Sabado 27 de julio 2024

Page 1


EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

Estudio visibilizará quiénes son las personas que buscan empleo en la Región del Maule

Carabineros lidera campaña para combatir los delitos de robo y hurto en Linares

Este fin de semana: diferentes actividades deportivas se desarrollarán en Linares

LINARES: INVESTIGAN ASALTO A ÓPTICA

GMO EN CALLE INDEPENDENCIA

LINARES:

Pág.11
Pág.12
Pág.11

EL REPARTO DE TIERRAS DE PEDRO DE VALDIVIA….HOY EN LA POLITICA

Uno de mis escasos lectores me pregunta...¿Por qué Ud. nunca habla de política? Pero a contrapelo, un lector, con vinculaciones, al parecer del mundo universitario le escribe a un muy dilecto amigo, reprochándole, respetuosamente, mi defensa del pensamiento “conservadurista” de la región. Pero no es el tema de mi artículo: en 1541, tras asentarse en Chile y mirar el extenso territorio que tenía a sus pies, Pedro de Valdivia pensó que debía retribuir a sus leales compañeros de aventuras con una adecuada repartición de acres del territorio en conquista. Lamentablemente el Cabildo, incendiado en el feroz ataque del 11 de septiembre de 1541, vio desaparecer documentos valiosos, salvándose las actas por estar envueltas en cuero de macho cabrío (de ahí su nombre de “libro becerro”), entre los que estaba un rudimentario plano en el cual Valdivia, pluma en mano, repartió tierras: las que no quería uno, iban para el otro, si éste quedaba descontento, se le agregaban indios para el trabajo. Por lo menos durante siglo y medio, las famosas “encomiendas” (tierra y araucanos) fueron pasando de mano en mano. Ahora, en nuestra política criolla, vemos un espectáculo semejante, tanto o menos edificante que el de hace 480 años: los partidos, plano en mano, se auto otorgan comunas. Si un candidato va por la que esta tienda requiere, le quitamos apoyo. Se ofrecen “compensaciones” por las que perdería el conglomerado “A” o el “B”. Recuerdo la visita a mi comuna de un respetable senador quien, con imponente voz, nos presentó a quien sería “su candi-

¿SABÍA

dato a alcalde”, para luego pedir el mayor apoyo y advertir que cualquier otro, aunque fuese de la misma tienda, debía ser “rechazado”. Un asistente, hombre de campo, pero “parado en las hilachas” le dijo con estentórea voz: “Y a ese caballero, ¿Quién lo eligió como candidato?”. Pronta explicación del dirigente político: “Las bases estimado amigo”. Contra respuesta del vecino ¿Y las bases a quién le preguntaron?

Supe de un candidato a diputado o senador, hace años, que hizo gala de amistad y democracia con sus electores: escuchó peticiones, que un ayudante anotaba y repartió su número de celular con generosidad conmovedora: “Póngame en su Wastsap señora – decía a una vecina – así conversaremos directamente su problema”. Deslumbramiento general, todos los celulares quedaron con el nombre de futuro representante para dialogo permanente.

Electo el ciudadano, la señora, el vecino, el hombre de campo, todos los depositarios de la confianza, llamaron a “su parlamentario”…La respuesta los dejó helado: “Lamentamos informarle que este número no existe”.

Un titular del diario La Segunda de hoy recuerda los mejores tiempos de Valdivia. Una tienda política dice que “tras entregar Viña”, pide al otro partido “ceder Valparaíso”. En otras bajadas de titulares de periódicos del día, un candidato no designado, dice que “irá por fuera, jòdase quien se joda”. A otro alcalde en ejercicio le endosan acosos de diverso tipo y el aludido recomienda guardar silencio, “porque si él hablara…”

Cunde un temor generalizado entre un centenar de ediles por un programa de TV, anunciado para el domingo, donde destaparan maniobras comunales, con el apelativo de “los reyes de la comuna”, cargo que, hace medio siglo escuché atribuirse a un mandamás de mi comuna, ya fallecido, quien, ante un público nada escaso, dijo sin falsa modestia: “El rey de esta localidad soy yo”.

Ignoramos si en estas reparticiones que hoy se cocinan en los salones de Santiago y Valparaíso, se invoca el nombre de Pedro de Valdivia quien, según me han dicho, su caballo de la estatua en la plaza no tiene riendas, por cuanto, si contara con ellas, ya habría vuelto a España….o al menos a Perú.

UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO

“VAGABUNDA HE SIDO ”, DE GABRIELA MISTRAL ?

Este bello libro recopila las prosas escritas por Gabriela Mistral durante sus estancias en diferentes lugares. Los períodos de estos pensamientos de la poetisa abarcan desde el año 1922 hasta 1958. La selección fue realizada por Natacha Oyarzún Cartagena y se obtuvo de diversas fuentes, entre ellas, la Biblioteca Nacional de Chile.

Los lugares sobre los que escribe Gabriela son: El Valle Central de Chile, la Patagonia, el paisaje mexicano (en este caso las grutas de Cacahuamilpa y Michoacán), la pampa argentina, El Salvador, Nápoles, Florencia y más. No hay que olvidar que nuestra poetisa fue Consejera del Instituto Internacional de Cooperación intelectual de la Sociedad de las Naciones, en Francia, Cónsul en Italia, España, Portugal, Guatemala, Brasil, Estados Unidos y México. Sobre este último país, decir que en 1952, fue invitada para contribuir a la reforma educacional que se iba a llevar a cabo. La grandeza de la Mistral era pues de una tremenda envergadura internacional.

En la prosa describe no sólo el paisaje de la naturaleza tales como volcanes o paradisiacas construcciones, climas y otras cosas, sino que también las características de algunos tipos de personas que le causaron asombro. Lo mejor es la forma que narra todo, un lenguaje bello y hermoso que hace de su lectura un placer inefable.

Otra dimensión que llama la atención es captar su vastísima cultura en temas de leyendas, mitología, autores clásicos de la literatura, obras de teatro, etc.

Son 110 páginas para leer, aprender y admirar. El título proviene de una de sus cartas del año 1951: “vagabunda, eso he sido yo, llámenme hasta gitana, viciosa de rumbos locos”.

Gabriela Mistral, inmortal y nuestra.

GASPAR DOYLE

¡Es mi palabra!

JAIME GONZALEZ COLVILLE Academia Chilena de la Historia

EDITORIAL

Funerales de Bomberos

La Comisión de Salud despachó a Sala el proyecto que modifica el Código Sanitario para permitir que las ceremonias fúnebres de los Cuerpos de Bomberos puedan efectuarse en un horario especial.

El texto señala que cementerios, crematorios, casas funerarias y demás establecimientos semejantes deberán disponer en sus reglamentos internos de un horario de funcionamiento extraordinario para atender las ceremonias y/o romerías nocturnas de miembros de los Cuerpos de Bomberos de Chile o de otras instituciones que así lo requieran, previa autorización de la autoridad sanitaria.

La propuesta recuerda en sus fundamentos que existe una larga tradición chilena de dar sepultura nocturna a los bomberos, tanto mártires fallecidos en actos de servicio, así como aquellos que formaron parte de los Cuerpos de Bomberos del país.

No obstante, es lamentable que algunos miembros de dichos Cuerpos hayan tenido que enfrentar la negativa de representantes de distintos recintos, a la solicitud de realizar las ceremonias fúnebres de acuerdo con sus tradiciones.

El proyecto consigna que esta tradición es parte del patrimonio cultural inmaterial chileno, y que se ha desarrollado y extendido por el país a partir de 1859.

LHisteria colectiva

a histeria colectiva es un fenómeno psicológico que afecta a un gran grupo de personas y por el cual aparece una sensación de que existe la percepción de una amenaza inminente para todos, a veces esta amenaza no existe y otras veces son exageradas, pero en el fondo produce una distorsión de la realidad de forma masiva.

