Sabado 22 de febrero 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: MUNICIPIO REPARA BACHES Y MEJORA

DEMARCACIONES CON MIRAS A INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2025

Kramer y La Factoría marcaron la primera noche de Semana Parralina

Proceso de pago de remuneraciones

cumplió SLEP

Maule Costa”

Alcalde de Villa Alegre recibió visita protocolar de Directora Regional del FOSIS

MILLONARIA INVERSIÓN DE CULTURA PERMITIRÁ REHABILITACIÓN PATRIMONIAL

MUSEO EN YERBAS BUENAS SAN JAVIER LANZA CUARTA VERSIÓN

FONDO MUNICIPAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA

Pág.7

Maule: Cerca del 50% de los deudores de pensión de alimentos han pagado su deuda o alcanzado un acuerdo

Con el objetivo de lograr el pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas en el país, y de garantizar la responsabilidad del Estado de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impulsó en 2022 la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias, una medida prioritaria del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. La norma, aprobada durante el primer año, comenzó a implementarse en mayo de 2023, permitiendo que, desde entonces, el Estado asuma un rol como persecutor del patrimonio del deudor, creando además dos mecanismos para lograr el pago efectivo de las deudas desde cuentas bancarias, instrumentos financieros y fondos de pensiones. Al mes de octubre de 2024, a poco más de un año de implementación de esta ley, el Poder Judicial informó que los tribunales de familia ya habían ordenado el pago de más de $1 billón 360 mil millones de pesos a través de los mecanismos que establece la ley, es decir, un equivalente a 33 teletones. A la misma fecha, se habían pagado más de $588.275 millones. En este sentido, Claudia Morales Courtin, seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región del Maule, agrego que “en la Región del Maule y a más de 1 año de la nueva Ley de Pensión de Alimentos tenemos 9.521 personas que han pagado o han puesto acuerdos en tribunales de familia, eso equivale a casi el 50% de personas que adeudan o están registradas en pensión de alimento. Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, seguiremos realizando seguimiento de esta Ley con el objetivo de poder asegurar los derechos de niños, niñas adolescentes para poder tener una mejor calidad de vida”.

Tanto los mecanismos de pago como las sanciones establecidas en la ley han contribuido a que, al mes de febrero de este año, se han realizado más de 132.541 cancelaciones de inscripciones de deudores que figuraban en el registro, es decir, cerca del 45% de los deudores que han ingresado al Registro de Deudores, han pagado su deuda o llegado a un acuerdo de pago completo y suficiente aprobado por los tribunales.

En este sentido, Camila Jorquiera Monardez, Conservadora de Bienes Raíces y Archivero Judicial de Talca, indico que “en la práctica, antes de inscribir una compraventa, verificamos si las partes se encuentran en el Registro de Deudores. De estar inscrito, la solicitud solo podrá inscribirse si se ha acreditado o garantizado el pago de la deuda existente, ya sea esto mediante retención de fondos o garantías que aseguren el cumplimiento de la obligación con el alimentario, debiendo además de comunicar esto de for-

Este dato se suma a lo informado en octubre por el Poder Judicial, que dio cuenta que, desde la implementación de la Ley de Pago Efectivo, ya se había ordenado pagos por más de 1 billón 380 mil millones de pesos desde cuentas bancarias, instrumentos financieros y fondos de AFP de los deudores.

ma inmediata al tribunal en asuntos de familia que fuese competente. Este control nos exige un manejo riguroso de la normativa y una actualización constante de nuestros procedimientos internos, con capacitaciones continuas para el personal, asegurando la correcta aplicación de la ley y evitando responsabilidades”.

Actualmente, existen cerca de 268 mil deudores de pensiones de alimentos inscritos en el registro. A esto se suman otras iniciativas impulsadas por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para fortalecer el sistema, como el proyecto realizado el año 2024 con la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana (CAJ) que permitió entregar representación judicial en más de 1.900 causas, ingresar más de 550 nuevas causas a tribunales, atender más de 1.500 entrevistas de orientación e información, realizar 895 entrevistas judiciales para evaluación de viabilidad jurídica, y registrar más de 6.600 gestiones judiciales y/o extrajudiciales asociadas al avance procesal de las causas y a la correspondiente comunicación e información con las mujeres patrocinadas.

“Queremos destacar la implementación de la ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, medida impulsada por el gobierno del presidente Gabriel Boric, y que ha venido a hacer justicia para miles de niños niñas y adolescentes de nuestro país por cuánto nos hace presente principios como la corresponsabilidad parental en donde ambos padres deben contribuir al desarrollo de sus hijos y en particular con la responsabilidad económica del hecho de ser padre, en este sentido destacamos las medidas que se han adoptado y seguiremos trabajando por asegurar el desarrollo correcto de las niñas y niños y adolescentes de nuestro país”, señaló el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño Reyes.

Violencia en la escuela, el gran desafío

Erradicar la violencia, así como toda forma de agresiones en las escuelas, es hoy por hoy el principal desafío en la educación. A nivel Mundial el informe UNESCO (2022) señala que al menos 1 de cada 3 niños, niñas o adolescentes ha sufrido algún tipo de agresión en el mes inmediatamente anterior a la consulta. Esta situación, agravada por la pandemia, ha significado en el espacio escolar un aumento de situaciones de incidentes críticos y problemas en la salud mental, que ha llevado a cifras históricas las denuncias en la Superintendencia de Educación, donde además se asume que la cantidad de hechos supera con creces el número de las denuncias.

Enfrentar con claridad esta problemática requiere del esfuerzo conjunto del Ministerio, Escuelas, Universidades y sociedad civil. No puede ser algo aislado y sólo focalizado en establecimientos que por su situación socioeconómica presenta más factores de riesgos como lo ha hecho la política pública hasta ahora.

Conocidos son casos de colegios privados donde situaciones de violencia y acoso han sido denunciadas públicamente. En Concepción el caso más reciente consistió en la venta de un video robado del celular de una joven, por parte de amigos cercanos, que terminó siendo comercializado al interior de distintos establecimientos a estudiantes de 7mo y 8vo año básico por alumnos de enseñanza media.

