Sabado 29 de marzo 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: FUGA DE AMONÍACO ACTIVÓ OPERATIVO DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN DE 1.400 ALUMNOS DEL LICEO COMERCIAL

Centro de Salud Familiar de Parral renovará totalmente su laboratorio clínico

Conjunto Habitacional

Don Jaime 3: Familias de Villa Alegre recibieron las llaves de sus nuevas viviendas

Primera entrega de resultados del Censo arrojó más de 1 millón 100 mil personas encuestadas en el Maule

TUCAPEL BUSTAMANTE

- Un ex Deportes Linares comandará el ataque del forastero

Pág.12
“TODO,

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO

A TODAS HORAS, EN TODAS PARTES”, DE SUART JEFFRIES?

Este texto consta de 10 capítulos y en sus 471 páginas incursiona en el fenómeno de la post modernidad y la cultura post moderna desde 1972 hasta la actualidad. En este análisis el autor abarca una gran diversidad temática, entre ellas, la arquitectura, la economía, el arte, la fotografía, el cine, lo urbano, la tecnología y diferentes expresiones políticas, mostrando la variación que cada una ha tenido a través del tiempo y cómo ha llegado a afectar no solo la vida de las personas, sino cómo se ha condicionado su cultura, sus gustos, sus percepciones sobre que es correcto, sobre la verdad, la realidad, la comunidad y mucho más.

En el mundo moderno que aparece en la narrativa como consumista, se hace referencia a los medios publicitarios encargados por las empresas para generar necesidades, fomentar la adquisición de bienes que a veces no son necesarios, pero que dan la sensación de bienestar o status, lo que hace que en definitiva las personas se transformen en consumidores en lugar de ciudadanos. Aprovecha de señalar el problema que aqueja a los deudores versus acreedores.

En otro ámbito, revela cómo la constante disponibilidad de información ha alterado las percepciones del tiempo, del espacio y de la propia identidad, generando además adicción a las redes sociales que con su información veraz o pos-verdades condiciona las interacciones personales pudiendo llegar a causar desorientación y frustración.

En la narrativa hay variados ejemplos de diferentes gobiernos, de países, de crisis económicas, como el caso de Grecia, el terrorismo, el fanatismo religioso, las guerras y sus consecuencias muchas veces ocultadas, drogas, carteles, desempleo y otros.

Finalmente decir que hay mucho para reflexionar, por ejemplo sobre los valores, la felicidad, la verdad e incluso un curioso caso que se refiere a las orquídeas y las abejas.

¡Es

mi palabra!

GASPAR DOYLE

Quién nos cuidará

Dato confirma relato. El jueves 27 de marzo el Instituto Nacional de Estadísticas presentó las primeras cifras del Censo 2024. La población censada nacional alcanzó las 18.480.432 personas, de las cuales un 51,5% son mujeres, el 40% vive en la Región Metropolitana, y el 14% tiene 65 años o más. Desde nuestro trabajo en terreno, recorriendo las 70 comunas donde el Hogar de Cristo tiene presencia, sopesamos a diario la cifra que muestra que la población mayor se ha más que duplicado desde 1992. Hoy el 11,6% de los hogares censados es de personas de 65 años o más y en las calles, se nota. Se suma a esta nueva realidad, la gran caída de los hogares con personas de 14 años o menos (de 62% a 33,2%) y el porcentaje de hogares unipersonales en el país (de 8,3% a 21,8%). Los datos confirman la crisis de cuidados y los enormes desafíos para nuestra política pública. En pocos años más, no habrá personas suficientes para cuidarnos. Una población que envejece reduce su actividad productiva y tiene menos redes familiares que permitan enfrentar los desafíos de la vejez. Y esto es un problema, un gran problema. Observando esta realidad, desde hace más de dos décadas el Hogar de Cristo viene implementado distintos programas cuyo propósito está orientado a prestar Apoyos y Cuidados a personas mayores y personas con discapacidad mental que viven en condiciones de pobreza y exclusión social, así como a sus redes cuidadoras. Tempranamente vimos que la soledad de las personas mayores en los barrios marginados de nuestras ciudades requería una atención adecuada, cercana y domiciliaria. Es fundamental re-conectar y mantener conectados a las personas mayores a las redes de servicios y apoyos. Hoy contamos con 50 servicios de atención domiciliaria con presencia en todas las regiones del país.