La histeria colectiva es mucho más común de lo que se cree por ello debemos de darnos cuenta cuando ocurre y el principal motivo es la presión social, en el sentido de que empuja al individuo a creer lo que dice el resto sin cuestionar si lo que se señala tiene coherencia o no. Esto sucede por el sentido de pertenencia que tenemos dentro de una comunidad lo cual nos lleva a ver, o asegurar haber visto, algo que no existe y puede ser parte de la imaginación.

Otras razones que explicarían la Histeria colectiva es que surgen en ambientes o sociedades en donde existen situaciones muy opresivas, estresantes, con graves crisis económicas o fenómenos devastadores como plagas, pandemias o desastres naturales que mantienen en una constante alarma

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Hace 30 años

El Heraldo 27 de Julio de 1994

DIRECTOR NACIONAL DEL INP ANUNCIÓ INVERSIÓN DE 20 MILLONES

El Director Nacional del Instituto de Normalización Previsional, Jorge Norambuena Hernández, anunció una inversión de 20 millones de pesos para modernizar la infraestructura de la Agencia Linares. La noticia la dio a conocer ayer en conferencia de prensa ofrecida en la Gobernación Provincial y precisó que lo anterior obedece a un plan de modernización global del servicio a través del país. Norambuena explicó que la idea obedece a las nuevas políticas del servicio en el sentido de otorgar una atención personalizada a los usuarios beneficiados.

ARTESANOS DESTACARON CONCLUSIONES DE CONGRESO NACIONAL

La Agrupación de Trabajadores Artesanos de Linares que cuenta con el patrocinio de la Obra Kolping, destacó algunas de las conclusiones principales del reciente Congreso Nacional efectuado en la ciudad de La Calera. En la oportunidad se eligió el directorio nacional que quedó presidido por María Vergara Cubillos de la Séptima Región. Los trabajadores artesanos tuvieron la oportunidad de entrevistarse con parlamentarios y con el propio Ministro de Economía al cual le hicieron llegar un ante – proyecto de la Ley del Fomento del Artesanado para estudiarlo y analizarlo.

Geografía Magister en Ciencias Sociales

a las personas.

Muchas veces las personas no les dan credibilidad a fuentes certificadas sobre un tema en partículas y solo se dejan guiar por supersticiones o creencias populares y es aquí en donde los medios de comunicación cumplen una importante labor de información y educación, más en esta “era de internet” nos vemos inundados con mucha información las cuales en ocasiones no tienen una rigurosidad en sus fuentes lo cual genera incertidumbre, y porque no decirlo, u alto grado de ideas “conspiranoicas” en donde se habla de “altas esferas de poder” o de “Grandes lobbis” que controlan las situaciones históricas a través de los siglos y estas “teorías” se sustentan por fuentes extrañas o leyendas que no tienen comprobación.

El miedo a lo sobrenatural, a lo desconocido, a lo poco controlable y (como ya dijimos), las supersticiones, nos hacen cometer actitudes poco racionales e incluso ridículas. La recomendación más lógica para evitar situaciones de histeria colectiva es darse un tiempo para cuestionar con calma la información que nos entregan y luego verificar si es real o no, tener confianza y seguridad en nosotros mismos y no depender tanto de lo que diga el otro, preocuparnos del bien común en nuestra comunidad para construir (no para destruir) una sociedad más justa y feliz y por último, y porque no decirlo, agregarle una pizca de una infinita paciencia.

La próxima semana hablaremos de algunos casos de histeria colectiva famosos en la historia y que han sido polémicos dado la magnitud que tomaron en su momento

Hace 60 años

El Heraldo 27 de Julio de 1964

GRADUACIÓN DE PROFESORES PRIMARIOS ES EL PRÓXIMO LUNES

Con la asistencia del Ministro de Educación, Alejandro Garretón Silva, y el Director de Enseñanza Primaria y Normal, Luis Moll Briones, se efectuará el lunes 3 de agosto la Escuela Normal Rural “Juan Madrid” de Chillán, que han tomado parte en el curso especial de formación acelerada de maestros para las escuelas primarias de las zonas rurales. La ceremonia de graduación de estos alumnos se había fijado en primera instancia para mañana, pero el propio Ministro comunicó a la Dirección de la Escuela Normal, que sirve en Enrique Salinas, de su postergación.

DESCENTRALIZACIÓN

EDUCACIONAL

Los problemas suscitados en diferentes liceos de la zona y que inciden en asuntos docentes, administrativos o materiales, plantean la necesidad de crear en la provincia, o a nivel regional, la Dirección Zonal de Educación Secundaria. Una iniciativa similar fue materializada en el año 1928, como una de las innovaciones de la reforma educacional del Gobierno del Presidente Carlos Ibáñez, pero con el carácter de organismo único para todo tipo de educación con exclusión de la universitaria.

Cultivos que nos avienen: los juegos olímpicos

“Indudablemente, el deporte tiene el poder de transformarnos, de reunirnos e inspirarnos,

La vida, por sí mismo, es un mero ejercicio de reencuentros; a los que ha de sumarse el espíritu de sacrificio, que es lo que nos ayuda a superarnos, reconociendo nuestras propias limitaciones y el coraje de los demás. Desde luego, es el momento de ponernos en práctica corporativa, tanto de vivir los sanos lenguajes que nos aproximan, como de activar los sueños Olímpicos y Paralímpicos París 2024, una ceremonia abierta a un público muy numeroso, sin coste de entrada para la mayoría de sus espectadores. En cualquier caso, la acción gimnástica, cuando en verdad se cultiva, sobrepasa todos los frentes y trasciende todas las fronteras, favorece el espíritu cooperativo y la lealtad en las relaciones interpersonales. Sin duda, el recreo es un generador de comunión y comunidad.

Deseo, por consiguiente, que las Olimpiadas de París, nos activen a todos en la buena orientación armónica. Que, a los participantes, les sirva para descubrirse y evaluarse, derribar ofuscaciones y reconstruir nuevos anhelos; y, al público en general, para hacer humanidad y entrelazarse como los anillos, avivando el espíritu de concordia y apagando los conflictos. Desde luego, en esta época alborotadora, nos hace falta que la atmósfera ilusionante regrese a nuestros pasos, al menos para abrirnos hacia otros espacios más claros y auténticos. Precisamente, en este caso, los atletas serán el alma de la ceremonia. Me parece muy enriquecedor que así lo sea, puesto que yo mismo soy una parte de todo aquello que he vivido en mis andares.

No vayas, entonces, delante de mí. Quizás te pierda y no te halle. Tampoco por detrás. Hemos de reconocernos, hacer apegos, rehacer visiones. Camina conmigo, se mi acompañante. Lo sustancial es activar la ruta de la conciliación entre análogos, con espíritu atlético, o sea con lenguaje universal y resistencia contra el dolor, lo que favorece la auto-observación para aprender a reprendernos, así como el robustecimiento corporal y la tonificación del brío. Tampoco olvidemos que la existencia por sí misma es una competición y un esfuerzo en busca de la verdad. Esto nos exige que los propios esfuerzos físicos sean parte de los interrogatorios de los valores más elevados, que es lo que realmente forja nuestro carácter, para subir triunfantes al podio de la mística, del que nunca debimos salir.

Indudablemente, el deporte tiene el poder de transformarnos, de reunirnos e inspirarnos, también de unirnos y derribar exclusiones. Yo creo que habría que inventar unos programas en el que nadie perdiera o ganara, porque el resultado es colectivo. Esta vez, y por primera vez en la historia, en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Paris 2024, competirán el mismo número de mujeres que de hombres, logrando la paridad de género. Eso está muy bien, pero ojalá también nos sirva para repensar que todos somos únicos, necesarios e imprescindibles, para hacer familia y sentirnos hogar. No olvidemos, en consecuencia, que defender la supremacía de los vínculos variados con afán de adiestramiento; completa, complementa, y contribuye a salvaguardar la dominación de las naciones.

Queramos o no reconocerlo, el futuro de la humanidad se fragua en la correspondencia de pulsos; y, en esto, el entretenimiento puede dar una valiosa aportación al plácido horizonte entre las diversas culturas y contribuir a que se consolide en el mundo la ansiada nueva civilización del verdadero entendimiento, para que los bienes que expresan los Juegos Olímpicos nos trasciendan, tanto a nivel individual como colectivo. Ojalá podamos reconstruir una sociedad más inclusiva, con una mayor colaboración entre los movimientos, con implicación en la educación deportiva en las escuelas. Aprovechar, pues, la nobleza de la deportividad nos hará mejores. Con razón se dice, que la labor física aglutina, pone de manifiesto el equipo como luz y repone la esperanza como aire de vida.

Juegos Olímpicos y paridad

Señor director:

Los Juegos Olímpicos de París 2024 serán los primeros en alcanzar la paridad de participación entre hombres y mujeres. Este logro histórico es testimonio de la perseverancia y el esfuerzo continuo de las mujeres para posicionarse y ganar visibilidad en el ámbito deportivo. Cabe recordar que fue en esta misma ciudad, en el 1900, cuando pudieron participar por primera vez en este evento mundial, representando apenas un 2,2% del total de deportistas.

Este avance no solo refleja la transformación de una sociedad que ha incrementado progresivamente su compromiso con la paridad, sino que también sirve como un poderoso recordatorio de que el deporte abarca aspectos físicos, mentales, sociales y culturales capaces de impulsar cambios profundos a lo largo del tiempo.

Las Olimpiadas de París serán un paso hacia un futuro donde la posibilidad de que las mujeres compitan en esta y otras áreas fundamentales de nuestra sociedad no sea una excepción, sino la norma. En ese camino, debemos tener en cuenta que el verdadero triunfo no está solo en el podio, sino en el avance hacia un mundo más justo para todos.

Pamela Carvallo Semler

Universidad Autónoma de Chile

Paradoja Previsional

Una de las discusiones actuales en las que podemos evidenciar cómo las personas parecen incapaces de ver más allá de su propia ideología es en la reforma de pensiones. En este tema, sin importar cuántos técnicos y académicos de renombre se manifiesten, las consignas y los intereses siguen predominando, así como también un desmedido apuro o retardo de la votación parlamentaria, dependiendo del escenario electoral del momento. Lo vemos constantemente. Desde un lado se plantea que el objetivo máximo de la reforma es subir las pensiones actuales y futuras, pero al mismo tiempo, se insiste incansablemente en reorganizar por completo la industria para poder cumplir con la consigna de “No+AFP”, a sabiendas de que el ahorro individual, junto con un mercado laboral más robusto, es la mejor alternativa para las pensiones a largo plazo. Si bien es cierto que más competencia siempre es positiva, terminar con las AFP no mejora las pensiones. Por otro lado, no se logra entender que la posibilidad de aumentar la edad legal de jubilación e indexarla a las expectativas de vida siga cerrada, siendo algo que tarde o temprano se tendrá que realizar, y mientras antes se haga, más controlada sería la transición. Otra vez, los intereses políticos impiden llegar a la decisión óptima.

Por otro lado, también es cierto que hay que dar con una fórmula distinta a la capitalización individual que permita subir las pensiones de los jubilados actuales, pero que resguarde la sostenibilidad de las finanzas públicas y no castigue a los trabajadores formales. ¿Y si en lugar de pensar en aumentar la PGU, la indexamos a la línea de pobreza y, adicionalmente, consideramos un bono por años cotizados que premie la formalización, pero no a costa del ahorro de los trabajadores? De esta forma, las pensiones de los quintiles más bajos seguirán sostenidas por la PGU, mientras que el bono por años cotizados por fin impactaría de lleno a los quintiles medios. Podemos evaluar su

Matías Vargas Vera – Observatorio Perspectivas

financiamiento a través de impuestos generales o de los ingresos del litio, tal y como propusieron hace poco M.Acevedo y H.González. La reforma previsional es una carrera de relevos entre varios competidores, donde ganar significa llegar a un acuerdo que permita mejorar las pensiones tanto hoy como en el futuro sin atentar contra la sostenibilidad del sistema. Sin embargo, será una carrera imposible de ganar si las ideologías nos siguen nublando, en línea a la hemiplejia moral que alguna vez citó Ortega y Gasset hace más de 90 años y que dejó esta célebre frase: “ser de izquierda, así como ser de derecha, es una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil (…)”. A ver entonces si logramos centrar la vista en lo realmente importante, que es mejorar la calidad de vida de las personas mayores tomando los aspectos positivos de cada una de las partes.

“Verdes”, pero no tanto: Los riesgos del “greenwashing”

No cabe duda de que la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental se han convertido en prioridades tanto para consumidores como para empresas, y en esa búsqueda por cumplir los estándares necesarios, es que el "greenwashing" emerge como una “triquiñuela” que amenaza con destruir los verdaderos esfuerzos por proteger nuestro planeta.

También conocido como “lavado verde”, se refiere a la práctica de algunas empresas que exageran o falsifican sus supuestas acciones ecológicas para presentarse como más sostenibles de lo que realmente son. Lo real es que el greenwashing engaña a los consumidores.

Hoy son muchas las personas que están dispuestas a invertir un costo adicional en aquellos productos que consideran ecológicamente responsables. Etiquetas como "natural", "eco-friendly" o "orgánico" son utilizadas por algunas marcas de manera indiscriminada, sin cumplir realmente con los estándares necesarios. Y en verdad esto afecta de forma directa a la confianza en el mercado de productos sostenibles.

Pero además del engaño al consumidor, el greenwashing se convierte en un costo ambiental real. Y eso porque estas acciones de lavado permiten que las empresas continúen con sus actividades dañinas mientras intentan mostrar una cara ecológica. Y en lugar de invertir en verdaderas prácticas sostenibles, algunas optan por gastar en campañas que solo buscan lavar su imagen.

Por ejemplo, la compañía canadiense Keurig, hizo creer a compradores que podían reciclar sus cápsulas de café de plástico de un solo uso simplemente rompiendo la parte superior, vaciando el café y tirando la carcasa vacía a los contenedores de reciclaje. Pero lo cierto es que las cápsulas no eran aceptadas en la mayoría de los centros de reciclaje. La ciudad de Toronto tuvo que retirar 90 toneladas de cápsulas de plástico de los contenedores de reciclaje debido a esta clase de carnicería de cápsulas. Keurig fue multada con 3 millones de dólares y se le ordenó cambiar las afirmaciones engañosas sobre el reciclaje en los envases. ¿Castigo suficiente?

El greenwashing, además, representa una competencia desleal para aquellas que realmente invierten en sostenibilidad. Las compañías que adoptan prácticas genuinas y a menudo más costosas para minimizar su impacto ambiental se terminan viendo perjudicadas cuando sus competidores pueden obtener el mismo crédito ecológico a través de tácticas engañosas. Esto desincentiva en muchas marcas la innovación y la inversión en tecnologías

Yusef Hadi Manríquez

Director carrera Publicidad Universidad Andrés Bello, Concepción

limpias y prácticas responsables, frenando el avance hacia una economía verdaderamente sostenible.

¿Cómo combatir hoy este incipiente greenwashing? La clave parece estar en la regulación. Los gobiernos y organismos reguladores deben establecer y hacer cumplir estándares claros para las afirmaciones ambientales. Las empresas, por su parte, debieran tomarse más en serio el impacto de sus diversas etapas productivas, y ser más transparentes sobre sus prácticas, proporcionando evidencia verificable de sus esfuerzos sostenibles.

Y por cierto, los consumidores también juegan un rol crucial, debiendo exigir información clara, detallada y comprobable. Desde ahí, es factible apoyar a las empresas que demuestran un verdadero compromiso con el medio ambiente. Tenemos que promover la prueba de la blancura ya que lamentablemente existe un número de empresas no menor, que se aferran a estas malas acciones. Al desenmascarar estas tácticas y exigir un verdadero compromiso con la sostenibilidad, podríamos comenzar a asegurar los esfuerzos y también los recursos, para dirigirlos hacia soluciones reales y duraderas. No hay duda alguna que nos encontramos en un momento crítico para nuestro planeta, y es entonces que la responsabilidad compartida debe ser el pilar de cualquier iniciativa ambiental. Solo así podremos avanzar (en un viaje que ya es tardío) hacia un futuro más verde y justo para todos.

Diputadas y Diputados piden al Gobierno medidas en materia de elecciones

Diversas materias fueron respaldadas por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados durante la presente semana, a través de solicitudes de Resolución. Estas instan al Ejecutivo a adoptar una serie de medidas en mate-

ria electoral, de salud, transporte y cultura, entre otros puntos. Es así como, ad portas de un nuevo proceso electoral, la Cámara aprobó la resolución 1152 que pide al Presidente de la República enviar un proyecto

para facilitar la participación de las FFAA y Carabineros en las elecciones.

La idea es que el personal que cumple labores de resguardo durante el proceso, puedan ejercer su sufragio en el mismo local de votación o el más cercano.

Asimismo, la resolución 1154 también pide regular por la vía legal que no existan comicios el fin de semana previo a las fiestas de fin de año. Esto como una medida para proteger actividades como el comercio.

CPLT: Más de 7 mil funcionarios públicos han sido capacitados en transparencia y acceso a información pública

Una de las principales misiones del Consejo para la Transparencia es promover la Ley sobre Acceso a la Información Pública (Ley de Transparencia). Para ello se trabaja en diversas áreas, y una de las primordiales es capacitar a la mayor cantidad de funcionarias y funcionarios públicos del país en esta materia.

En el primer semestre de este año han asistido a estas capacitaciones más de 7 mil funcionarios a lo largo del país. Entre las regiones donde se han desarrollado estas instancias se encuen-

tran Aysén, Magallanes, Ñuble, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Los Lagos y la Metropolitana.

La Unidad de Promoción del CPLT es la encargada de llegar hasta los rincones más apartados del país para capacitar a estos trabajadores públicos. Se trata de un espacio de aprendizaje y reflexión donde estos puedan fortalecer sus conocimientos en transparencia y compartir experiencias. Este año el foco estuvo puesto en transparencia activa, específicamente abordando la nueva instrucción general del

ACHM solicitó al Ministerio del Interior ampliar el plan Calles sin Violencia

El directorio de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), encabezado por su presidenta, la alcaldesa de Peñalolén Carolina Leitao, sostuvo una reunión con los subsecretarios Manuel Monsalve (Interior) y Eduardo Vergara (Prevención del Delito) para abordar la crisis de seguridad en distintos territorios y el plan anunciado por el gobierno para enfrentarlo.

La presidenta de la ACHM resaltó la

importancia de que estuvieran jefes comunales de distintas zonas del país. “La presencia de regiones en este debate y la discusión de temas de seguridad es fundamental, aporta una mirada relevante para la definición de políticas públicas a nivel local y, por supuesto, a nivel nacional”, concluyó.

Por su parte, el subsecretario Monsalve señaló que “los alcaldes y alcaldesas nos han planteado mejo-

ras para el plan ‘Calle Sin Violencia’, el cual se va a extender a toda la Región Metropolitana, lo que supone una reorganización de los servicios policiales y redestinar a 1.600 carabineros”.

El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, destacó esta jornada de trabajo y detalló las acciones que seguirá fortaleciendo el Ejecutivo para dotar de mejores capacidades preventivas y operativas a los gobiernos locales.

CPLT en la materia, que comenzó a regir este año. Ello con el fin de mejorar los estándares de gestión en la disponibilización de información pública a los ciudadanos.

Entre los principales avances que introduce la nueva Instrucción General de Transparencia Activa, se encuentra la obligación de publicar, a nivel de personal y remuneraciones, el monto por bonificación por cumplimiento de metas que recibió cada funcionario en otra planilla, aparte del sueldo. Esto permite conocer el detalle de los pagos recibidos: qué corresponde a bono, a bonificación, a sueldo, etc. Asimismo, otro avance aplica al personal a honorarios, respecto de los cuales se deberá publicar los informes de gestiones realizadas que justifican el pago de su remuneración.

Proponen legislar sobre "royalty eléctrico"

Julio es el mes en el que las familias deben comenzar a asumir el alza de las tarifas eléctricas, una vez aprobada en abril la Ley de Estabilización Tarifaria. Que provocará los incrementos progresivos de hasta el 60% en las cuentas de clientes residenciales.

Por ello, desde la Región del Maule, el Alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, propone que se legisle sobre un “royalty eléctrico”.

“Estamos solicitando un royalty eléctrico, es decir, que se entregue una subvención especial para aquellas regiones donde se genera electricidad, como en la Región del Maule”, indicó Vásquez.

Conforme a los datos del Ministerio de Energía, el territorio maulino cuenta con 27 centrales generadoras, con una capacidad instalada de 1.719,55 MW. Además, la mayoría de las fuentes generadoras son de energía hidráulica, lo que significa un importante aporte de energía renovable al sistema

eléctrico nacional. En este sentido, según lo plantea el alcalde Vásquez, la región figuraría como uno de los principales aportes de recursos provenientes de la aplicación del “royalty eléctrico”, que al igual que la ya aprobada Ley del Royalty Minero modificaría los impuestos que pagan las empresas del rubro.

Al inicio del Mes de la Solidaridad:

Fundación Padre Hurtado invita a la comunidad del Maule a cambiar la mirada

Este año la Fundación Padre Hurtado, institución encargada de preservar y promover el legado de San Alberto Hurtado, invita a la comunidad de la Región del Maule a prepararse para vivir un mes de la Solidaridad que les permita conectarse con las principales preocupaciones de la Región y el país para allanar caminos que permitan generar los acuerdos en torno a una misión compartida.

María Paz Vega, directora ejecutiva de la Fundación, señala que un punto relevante es hacer la invitación dentro de la región a sumarse a las actividades del Mes de la Solidaridad, es por eso por lo que junto al programa presencial han desarrollado un tutorial sobre apostolados solidarios que puede ser descargado en la web de la Fundación (https:// padrealbertohurtado.cl/ descarga-aq ui-el-tutorial-para-los-apostola -

dos/).

“Es importante para nosotros estar presente en cada una de las regiones de nuestro país. Hacemos un llamado a la comunidad del Maule a descargar el tutorial de nuestro sitio ya que es una completa guía para profesores, estudiantes, dirigentes sociales, vecinales, empresas y organizaciones en general que quieran desarrollar una acción con profundo sentido social en favor de sus territorios de entorno”, argumentó. Además, la Fundación Padre Hurtado está difundiendo un video sobre el verdadero valor de la solidaridad, que está disponible desde ya en este enlace para promover la temática de este mes en el sector.

CAMBIEMOS LA MIRADA

María Paz Vega, indica que en ese marco “este año hacemos un llamado a vivir un mes de la solidaridad en torno al lema ‘Cambiemos la mirada: hacia una cultu-

- En 2024 se cumplen 30 años de la promulgación de la Ley 19.218 que instituyó el 18 de agosto como el día nacional de la Solidaridad en Chile, en homenaje y reconocimiento al amplio trabajo impulsado por el Padre Hurtado.

ra del encuentro’, porque lo que más nos falta hoy como país es volver a escucharnos, a bajar las resistencias, despojarnos de posiciones cerradas y volver a poner en el centro el mejor presente y futuro para Chile”. El mes de la solidaridad partirá el 01 de agosto, a las 10:00 horas con un acto en la Plaza de Armas de Santiago, frente a la Catedral y a la I. Municipalidad de Santiago, lugar hasta el que llegará la característica camioneta verde y una instalación en la que se invitará a replicar el gesto del aromo, en alusión a los versos que la poetisa Gabriela Mistral dedicó al Padre Hurtado el día

de su muerte en agosto de 1952. A este gesto de encuentro y solidaridad, han sido invitados inicialmente los presidentes de ambas Cámaras del Congreso y los alcaldes de Estación Central (comuna sede del Santuario del Padre Hurtado) y de Santiago. Posteriormente, el 06 de agosto, la Fundación Padre Hurtado junto a la Universidad Alberto Hurtado están convocando a la reactivación de las Mesas Hurtadianas, espacios de diálogo y encuentro de distintas realidades que profundizan en torno a un tema contingente para promover un diálogo constructivo. En esta versión, el tema

central será el mundo del trabajo, para el que están siendo convocados líderes gremiales, sindicales y del mundo de las empresas junto a autoridades de gobierno y parlamentarias. En tanto el domingo 18 de agosto, al recordar una nueva pascua de San Alberto, la Fundación celebrará la misa oficial a las 12:00 horas en la Tumba del Padre Hurtado, oficiada por el vicario general de la arquidiócesis de Santiago, Alberto Lorenzilli, el Rector del Santuario y párroco del Templo Jesús Obrero, Arturo Vigneaux sj, jun-

to al Provincial de los Jesuitas, Gabriel Roblero sj y sacerdotes amigos. Finalmente, el 22 de agosto, la Fundación Padre Hurtado, en conjunto con la Universidad Finis Terrae, realizarán en la sede de la universidad un seminario académico donde reflexionarán en el marco del mes de la solidaridad. En esta instancia se conversará sobre aspectos relacionados con las personas adultos mayores, la propiedad, y la mujer y trabajo desde una perspectiva del derecho.

Estudio visibilizará quiénes son las personas que buscan empleo en la Región del Maule

Ya se está aplicando en las 30 comunas de la región del Maule un estudio que busca conocer cuáles son las ocupaciones y oficios que pueden realizar las personas que buscan empleo en el territorio, es decir, cuál es la oferta laboral. La consulta también se está efectuando en todo el país, por lo que sus resultados arrojarán valiosa información sobre el nivel nacional y regional. El trabajo lo realiza la Subsecretaría del Trabajo en

colaboración con los observatorios laborales regionales desplegados a lo largo de Chile. El estudio busca describir la oferta laboral de las comunas a través de la experiencia de las personas que visitan las municipalidades en busca de trabajo, a diferencia de otros estudios que recogen datos sobre los empleos más solicitados consultando a las empresas.

Para el estudio OMIL 2024, el Observatorio Laboral Maule,

financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad Católica del Maule, ya ha encuestado 11 comunas: San Javier, San Clemente, Maule, Colbún, Talca, San Rafael, Pelarco, Río Claro, Hualañé, Cauquenes, y Empedrado.

Con este trabajo, el Observatorio recoge información de las personas que buscan empleo, obteniendo datos como el motivo de la consulta en la oficina municipal; grupo etario; nivel educacional; cantidad de usuarios en búsqueda de empleo por semana; sectores productivos en el que el usuario tiene más experiencia o interés, entre otros. La consulta también incluirá identificar cuáles son los cursos de capaci-

tación más requeridos por las personas. Al respecto, la directora del Observatorio Laboral del Maule, Irma Carrasco Tapia señaló: “Estos estudios permiten disminuir la brecha laboral, en la medida que acercan a quienes ofertan trabajo y a quienes buscan trabajo. Poder caracterizar territorialmente el mercado laboral es un aporte concreto que contribuye al aumento de la empleabilidad”, concluyó.

Proyección y realidad comunal

Barbra Faúndez, analista del Observatorio a cargo del proyecto, se mostró satisfecha con el avance de la encuesta, considerando que tanto la aplicación del cuestionario como

la coordinación con las OMIL visitadas ha permitido cumplir con el propósito del estudio: “Hemos tenido una buena acogida por parte de los equipos y nos han proporcionado toda la información que hemos requerido para contestar el cuestionario. Nos han recibido muy bien, hemos sido muy bien atendidos y existe harta disposición para poder levantar este estudio”, concluyó la socióloga. Acerca de la recolección de la información necesaria para el estudio, la profesional precisó que se trata de una consulta a los profesionales de la OMIL como informantes idóneos, es decir, se entrevista al ejecutivo/a de atención al público de las OMIL que tienen convenio con SENCE

en el marco del Programa de Intermediación Laboral. De acuerdo con lo informado por Barbra Faúndez, la encuesta también establecerá un panorama sobre las proyecciones del trabajo teniendo en vista la realidad comunal: “Por ejemplo, qué cambios se observan durante estos últimos 5 años en cuanto al tipo de usuario que ocupa la OMIL en su comuna y también cómo se visualiza el futuro de los puestos de trabajo que han sufrido mayores transformaciones a la luz del cambio tecnológico (automatización y digitalización de los procesos) y el cambio climático”, sostuvo.

Mujer que se robó a una guagua no estuvo embarazada recientemente y va presa

El Tribunal de Garantía de Temuco decretó este viernes la medida cautelar de prisión preventiva para la mujer de 45 años acusada de robar una guagua de solo cinco días de vida desde la sección de maternidad del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena.

Uno de los antecedentes que se dieron a conocer durante la instancia tiene que ver con que la imputada, en 2008, se sometió a un proceso de esterilización, por lo que no pudo haber estado embarazada ni menos haber sufrido una pérdida, que era una de las argumentaciones entregadas por la defensa. La Fiscalía desestimó dicha la tesis planteada por su defensa para explicar, por causa de afectación emocional, su actuar delictual.

Internado Nacional Barros Arana fue declarado Monumento Histórico

El Consejo de Monumentos Nacionales aprobó declarar al Internado Nacional Barros Arana (INBA) como Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico y Sitio de Memoria, valorando que en sus 122 años de historia ha sido "actor fundamental en la vida republicana, desempeñando un papel crucial en la formación de estudiantes que han contribuido significativamente al país".

Según el organismo, "esta declaración garantizará la protección a largo plazo de su invaluable valor, tanto arquitectónico como histórico y patrimonial".

La rectora del INBA, Alejandra Benavides, consideró "que se haya declarado monumento histórico nacional a una institución que sigue cumpliendo su labor de educación pública es de gran valor".

Gendarmes de la cárcel de alta seguridad recibirán pistolas de descarga eléctrica

El Gobierno de la Región Metropolitana, junto a Gendarmería y el Ministerio de Justicia, anunciaron este viernes la implementación del primer piloto de armas de descarga eléctrica en la cárcel de alta seguridad.

Se trata de dispositivos de inmovilización neuromuscular, conocidos como pistolas tipo Taser, que podrán ser utilizados para enfrentar antimotines en los recintos penitenciarios de estas características.

El armamento, que tienen incluida una cámara de grabación corporal, lanza dos polos que electrocutan a las personas por cinco segundos y las inmovilizan.

Por ser a través de un trato directo, se espera que lleguen al país en 60 días, para luego realizar la capacitación correspondiente y así, antes de fin de año, estén operativas para el personal de Gendarmería.

Según la información entregada, son 20 las pistolas adquiridas, en una inversión que alcanza los 211 millones de pesos.

La medida fue destacada por el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, quien afirmó que aunque "Gendarmería le puede dar la tranquilidad a todas las personas a nivel nacional de que tenemos el control de los establecimientos penitenciarios, las amenazas y los desafíos que tenemos son importantes" "No nos puede ocurrir lo que ha ocurrido en otros países de la región. Hoy vamos a dar inicio a este piloto, la Gendarmería ya trabajó durante un tiempo, una vez que nos pusimos de acuerdo con el gobernador respecto a cómo incorporar estas pistolas no letales", destacó la autoridad.

El Hogar de Cristo inició su colecta digital 2024

Desde ayer viernes y hasta el viernes 2 de agosto se realiza, en forma digital, la colecta 2024 del Hogar de Cristo, para que "más de 10 mil atendidos podrán recibir alimentación, abrigo o una noche de hospedería". Además, se puede transformar la donación para la campaña en un aporte mensual automatizada, a través de tarjetas de débito y crédito, prepago Mach y directamente a través de los bancos De Chile, Estado, Santander, BCI, BICE, Falabella, Scotia e Itaú.

Emmanuel y Mijares juntos en Chile: Fecha, recinto y venta de entradas

Los cantante Emmanuel y Mijares, cada uno con importantes trayectorias como solistas, vendrán a Chile con su show conjunto titulado "Tour Amigos".

Los mexicanos llevan varios años presentándose en este formato que retorna al país con dos funciones: una en Santiago y otra en Puerto Montt. "Somos amigos desde 1983, cuando Emmanuel me invitó a hacerle sus coros. Es una relación de mucha admiración y profundo respeto, que los espectadores disfrutan y reconocen a través de un espectáculo de dos amigos que se divierten juntos y están dando todo su esfuerzo y talento", señaló Mijares sobre el espectáculo.

Inversión extranjera en Chile crece un 24% en el primer semestre: Lidera sector de energía La cartera de proyectos de inversión extranjera en Chile incrementó durante el primer semestre de 2024, alcanzando los US$34.531 millones, un 24% más que los US$27.828 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Así dio cuenta InvestChile, la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, en un comunicado, en el cual detalló que se incluyó 405 iniciativas en diversas etapas de desarrollo.

Las empresas extranjeras apoyadas por InvestChile han concentrado sus inversiones en tres sectores principales: Energía, Minería y Servicios Globales. Por sector El sector Energía lidera con inversiones de US$17.455 millones, un aumento del 41% respecto a junio de 2023. Dentro de este sector, los proyectos de hidrógeno y sus derivados se destacan, con 29 iniciativas valoradas en US$4.658 millones, superando a los proyectos de generación solar y eólica. En Minería, la inversión alcanzó los US$6.366 millones, un crecimiento del 25%, y en Servicios Globales, US$5.457 millones. Además, la inversión en infraestructura aumentó un 72%, llegando a US$3.584 millones. Países Estados Unidos lidera como el principal país de origen de estas inversiones, seguido por China y Canadá. Además, por primera vez, la cartera incluye un proyecto de Arabia Saudita. En ese sentido, Estados Unidos casi duplicó su inversión en comparación con el año pasado, alcanzando los US$12.504 millones, un incremento del 88%. Le siguieron China con US$4.569 millones y Canadá con US$3.770 millones. Destaca también la inclusión de un proyecto de Arabia Saudita en el sector de infraestructura por US$1.400 millones. Respecto de la evolución por países, se remarcó el aumento de los proyectos de empresas estadounidenses, el que se vio impulsado con el crecimiento de 181% en las iniciativas ligadas al sector energético. En el caso de la inversión proveniente de China y Canadá, el mayor crecimiento en la inversión se generó en proyectos del área minera.

Pencahue tendrá Fiesta de la Pava: Cristina Bravo, Gobernadora Regional y Presidenta de CRDP, promueve evento gastronómico

El invierno y las bajas temperaturas están lejos de irse del Maule. Por eso, cada evento gastronómico con preparaciones que sirvan para capear el frío, son muy requeridos por los amantes de las tradiciones y buena mesa. Y en Pencahue, este fin de semana, estará la ocasión perfecta para cientos de personas.

La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, en su calidad de Presidenta del Directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Produc-

tivo (CRDP), está promoviendo activamente Expo Fiesta de la Pava, organizada por la Municipalidad de Pencahue. Un destacado evento, arraigado en las profundas raíces culturales y tradiciones del Maule, que se llevará a cabo este sábado 27 de julio en el pintoresco sector de Tanhuao.

La máxima autoridad regional y Pdta. Directorio CRDP, Cristina Bravo, señaló: “queridos vecinos de la Región del Maule y de la provincia de Tal-

ca, tengo el agrado de invitarlos a la Fiesta de la Pava el 27 de julio aquí en Tanhuao en la comuna de Pencahue. Queremos que conozcan no solo los platos típicos de la zona, sino también lo que hacen emprendedores locales y de la región”.

La Fiesta de la Pava no solo promete ser un evento memorable, sino también una oportunidad invaluable para fortalecer la identidad local y los emprendimientos. Evento que busca celebrar y preservar la rica heren-

cia cultural de nuestra región, además de impulsar el turismo local, atrayendo visitantes interesados en descubrir y disfrutar de nuestra gastronomía regional única.

En este sentido, se destacará la preparación culinaria con la pava como plato fuerte y, de paso, fomentará desarrollo económico de la zona.

Este evento, además, representa un firme apoyo a los emprendedores y emprendedoras locales que forman parte activa de

la comunidad Market Maule, proporcionándoles una plataforma para dar a conocer sus productos y servicios.

Ya la invitación está hecha para este sábado 27 de julio, desde las 12

horas en Tanhuao, para que puedan disfrutar de la belleza de un sector típico de Pencahue, con la gastronomía que de seguro, dejará a los asistentes con un buen sabor de boca.

Productores de vinos patrimoniales del Maule participaron en 1° Rueda

Quince empresas vitivinícolas de la agricultura familiar campesina de la región, se congregaron en el Hotel Banco de Arena, en la 1° Rueda de Negocios, organizada por INDAP, la cual contó con la colaboración de la oficina de turismo de la I. Municipalidad de Constitución.

La instancia, que se enmarca dentro de la Estrategia Vitivinícola del Maule, que está impulsando INDAP, buscó conectar a los productores de vinos patrimoniales de la región, principalmente de las agencias de área INDAP de Curicó, San Javier y Cauquenes, con los empresarios gastronómicos y turísticos de Constitución, con el fin de generar nexos y posibles negocios.

Jorge Céspedes, director regional de INDAP, se mostró muy contento y satisfecho por la realización de esta iniciativa, que

de Negocios con empresarios turísticos de Constitución

dijo, busca posicionar los vinos campesinos y fortalecer los circuitos cortos de comercialización, lineamientos institucionales de INDAP. “Agradecer al municipio de Constitución que se la ha jugado, la comuna más turística de la región. Establecer esta vinculación entre nuestros productores y los actores gastronómicos locales es realmente primordial, más allá de lo que tradicionalmente hacemos, de poder mejorar la producción o mejorar la calidad del producto, es sumamente importante este desarrollo, este acercamiento con los poderes compradores. Por allí dijimos que nunca van a pasar de moda los circuitos cortos y aquí creo que efectivamente se está llevando y relevando la importancia de que el productor pueda comercializar de forma directa y sobre todo darle al patrimonio un valor local, de

autenticidad.”

Carolina Willmer, encargada de la oficina de turismo de la I. Municipalidad de Constitución, destacó el trabajo conjunto entre ambas instituciones, con lo que se pretende alcanzar beneficios tanto para los productores, como para los empresarios de la comuna. “Queremos comenzar a trabajar, en una primera instancia con INDAP, para ver el fortalecimiento de la industria vitivinícola en este caso de la región del Maule y ver cómo nos podemos encadenar con algunos de los empresarios de nuestra comuna, que ellos se puedan visibilizar y quizás poder incorporar algunos de sus productos, en este caso los vinos en su carta o en algunos eventos o con otros empresarios que tal vez puedan requerirlos para algún regalo corporativo. Hay una infinidad de posibilidades, así que creo que esta es una muy buena instancia para comenzar esta alianza y poder fortalecer los lazos, entre el mundo vitivinícola y la industria turística de la comuna.”

En la jornada, los empresarios turísticos

de la zona, dueños de restoranes, bares, cabañas, entre otros, pudieron compartir con los productores de vinos patrimoniales apoyados por INDAP, conocer sus procesos productivos, degustar sus vinos y tomar contacto directo con ellos para generar lazos comerciales. Además, recibieron las charlas del chef Rubén Tapia, miembros e la Fundación Callana, quien los instó a recuperar y preservar los sabores tradicionales de la zona y también recibieron importante información y recomendaciones del sommelier Mario Astudillo, de la municipalidad de Constitución, con la charla introducción a las cepas maulinas y sus posibles maridajes.

Tito Escaida, de las cabañas Jardines de Quivolgo, fue uno de los empresarios participantes en esta rueda de negocios. Él, agradeció esta oportunidad de vincularse con los productores de vino de la agricultura familiar, como una forma de fortalecer el turismo local. “Es una tremenda oportunidad, porque Constitución necesita levantar su turismo, somos muy

hermosos como ciudad como para perder esta oportunidad, y esto nos ayuda a generar las redes, generar los lazos, entender que hay más personas, no solo nosotros, no mirarnos el ombligo y ver que hay otras personas que nos pueden ayudar y al generar estos lazos, podamos darnos a conocer afuera y ellos se dan a conocer también. Creo que estas oportunidades la gente si sabe tomarlas, le va a poder sacar el mayor partido posible”.

PRODUCTORES DE VINOS PATRIMONIALES

Pablo Morales, de Viña El Origen, agradeció la oportunidad de ser parte de esta rueda de negocios.

“La iniciativa es fantástica, creo que es una oportunidad necesaria,

esperada y creo que la institución se está poniendo muy bien las pilas y la camiseta por los vinos, es algo histórico, esperemos que, dé muy buen resultado, que se den estos nexos necesarios y que estos vinos patrimoniales y naturales puedan tener un nicho ojalá local y no tengamos que mirar tanto hacia afuera, a Santiago, y podamos valorar lo propio en nuestra propia zona”, afirmó

Manuel Rodríguez Méndez, de Viña Alto La Campiña de Villa Alegre, también valoró esta iniciativa: “Me parece una excelente idea, para difundir más nuestros productos y se incentiven más las ventas, que en el fondo es lo que perseguimos todos”

Linares: Comisaría Virtual de Carabineros en terreno

Por medio de una comisión de la Comisaría Virtual que visita la Región del Maule desde Santiago, precisamente la Subcomisario Administrativa de esta unidad policial, Capitán María José Liberona junto a la Coordinadora de Gestión Carolina Peña, quienes se encuentran por estos días en la Región del Maule, y en esta ocasión Linares, para difundir el significado de esta unidad policial, que tiene por misión entregar servicios e información a la ciudadanía; a través de la utilización de una

plataforma digital, optimizando los procesos de atención al público, mediante la automatización de éstos. Esta plataforma digital parte como proyecto en el año 2017 y, es en el día 11 de junio

el año 2019 se lanza ya a producción con las constancias, con el propósito de facilitar la realización de trámites sin necesidad de asistencia presencial.

La coordinadora de Gestión de Comisaría

Virtual, Carolina Peña , dijo que ”como es un medio digital, no todas las personas tienen cercanía; por ello efectuamos alfabetización digital, a su vez generamos más productos para que las personas se

Esta plataforma digital fue lanzada el día 11 de junio el año 2019, con el propósito de facilitar la realización de trámites sin necesidad de asistencia presencial.

acerquen a ello. Siendo una de las misiones, el descongestionar las unidades policiales físicas, desde el ámbito administrativo, sobre todo; de modo tal, que los funcionarios policiales puedan prestar los servicios en terreno de manera más eficaz y óptima”.

Durante los años de

Teletón del Maule superó las 63.000 atenciones:

servicios a la comunidad, la comisaría virtual ha aportado a la calidad de vida de los usuarios; ahorrando en gastos derivados de transporte, recursos de tiempo y tranquilidad personal, como también en una dimensión ecológica (RSE) por medio de la disminución de la demanda de papel.

empresas locales y organizaciones sociales se unen para impulsar la rehabilitación e inclusión en la región

Teletón del Maule recibió a 14 empresas locales y 17 gremios que se acercaron para conocer las cifras de la Memoria 2023 de la institución, rendición de cuenta que resume el trabajo en rehabilitación de niñas, niños y jóvenes con discapacidad que se ha podido realizar gracias al generoso aporte de millones de personas, organizaciones y empresas en las campañas

● Más de 30 empresas y agrupaciones fueron reconocidas por su permanente colaboración con Teletón, y reafirmaron su compromiso con la campaña solidaria de este año. de recaudación.

Las cifras dan cuenta de que la sede regional brindó, sin costo alguno para las familias, atención y tratamientos de alta calidad a 2.076 niños, niñas y jóvenes, contribuyendo en su rehabilitación física y plena inclusión en la sociedad. Asimismo, la institución dio la bienvenida a 239 familias, quienes el año pasado realizaron su primera consulta en Teletón.

MINUTA EXTRACTO CITACIÓN AUDIENCIA DE PARIENTES

Segundo Juzgado de letras en lo Civil de Linares causa V-150-2023. Por resolución de fecha 18 de julio de 2024, en autos sobre interdicción por demencia y nombramiento de curador, se cita a audiencia de parientes de doña MARGARITA DE LAS MERCEDES ESCALONA FUENTES, cédula de identidad 4.348.831-7, para el día 30 de julio de 2024 a las 10:00 horas, la que se efectuará en dependencias del tribunal. La secretaria.

“Somos un centro de referencia en rehabilitación, brindando atención de calidad y con calidez a las 30 comunas del Maule. Además, tenemos cobertura en la región del Ñuble y en la región de O’Higgins”, comentó Juan Claudio López, director del Instituto Teletón del Maule.

En 2023, el centro realizó 63.014 atenciones y 51 cirugías. Además, se fabricaron, repararon y entregaron 2.212 órtesis, 19 prótesis y 332 ayudas técnicas, entre sillas de ruedas, carritos y andadores.

Durante la instancia, los representantes de las empresas locales tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones de la sede y confirmaron su compromiso con la Campaña Teletón 2024. Entre las par-

ticipantes estuvieron Agroindustrial Surfrut, Agromillora Sur, Altas Cumbres, Casino de Juegos Talca, Constructora Casaa, Constructora Digua, Constructora Independencia, Empresa Andes Service, Empresa Sociedad Agrícola

Alborad, Grupo San Gabriel, Inmobiliaria e Inversiones Malpo, Municipalidad de Romeral, Productos Fernández (PF Alimentos) y Sociedad Comercial El Mimbral.

“Los colaboradores de las empresas pudieron conocer el plan

de campaña preparado para este año, que contempla diferentes activaciones y mecanismos de participación en la recaudación de fondos para la gran cruzada solidaria”, explicó Valentina Rojas, coordinadora de Canal Empresas de Teletón.

Se estima que fue alrededor de las 12:30 horas de ayer, que se produjo el accionar de desconocidos al interior de la Óptica GMO, ubicada en Calle Independencia 523, entre Chacabuco y Lautaro, los cuales asaltaron el negocio, intimidando a los dependientes. El actuar de estas personas fue rápido, percatándose peatones

Linares: investigan asalto a Óptica GMO en calle Independencia

y trabajadores a esa hora, de la fuga intempestiva de alrededor de 5 a 6 desconocidos, entre hombres y mujeres, en distintas direcciones.

Una vez ocurrido e ilícito, las personas en el interior encargadas, procedieron a llamar a Carabineros, cerrar las cortinas externas del negocio y esperar la presencia de la PDI,

según instrucción de la Fiscalía de Linares.

Finalmente, las diligencias de recolección de testimonios de los afectados, fijación del sitio del suceso y búsqueda de los presuntos responsables, quedó en manos de la Brigada Investigadora de Robos, BIRO, de la policía civil.

Carabineros lidera campaña para combatir los delitos de robo y hurto en Linares

Para fortalecer la seguridad y fomentar la prevención de una forma colaborativa, de los delitos de robos y hurtos en la comuna, el personal de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Carabineros de Linares, en un trabajo constante, persistente y unido con los vecinos y diferentes instituciones relacionadas con la seguridad, llevan a cabo diversas acciones de autocuidado para evitar ilícitos. De manera tal de proporcionar a los vecinos y vecinas fundamentales consejos de autocuidado, para reducir la incidencia de robos en la zona. Entre las medidas destacadas

se incluyen consejos sobre la seguridad en el hogar y en los locales comerciales, así como la importancia de la vigilancia y la denuncia de actividades sospechosas; reforzando la denuncia, ya que es indispensable contar con esos datos para la trazabilidad del ilícito. Junto a ello, Carabineros reiteró los números de los cuadrantes locales, con el fin de que los ciudadanos puedan comunicarse de manera inmediata en caso de enfrentar una situación de emergencia y, con ello, los funcionarios policiales den respuestas a los requerimientos expuestos.

El Suboficial Mayor

Manuel Araya resaltó la importancia de la labor conjunta, entre Carabineros y la comunidad en la lucha de la delincuencia: “como oficina de Integración Comunitaria de Linares trabajamos día a día en el fortalecimiento de la seguridad en nuestro sector; participando en acciones como reuniones con juntas de vecinos mensualmente y charlas preventivas; estando presente en los stand en los diferentes establecimientos educacionales además de las mesas de trabajo, comités de seguridad y otras. Basados en una participación activa con la ciudadanía, con el propósito de brindar un lugar seguro para vivir, para todos”.

Defensoría del Contribuyente oficia a SII por bloqueo web de usuarios

La Defensoría del Contribuyente (Dedecon) en ejercicio de sus facultades legales, y bajo su mandato de protección y resguardo de los derechos de las y los contribuyentes, ofició al Servicio de Impuestos Internos (SII) para que informe los motivos por los cuales realizó el bloqueo de acceso al portal del SII a un grupo de contribuyentes, constituyendo con ello, una posible vulneración a sus derechos.

Es importante destacar que esta situación, en la cual, lo que se está limitando es el acceso al sitio personal de los contribuyentes (Mi SII), imposibilitándolos a realizar

declaraciones de impuestos, solicitudes de cualquier tipo y emisión de documentos tributarios, entre otros, genera un impacto en el normal funcionamiento de sus operaciones y desarrollo de sus actividades económicas, constituyendo una vulneración explicita del derecho 14 del artículo 8bis, especificado en el Código Tributario.

Pero esta no sería la única vulneración generada por esta medida. En el ya mencionado cuerpo legal, se especifica que las actuaciones del SII deben indicar con precisión las razones que las motivan, su fundamento, alcance, contenido y

formas de solución, lo cual, en este caso, no fue informado por el SII a las y los contribuyentes, vulnerando, además, su derecho a estar informados(as) sobre su situación tributaria.

La Dedecon es un organismo público descentralizado cuyo objetivo principal es velar por la protección y resguardo de los derechos de las y los contribuyentes, en temas de tributación interna, por lo cual, está facultada a revisar constantemente el actuar de la entidad fiscalizadora y utilizar las atribuciones legales que se le han brindado para asegurar que dichos derechos sean respetados.

Nutrido fin de semana:

Diferentes actividades deportivas se desarrollarán en Linares

El deporte en su máxima expresión será el protagonista de este nuevo fin de semana en la comuna de Linares . El rugby volverá al Tucapel Bustamante Lastra, esta tarde desde las 16:00 horas , por el campeonato Interregional, partido pendiente ante el equipo de Curicó. La próxima también de-

berá cumplir para saldar otro encuentro de local , ante el elenco de Troncos de Concepción.

Los amantes de Weichafe , están invitados para apoyar al cuadro linarenses , para que puedan sumar en estos encuentros pendientes .

Vóleibol Damas

En tanto el vóleibol , también vera acción

. Hoy desde las 09:15 horas en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto , cuando se desarrolle la cuarta fecha U19 zona sur . Con la participación de los equipos de : Club Full Deportes ( Linares) , Club Block Voley ( Talca) , Agrupación Giba ( Requínoa) , Club Vóleibol Arje (Molina), Colegio Alianza Francesa ( Curicó ) y Selección de Linares .

Bonilla por la final 35

El domingo desde las 15:30 horas, el Club Deportivo Oscar Bonilla disputará la opción de lograr el paso a la final del torneo de fútbol en serie de 35 Copa de Campeones. El duelo está programado en el estadio ANFA de la ciudad de Curicó ante el cuadro de Andrés Negrete de la Asociación Aguas Negras . Cabe recordar que, en el partido de ida , que se jugó en Linares , empataron sin goles ambos equipos . La caravana de la victoria , saldrá a las 11:30 del domingo , desde la

El regreso del rugby marca la pauta

del club con tres buses que los

El CFT Estatal de la Región del Maule firmó alianza con el Ministerio de Defensa Nacional para que conscriptos del servicio militar obligatorio

puedan obtener un título técnico de nivel superior

En un esfuerzo conjunto para mejorar las oportunidades de desarrollo personal y profesional de los jóvenes conscriptos, el Ministerio de Defensa Nacional y los Centros de Formación Técnica (CFT) Estatales del país, entre ellos el CFT Estatal de la Región del Maule, han firmado un convenio histórico. Este acuerdo permitirá a los jóvenes que cumplen con el servicio militar obligatorio obtener un título de educación técnico de nivel superior, con una serie de beneficios que incluyen becas de matrícula, gratuidad y la

posibilidad de titularse en menos tiempo.

La rectora del CFT Estatal de la Región del Maule, Dra. Encarnación Pérez, destacó la importancia de esta iniciativa: "Este convenio es un hito en la formación técnica y profesional de nuestros jóvenes. Estamos ofreciendo una nueva perspectiva de vida a los conscriptos, proporcionándoles las herramientas necesarias para su desarrollo profesional y personal. Es una oportunidad única que les permitirá acceder a una educación de calidad, facilitando su inserción en el mundo

laboral y contribuyendo al desarrollo del país".

El convenio no solo busca mejorar las competencias y habilidades de los conscriptos, sino también fortalecer la integración entre el ámbito militar y educativo. Los jóvenes podrán acceder a programas de formación técnica en diversas áreas, adaptadas a las necesidades del mercado laboral actual, lo que les permitirá adquirir conocimientos y habilidades prácticas de inmediato aplicabilidad.

"Estamos comprometidos con el futuro

de nuestros jóvenes, y este convenio es una muestra clara de nuestra dedicación a brindarles las mejores oportunidades. Los beneficios como las becas de matrícula, la gratuidad y la titulación en menos tiempo son incentivos significativos que ayudarán

a los conscriptos a alcanzar sus metas educativas y profesionales de manera más rápida y efectiva", agregó la rectora Pérez.

Este acuerdo refuerza el compromiso del gobierno y las instituciones educativas con el desarrollo integral

de los jóvenes, ofreciendo alternativas de crecimiento y mejorando la calidad de vida de los conscriptos. Se espera que este convenio sirva de modelo para futuras iniciativas que busquen integrar la educación con otros sectores clave de la sociedad.

sede
acompa-
ñarán en este desafío futbolístico . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.