Por ello, la implementación y el apoyo de la Política Nacional de Convivencia Escolar no puede hacerse al margen de un sector importante de la comunidad escolar nacional. Asimismo, es importante apresurar la aprobación en específico del proyecto de ley de Convivencia presentado por el Mineduc. Además de

de este año

Eliseo Lara Órdenes

Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello

continuar implementando programas de apoyo a la gestión de la convivencia como “A Convivir Se Aprende” dado los buenos resultados obtenidos y proponer capacitaciones nacionales a los equipos docentes y jornadas de autocuidado.

El desafío es grande, pero prioritario ya que toda mejora en las condiciones de desarrollo personal en la escuela y de convivencia generan mejoras en los resultados académicos, donde una de las alertas más llamativas que se han levantado en las mediciones internacionales como país es que no logramos mejorar nuestros indicadores.

Mejorar nuestra convivencia en la escuela y reducir la violencia en contextos escolares es el principal desafío de este año para todos, pero principalmente para el Ministerio de Educación, quien debe garantizar que las escuelas sean espacios seguros para todos los niños, niñas y adolescentes. Nuestra invitación es a prepararnos, realizar diagnósticos a comienzos del año escolar y desarrollar planes de acción multinivel para enfrentar de mejor forma este desafío.

EDITORIAL

Transparencia Fiscal y la Recuperación de la Confianza Ciudadana

La confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad. Sin embargo, en muchas partes del mundo, esta confianza se ha visto erosionada por casos de corrupción, el mal manejo de los recursos públicos y la falta de rendición de cuentas. En este contexto, la transparencia fiscal emerge como un mecanismo clave para restablecer la credibilidad del Estado y fortalecer la democracia.

La transparencia fiscal implica la disponibilidad de información clara, accesible y verificable sobre cómo se recaudan y se utilizan los recursos públicos. No se trata solo de publicar cifras, sino de asegurar que los ciudadanos puedan entenderlas y utilizarlas para exigir una mejor gestión. En este sentido, la digitalización de los procesos y la implementación de plataformas de datos abiertos han sido avances significativos en varios países.

Uno de los principales beneficios de la transparencia fiscal es la prevención de la corrupción. Un gobierno transparente permite una mejor planificación y asignación de los recursos, asegurando que el dinero público se destine a las necesidades prioritarias de la población.

Sin embargo, la transparencia por sí sola no basta. Es necesario fortalecer las instituciones de control y promover una cultura de participación ciudadana activa. La sociedad debe contar con herramientas y espacios para monitorear el uso del presupuesto, presentar denuncias y ser escuchada en la toma de decisiones. De lo contrario, la información, por más accesible que sea, quedará en un mero ejercicio de divulgación sin impacto real.

En última instancia, recuperar la confianza de la ciudadanía requiere compromiso y voluntad política. Los gobiernos deben asumir la responsabilidad de garantizar una administración pública íntegra y eficiente, con políticas que fomenten la rendición de cuentas. Solo así se podrá reconstruir la relación entre el Estado y la sociedad, basada en la transparencia y el respeto por los recursos que pertenecen a todos.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Sernac lanza cotizador para útiles escolares y uniformes

La herramienta recopila aproximadamente 585 mil precios de productos en más de 200 comunas a lo largo del país. El Cotizador de Escolares, junto a recomendaciones de compra de estos artículos, se encuentra disponible en el sitio web SERNAC.cl

Marzo está a la vuelta de la esquina y los gastos asociados a ese mes suelen aumentar por múltiples razones. Una de ellas son las compras para el regreso a clases de niños, niñas y adolescentes.

Por esta razón, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) lanzó una herramienta que permitirá que apoderados y apoderadas puedan cotizar diferentes productos, tanto de la lista de útiles escolares, como también de los uniformes y calzados.

El Cotizador de Escolares contempla un total de 34 empresas y al menos 1.138 locales distribuidos en más de 200 comunas a lo largo de Chile. En total, se han recopilado aproximadamente 584.985 precios de productos en distintas categorías.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 22 de Febero de 1995

FINALIZÓ OTRA JORNADA DEL FESTIVAL DE VILLA ALEGRE

Con una gran asistencia contó la 11º versión del Festival de la Naranja, que se realizó en la comuna de Villa Alegre, durante los jueves y viernes. En la primera noche los asistentes pudieron ver a los nueve participantes que buscaban el trofeo y que representaban a diferentes ciudades del país como Viña del Mar, Santiago, Curicó, Licantén, Talca, Longaví, Linares y Villa Alegre. En el espectáculo estuvieron presentes la Orquesta Festival Zarabanda, la promisoria figura de esta comuna, José Miguel Fuentes, de 15 años.

USO DE LAGOS CHILENOS

ELEONORA - NORA

Existen numerosos organismos que están encargados de velar por la protección de los recursos lacustres existentes. Sin embargo, determinar con exactitud qué organismo es el encargado de dictar normas en materia de uso y protección de los recursos hídricos que albergan los lagos existentes a lo largo del país, no es tarea fácil. La búsqueda resulta compleja al revisar códigos, decretos, reglamentos e incluso la misma Ley de Bases del Medio Ambiente, promulgada recientemente y que está concebida como el marco general de cuanta normativa se aplica.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 22 de Febrero de 1965

CONFIRMADA CREACIÓN DE LICEO

FISCAL NOCTURNO PARA LINARES

Ante los rumores de que probablemente Linares no estaría incluido en el nuevo plan de ampliación de la enseñanza secundaria del Supremo Gobierno, la Dirección del Liceo de Hombres solicitó al Sr. Director de Educación Secundaria, don José Alfonso Bravo, telefónicamente, la confirmación de esta noticia. Expresó que en Linares la creación del Liceo Nocturno Fiscal era un hecho consumado ya que cumplía en forma más que satisfactoria los requisitos del caso.

APOSTOL MORMÓN DIRIGIRÁ A ROTARY INTERNACIONAL

El Elder Richar L. Evans del Concilio de los Doce Apóstoles de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días (Mormona) será casi por seguro el Presidente del Rotary Internacional en el período de 1966 – 67. Fue unánimemente elegido candidato para el cargo per un comité seleccionador formado por once hombres, fue anunciado por las oficinas centrales en Evanston, Illinois, EE. UU. El comité seleccionador de la organización consistía en miembros de Canadá, Chile, Inglaterra, Alemania, Japón, Nueva Zelanda y los EE. UU.

Tohá por críticas a millonarios traspasos de Corfo: “Ojalá no perdamos tiempo en ver debajo del agua”

La ministra del Interior, Carolina Tohá, abordó este viernes los cuestionados traspasos desde la Corfo -a solicitud de Hacienda- por más de $3,4 billones en 2023. Al respecto, advirtió: “Ojalá no perdamos tiempo en ver debajo del agua”.

En su visita al Bío Bío, la secretaria de Estado fue consultada respecto a las críticas de la oposición por dichos pagos, provenientes de los excedentes del litio. Sobre ello, partió cuestio-

nando por qué la situación “da motivo a este tipo de polémicas”, cuando la acción “es perfectamente legal y correcta, porque la forma de ejecutar el gasto público es disponer de los recursos que están disponibles en los distintos ámbitos de gestión del Estado”.

“Ojalá no perdamos el tiempo en ver debajo del agua y levantar sospechas en actividades que ya han salido gente -incluso de la misma posición- con antecedentes e historia en esto de las finanzas

públicas. Decir que no hay nada extraño, ni ilegal, ni inadecuado, en la forma que se actuó aquí”, acotó. Investigación de Contraloría y posible CEI

No obstante, Tohá valoró que “en medio de tantas polémicas” la Contraloría esté revisando la operación, emplazando a que “si descarta toda irregularidad, quienes se han dedicado a sembrar estas dudas den alguna explicación o presenten alguna excusa”.

Por otra parte, res-

pecto a una posible comisión investigadora liderada por la oposición, refutó: “Está en las atribuciones de los parlamentarios, así que no corresponde de parte nuestra calificar en qué dedican su energía de fiscalización o de trabajo en el parlamento”.

“Lo que yo sí recomendaría es que dado a que hubo una solicitud (para) que la Contraloría se pronunciara, tomen esas decisiones con la información que

Diputado Pulgar se declara preso político e inicia huelga de hambre tras ser puesto en prisión preventiva

Luego que el Juzgado de Garantía de Talca enviara a prisión preventiva al Diputado Independiente Francisco Pulgar, este escribió una carta mediante la cual se declara Preso Político, informando además que inició una huelga de hambre.

La misiva comienza señalando que “yo, Juan Francisco Pul-

gar Castillo, activista medioambiental, Diputado de la República, actualmente desaforado y en calidad de imputado por la Justicia chilena, vengo a informar a Gendarmería de Chile, que a partir del 19 de febrero de 2025, he iniciado una huelga de hambre, atendiendo a la falta de justicia y objetividad en mi investigación por parte

de la Fiscalía del Maule”.

“Mi causa se inició en un contexto político”, acusó el parlamentario, quien denuncia que la moción fue “motivada por un militante del Partido FRVS (Federación Regionalista Verde Social), accionada por la secretaria del Partido Socialista de la época, y difundida por un

activista del Partido Ciudadano en junio de 2021”. ”Todo esto sin considerar que la querellante es financiada por políticos del Maule, especialmente del Partido Comunista y del Frente Amplio.”, se lee en el manuscrito.

“Es por lo anterior que me declaro Preso Político”, concluyó Pulgar.

va a arrojar la Contraloría”, cerró.

¿A qué fueron los traspasos de Corfo?

Finalmente, la titular de Interior fue consultada por cómo se gastaron los fondos de Corfo en su cartera, ante lo que recordó que “el dinero es fungible”, por lo que no se podría identificar cuál viene desde la corporación.

Aún así, Tohá enumeró una serie de cambios en materia de seguridad -como el refuerzo de las poli-

cías- donde “han estado los énfasis del gasto”. Recalcando que los traspasos se dieron un una gestión donde se “ha aumentado por 10 las reservas de Corfo”, a diferencia de lo que -dice- ocurrió en el Gobierno de Sebastián Piñera.

“Entonces estas personas que critican, cuando estuvieron en el Gobierno, redujeron los fondos de Corfo, y en este Gobierno, se han aumentado por 10. Yo llamaría a la reflexión al respecto”, cerró.

Alcalde de Villa Alegre recibió visita protocolar de la Directora Regional del FOSIS

La Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, realizó una visita protocolar a nuestra comuna, donde fue recibida por el alcalde de Villa Alegre, Arturo Palma Vilches.

Durante el encuentro, se dialogó sobre diversas iniciativas y

programas enfocados en apoyar a las familias más vulnerables, fomentar el emprendimiento y fortalecer el desarrollo social en la comuna. Asimismo, se destacó la importancia del trabajo conjunto entre el municipio y el FOSIS para generar

mayores oportunidades y mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas.

Esta visita reafirma el compromiso de seguir impulsando proyectos que beneficien a nuestra comunidad y promuevan el desarrollo local.

San Javier mejora Pileta de la Plaza de Armas

En ejecución se encuentra el proyecto de mejoramiento de la pileta ubicada en la Plaza de Armas de San Javier. El financiamiento provendrá del presupuesto municipal vigente, y se espera que las obras se completen en un plazo de 60 días. Las mejoras con-

templan la renovación de los revestimientos, el piso y el sistema de impulsión de agua, así como la restauración de las decoraciones de la pileta, conforme al proyecto licitado. Además, se instalará un juego modular en un sector de la plaza, contribuyendo al embelle-

cimiento del espacio y a la recreación de los vecinos.

Con este proyecto, la administración municipal busca mejorar la infraestructura y ofrecer un entorno más atractivo y funcional para los vecinos y visitantes de San Javier.

“Exitoso primer proceso de pago remuneraciones a docentes y asistentes de la educación efectúa SLEP Maule Costa”

Cerca de 3 mil funcionarios, entre docentes y Asistentes de la Educación del territorio recibieron sus respectivos sueldos cancelados por primera vez por el Servicio Local de Educación Pública.

Tranquilidad y satisfacción se aprecia en el Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, luego de haber realizado el primer proceso de pago de remuneraciones a los cerca de tres mil funcionarios del SLEP.

Así lo informa la Subdirectora (s) de Gestión y Desarrollo de las Personas, Natalia Ferrada, quien explicó que como servi-

cio se hizo un trabajo previo importante que significó que el equipo de Gestión de Personas y de la Unidad de Remuneraciones se desplegara en todo el territorio del SLEP Maule Costa con el objeto de aclarar dudas y consultas que tenían, tanto docentes, como los asistentes de la educación, AAEE, respecto al traspaso y el proceso de remuneraciones.

“Este proceso de despliegue fue muy importante. Nos sirvió a nosotros como equipo SLEP para visualizar las dudas de nuestros funcionarios, ya sea docentes o AAEE y también para darles tranquilidad a ellos,

ya que estábamos preparándonos para el proceso de traspaso y queríamos generar este trabajo colaborati-

vo y eso en definitiva se traduce en que el proceso de pagos de la primera remuneración del SLEP Maule

Costa fue un proceso exitoso”.

En concreto, a fines de enero se cancelaron las remuneracio-

nes a 2.908 funcionarios de las comunas de Cauquenes, Pelluhue, Chanco, Constitución y Empedrado.

Alas 21:45 comenzó la primera jornada de espectáculo en el escenario principal de la Semana Parralina 2025, en la que destacó la rutina de Stefan Kramer con cercanía y vinculando a la comunidad en su espectáculo. Además, del final de la noche, cuando se presentó Demphra de La Factoría, quien hizo bailar a un público cautivo hasta las 3:40 de la madrugada.

Uno de los espectáculos más esperados de la noche, fue el de Stefan Kramer, quien pre-

Kramer y La Factoría marcaron la primera noche de Semana Parralina

sentó un show musical y de imitaciones de un sinnúmero de personajes famosos, a los que le incluyó localidades, anécdotas y productos parralinos a su presentación. El artista comentó de su energía con el público, diciendo que “llego temprano y voy a la prueba de sonido, aprovecho de conversar con la gente y enterarme de cosas… la sensación de vivir el momento, no sólo del escenario… poder tener interacción con la gente entrevistando y preguntar de todo, haciendo una retroali-

mentación”.

En el caso de Demphra, le estaba esperando ansioso el público, quienes no paraban de pedirle más éxitos de los 2000, interpretados por los panameños La Factoría.

Esta Semana Parralina destaca por tener artistas de distintos estilos musicales cada día y es eso también lo valorado por artistas como Nicole, quien en escenario comentó lo importante que es unir a las generaciones en espacios libres y gratuitos. Además, de dar el espacio a artistas para presentarse, diciendo que “Parral era un pendiente, estoy contenta de venir a estos Festivales que la gente agradece estos espacios y nosotros como músicos también, para nosotros y para los que están comenzando”.

Parralinos en escenario

Así mismo, los artistas locales han tomado protagonismo en esta

• Exitosa jornada inicial se vivió en la comuna del Maule sur.

versión de la Semana Parralina, quienes se presentarán todos los días en escena y en horarios de mayor concurrencia. Además del desarrollo de la final del Festival de los Barrios que se realiza a diario en tres categorías: infantil, juvenil y general.

El ganador de la jornada en el Festival de los Barrios, categoría infantil, fue Daniel Contreras Espinoza, quien con 12 años e interpretando Ángel

para un final, se llevó el premio en dinero de 250 mil pesos y un gran galvano de reconocimiento a su trabajo y talento. “Me esforcé mucho antes de llegar a la final. Es muy

emocionante para mí, porque no lo esperaba y el mayor premio para mí es haber participado en un escenario tan grande como es el de la Semana Parralina”, comentó el menor.

María José Quintanilla hizo vibrar la Costanera de Pelluhue

La música en vivo se tomó Pelluhue con un espectacular concierto de María José Quintanilla, quien conquistó al público con su talento y carisma.

Desde el primer minuto, la artista desplegó toda su energía sobre el escenario, entregando una presentación llena de emoción, ritmos contagiosos y esos éxitos que han marcado su carrera.

Cientos de personas disfrutaron de un show

inolvidable, coreando cada canción y bailando al ritmo de una de las voces más queridas de la música popular chilena.

La organización agradeció a todo el público que fue parte de este gran even-

to que sigue posicionando a la comuna de Pelluhue como un destino imperdible

El municipio de Linares inició el proceso de conservación de vías urbana 2025 que consiste en la conservación y reparación de más de 100 baches existentes en la ciudad, en el sector céntrico, sen el sector urbano, en calles, pasajes y avenidas.

Sumado esta reparación de baches, tam-

Linares inicia trabajos para reparar baches y reforzar demarcaciones

bién se ha iniciado el trabajo en la demarcación hemos comenzado la demarcación de pasos de cebra, demarcaciones para estacionamiento de transporte escolar, en los establecimientos municipales, particulares seleccionados y los colegios particulares.

El Alcalde de Linares, Mario Meza, recalcó que “nos esta-

mos preparando para que en marzo, todos los establecimientos educacionales pueden volver a su clase de manera regular, pero sobre todo de manera segura. Y además, para que los automovilistas puedan transitar en todas nuestras calles sin baches n las diferentes arterias de la ciudad.

Millonario proyecto de Cultura y las Artes

permitirá la

Rehabilitación Patrimonial del Museo de Yerbas Buenas

Y es que en relación a los recursos que se está invirtiendo, en este caso el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, acá en la región del Maule, “para nosotros como equipo de trabajo es muy gratificante haber estado en este caso con el equipo del Museo de Yerbas Buenas, junto a su directora y a todo el personal, interiorizándonos del proyecto de rehabilitación patrimo-

nial”.

La autoridad regional indicó que “la comuna está catalogada como zona típica en nuestra región del Maule. El proyecto de rehabilitación contempla una cifra cercana a los mil millones de pesos, los cuales serán, en este caso, desglosados en diferentes partidas presupuestarias, las cuales en este momento las bases de licitación están en toma

de razón de Controloría y esperamos que se pueda levantar este proceso durante el primer semestre del año en curso y ya podamos tener inicio de obras durante el Segundo Semestre.”

“Es muy importante, no solamente para nosotros como Ministerio, sino que para toda la región del Maule y para todos los habitantes de la comuna debido a que la infraes-

El Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para el Maule, Franco Hormazábal Osorio, hizo un trascendental anuncio para la comuna de Yerbas Buenas.

tructura del Museo se ha visto afectada, en este caso por algunos factores climatológicos que han debilitado su estructura y esto sí o sí requiere una intervención de manera integral, la cual asegure en este caso que el edificio se encuentra

en buenas condiciones para el uso y goce de los habitantes y también para todos visitantes que acuden a este lugar” recalcó.

El seremi tuvo palabras de agradecimiento para el equipo del museo, quienes fueron los que levantaron la

inquietud y fundamentaron los alcances que implica esta inversión por lo que desde ya, el equipo técnico se puso a disposición no solamente de ellos sino que de toda la comuna junto al equipo municipal y su Alcalde Jonathan Norambuena.

Rescate de la identidad local: Un viaje a las raíces

En un rincón olvidado del mapa, donde el tiempo parecía haberse detenido, un grupo de habitantes decidió emprender una lucha silenciosa pero trascendental: rescatar la identidad de su pueblo. San Juan del Río, un pequeño poblado con casas de adobe y techos de teja, había sido testigo de generaciones enteras que crecieron al arrullo de sus tradiciones. Sin embargo, la modernidad amenazaba con borrar su esencia.

Las nuevas generaciones, atraídas por la vida urbana, comenzaron a emigrar. Con su partida, se llevaban las historias, las costumbres y hasta el habla

peculiar que distinguía a San Juan del Río de cualquier otro lugar. Las fiestas patronales perdieron esplendor, la plaza central se volvió un sitio vacío y los ancianos, los guardianes del pasado, sentían que su legado se desvanecía como la neblina matutina.

Fue entonces cuando un grupo de maestros, artesanos y jóvenes decidieron revertir ese destino. Organizaron encuentros en la plaza, donde los abuelos compartían relatos de antaño, enseñaban juegos tradicionales y hablaban en la variante del español que se había hablado en la región por siglos. Surgieron talleres de teji-

do, alfarería y cocina tradicional, donde las manos volvían a dar forma a las creaciones que alguna vez definieron la vida del pueblo. Las redes sociales, en un giro inesperado, se convirtieron en aliadas del rescate cultural. A través de videos y fotografías, los jóvenes mostraban al mundo la riqueza de

San Juan del Río, sus colores, sus sabores y su historia. Con cada publicación, la nostalgia se transformaba en orgullo y la identidad en una bandera que todos querían ondear. El punto culminante llegó con la recuperación de la fiesta patronal. Después de años de olvido, la música volvió a llenar las ca-

lles, los danzantes hicieron vibrar el suelo con sus pasos y los altares resplandecieron como antaño. Fue una celebración que no solo revivió tradiciones, sino que demostró que el pueblo seguía vivo, con el corazón latiendo al ritmo de su historia.

Hoy, San Juan del

Río ya no es un pueblo olvidado. Gracias al esfuerzo de su gente, ha logrado preservar su esencia en un mundo en constante cambio. Porque la identidad no se pierde del todo, siempre está esperando a ser rescatada, abrazada y compartida con orgullo.

Experiencia Cambridge en la PUCV: estudiantes certifican su nivel de inglés para viajar al extranjero y trabajar

La PUCV se ha consolidado como un referente en la formación bilingüe como única casa de estudios que es centro de toma de los exámenes de Cambridge en la Región de Valparaíso. Esto significa que todos los estudiantes tienen acceso a la posibilidad de certificar su nivel de inglés a través de la prueba reconocida a nivel internacional y que es requisito

para cursar diversos programas de intercambio, postgrado y postulación a trabajos, entre otras oportunidades en el extranjero.

El test, impartido por el Programa de Inglés como Lengua Extranjera (PILE) consiste en cuatro componentes: Speaking, Writing, Reading and Use of English y Listening, los cuales miden el desempeño, uso y apli-

EXTRACTO

Segundo Juzgado Letras Linares, causa Rol V-207-2023 caratulada “RAMOS” sentencia definitiva 28 Octubre 2024 decretó interdicción definitiva causa de demencia de ATRACTIVA DEL CARMEN AGUILERA LOBOS Rut 6.100.382-7 y nombró curadora definitiva a su hija ROXANA ANDREA RAMOS AGUILERA Rut 12.789.427-2 quien tendrá su cuidado personal y administración de sus bienes eximiéndosela solemnidad discernimiento y obligación rendir fianza y confeccionar inventario solemne.

HAYDEE VALDES MUÑOZ

Secretaria (S.)

cación del idioma en los niveles B1 “Preliminary” (PET), B2 “First Certificate in English” (FCE) y C1 “Advanced”, dependiendo de lo que cada alumno aspira.

Para ayudar a los estudiantes a prepararse, la PUCV ofrece cursos semestrales de inglés en estos niveles, los cuales culminan con la posibilidad de rendir el examen de forma voluntaria. Además, la Universidad organiza un curso intensivo los días sábados, diseñado para enseñar las estrategias y técnicas necesarias para abordar cada sección de la prueba Cambridge con éxito.

Como cada año, nuevas generaciones se preparan para rendirlo en un formato presencial junto a examinadores para el componente Speaking y digital para el resto del examen en los laboratorios de computadores en el Campus Sausalito.

TESTIMONIOS

Alexandra Sánchez cursa cuarto año de Pedagogía en Matemáticas en el IMA, tiene 23 años y ya está matriculada para hacer un magíster en Chile, pero su plan de vida va más allá de las fronteras del país, por lo cual, necesita la certificación Cambridge.

“Yo, Nicole Andrea Sepúlveda Sepúlveda, vengo en ofrecer disculpas públicas a la Corporación Educacional Colegio Concepción de Linares por haber efectuado comentarios fuera de lugar y que no corresponderían, en un reel publicado en mi red social TikTok en el mes de septiembre de 2024, el que ya fue eliminado, respecto de las logias masonas de nuestro país y que fueron ofensivos para la Corporación Colegio Concepción de Linares, a quien reitero mis disculpas”;

“Mi idea es continuar mis estudios en el extranjero y, obviamente, las opciones son en inglés. Además, como futura profesora de matemáticas, este idioma me permitirá ejercer en otros países, de manera bilingüe o completamente en el idioma”, indicó.

Sánchez ve como una oportunidad que la PUCV sea centro de toma de examen, pues “es un excelente convenio que mejora completamente el perfil de los estudiantes. El inglés es fundamental hoy en día, no solo para el ámbito académico, sino también para el profesional”, señaló.

Al igual que ella, su compañero de carrera Max Terán busca alcanzar el nivel C1 para ejercer la profesión en colegios bilingües, tanto en Chile como en el extranjero.

“Mi proyección con el resultado es precisamente hacer clases en colegios bilingües acá en la región, en Santiago o el extranjero. Mi relación con el inglés ha sido muy positiva, sobre todo por las herramientas que me ha entregado el curso de la universidad. Gracias a la profesora Carmen Carmona y el material del curso C1, he podido prepararme adecuadamente para el examen”, comentó.

Maule Alimenta prepara una nueva edición del Concurso Nuevos Productos para este año

El Programa Transforma de Corfo, Maule Alimenta, en colaboración con Empresas Surfrut y la Dirección Regional de Corfo, se encuentra organizando una nueva edición del Concurso Nuevos Productos Maule Alimenta para este año. Esta iniciativa anual tiene como objetivo apoyar a empresas y emprendedores de la región en la creación de alimentos innovadores a partir de frutas y vegetales, ofreciendo financiamiento y capacitación en áreas clave como propiedad intelectual y formulación de proyectos.

El Concurso Nuevos Productos Maule Alimenta brinda además a las empresas emergentes acceso a redes de contacto clave dentro del ecosistema agroindustrial. Felipe Torti, gerente de Maule Alimenta, destacó: “Nuestro compromiso es generar un impacto real en el sector alimentario del Maule, apoyando la innovación y el crecimiento de emprendedores que transforman la industria”.

El concurso está dirigido a empresas con ventas de hasta 100.000 UF anuales y a personas naturales de la región del Maule que cuenten con un producto en etapa de desarrollo. Los participantes seleccionados recibirán apoyo para finalizar sus productos, incluyendo el desarrollo de fichas técnicas y muestras que facilitarán su entrada al mercado.

“Como dirección regional, apoyamos esta iniciativa del programa Maule Alimenta que se enmarca en nuestra misión de mejorar la competitividad y diversificar la productividad a través de procesos de innovación en el sector agroalimentario. Asimismo,

valoramos el trabajo mancomunado con el sector privado que financia este concurso que anualmente apoya a empresas de nuestra región del Maule”, afirmó Sara Ramírez, directora regional de Corfo.

Cristián De Dios, Gerente General de Empresas Surfrut, añadió: “Nos complace profundamente formar parte de iniciativas como esta, que promueven la colaboración y la innovación para impulsar el desarrollo de la agroindustria regional. A través de programas como este, estamos contribuyendo a la creación de un ecosistema virtuoso entre la industria, la academia y los organismos del Estado, lo que nos permite fortalecer redes y generar mejores condiciones para la producción de alimentos más saludables. Extendemos siempre la invitación a más actores del sector para que se sumen a esta causa común: construir juntos un futuro más saludable y accesible para todos”. El éxito de esta iniciativa, además de lo expuesto anteriormente, tiene al Centro de Estudios de Alimentos Procesados – CEAP –como uno de sus responsables, al poner su tecnología a disposición de los ganadores de cada edición para el desarrollo de sus ideas de producto. “El Concurso de Desarrollo de Nuevos Productos de Maule Alimenta ha sido una experiencia enriquecedora, en línea con iniciativas previas que hemos impulsado desde CEAP para el fomento de la innovación en el sector agroalimentario del Maule. En esta edición, los ganadores han contado con el apoyo del CEAP para el desarrollo técnico de sus productos, utilizando nuestras instalacio-

nes, tecnología y equipo de profesionales, gracias a la articulación y financiamiento gestionado por Maule Alimenta. Desde el CEAP, la formulación de proyectos y el desarrollo de alimentos es parte de nuestro quehacer diario, ayudando a emprendedores a fortalecer sus propuestas tanto para futuras postulaciones a fondos de financiamiento, como también para su salida al mercado. Creemos que este tipo de iniciativas fomentan el desarrollo económico de la región y valoramos la oportunidad de colaborar con Maule Alimenta en la articulación de soluciones para la agroindustria y el emprendimiento local”, destacó Giovanna Muñoz, Directora Ejecutiva de CEAP.

Casos de éxito de ediciones anteriores:

Legumy: Innovación en barras proteicas

En la edición 2024, Legumy, una empresa de Linares fundada por Nicole Corvalán, fue reconocida por su barra proteica elaborada con frijol negro. Gracias al apoyo del concurso, lograron mejorar la estabilidad y vida útil del producto, permitiendo su conservación a temperatura ambiente por hasta tres meses. “Nuestra vinculación con Maule Alimenta llegó en el momento preciso. El concurso nos brindó ese impulso clave”, comentó Corvalán.

NUTZ: Alternativas veganas de calidad

NUTZ, empresa regional comprometida con la alimentación saludable y vegana, lanzó su “Corte Premium”, una carne vegetal de alto contenido proteico, sin grasas trans ni colesterol. Este desa-

rrollo fue posible gracias al financiamiento y apoyo técnico de la segunda edición del concurso. “El concurso de Maule Alimenta nos permitió llevar nuestra idea al siguiente nivel, vinculándonos con expertos y recursos clave para desarrollar un producto de calidad profesional”, señaló Katalina Quezada, fundadora de NUTZ. Roagro:

Revalorización de descartes de espárragos

La empresa Roagro, ubicada en Parral, desarrolló prototipos de helado y pulpa a partir de descartes de espárragos, demostrando la viabilidad de transformar subproductos en nuevas oportunidades de negocio. “Gracias a la articulación de Maule Alimenta, pudimos explorar una alternativa sostenible que no solo reduce desperdicios, sino que también abre una nueva línea de negocio para nuestra empresa”, afirmó Narciso Roldán, fundador de Roagro.

Con esta nueva edición, Maule Alimenta reafirma su compromiso con la sustentabilidad y la innovación en la agroindustria regional, incentivando la transformación de residuos en oportunidades de negocio y contribuyendo a un modelo

evento que reúne a empresas, autoridades regionales y el mundo académico para promover la innovación, la economía circular y el intercambio de buenas prácticas dentro del sector agroindustrial.

productivo más eficiente y sostenible.

Maule Alimenta impulsa la innovación y sostenibilidad en la agroindustria del Maule a través de diversas iniciativas Maule Alimenta, el Programa Transforma de Corfo, se destaca por su compromiso en fortalecer y potenciar la agroindustria de la región del Maule mediante múltiples iniciativas que promueven la innovación y la sostenibilidad.

Además del concurso para el desarrollo de nuevos productos alimentarios, Maule Alimenta realiza anualmente un Encuentro Empresarial Agroindustria del Maule, un

Otra iniciativa destacada es la plataforma virtual Conecta Maule Alimenta, que ofrece herramientas de apoyo para la agroindustria regional, facilitando la interconexión entre empresas, academia, entidades públicas, profesionales y estudiantes. Esta plataforma incluye un índice de circularidad para empresas, un mapa georreferenciado de empresas regionales, una bolsa de empleos y un listado de proveedores de servicios para la agroindustria.

A través de estas y otras acciones, Maule Alimenta reafirma su compromiso con la sustentabilidad y la innovación en la agroindustria regional, incentivando la transformación de residuos en oportunidades de negocio y contribuyendo a un modelo productivo más eficiente y sostenible.

El huevo y su valor nutricional: avances en la investigación de calidad en la UOH

Como una de las mejores fuentes de proteínas, el huevo se posiciona como un alimento importante en la dieta de muchos hogares en Chile, debido a su versatilidad en preparaciones, al poder ser incorporado en diversas recetas.

Su composición con aminoácidos esenciales, teniendo la totalidad de estos, posiciona a este alimento como un producto que ayuda a la mantención y reparación de los tejidos musculares. Adicionalmente, el huevo aporta vitaminas liposolubles como la Vitamina A, E y D, vitaminas hidrosolubles como la B12 (cobalamina) y la colina; además, suma minerales como el hierro, selenio y zinc.

En la actualidad, existen distintas formas de crianza de gallinas, siendo una de ellas el sistema de producción de huevos free range.

De acuerdo con la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dra. Paula Toro Mujica, un huevo free range se diferencia de un huevo producido en sistemas intensivos, tanto en aspectos tangibles como intangibles. Entre los aspectos tangibles están las diferencias nutricionales, dado que huevos de gallinas free range, debido a que consumen una dieta más variada, que

incluye semillas, forraje verde e insectos, poseen una mayor concentración de ácidos grasos omega 3, vitamina E, precursores de la vitamina A, además de una yema naturalmente más anaranjada.

La Dra. Toro puntualizó que, respecto a los aspectos intangibles, a nivel de consumidor, de los huevos free range “se encuentran el bienestar animal, dado que las aves en sistemas de producción free range pueden expresar sus comportamientos naturales como picotear, moverse libremente, darse baños de arena y sociabilizar con otras gallinas lo que ha propiciado el uso del término ‘gallinas felices’”.

Avances en proyecto FIC

Desde 2023 a la fecha, la académica Paula Toro Mujica trabaja junto a su equipo en el proyecto FIC “Transferencia huevos con calidad integral certificada” financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, con el propósito de analizar parámetros de calidad comercial, sanitaria, nutricional y organoléptica de huevos de gallina, explorando nuevos nichos de mercados para un producto diferenciado.

El proyecto -en su segundo año- ha desarrollado distintos avances: “hemos estado trabajando junto a 9 tesistas y 5 profesionales en la caracterización de las explotaciones avícolas de pequeños productores de la Re-

gión de O’Higgins, incluyendo ámbitos como la calidad comercial, la inocuidad del huevo y el bienestar de las aves; también hemos avanzado en la caracterización de los consumidores de huevo, conociendo sus preferencias, la valoración de los atributos de producción y calidad del huevo y su capacidad para diferenciar características organolépticas del huevo de acuerdo al sistema productivo y la alimentación recibida por el ave”, señala Toro.

Respecto a los avances como tal, en el ámbito de la caracterización de los consumidores, las tesistas Fernanda Gálvez y Javiera Aldana han defendido sus tesis para obtener el título de Medicina Veterinaria, y en sus investigaciones evidenciaron cómo el consumidor asocia la calidad del huevo con el sistema de producción, dando una importancia relevante al bienestar de los animales y siendo capaces de distinguir organolépticamente las diferencias entre huevos de distintos orígenes.

Los estudiantes de Ingeniería Agronómica UOH, Joaquín Castro y Hernán Mora, están realizando muestreos en las explotaciones avícolas de la Región de O’Higgins, con el propósito de evaluar la inocuidad de los huevos que llegan al consumidor.

“En este ámbito, en conjunto con el labora-

Investigadores UOH trabajan en un sistema de validación de la calidad de huevos, según su sistema de producción.

torio de Inocuidad Alimentaria (LIA) hemos realizado análisis en huevos provenientes de más de 30 explotaciones, para detectar la presencia de las bacterias Salmonella y E.Coli , sin detectar valores fuera de la norma, lo que evidencia el compromiso de las productoras y productores avícolas con su sistema de producción”, indicó la académica.

Sumado a esto, en

conjunto con el Ingeniero Agrónomo Patricio Lisboa y el tesista Álvaro Vargas se ha evaluado la calidad comercial de los huevos de explotaciones de pequeños productores de la región, presentándose tres trabajos en el XLIX Congreso de la Sociedad Chilena de Producción Animal y dos trabajos en el 75th Annual Meeting of the European Federation of Animal Science.

En uno de los trabajos se evaluó el efecto de la temperatura sobre el grado de conservación del huevo, observándose el fuerte impacto que genera la temperatura sobre la calidad de la clara del huevo. La calidad de la clara del huevo se evalúa a través de las unidades de Haugh, siendo valores por sobre 80 considerados como muy buena calidad y un valor de 60 el límite para el consumo.

San Javier lanza cuarta versión del Fondo Municipal de Desarrollo Agrícola

María Veliz, una emprendedora destacada de Requehua, ha logrado transformar su negocio de producción de quesos gracias al apoyo de la Oficina Agrícola Municipal de San Javier. La usuaria adquirió recientemente una moderna máquina ordeñadora para sus vacas que le ha permitido optimizar los tiempos de producción, mejorando la calidad y cantidad de sus productos lácteos. “La máquina ordeñadora ha sido un cambio radical en mi forma de trabajar. No solo mejora la calidad de los productos, sino que también nos da más tiempo para enfocarnos en la innovación y comercialización de nuestro negocio”, comentó la emprendedora María Veliz.

Este avance fue celebrado en el mismo contexto en el que el alcalde Jorge Silva Sepúlveda, lanzó la cuarta versión del Fondo Municipal de

Desarrollo Agrícola, una iniciativa clave para apoyar a pequeños productores del sector silvoagropecuario.

El alcalde de la comuna Jorge Silva, invitó a los pequeños agricultores y organizaciones de la zona a postular al fondo destacando que la postulación se inicia este lunes 24 de febrero.

“Este fondo está dirigido a aquellos productores que aún no reciben ningún tipo de ayuda o asesoría. Los invito a aprovechar los recursos municipales y la asesoría que brindan los profesionales a través de nuestra oficina agrícola”, comentó Silva Sepúlveda.

La Oficina Agrícola Municipal es un pilar fundamental en la entrega de apoyo a los pequeños productores. Ofrece asesoría y financiamiento para proyectos relacionados con infraestructura, maquinaria, alimentación animal, y más, todos con el objetivo de mejorar la producti-

vidad y sostenibilidad del sector agrícola local.

En la versión anterior del fondo, 46 agricultores se beneficiaron con un total de $33.000.000, una cifra que resalta la importancia de estas iniciativas para el desarrollo y subsistencia de la pequeña agricultura campesina.

La postulación se inicia este lunes 24 de febrero y se puede postular de forma presencial en las oficinas de fomento productivo, o en la plataforma www. fomentosanjavier.cl

Postulación se inicia este lunes 24 de febrero y se puede postular de forma presencial en las oficinas de fomento productivo, o en la plataforma www.fomentosanjavier.cl

Talca: Carabineros de LABOCAR investiga causa de incendio forestal en la comuna de Río Claro

Carabineros del Retén policial de Camarico fueron alertados respecto a un incendio de árboles en el sector de Camino a la Loma s/n en la comuna de Río Claro, el cual fue controlado desde el inicio por personal de bomberos del área y de localidades cercanas.

En el transcurso de la jornada trabajaron en el sitio del suceso.

En este contexto, la Fiscal a cargo instruyó la concurrencia de peritos de la Sección criminalística de Carabineros de LABOCAR de Talca, quienes, durante la jornada del miércoles recién pasado, trabajaron en el sitio del suceso. Con el propósito de establecer el área de origen, fuente de calor y causa de este siniestro; como así también fijaciones fotográficas y planimétricas de las evidencias advertidas en el lugar.

Laboratorio de Control Motor Humano capacitó a profesionales del Hospital de Curicó en programa de rehabilitación

El Laboratorio de Control Motor Humano llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a profesionales del Hospital de Curicó, en el marco de la implementación del programa My Virtual Therapist, una innovadora tecnología de rehabilitación que permite mejorar los tratamientos kinesiológicos a través de la realidad virtual.

La actividad estuvo enfocada en entrenar al personal de salud en el uso de esta herramienta, que combina una polera sensorizada, un marco inteligente de lentes ópticos y una plataforma digital que analiza en tiempo real los movimientos y el control postural de los pacientes. Con esta tecnología, se busca optimizar la rehabilitación neurológica y motriz, permitiendo realizar terapias a distancia y adaptar los ejercicios según las necesidades de cada usuario.

“Entonces, esta terapia contiene los principales hallazgos de alguna manera en este producto que es la terapia y también el hardware de My Virtual Physiotherapist. Y de esa forma lo trans-

ferimos hacia los usuarios pacientes, y lo que hicimos el viernes fue transferirlo hacia el profesional para que tuviera conocimiento y, en el futuro, pueda usarlo con sus pacientes”, explicó Valeska Gatica, directora del laboratorio.

La capacitación contó con la participación de 18 profesionales de la salud del servicio de rehabilitación del Hospital de Curicó, dirigido por la Dra. Andrea Tabach. Entre ellos se encuentran terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, ginecólogos y profesionales técnicos TENS, quienes valoraron la iniciativa. “Bueno, nosotros como resultado del Hospital de Curicó vimos una respuesta muy positiva. A los profesionales les pareció muy interesante y entretenida la terapia, además de ser muy intuitiva. Los efectos de la misma están probados por todos los ensayos clínicos que hemos realizado anteriormente”, destacó Gatica. Por su parte, la médico jefe en medicina física y rehabilitación del Hospital de Curicó, la Dra. Andrea Tabach, resaltó la relevancia

Profesionales del Hospital de Curicó fueron capacitados en My Virtual Physiotherapist, una innovadora tecnología de telerrehabilitación desarrollada por el Laboratorio de Control Motor Humano de la Universidad de Talca. Esta iniciativa busca modernizar los tratamientos de rehabilitación a través de la realidad virtual, optimizando la atención a pacientes con necesidades neurológicas y motrices.

de esta colaboración:

“Traer esta innovación a nuestro hospital es una tremenda oportunidad. Valoramos los esfuerzos y estudios que ha realizado Valeska y el laboratorio, cuyo trabajo respalda este desarrollo. Además, nos sentimos orgullosos de que un hospital público forme una alianza con la universidad para avanzar en la rehabilitación y

la salud pública”.

Asimismo, destacó que este tipo de iniciativas permiten fortalecer la visión del servicio de rehabilitación del hospital: “Nuestro objetivo a mediano y largo plazo es integrar de manera estructurada la telerrehabilitación y las estrategias de rehabilitación virtual, para seguir innovando y mejorando la atención

a nuestros pacientes”.

“Para nosotros, como laboratorio, este producto tecnológico es un resumen de todos los ensayos clínicos que hemos realizado y demuestra que, desde la Universidad de Talca, desde regiones y en Chile, podemos hacer tecnología de calidad. No solo se puede ocupar en la provincia, sino también en cual-

quier parte de Chile o del mundo”, agregó la directora del laboratorio.

Con esta capacitación, el Hospital de Curicó se suma a los centros de salud que están incorporando tecnologías avanzadas en rehabilitación, marcando un hito en la modernización de los tratamientos físicos y neurológicos en la región.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.