Todo este trabajo es posible gracias al compromiso de miles de personas que son socios y socias de nues-

tra institución. Cerca del 50% del presupuesto anual que maneja el Hogar de Cristo proviene de su aporte individual y voluntario, siendo el principal pilar que ha sostenido a la fundación por ya 80 años.

Sostener este compromiso es muy importante. Nelson Mandela decía: “El verdadero carácter de una sociedad se revela en el trato que da a su niñez”. Con los datos entregados hoy por el INE, le agregaría además de la niñez, a las personas mayores y sobre todo a quienes además de tener años, viven en la pobreza y muchas veces en condiciones de miseria.

Por esto, hoy nos exigimos redoblar el compromiso. No podemos llegar a más personas ni de mejor forma sin más recursos. Desde la pandemia la inflación acumulada ha incrementado los gastos en más de un 20%. No nos alcanza; así de simple.

Este 1 de abril iniciamos una campaña que busca reunir a 10 mil nuevos socios del Hogar de Cristo. Es un desafío clave para poder potenciar y fortalecer los programas de apoyo y cuidado a las personas mayores. Si en 2050 –que está a la vuelta de la esquina– un tercio de la población será mayor de 60 años, solo nos queda prepararnos. Sostener la oferta de servicios para personas mayores, no solo es necesario, es urgente y contamos con los nuevos socios y socias para estar a la altura del desafío.

Liliana Cortés, directora social nacional del Hogar de Cristo

EDITORIAL

Premio Nacional de Literatura

En condiciones de cumplir su segundo trámite en la Cámara de Diputados, quedó el proyecto que busca otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura, alternándolo por año entre el género narrativa y poesía. Esto, luego que la Sala del Senado aprobara la iniciativa con 30 votos a favor, 1 en contra y una abstención.

Cabe recordar que este proyecto fue presentado por el Ejecutivo y modifica la ley que regula el otorgamiento de los premios nacionales, para que el galardón de Literatura sea entregado cada año y no de manera bianual como ocurre hasta ahora.

Hubo coincidencia en que Chile ha aportado al mundo literario con destacados escritores y escritoras y con dos Premios Nobel de Literatura, por lo que la dimensión de la literatura chilena tiene una influencia no solo global, sino que también local.

Se señaló que ha habido destacados autores que han fallecido sin ninguna distinción nacional, pese a ser reconocidos internacionalmente. En tal sentido, manifestaron que, al anualizar dicho galardón, existen posibilidades de hacer los reconocimientos necesarios.

No obstante, un senador planteó que entregar dicho premio de manera anual podría producir una suerte de discriminación entre los otros premios nacionales que se entregan cada dos años.

También se aprovechó la oportunidad para destacar que este año se cumplen 80 años desde que Gabriela Mistral obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

Por su parte, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Carolina Arredondo, explicó que con este proyecto se está volviendo el reconocimiento a su origen cuando fue creado el premio nacional de literatura, que se entregaba una vez al año.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Influencers y Operación Renta

Felipe Oelckers

Director Ingeniería Comercial U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

Abril en Chile trae consigo la Operación Renta, y en 2025 los influencers enfrentan al Servicio de Impuestos Internos (SII) en modo implacable. En 2024, de 17 mil monitoreados, solo 11.560 (68%) declararon, aportando $914 millones. Los 5.440 esquivos dejaron $2.300 millones sin tributar en 2023, según estimaciones. La evasión ya no pasa desapercibida.

Las cifras abruman. De 1.200 cuentas revisadas en 2024, el SII halló $19.800 millones no declarados. Entre 107 influencers top, el ingreso mensual supera $52 millones, con una elite de 10 promediando $156 millones por publicidad, canjes y plataformas como Arsmate, que movió $3.200 millones solo en Santiago. TikTok y YouTube reportaron $8.400 millones en pagos a creadores chilenos en 2024, pero el 32% no tributa. El 45% ignora que un canje, como un auto de $20 millones, es renta, según ChileDigital.

El castigo duele. Multas desde 10% del impuesto, más 1,5% mensual de interés, transforman $50 millones evadidos en $7,5 millones extra. En dos años, 2.300 casos sumaron $4.700 millones en sanciones. En 2024, el Fisco recaudó $56 billones, y los $1.200 millones esperados de influencers en 2025 son vitales. Solo en la Región Metropolitana, 780 creadores deben $1.800 millones acumulados. Formalizarse es urgente: iniciar actividades, emitir boletas o facturas y rendir en abril. Con 3.100 cuentas bajo lupa y $6.200 millones en ingresos detectados en 2024, el emprendimiento digital ya no evade al RUT. El SII ve tus likes y tus deudas. Hay que pagar, la red no te esconde.

HACE 30 AÑOS HACE 60 AÑOS

El Heraldo 29 de Marzo de 1995

SE ANALIZARÁN TEMAS DE EDUCACIÓN EN PROGRAMAS RADIALES

El SEREMI de Educación, José Vargas Vega, anunció que en los próximos días se firmará un convenio con Radio Chilena de Talca, para difundir cuatro programas radiales en los cuales se analizará a fondo la realidad del sistema educativo en la Región del Maule. La autoridad señaló que los espacios radiales se llevarán a cabo con invitados que participarán en foros en los cuales se debatirá el tema de la educación. Precisó que es probable la participación del Ministro de Educación, Sergio Molina.

REPARAN CAMINO SAN ANTONIO

Por un monto superior a los 71 millones de pesos provenientes de fondos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas se dará inicio en los próximos días a los trabajos de arreglo del camino que une la localidad de San Antonio y Puente de Arco. Julio Aguilera, delegado provincial de la Dirección de Vialidad informó a El Heraldo que “esta ruta tiene un gran movimiento vehicular, especialmente en los meses de verano ya que es una de las vías de acceso a nuestra cordillera y lugares turísticos”.

El Heraldo 29 de Marzo de 1965

SNS DISPONE FISCALIZACIÓN PARA ENTREGA DE LECHE A BENEFICIARIOS

La Dirección General de Salud dirigió a las autoridades provinciales de Salud Pública una circular en que imparten normas sobre la forma en que se debe llevar a cabo la distribución de leche entre los beneficiarios de los programas de protección materna infantil. Al respecto, cabe recordar que ya se anunció oportunamente que en el marco de tales programas el servicio nacional de salud entregará en el año 16.751.818 kg de leche (1 kg equivale a 10 L) a lactantes, preescolares, embarazadas y nodrizas. CONTROL DE PESCA Y CAZA

Considerando que la caza y pesca clandestinas han aumentado notoriamente, el club estima de interés dar a conocer algunas disposiciones contenidas en el Código civil que están en plena vigencia. No se puede cazar sino en tierras propias o en las ajenas con permiso del dueño, pero no será necesario este permiso si las tierras no estuvieran cercadas ni plantadas o cultivadas, a menos que el dueño haya prohibido expresamente casar en ellas y notificado la prohibición.

El galeón español se fue

La idiosincrasia de un país se construye en sus calles, historias, costumbres y, sobre todo, en su música. Hay voces que no solo interpretan canciones, sino que se entrelazan con la vida cotidiana de un pueblo, transformándose en símbolos de identidad, en ecos de una memoria colectiva.

