará la primera y segunda vuelta presidencial. Por ahora, evidencia la molestia del electorado, ante la crisis profunda imperante, y el clamor por cambios, que Milei representa.

Más de cuarenta años, donde la alternancia entre gobiernos peronistas y contrarios –sin lograr completar sus mandatos, salvo con Mauricio Macri- era considerada habitual, ahora se ha trastocado. Sus efectos han profundizado la fragilidad económica, que podría aumentar. Un país tan rico, potencialmente, tiene casi un 120% de inflación, 40% de pobreza, una deuda externa inmensa, y un cambio peso-dólar, incontrolable. Son un desafío extraordinario para quien llegue a la presidencia, y sobre todo para Milei, si fuere elegido, y que planifica cambiarlo todo, terminando con tantos años de clientelismo, subsidios y dependencia estatal, de gran parte de la población.

Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho, U. Central

¿Podrá hacerlo? luchando con lo establecido por décadas, la pobreza de hoy, y ofreciendo resultados de largo plazo, probables, frente a grandes necesidades actuales. Arriesga hasta levantamientos populares. Requeriría de alianzas con quienes tanto criticó, y que tienen objetivos propios y contrapuestos. No basta con ganar las primarias, el verdadero desafío será ganar las elecciones, y sobre todo, gobernar con resultados.

This article is from: