Sabado 22 de marzo 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

PARRAL: PDI DETUVO A IMPUTADA

PDI fiscalizó a 12 extranjeros y notificó dos medidas de expulsión en Linares y Cauquenes

Autoridades y vecinos dieron el vamos a la reparación de la Ruta 126 Sur de Cauquenes

Seremi de Medio

Ambiente llama a proteger y conservar la especie arbórea ruil

LINARES: PRISIÓN PREVENTIVA PARA

POR LESIONES GRAVES

GRAVÍSIMAS AL INTERIOR DE PUB TACUBAS

LINARES: RESIDENTES ALERTARON DERRUMBE EN SECTOR LAS MULAS

Pág.8
Multas para ciclistas: ¿qué pasa si no cumplen la normativa?

El aumento sostenido en el uso de bicicletas como medio de desplazamiento, hizo necesaria su regulación explícita, con el objetivo de mejorar la convivencia entre los distintos tipos de transporte. Por ello, la Ley del Tránsito estableció una serie de normas que los ciclistas tiene que cumplir al desplazarse por zonas urbanas, imponiendo sanciones en caso de incumplimiento.

de Las Américas, Sede Concepción

Lo primero a considerar es que los ciclistas deben circular siempre por las ciclovías y, en su ausencia, por la pista derecha de la calzada. Sin embargo, existen excepciones, como cuando adelantan a otro vehículo o si el tránsito por la derecha está obstruido debido a accidentes, construcciones u otras situaciones que afecten la circulación.

Si no hay ciclovía disponible, ciertos ciclistas pueden circular por la vereda, siempre respetando la preferencia y velocidad de los peatones. Esto aplica a menores de 14 años, adultos mayores, personas con niños menores de 7 años, ciclistas con discapacidad o movilidad reducida, y cuando las condiciones de las ciclovías sean peligrosas. Además, si la circulación por la calzada o la ciclovía es inviable, el ciclista podrá usar la acera, cediendo el paso a peatones y vehículos que ingresen o salgan de edificaciones. En caso de alta afluencia peatonal, deberá descender de la bicicleta y al cruzar un paso peatonal, detenerse antes y atravesarlo a velocidad reducida. Además, la ley les impone ciertos deberes, como mantenerse atentos a las condiciones del tránsito, evitar el uso de elementos que dificulten la visión o audición y contar con un sistema de frenos. Asimismo, las personas que transporten a un menor o que utilicen un dispositivo de remolque, deben ser mayores de edad.

Si el conductor de la bicicleta incumple alguna de estas normas, incurrirá en una falta y podrá ser sancionado con multas que oscilan entre 0,2 y 0,5 UTM. No obstante, estos montos pueden reducirse si el pago se realiza dentro de los primeros días tras la infracción o si se presentan descargos ante el Juez de Policía Local correspond

La Hora del Planeta: más que apagar la luz

Señor Director:

Ya es costumbre que cada año, durante la Hora del Planeta, millones de personas en todo el mundo durante 60 minutos apagan las luces. A primera vista, puede parecer un simple gesto simbólico, pero su impacto va mucho más allá. Esta medida no pretende economizar energía por una hora, sino que nos llama a reflexionar sobre cómo nuestras acciones diarias afectan al planeta, considerando que los combustibles fósiles son las principales fuentes de generación de energía en nuestro país. En Chile, el cambio climático ya no es un problema ajeno. Las sequías constantes, los incendios que cada verano destruyen nuestros bosques y el aumento de temperaturas extremas son señales claras de que debemos actuar ahora, no después. La Hora del Planeta es una invitación a detenernos un momento y pensar: ¿Estamos realmente protegiendo los recursos naturales? ¿Podemos disminuir nuestro consumo de energía durante el resto del año?

Cada acción suma. Apagar la luz por 60 minutos no cambiará el mundo ni resolverá la crisis climática, pero nos recuerda esto. Pequeñas decisiones como elegir energías limpias, evitar plásticos, consumir con conciencia y usar la bicicleta o transporte público pueden hacer una gran diferencia día a día. El verdadero desafío es lo que hacemos cuando la hora termina: seguir comprometidos con el planeta todos los días.

Este 22 de marzo, más allá de quedarnos a oscuras por una hora, hagamos que la luz de la conciencia ambiental siga encendida el resto del año.

Atentamente, Jorge Leiva González

Jefe de Carrera de Ingeniería Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad, Universidad Bernardo O’Higgins

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO
“SER JUSTO EN UN MUNDO INJUSTO”, DE RYAN HOLIDAY?

Este bello texto de Ryan Holiday, en 358 páginas entrega un contenido de la antigua filosofía estoica que aparece plenamente vigente en la actualidad aportando conocimientos para llevar una manera de vivir que permita, como indica el título de la obra, ser justo en un mundo injusto. En efecto, en un mundo en el que las dificultades son constantes, tanto a nivel cercano como planetario, se requiere tener una visión y entendimiento que haga posible vivir no solo para superar adversidades, sino también para vivir en plenitud.

La obra consta de tres partes, en las que se detallan diversas temáticas históricas interesantes que sirven de ejemplo acerca de lo que se está tratando. Lo principal de su contenido es el mostrar 4 virtudes principales para un positivo vivir, a saber, sabiduría, coraje, templanza y justicia, destacando que, de éstas, la justicia es la más importante, lo que se comprueba cuando ella se elimina, no está o se ignora. Más todavía, recalca que ella no debe verse sólo en el ámbito legal o social, sino en la forma como se actúa en las relaciones sociales y en el tomar decisiones.

En definitiva, lo que se puede aprender de las enseñanzas que tiene la narrativa, es que en el panorama actual en que las virtudes (personales o institucionales) se ignoran o socaban, la integridad es posible como modo de vida aportando con ello un poco de humanismo al diario vivir. En conclusión, es un buen libro para afrontar las dificultades de la vida con sabiduría y dignidad.

¡Excelente texto!

¡Es mi palabra!

GASPAR DOYLE

Autismo y Violencia

Señor Director:

Queremos referirnos a la situación en el Liceo Bicentenario de Trehuaco, donde un estudiante autista de 14 años agredió a una educadora. En pocas horas, hemos visto una visión reduccionista del hecho. Se especula, se conjetura, pero pocos parecen realmente informados.

La agresividad no es inherente al autismo. Si bien este colectivo puede experimentar desregulaciones emocionales que, en algunos casos, derivan en situaciones de riesgo, no todos los autistas serán violentos. Sí es cierto que las conductas que nos desafían se presentan con mayor frecuencia y, por ello, se requiere menos influencers y desinformación en redes y más formación basada en evidencia. Suponer que todo autista es violento es restrictivo y carece de fundamento.

La investigación científica ha mostrado que existen múltiples estrategias preventivas para evitar respuestas externalizantes peligrosas. ¿Qué factores del contexto influyeron? ¿Qué protocolos funcionaron o fallaron? ¿Se brindaron apoyos y ajustes razonables? ¿Había un Plan Centrado en la Persona bien formulado? ¿Contaba la profesora con formación adecuada?

La especulación solo genera más exclusión. Llamamos a construir una inclusión basada en derechos y evidencia científica.

Marcela Tenorio D. PhD.

Profesora Investigadora del Centro de Investigación para la Mejora de los Aprendizajes (CIMA), Universidad del Desarrollo.

Mauricio López-Fernández

Autista, Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE)

EDITORIAL

Planificación territorial

La Comisión de Vivienda de la Cámara Baja avanzó en la votación del proyecto que moderniza la planificación territorial en el país. La iniciativa busca actualizar las normas sobre el ordenamiento de ciudades y comunas, permitiendo que los municipios tengan más herramientas para definir cómo se desarrollan sus territorios.

La propuesta corresponde a una iniciativa ingresada a trámite por el Ejecutivo. Se encuentra en fase de discusión de su articulado, que comenzó a votarse en la sesión del 18 de diciembre.

El texto considera un primer grupo de modificaciones que involucran a la normativa orgánica de las municipalidades, gobiernos regionales y, también, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La finalidad es adecuar sus disposiciones al nuevo régimen aprobatorio de planes reguladores comunales y las obligaciones de capacitación en planificación territorial y materias afines.

Uno de los cambios aprobados refuerza la participación de los municipios en la creación de planes reguladores. Esta mejora busca que los gobiernos locales tengan más voz en la planificación territorial y el crecimiento de sus ciudades.

Otra disposición, aprobada por unanimidad, facilitará la coordinación entre los municipios, las regiones y el Gobierno Central. La finalidad es asegurar que las políticas de urbanización sean más claras y estén mejor organizadas.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

La deuda pendiente con los estudiantes con TEA

El reciente caso de un estudiante con autismo que agredió a su profesora en Trehuaco ha puesto sobre la mesa un problema que todavía persiste en muchas aulas: la falta de inclusión efectiva.

Aunque en los últimos años ha aumentado el diagnóstico de niños y niñas dentro del espectro autista, el sistema educativo avanza más lento en su adaptación a esta realidad, dejando a docentes con poca capacitación y a estudiantes sin herramientas suficientes para su desarrollo.

Si bien existen establecimientos que han logrado implementar modelos más inclusivos, en muchos casos, cuando un estudiante no encaja en el modelo tradicional, en lugar de buscar estrategias para apoyarlo, se le etiqueta como un problema. La educación sigue basada en metodologías rígidas, con escasa innovación para abordar la neurodivergencia. Los docentes no son culpables de esta crisis, pero sí enfrentan el desafío de trabajar con una formación que no siempre los prepara para ello.

Afortunadamente, hay experiencias y programas que demuestran que es posible avanzar. Implementar capacitaciones continuas para profesores, incorporar metodologías flexibles y potenciar el trabajo colaborativo con especialistas son pasos clave para lograr una verdadera inclusión. También es fundamental fortalecer el acceso a terapias y acompañamiento, para que cada estudiante tenga la oportunidad de desarrollar su máximo potencial dentro y fuera del aula.

La inclusión no puede ser solo un discurso; debe traducirse en acciones concretas. Si como sociedad nos comprometemos con este cambio, estaremos construyendo un futuro donde todos los niños y niñas, sin importar su condición, tengan la oportunidad de aprender, crecer y aportar con sus talentos.

HACE 30 AÑOS

MUNICIPALIDAD Y MODIFICACIONES

AL ESTATUTO DOCENTE

El subsecretario de educación, Jaime Pérez de Arce, señaló que las modificaciones al Estatuto Docente y a la Ley de Subvenciones entregarán a los municipios la suficiente flexibilidad legal para fijar las plantas docentes, para esto se tiene contemplado aplicar planes anuales por comuna. A partir del próximo año, el personero de Gobierno manifestó que la educación es primera prioridad del ejecutivo y del país. Por esta razón, sólo este año se tiene pensado el suministro de 40 mil millones de pesos.

MOP CONSTRUIRÁ PASARELA

EN SECTOR DE SANTA OLGA

El Ministerio de Obras Públicas construirá próximamente una pasarela peatonal para beneficiar a los habitantes del sector de Santa Olga, que se ubica en el camino a Constitución, en las inmediaciones del Cruce a Empedrado. La instalación de la pasarela será un valioso aporte para la seguridad de los habitantes del poblado, que reúne alrededor de 450 viviendas y 2.500 personas. La estructura permitirá cruzar sin riesgos por el gran flujo vehicular a quienes deben acceder a servicios de salud, escuela, carabineros, paraderos y centros laborales.

HACE 60 AÑOS

EN UN 50% AUMENTARÁ CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN IANSA EN LINARES

“La remolacha es uno de los productos que está revolucionando la tecnología en el campo y eso es algo que nos interesa fomentar”, dijo el asesor económico del Presidente de la República, Jorge Ahumada, otorgando un amplio respaldo al programa de expansión de la Industria Azucarera Nacional S. A. IANSA. Destacados representantes del Gobierno recalcaron que IANSA será una de las herramientas fundamentales del desarrollo agrícola chileno, el que cobrará un vigoroso impulso en los próximos meses.

PLAN NACIONAL DE COOPERATIVAS AGRARIAS

Con motivo de la Segunda Feria Internacional de Talca, el Ministro de Agricultura anunció oficialmente la decisión gubernativa de dar por iniciado el plan nacional de promoción de Cooperativas Agrarias, materia en la cual el Ejecutivo desea impulsar una política concreta de realizaciones, como uno de los puntos básicos de la Reforma Agraria. Al resumir en su exposición los objetivos de tal política, el Ministro de Agricultura expresó que ella importaba la regionalización de las cooperativas agrícolas, planificación democrática de producción, comercialización, etc.

El Nobel de Literatura

El motivo de escribir sobre Los Premios Nobel, es entregar información amena, polémica, anecdótica o desconocida para el lector sobre este importante galardón de reconocimiento mundial y sin desmerecer a los ganadores de las diferentes categorías que tiene este, mi enfoque al escribir estos sencillos artículos es abordar sobre el Premio Nobel de Literatura debido a que Chile tiene dos ganadores y por otra parte son muchos los premiados los que son un referente de la literatura mundial.

Hace unos 40 años la Editorial Random House editó una interesante colección sobre todos los Premios Nobeles de Literatura (eran unos libritos de tapas blancas) y siendo un niño esa extensa colección para mí era de un valor inaccesible. Hoy se han entregado cerca de 117 Premios Nacionales de Literatura y en más de 125 años muchos autores y muchas obras de excelencia son las que se han premiado, otras sin embargo, dejan mucho que desear.

En el año 2018 el Premio Nobel de literatura no se entregó debido a denuncias de abuso sexual y filtración de nombres y fue así como al año siguiente se entregó por partida doble a la escritora polaca Olga Tokarczuk y a Peter Handke.

azuo Ishiguro, último Premio Nobel (Foto: AFP) Borges fue el “eterno candidato”, cada primer jueves de octubre, se esperaba en los tugurios literarios y bares de hoteles elegantes que se nombrara a Jorge Luis Borges como ganador del Premio Nobel de Literatura y digámoslo Borges también lo quería. Desde 1956 cuando fue nominado por primera vez hasta su muerte en 1986 lo esperaba, pero a lo largo del tiempo al darse cuenta que estaba Vetado por la Academia sueca transformó su nominación en un chiste, en una ocasión señaló que el Premio Nobel de Literatura tenía como “Una antigua tradición escandinava el nominarme para el premio y dárselo a otro. Ya todo eso es una especie de rito”. Tal vez

por eso Borges, que había convertido al antiperonismo en fe de existencia política, fue recibido por Pinochet en septiembre de 1976, de ahí que la Academia Sueca habría señalado que Borges “Es demasiado exclusivo o artificial en su ingenioso arte en miniatura”.

Vladimir Nabokov o James Joyce, entre tantos otros recibieron el Premio de manera un poquito “dudosa”. A Winston Churchill, se lo dieron y su premiación parecía más un reconocimiento a su actuación contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial que un reconocimiento a su obra literaria y mejor no hablemos de Kafka o García Lorca.

García Márquez recibiendo el Nobel en 1982 (Foto: Shutterstock)

A veces en la premiación han ocurrido situaciones curiosas dentro del boato y protocolo con el que se entrega el premio como por ejemplo ver a Gabriel García Márquez recibiéndolo de manos de un elegante rey de Suecia y él vestido de guayabera o la dicotomía de la Academia en justificar el Premio a Mario Vargas Llosa y compararla con las razones por las que García Márquez fue reconocido.

Por la otra vereda tenemos aquellos escritores que decidieron rechazar el premio, pese al prestigio que significa, ahí tenemos al escritor ruso Boris Pasternak (autor del Doctor Zhivago), quien lo rechazó por la amenazas del régimen estalinistas, que consideraba su obra de un realismo “Poco socialista”.

Por el mismo motivo Jean Paul Sartre lo rechazó para no tener “dedos soviéticos señalándole el galardón” en 1964, Sartre había advertido al jurado que rechazaría el premio, pero así y todo la Academia se lo concedió, mientras Borges nuevamente era nominado y escuchaba por radio que una vez más era rechazado por la Academia Sueca.

El primer premio nobel de literatura fue entregado en 1901 al francés Sully Prudhomme y el año pasado a la escritora coreana Han Kang. Como una forma de entregar información sobre cada uno de los premiados, me he puesto la tarea de escribir un artículo semanal sobre cada uno de ellos de una manera amena para el lector

Día Mundial del Agua 2025: La gestión hídrica de cuencas, una herramienta clave para proteger los glaciares y la seguridad hídrica

Cada 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, el mundo se detiene para reflexionar sobre la importancia de este recurso esencial y los retos que enfrentamos para garantizar su preservación. Este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha centrado su atención en la conservación de los glaciares, reconociendo su papel crucial como reguladores de los caudales de agua, amortiguadores frente a eventos climáticos extremos y testigos silenciosos de los cambios ambientales a nivel global.

Chile, hogar de más del 80% de los glaciares de Sudamérica, tiene una responsabilidad en la conservación de estas reservas de agua dulce, asegurando la seguridad hídrica mundial del país y como indicadores del cambio climático. Su desaparición tendría consecuencias devastadoras, que afectaría entre otros aspectos, el suministro de agua dulce, la agricultura, la generación de energía y la preservación de los ecosistemas. En este contexto, la gestión hídrica integrada de cuencas emerge como una solución estratégica para proteger estos “guardianes del agua” y enfrentar los desafíos derivados del cambio climático. La gestión hídrica de cuencas consiste en el manejo sostenible y coordinado de los recursos hídricos en una región específica, considerando

las necesidades de los ecosistemas, las comunidades y los sectores productivos. Este enfoque busca equilibrar la demanda de agua con su disponibilidad, promoviendo entre otros aspectos, la conservación de los glaciares y la resiliencia frente a los efectos del cambio climático.

En este ámbito, todos los actores desempeñan un rol esencial y principalmente aquellos que trabajan en el diseño e ingeniería y la gestión ambiental. Es necesario diseñar e implementar soluciones innovadoras para optimizar el uso del agua en sectores productivos, especialmente en la minería, bajo principios ESG (Ambiental, Social y Gobernanza). Estas iniciativas incluyen la recarga de acuíferos, desalación sostenible, recirculación de agua y restauración de ecosistemas hídricos. Estas acciones contribuyen con la sostenibilidad y la seguridad hídrica, aportando directamente a la protección de los glaciares y al manejo responsable del agua.

Chile tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar estos esfuerzos, no solo por ser el país con gran cantidad de glaciares en Sudamérica, sino también por el impacto que su protección tiene en la seguridad hídrica regional. Con estrategias de gestión hídrica integradas, innovación y colaboración, podemos enfrentar los retos del

Juliana Durán, Jefa de Especialidad Gestión de Recursos Hídricos y Remediación, Arcadis Chile

cambio climático y garantizar que el agua, fuente de vida, siga fluyendo para las generaciones venideras.

En este Día Mundial del Agua, el llamado es a actuar con urgencia, la gestión hídrica de cuencas no solo es una herramienta para la conservación de los glaciares, sino también una estrategia clave para garantizar la seguridad hídrica y la resiliencia frente a los desafíos del cambio climático. Este compromiso debe ser colectivo, visionario y enfocado en la construcción de un futuro sostenible.

Este espacio es mío

Hace unos días, con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer, la Municipalidad de Ñuñoa organizó un concierto en la calle. Durante largo rato, la música sonó, siendo una invitación a apropiarse colectivamente de un sector conocido en la comuna por sus altos índices de delincuencia. Estas iniciativas revitalizan la ciudad y refuerzan el sentido de comunidad, y mejoran la seguridad, demostrando que el espacio público cobra vida cuando las personas lo habitan de manera activa.

Sin embargo, la apropiación del espacio público no siempre tiene el mismo tono, ni genera el mismo consenso. Mientras algunas intervenciones fortalecen el sentido de comunidad, otras generan fricciones, disputas e incluso exclusiones.

Desde hace décadas, los urbanistas han intentado abordar esta paradoja. Jane Jacobs defendía que la vitalidad de una ciudad depende de la intensidad y diversidad de usos en el espacio público: sin gente, la ciudad muere. Su observación era simple pero poderosa, y se construía desde la experiencia. Las calles, plazas y parques cobran vida cuando son utilizados y apropiados por las personas. No obstante, esa apropiación no siempre resulta en un beneficio colectivo: en ciertos contextos, el uso del espacio público puede derivar en problemas de convivencia y deterioro urbano.

En distintos sectores de la ciudad, la calle por las noches se convierte en una extensión de bares y fiestas, dejando a los vecinos atrapados entre ruido, basura y deterioro del entorno. En varios otros puntos, el comercio ambulante monopoliza el uso de las veredas, desplazando peatones y generando mercados informales difíciles de regular. Todos tenemos en mente varios de estos lugares, y aún más ejemplos, donde un grupo de personas se adueña—aunque sea temporalmente—del espacio urbano para fines propios, transgrediendo el límite entre el derecho al uso y el mal uso del espacio. Frente a estas tensiones, dos modelos han cobrado relevancia para la gestión del espacio público: las concesiones y las asociaciones público-privadas (APP). Los explico brevemente.

Las concesiones permiten que el sector privado gestione bienes o servicios públicos por un tiempo definido, bajo condiciones específicas. En algunas ciudades, han sido clave para mantener espacios urbanos, como estacionamientos subterráneos en plazas o parques, donde la empresa concesionaria financia la infraestructura y su mantenimiento a través del cobro a los usuarios. Este modelo facilita proyectos que no se justificarían con recursos públicos al beneficiar solo a ciertos grupos, pero sin una regulación adecuada, puede restringir el acceso o derivar en una privatización

En

Beatriz Mella Lira, Directora CIUDHAD, Universidad Andrés Bello encubierta.

Como consecuencia, han surgido modelos de asociación público-privada (APP) como alternativa para que autoridades, empresas y organizaciones compartan la gestión de infraestructuras y espacios urbanos sin perder su carácter público. Este modelo es clave, especialmente en sectores complejos, donde los municipios enfrentan dificultades para su mantención y seguridad.

En este modelo, y en palabras simples, a todos quienes usufructúan de las ventajas de localización y atributos del lugar donde se emplazan—comerciantes, residentes, visitantes—les conviene que el espacio esté limpio, seguro y bien mantenido. Si ese panorama cambia, todos se ven afectados. Para lograr que cada actor participe de manera equitativa y equilibrada, en conjunto con el municipio, se establecen acuerdos que regulan la participación y los costos de mantención, asegurando que el espacio público siga siendo un beneficio compartido y sostenible en el tiempo.

El desafío está en asegurar que estos mecanismos de colaboración, ya sean concesiones, asociaciones público-privadas u otros, no comprometan la esencia del espacio público ni su acceso a las personas. Si bien las concesiones permiten canalizar recursos para la mejora de la ciudad, y las APP fomentan la participación equitativa de distintos actores, es importante que la implementación garantice un equilibrio entre inversión privada, beneficio ciudadano y seguridad.

El espacio público es, al final, el reconocimiento de una construcción colectiva, abierta a los roces y fricciones propias de la convivencia urbana. Gestionarlo de manera sostenible no significa limitar su uso, sino reconocer la necesidad de cuidarlo. El verdadero éxito del espacio público radica en cómo logramos que siga siendo un lugar de encuentro, disfrute y apropiación legítima para todos.

qué quedamos con los párvulos y

Los lectores deben estar bien confundidos con toda la información que ha salido últimamente sobre los párvulos y su educación en Chile. Resumo algunos titulares: el índice de fecundidad sigue bajando (1.16 en el 2023) y esa nueva y escasa población infantil, ya no permite equilibrar las necesidades de una sociedad que tiene alto nivel de sobrevivencia (se requiere 2,1); por tanto, se señala, que se debe apoyar la natalidad y posibilitar que las familias quieran tener hijos con incentivos de distinto tipo: más posnatal para ambos progenitores, salas cunas, programas alternativos flexibles, etc. Se sustenta también en que se requieren más Jardines Infantiles porque los primeros seis años son los más fundamentales en el desarrollo y aprendizaje de los niños, pero a la vez, se indica que construir nuevos y reparar los antiguos para cumplir con los requisitos normativos actuales del reconocimiento oficial, demanda muchos recursos financieros. Sobre el mejoramiento de la Ley de Salas Cunas para que salga finalmente, es ya insólito todo lo que se indica: que va a afectar el empleo femenino porque va a “alzar los costos laborales”, poniendo en riesgo el trabajo de las mujeres por lo que se va a preferir a los varones.

Con todas estas “amenazas” poco sutiles, por supuesto que la familia chilena va a seguir postergando el tener hijos o definitivamente no optar por ellos. Entonces, ¿en qué quedamos?, ¿nos jugamos por favorecer una sociedad proclive a la infancia en todo aspecto: amor familiar, salud, educación, espacios públicos y programas de TV adecuados a ellos, ¿o seguimos igual o peor? No puede haber algo más importante que invertir en los párvulos, el

su educación?

Dra. María Victoria Peralta Espinosa Premio Nacional de Educación, académica U.Central y Presidenta Fundación Integra

retorno humano y económico con énfasis en la sostenibilidad es enorme. Ya tenemos todas las investigaciones que lo avalan. Ahora que estamos en tiempos de definición de candidatos presidenciales y de programas de gobierno, exigimos que se avance significativamente en lo señalado, no con miradas y conveniencias pequeñas, sino de miembros de un Estado-país que se compromete de verdad con sus nuevas generaciones con generosidad y apertura. No mancillemos lo que nos queda de credibilidad hacia los tomadores de decisiones en estos aspectos. Los párvulos son lo mejor que tenemos y merecen los mejores esfuerzos y voluntades.

Seremi

de Gobierno

del Maule destacó promulgación de la ley de reforma de pensiones

A raíz de la promulgación de la ley de reforma previsional liderada por el Presidente Gabriel Boric y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, la seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas, enfatizó que lo que parecía imposible, se logró.

La reforma previsional compensa a las mujeres y al fin subirán las pensiones de las y los

jubilados. Con trabajo, porfía y cariño por Chile, el gobierno del Presidente Boric cumple y avanza en dignidad y justicia social. Siempre dijimos que las pensiones debían subir ahora y no en 20 años más, y lo logramos. No fue fácil, pusimos todo nuestro trabajo y nuestra capacidad para llegar a un acuerdo, indicó la vocera de Gobierno. La iniciativa con-

templa el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a 250 mil pesos, un beneficio por años cotizados, una compensación por diferencias de expectativas de vida, la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales y un apoyo a Pymes, para que el incremento del 8,5% de la remuneración imponible se implemente de forma gradual.

Con esta reforma histórica, Chile recupera después de 43 años la cotización del empleador para el sistema de pensiones. La nueva cotización del 7% a cargo de los empleadores se destinará en parte a las cuentas individuales y también al nuevo Seguro Social, concluyó la autoridad.

Servel presenta nuevos sistemas digitales para la gestión de partidos políticos

En el Servicio Electoral, Servel, se llevó a cabo una jornada organizada por la Subdirección de Partidos Políticos, con la participación de 20 representantes de los 23 partidos políticos constituidos.

La actividad, que contó con la presencia del Director Nacional de Servel, Raúl García; y los Subdirectores de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna, y Control del Gasto y Financiamiento Electoral, Guillermo González, se presentó la implementación de dos nuevos sistemas:

-Sistema de Cotizaciones y Aportes a Partidos Políticos (SCAPP): que elimina el timbraje de talona-

rios de aportes, reemplazando el proceso manual utilizado por años. Además, permite a las personas naturales ingresar sus aportes a través de la aplicación Servel APP o del sitio web cotizaciones. servel.cl.

-Sistema de Ingresos Online de Afiliaciones: que incorpora un módulo especial que permite a los partidos

políticos, a través del aprobador designado, ingresar electrónicamente las fichas físicas de afiliación, optimizando el proceso.

Ambos sistemas forman parte de la Transformación Digital del Estado, permitiendo la digitalización de los procesos administrativos del Servicio Electoral y la eliminación del uso de papel.

Diputados expresan preocupación por

recortes

La Cámara de Diputadas y Diputados manifestó su preocupación al Presidente de la República ante la grave situación presupuestaria que enfrentan los Tribunales de Familia en la región de Coquimbo, fruto del recorte de 17 mil millones de pesos que se materializó en el marco de la discusión presupuestaria 2025.

El acuerdo consigna, además, que el Proyecto Justicia 2030 del Poder Judicial, que realiza un diagnóstico sobre los desafíos de la justicia chilena, identificó a los Juzgados de Familia de Coquimbo y La Serena dentro de los 5 tribunales con

a Tribunales de Familia

mayor sobrecarga laboral, con un 173% y 165% respectivamente.

Desde la Asociación Nacional de Empleados y Empleadas del Poder Judicial han señalado que la rebaja presupuestaria pone en riesgo la calidad y acceso a la justicia, así como la salud laboral de sus integrantes.

Por su parte, la Corte de Apelaciones de la Serena informó que, producto de esta reducción presupuestaria, se verá postergado el proyecto de contar con una Tercera Sala de manera ordinaria, la cual actualmente funciona con el mismo personal y recursos de manera extraordinarios.

Acuerdan máxima celeridad para proyecto que fortalece profesionalización de la PDI

Darle celeridad a la tramitación del proyecto que crea una nueva modalidad de ingreso a la Policía de Investigaciones (PDI), fortaleciendo la formación y el ingreso de profesionales, es uno de los principales acuerdos que alcanzó la Comisión de Seguridad del Senado. En la sesión participaron los senadores Iván Flores, Sebastián Keitel, Matías Walker, María José Gatica, además del diputado Eduardo Rosas. Esto, durante una extensa sesión realizada en la ciudad de Valdivia a la que acudieron el Ministro del Interior, Álvaro Elizalde; la Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao; el general director de Carabineros, Marcelo Araya; el director general

de la PDI, Eduardo Cerna; representantes del Ministerio Público; de la Agencia Nacional de Inteligencia y las máximas autoridades locales y de la sociedad civil, quienes se dieron cita para analizar la situación de la macrozona Sur y los principales problemas de seguridad que enfrentan.

Este proyecto fortalece el proceso de profesionalización de la PDI, mediante la creación del escalafón de Oficiales Policiales Investigadores. Para ingresar a este escalafón, se exigirá contar con un título profesional de una carrera de al menos ocho semestres de duración y la aprobación del Programa de Formación de Oficiales Policiales Investigadores. Además de crear un nuevo escalafón, la iniciativa aumenta la dotación de oficiales policiales de la Policía de Investigaciones y establece un proceso formativo más eficiente.

Delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel destacó

el lanzamiento provincial de vacunación en Catillo

Con gran éxito se llevó a cabo un operativo de salud en Catillo, comuna de Parral, donde más de 100 personas, en su mayoría adultos mayores, fueron vacunadas en el marco del programa nacional de vacunación contra la influenza. La iniciativa, liderada por la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, organizada en conjunto con la Seremi de Salud, Gloria Icaza y el jefe comunal, Patricio Ojeda, con el objetivo de reforzar la protección de la comunidad frente a enfermedades estacionales.

Paralelamente, en la misma jornada se realizó un Gobierno en Terreno, una herramienta clave para acercar los servicios públicos del Estado a la ciudadanía y facilitar el acceso

a diversas prestaciones. En esta instancia, participaron entidades como Fonasa, el Registro Civil, la Seremi de Salud y el departamento de salud de la Ilustre Municipalidad de Parral, quienes atendieron consultas y resolvieron inquietudes de las vecinas y vecinos.

La delegada presi-

dencial provincial, Aly Valderrama, destacó la importancia de estas iniciativas señalando que “quisimos hacer el lanzamiento del programa de vacunación en Catillo. En coordinación con el alcalde también decidimos hacer una plaza ciudadana trayendo servicios públicos a este sector, porque lo que quere-

mos es que la vida rural siga existiendo, queremos que los adultos mayores vivan sanos, y que también la vida de la segunda adultez la tengan de manera autónoma e independiente. Con este tipo de dispositivos traemos a los servicios públicos, atendemos las necesidades y evitamos un viaje hacia el centro de

-En compañía del alcalde de Parral, Patricio Ojeda y la seremi de Salud, Gloria Icaza, la representante del Presidente de la República en la Provincia informó que se realizaron más de 100 atenciones a adultos mayores del sector rural parralino.

Parral”.

Por su parte, el alcalde de Parral, Patricio Ojeda, valoró el trabajo conjunto entre las instituciones. “Junto a la delegada presidencial, quisimos venir hasta Catillo precisamente a reunirnos con los adultos mayores que son parte de este grupo objetivo que persigue esta campaña de prevención de la influenza. Lo hicimos acá porque tenemos un centro de salud, y porque también tenemos un número importante de personas adultos mayores. Quiero agradecer a la delegada, y

por su intermedio también al Ministerio de Salud, por la llegada de las vacunas”.

Desde la Seremi de Salud, su titular Gloria Izaca, enfatizó en la importancia de generar espacios de participación. “Para este invierno 2025, hemos adelantado la vacunación para este grupo objetivo desde el primero de marzo, ya que los años anteriores debido a la pandemia se adelanta la circulación de virus de influenza tipo A. Por lo tanto, necesitamos que la población de riesgo esté protegida antes del aumento que ya se está visualizando”.

Autoridades y vecinos dieron el vamos oficial a la reparación de la ruta 126 Sur de Cauquenes

Con la colocación de asfalto en la vía concluyó la ceremonia de inicio oficial de los trabajos de conservación de la ruta 126 Sur de Los Conquistadores que une el Barrio Estación de Cauquenes con el límite de las regiones del Maule y Ñuble. La actividad fue encabezada por el Delegado Regional Presidencial, Humberto Aqueveque Díaz; la Diputada, Consuelo Veloso; el Alcalde de la ciudad, Jorge Muñoz; el SEREMI de Obras Públicas, Jorge Abarza

Agurto; el Delegado

Presidencial Provincial, Claudio Merino; el Director Regional de Vialidad (s), Manuel Salinas; el Consejero Regional, Francisco Ruiz; el Director Regional de Planeamiento del MOP, Eduardo Gutiérrez; Concejales, dirigentes sociales, representantes de Carabineros, PDI, Iglesia católica, directivos y trabajadores de la empresa a cargo de las faenas mandatadas por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

La iniciativa considera la reparación y el cambios de estándar de la vía en una extensión de 25 kilómetros con una inversión que supera los 4743 millones de pesos.

El Delegado Humberto Aqueveque, expresó que “para nosotros esto da cuenta de la inversión pública invertida en todos los territorios de la Región del Maule, demostrando que la equidad territorial es uno de los pilares fundamentales del Gobierno del Presidente Gabriel Boric

y del Ministerio de Obras Públicas. Juntos seguimos avanzando”. Por su parte el SEREMI del MOP dijo que “esta iniciativa es necesaria para reparar la vía y además viene

a potenciar el territorio con inversión que representa dinamismo por la generación de mano de obras local e incentivo a la actividad productiva provincial y regional”.

Los trabajos se iniciaron contractualmente en febrero de 2025, con un plazo de ejecución de 360 días corridos, por lo que se estima estarán terminados los primeros días de 2026.

JUNAEB realizó operativos oftalmológicos y avance de entrega de sets escolares

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), bajo la dirección nacional de Camila Rubio, continúa con su compromiso de entregar herramientas que favorezcan la igualdad de oportunidades y el éxito académico de los estudiantes en Chile. En este contexto, el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe, señaló “nos alegra mucho que los padres, madres y apoderados estén muy felices, pero nos alegra aún mucho más que los jóvenes tengan mejores perspectivas de futuro, porque lo que hacemos a través de JUNAEB es entregar herramientas para que el desarrollo de su conocimiento y aprendi-

zaje sea en igualdad de condiciones”.

Esta semana, en nuestra región del Maule, JUNAEB ha realizado operativos oftalmológicos en las provincias de Talca, Linares y Cauquenes, avanzando en la ejecución del Programa de Servicios Médicos, específicamente en la atención oftalmológica que beneficiará a los estudiantes con el recambio de lentes ópticos, una medida que busca mejorar su desempeño académico. Este año, se proyecta realizar un total de 6.500 atenciones en el área de oftalmología, logrando, hasta la fecha, un avance superior al 20%.

Por otro lado, el Programa de Útiles

Escolares (PUE) sigue desplegándose con la entrega de sets diferenciados por nivel educativo (prebásica, básica y media) a los estudiantes de establecimientos municipales y a gran parte de los particulares subvencionados adheridos a la gratuidad, superando el 81% en la entrega hasta la fecha en el la región de estos artículos escolares.

Durante las últimas semanas, el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe Ibáñez, ha visitado diversos establecimientos educacionales y centros de atención del Programa de Servicios Médicos de JUNAEB, acompañado por varias autoridades, entre ellas delegados y delegadas provinciales, los alcaldes de Teno, Rauco, Romeral y Talca, además de concejales, directores provinciales de educación, directores de DAEM y encargados de los SLEP. El propósito de estas visitas fue asegurar la correcta implementación de los programas y evaluar el avance en la entrega de los Sets Escolares.

Linares: prisión preventiva para imputado por lesiones graves gravísimas al interior de Pub Tacubas

Ayer se realizó la audiencia en el Juzgado de Garantía de Linares, en la cual se dictaminó la prisión preventiva para el imputado de iniciales G.V., de 28 años de edad, por ser considerado un peligro para la sociedad. Fue detenido por la Brigada de Homicidios de

la PDI de esta ciudad, como imputado en el caso de agresión grave al interior del pub Tacubas, a fines de octubre de 2024.

El Tribunal dio por acreditados los antecedentes referidos a la formalización por lesiones graves gravísimas, en la agresión con

un vaso en el rostro que le provocó la pérdida del ojo izquierdo a la víctima, E.M.T., de 32 años. En el hecho ocurrido el 27 de octubre de 2024, al interior del pub Tacubas, ubicado en calle Maipú, entre OHiggins y Freire.

Para esta causa, se fijó un plazo de investigación de 2 meses.

Endémica del Maule y única en el mundo

Seremi de Medio Ambiente llama a proteger y conservar la especie arbórea ruil

La especie arbórea ruil es endémica del Maule y está en peligro de extinción. De ahí entonces la importancia del llamado que hace la Seremi de Medio Ambiente, Daniela de la Jara, de proteger y conservar este tipo de árbol, un fósil sobreviviente, sólo presente en la Cordillera de la Costa del Maule, concretamente en algunas áreas de las comunas de Constitución, Empedrado, Chanco y Curepto.

Es por ello, que la portavoz de la cartera ambiental realizó una invitación a la ciudadanía “a cuidar los bosques, ya que regulan el clima, capturan el dióxido de carbono (CO2) del aire, y son los pulmones de nuestro planeta. Pero, en particular, el llamado es a conocer y proteger

la especie maulina el ruil, que se encuentra en estado de conservación En Peligro de Extinción (EN), según el reglamento de clasificación de especies del Ministerio del Medio Ambiente”

La Seremi Daniela de La Jara agregó que “creamos una plataforma digital denominada: ruil.mma.gob. cl, para que las personas puedan acceder a imágenes, infografías e información general de la especie, con el objetivo de aumentar la educación ambiental y la conciencia sobre este fósil viviente, patrimonio vivo de la región del Maule, el cual debemos valorar y conservar”, indicó la seremi Daniela de La Jara.

Si bien se desconoce el número exacto de individuos de ruil en la

región, se estima una superficie aproximada de 300 hectáreas, de las cuales 60 están en la Reserva Nacional Los Ruiles, ubicada en la comuna de Chanco, en la Provincia de Cauquenes.

Por lo mismo y en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de los Bosques, el 21 de marzo, el emplazamiento que hace la Seremi cobra más vigencia aún si se tiene en cuenta los peligros a los que se ve enfrentado el ruil.

Entre las principales amenazas para el ruil y otras especies, están los incendios forestales, en los que está presente el accionar humano, casi en un 99,7% se originan por acciones accidentales, negligentes o de manera intencional.

Es así como el in-

cendio del 2017, conocido como de Las Máquinas, y que terminó arrasando con 160 mil hectáreas, además del poblado Santa Olga, en Constitución, significó la afectación de 172 hectáreas de ruil (55% del total de la superficie). El 85% de estos bosques fueron quemados con severidad moderada o alta.

A lo anterior se suma la colonización del pino radiata y también los cambios en la cobertura del suelo que afectan la resiliencia de estos bosques.

- Tras los incendios forestales del 2017, la regeneración a partir de semillas ha sido baja. No obstante, se han ejecutado medidas de mitigación en predios de las comunas de Curepto y Constitución, para proteger remanentes de este monumento natural.

Los estudios de expertos señalan que el ruil mostró alta mortalidad después del fuego, pero más del 80% de los árboles rebrotó dos años después. Eso sí, la regeneración a partir de semillas fue muy baja (menos del 17%) y solo se dio en zonas de fuego de baja a moderada severidad. Los estudiosos del tema advierten que la combinación de sequías, monocultivos de pino y cambio climático ha generado una trampa ecológica, en la que estos bosques podrían desaparecer si no se implementan medidas urgentes de restauración y manejo del fuego.

Maridaje perfecto: 14 países participarán en Festival Poesía & Vino

Relevar y proyectar a la comuna de Santa Cruz y al Valle de Colchagua como capital internacional de la cultura del vino y del patrimonio poético chileno, es uno de los objetivos de esta tercera versión del Festival Internacional de Poesía & Vino 2025. Así lo explicó Ivo Maldonado, organizador y director de la Fundación Casa Bukowski que, junto a la Universidad de Tal-

ca, organizan este encuentro desde 2022.

“Este festival ha sido un maridaje perfecto con la Universidad de Talca. Empezamos tímidamente el primer año, pero ya el segundo año se fortaleció la amistad y en esta tercera edición ya estamos trabajando en coproducción y contaremos con la participación de representantes de 14 países”, señaló Maldonado.

Por su parte, el rector de la UTalca, Carlos Torres Fuchslocher, destacó que este festival “combina algo esencial del Valle Central y del Valle de Colchagua, que es el vino y la poesía, permitiéndonos construir un proyecto de gran envergadura y donde la universidad se hace presente como promotora de la cultura, del arte, pero también realizando una contribución a la industria vitivinícola de la zona”.

En ese sentido, el rector, destacó el lanzamiento de este festival en el Centro Cultural La Moneda (CCLM), ya que, “es un indicador de la importancia que le damos y la invitación que le hacemos a la comunidad -más allá del valle de Colchagua- a que se

• La velada inaugural se desarrollará el martes 1 de abril en el Campus Colchagua de la UTalca, ubicado en Santa Cruz.

hagan partícipes de esta iniciativa”.

En tanto, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, valoró la iniciativa, subrayando la importancia de este festival para posicionar a la región de O’Higgins en el ámbito del enoturismo, teniendo a la poesía como un ingrediente especial que permita “mostrar que el vino es parte fundamental de las buenas conversaciones, de las buenas comidas y del relato cultural de nuestro país”.

Wine & Poetry 2025

Al igual que en su versión pasada, este

tercer encuentro contará con la participación de artistas y escritores de diferentes partes del mundo y tendrá como invitado de honor a Puerto Rico, desde donde viajará una delegación compuesta por los poetas Mairym Cruz-Bernal, Walberto Vázquez Pagán, Luis Enrique Romero y María Juliana Villafañe, esta última invitada a la ceremonia inaugural que se realizó en CCLM.

La fecha inaugural del festival es el martes 1 de abril en el Campus Colchagua de la Universidad de Talca, y, sus múltiples actividades se exten-

derán hasta el viernes 4 de ese mes gracias al apoyo del Municipio de Santa Cruz, Fundación Sewell y CODELCO, división El Teniente.

Al respecto, el director del campus Colchagua de la UTalca, Patricio Gómez Arismendi, valoró el trabajo mancomunado de actores públicos y privados para sacar adelante este encuentro artístico, ya que, “la idea es soñar con un festival internacional que sea un atractivo turístico, de modo tal que pueda impactar a otros actores del territorio, generando –de esa forma- una sinergia positiva”.

Corfo y Ministerio de las Culturas presentan primer llamado para la convocatoria del programa IFI Audiovisual 2025

Atraer inversiones audiovisuales internacionales de alto impacto, como largometrajes, series de televisión y contenido transmitido vía internet, además de promover producciones audiovisuales en distintas locaciones chilenas, es el llamado que hace el IFI Audiovisual “Apoyo a inversiones audiovisuales

de alto impacto 2025” liderado por Corfo y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este programa, de carácter nacional, contempla un monto disponible de $4.168 millones -para sus dos convocatorias 2025, y ofrece, a través de un subsidio, un reembolso de hasta un 30%

de gastos calificados en Chile y de 40% en el caso de producciones que se realicen en regiones distintas a la Metropolitana.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, comentó que “el año pasado como Gobierno decidimos empujar el retorno del Programa de Apoyo a Inversiones Audiovisuales de Alto Impacto, con el convencimiento de que esta iniciativa contribuye a potenciar la industria y el empleo en el sector. Y no sólo eso, porque además ayuda a mostrar la cultura y el patrimonio de nuestro

- La iniciativa tiene como objetivo aumentar la realización de producciones audiovisuales extranjeras de alto impacto en Chile y contempla un monto disponible de $4.168 millones, que se distribuirán durante las dos convocatorias para 2025.

país al resto del mundo, elevando el atractivo turístico de Chile y contribuyendo así al crecimiento y al desarrollo económico a nivel nacional, regional y local”.

Sobre la convocatoria 2025, José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, destacó que “este año contamos con el doble de recursos que el año pasado, con mejores condiciones de entrada, y en el pro-

ceso de diseño hemos rescatado inquietudes del sector, realizado algunos ajustes a los criterios de evaluación para poner en valor el contenido chileno que apoyamos a través de este instrumento. Estos ajustes nos convertirán en un actor relevante y competitivo a nivel mundial para apoyar proyectos de gran envergadura en el ámbito audiovisual”. El proceso de postulación para la primera convocatoria 2025 del

Programa de Apoyo a Inversiones Audiovisuales de Alto Impacto – IFI Audiovisual, comenzó el 14 de marzo recién pasado y se extenderá hasta el 14 de abril.

Los interesados deben postular a través de un formulario disponible en www.corfo. cl. Además, para dudas y consultas se encuentra disponible el fono 600 586 8000 y el mail nicolasmladinic@corfo.cl

Operación Renta 2025: revisa los derechos que debes fijarte como contribuyente

En el marco del proceso de Declaraciones Juradas (DDJJ) y Operación Renta, la Defensoría del Contribuyente hizo un llamado a los contribuyentes a conocer y estar atentos a los derechos tributarios que deben ser respetados por la autoridad durante este período.

El Defensor Nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, explicó que durante este período la Dedecon estará dispuesta para atender a los contribuyentes que crean que han sido vulnerados sus derechos por la autoridad tributaria. Para ello se ha dispuesto equipo especializado para revisar todo requerimiento que llegue a través de la página web www. dedecon.cl o bien por las diferentes oficinas de ChileAtiende. Esta atención especializada está dispuesta durante todo el año y no es sólo por Operación Renta. Dentro de los derechos importantes a

considerar, el defensor nacional explica que lo más relevante es que todo contribuyente debe ser informado claramente sobre el ejercicio de sus derechos, y la autoridad debe facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las personas. En este sentido, por ejemplo, cualquier error o problema con los sistemas tecnológicos del Servicio de Impuestos Internos (SII), puede llegar a ser una vulneración de derecho hacia los contribuyentes, si ello afecta el cumplimiento de sus deberes.

Otro derecho importante, es que los contribuyentes tienen la posibilidad de corregir cuantas veces quieran sus declaraciones, lo importante es que lo hagan respetando los plazos legales y siendo transparentes en la entrega de la información.

Además, añadió Ricardo Pizarro, los contribuyentes tie-

nen el derecho a formular alegaciones en caso que no estén de acuerdo con una información que provea la autoridad tributaria, y también pueden recurrir a la Defensoría si es que consideran que se les está imputando en forma injusta o errónea alguna observación. Desde la Dedecon revisarán el caso y podrán representarlo (administrativa o judicialmente), si es que es necesario.

También la autoridad tributaria tiene la obligación de respetar la vida privada y los datos personales entregados por el contribuyente, y debe disponer una atención cortés, oportuna y diligente hacia el contribuyente, quien podría hacer un reclamo si tiene antecedentes de que eso no ha sucedido.

El Defensor Nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, explicó que desde la Dedecon estarán atentos a cualquier situación

de vulneración de los derechos de los contribuyentes. “Sabemos la importancia y necesidad que tiene la Operación Renta desde un punto de vista recaudatorio y de cumplimiento tributario, pero es fundamental que siempre se realice respetando los derechos de los contribuyentes, entregándole, por ejemplo, la autoridad tributaria la información actualizada y necesaria para que las personas puedan realizar su declaración con claridad, otro punto fundamental es la responsabilidad, por ejemplo, que tiene dicho organismo de asegurar las condiciones técnicas de la plataforma donde los usuarios realizarán su declaración”, detalló Ricardo Pizarro.

Cualquier error u omisión en este sentido, puede ser comunicada a la Defensoría del Contribuyente a través de la página web www.dedecon.cl

Técnicamente el

El defensor nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, explicó que estarán atentos a cualquier denuncia por posible vulneración de los derechos tributarios. Para ello se ha dispuesto equipo especializado para revisar todo requerimiento en esta materia que llegue a través de la página web www.dedecon.cl o bien por las diferentes oficinas de ChileAtiende. Esta atención especializada está dispuesta en Operación Renta y durante el resto del año.

proceso de Operación

Renta se inició en febrero con la tramitación de las primeras Declaraciones Juradas (DDJJ) por parte de las empresas, instancia que se extiende hasta el 30 de junio (son 67 las DDJJ que se deben declarar). Este proceso es clave para la correcta tramitación de todos los antecedentes tributarios que debe informar la empresa y sus trabajadores. A partir de abril miles de contribuyentes tendrán que realizar su declaración, completando el Formulario 22, documento a través del cual deberán informar todos los ingresos percibidos en el año 2024.

Linares:

residentes alertaron derrumbe en sector Las Mulas

Fue cerca del mediodía de ayer, que se alertó por parte de residentes en la precordillera de Linares, Cajón del Río Achibueno, de un derrumbe en el área denominada Las Mulas. Específicamente, sl llegar al sector El Chingue.

La advertencia de los vecinos indicaba que estaba imposibilitado pasar a caballo, solo a pie y con la posibilidad de caer un nuevo derrumbe.

Por ello, agregaron que se solicita a los arrieros desviarse en el sector Retén Viejo ha-

cia Los Maquis turistas, pasar con máxima precaución”.

El hecho estaba en conocimiento de las

autoridades, para dar curso a las acciones de rigor para evitar situaciones de emergencia que afecten a personas.

Más de 90 años de cárcel suma condena a estructura criminal por tráfico de drogas y delitos violentos en Curicó

Operaban traficando droga y utilizando a menores para la venta de estas, portando además armas de fuego, municiones y elementos destinados para cometer delitos de robo, hasta que una investigación liderada por la fiscalía logró identificar a la banda delictual compuesta por 8 adultos y un menor. Todos estos hechos ocurrieron en Curicó entre los años 2021 y 2023.

La peligrosa agrupación fue desarticulada en el contexto de las operaciones bautizadas por la PDI como Tierra Santa 1 y 2, ya que se trata de una diligencia que nace de dos investigaciones anteriores. En esta ocasión se logra incautar droga, vehículos de alta gama, armas de fuego y municiones, dinero en efectivo y especies, cuyo valor total ascien-

de a alrededor de 400 millones de pesos. Tras ser acogidos los argumentos presentados por el Ministerio Público en juicio oral, el tribunal dictó sentencia condenatoria en contra del menor de edad iniciales J.A.A.C. (sentenciado a 5 años de internación en régimen cerrado, más 3 años, 245 días de libertad asistida), Paulo Andrés Fuentes Fuentes (sentecniado a 16 años y 200 días de presidio), Brayan Andrés Soto Campos (11 años, más 400 días de presidio), Mario Antonio Osorio Díaz (8 años más 541 días de presidio), Marcelo Ignacio González

González (3 años de presidio), Laureano Eduardo Colli Antín (541 días de presidio), Rodrigo Manuel Ramírez Morales (4 años de presidio), Rocío Marlene Sáez Ferrer (3 años de presidio) y el cabecilla de esta organización criminal: Felipe Alejandro Bravo Bravo (34 años de presidio). Además, se logra acreditar la responsabilidad del menor en el homicidio calificado en contra de Patricio René Cabello Espinoza, cometido el 4 de septiembre del año 2023 en un servicentro ubicado en la población Aguas Negras.

Parral: PDI detuvo a imputada que distribuía droga

Detectives de la agrupación Modelo Territorial Cero (MT0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Parral, en base a una investigación por tráfico de pequeñas cantidades, lograron acreditar que una mujer, con resi-

dencia en el el sector norte de dicha comuna, comercializaba sustancias ilícitas. Con esa información, la Fiscalía gestionó una orden judicial de entrada, registro e incautación para el domicilio vinculado a la imputada, la que se

materializó en horas de ayer jueves, logrando la detención de la mujer, de 22 años, sin antecedentes policiales, incautando 98,55 gramos de cannabis sativa. La detenida, fue puesta a disposición del Tribunal de Garantía de esa ciudad.

PDI fiscalizó a 12 extranjeros y notificó dos medidas de expulsión en Linares y Cauquenes

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (Demig) Linares, realizaron una fiscalización en el sector céntrico de la ciudad, con la finalidad de detectar a extranjeros en situación migratoria irregular, consultando en total a 12 personas, siendo 2 de ellos denunciados por ingreso clandestino y 2 correspondientes a turistas sin documentación vigente.

Por otra parte, en virtud a un trabajo de análisis criminal, los

oficiales de la unidad especializada de Cauquenes, lograron ubicar y notificar 2 extranjeros (venezolano y colombiano), mayores de edad, por

mantener vigente una orden de expulsión administrativa del territorio nacional, por parte del Servicio Nacional de Migraciones, por ingreso clandestino.

Organizaciones sociales de la provincia de Linares recibieron capacitación sobre proceso de postulación al Fondo de Fortalecimiento

La iniciativa impulsada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno se encuentra disponible para su postulación a través del sitio web www.fondos. gob.cl.

Linares.- En marco de la difusión para que lideres y lideresas sociales de las diversas organizaciones sociales de la provincia de Linares conozcan el proceso de postulación al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP), se desarrolló una instancia para resolver consultas y explicar fechas y los alcances del concurso en su versión 2025.

De esta manera, la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, indicó que en “este acto, además de dar a conocer

las bases del concurso, se hizo un trabajo de capacitación con estas organizaciones para que en este proceso de generación del proyecto les sea muy efectivo el trabajo y sobre todo la propuesta quede muy bien planteada para que como región, como ya ha pasado en otras ocasiones, tengamos un podium dentro de las organizaciones que tienen mayor adjudicación de proyectos”.

Hasta el 2 de mayo del presente año, tendrán las organizaciones sociales para postular sus ideas de manera digital, mientras que para quienes deseen presentar su proyecto en formato papel, pueden realizarlo hasta el 17 de abril.

En cuanto a los recursos, para el Maule

se destinan más de 70 millones para proyectos locales; más de 8 millones para proyectos de carácter regional, y más de 20 millones en la línea de iniciativas que estén enfocadas en niños, niñas y adolescentes.

Por su parte, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, enfatizó en el despliegue territorial que se encuentra realizando la Secretaría Regional Ministerial, en las cuatro provincias del Maule, puesto que este fondo “busca fortalecer el trabajo que desarrollan distintas organizaciones. Algunos de los requisitos importantes para poder postular es que tengan al menos dos años de vigencia, que también estén inscritos para poder recibir recursos públicos y, por supues-

to, no tener adeudada ninguna de las rendiciones de cuentas previas a otros fondos entregados de manera pública”.

“Hay una línea especial para poder postular a proyectos vinculados a la niñez y la adolescencia. Todas aquellas organizaciones que tengan como grupo beneficiario este público, también tienen un fondo especial al que pueden postular.

Este año tenemos un aumento de un 16% de los fondos respecto del año pasado, llegando casi a los 100 millones de pesos en la región del Maule y a los 1.500 millones de pesos en el país”, agregó la autoridad de Gobierno.

Las organizaciones podrán acceder a un máximo de $2 millones cuando se trate de proyectos locales (una comuna), $4 millones para aquellos de carácter regional (dos o más comunas de una misma región) y un límite de $10 millones para iniciativas de alcance nacional (más de una región).

Cabe señalar que las bases se encuentran disponibles en el sitio web www.fondodefortalecimiento.gob.cl y las postulaciones digitales se pueden llevar a cabo a través de la web www.fondos.gob.cl

“Gacela” Ortiz viaja al Mundial Indoor de Atletismo buscando un récord y una nueva medalla para Chile

La destacada atleta nacional, Evelyn Ortiz, viajó este miércoles a Estados Unidos para competir en el Mundial Másters Indoor con un gran desafío en mente: lograr el récord sudamericano en 800 metros para su categoría, marca que el año pasado la mantuvo muy cerca del podio con tan solo un par de milésimas de diferencia con la campeona actual, en un torneo en Chicago.

La “Gacela” está confiada en lograr este objetivo gracias a su buena preparación, pese a las dificultades que representa correr en una pista indoor, que tienen peralte, menos carriles y un total

La destacada deportista nacional competirá en Florida, Estados Unidos, en los 800 metros y en la posta 4x200 con ayuda de la Fundación Te Apoyamos, del empresario Andrónico Luksic.

de 200 metros.

“Este sería como mi cuarto torneo indoor en el que participo y por lo general siempre tengo muy buenos resultados en esas pistas”, dice confiada la campeona panamericana.

El Mundial Másters Indoor se desarrollará desde el 22 al 30 de marzo en Alachua County, Gainesville, ubicado en el centro de Florida. Las semifinales de 800 metros en la categoría que compite Ortiz se correrán este domingo 23 y la final

será al día siguiente.

“Será súper pesado correr dos días seguidos y eso cambia un poco las condiciones, pero tengo grandes expectativas de lograr ese récord sudamericano, que es el principal objetivo, y de también estar en la final, lo que me posicionaría muy bien a nivel mundial”, cuenta Evelyn, quien viajó al Mundial gracias al apoyo de la Fundación Te Apoyamos del empresario Andrónico Luksic.

La directora ejecuti-

va de la fundación, Carolina Ubilla, dice que “como fundación, nos llena de orgullo acompañar a los deportistas que representan a Chile en el mundo. Evelyn es un ejemplo de dedicación y pasión, y lleva consigo los valores del deporte y de nuestro país en cada competencia. Admiramos su trayectoria y le deseamos siempre lo mejor en cada desafío que enfrente”.

La destacada atleta comenta que “sin el apoyo de la fundación no podría haberme desarrollado, ya que más allá de sus aportes para competir, te hacen sentir como parte del equipo y para mi ha sido clave. Yo me siento parte de la fundación, al igual que muchos deportistas que hemos recibido su apoyo”.

cerca, con casi las mismas compañeras”, dice Ortiz.

Evelyn Ortiz también competirá en la posta 4x200 el domingo 30 de marzo, con un equipo que se conoce y tienen mucha experiencia juntas. “Ahí el objetivo es conseguir una medalla mundial para Chile, eso es lo que vamos a ir a buscar y hemos estado muy

Para el resto de la temporada, los objetivos de la “Gacela” Ortiz también están claros: los World Masters Games de Taipei en mayo y el Sudamericano Máster que se desarrollará en noviembre en Santiago, en el Estadio Atlético Mario Recordón, ubicado en el Parque Estadio Nacional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.