Patricio Zúñiga pudo ser un hombre común, un cantante aficionado que le gustaba actuar en celebraciones familiares en Doñihue y en las fiestas de la vendimia, pero el futuro le tenía preparado otro destino, el de encarnar al padre de la cumbia de Chile, el de convertirse en Tommy Rey.

Desde sus primeros pasos en escenarios humildes, hasta su transformación en el alma del baile en nuestro país, la música de Tommy acompañó celebraciones, amores despechados y reencuentros. Con su estilo inconfundible, hizo de la cumbia un lenguaje propio, cercano y entrañable. Su voz no solo animaba festejos, era la melodía de los barrios, la banda sonora de navidades, años nuevos, matrimonios, fondas interminables, y el cierre de festivales y teletones.

Este jueves el país despertó con la noticia de su partida, un golpe inesperado que dejó en silencio a la música tropical chilena. A los 80 años, Tommy Rey cerró sus ojos para siempre y desde esa opacidad también cerró los oídos de una nación para iniciar desde el mutismo su duelo.

En un acto de respeto y amor, su agrupación anunció que no habrá una Sonora de Tommy Rey sin él. Porque su esencia no era solo una voz, sino el espíritu mismo de la orquesta, el timón de esa embarcación festiva que navegó por décadas en el corazón de Chile y que hoy inicia otra marcha.

Las muestras de cariño han sido innumerables. Desde músicos hasta familias anónimas que crecieron con sus canciones, todos han querido despedirlo con el mismo entusiasmo con el que entregaba su arte. Se le recuerda no solo por sus letras y melodías, sino por su sencillez, su carisma y su inquebrantable compromiso con la alegría de su gente.

Porque Tommy Rey no fue solo un cantante, fue un compañero de ruta en

Cáncer:

el valor de un enfoque integral en la atención

A nivel mundial se estima que para 2040 los casos nuevos de cáncer aumentarán a 29,9 millones por año, es decir 49,5% respecto de lo registrado en 2022 (1). En Chile, el cáncer es un desafío de salud pública, y una de las principales causas de muerte, donde lideran el cáncer de próstata, seguido por el de pulmón, estómago y mama en mujeres con la principal tasa de mortalidad. (2)

Ante ese escenario, es crucial fortalecer un enfoque integral en oncología, asegurando diagnóstico oportuno y tratamiento continuo y de calidad. La evidencia muestra que unificar prevención, diagnóstico en tiempo real, seguridad para pacientes y profesionales, automatización y monitoreo con tecnología innovadora mejora los resultados. Detectar el cáncer en una fase temprana aumenta significativamente las probabilidades de éxito del tratamiento. Esto no solo incrementa las tasas de supervivencia, sino que también reduce la morbilidad y los costos de la terapia. Además, una atención oportuna puede transformar positivamente la vida de los pacientes oncológicos, evitando retrasos que podrían ser críticos (3).

La tecnología actual nos permite conectar cada etapa del proceso oncológico, pero el verdadero desafío radica en cómo implementamos esta integración. Es momento de transformar la visión fragmentada de la atención oncológica, en una respuesta cohesiva y efectiva. El desafío no es solo médico o tecnológico, sino también social.

Marco Musitano

General en BD Cono Sur

Maciel Campos Director Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas Universidad de Las Américas la historia del país. Un hombre que, con su inconfundible carisma y sonrisa bonachona, convirtió la cumbia en patrimonio emocional de generaciones. Y aunque hoy su voz se haya apagado, su registro y recuerdos seguirán reverdeciendo cada vez que alguien alce un vaso para brindar, cada vez que una pareja aprenda sus primeros pasos de baile, cada vez que el calendario anuncie que un año más se nos va.

Este fue el legado insigne de un timbre vocal tan valioso como el ánimo que su sonora inyectaba en todos los corazones ansiosos de baile y gozo. Después de ochenta años Tommy cuelga el micrófono para embarcarse en su propia travesía de silencio. El galeón español que siempre llegaba a puerto con su estampa señera y al aire su bandera, esta vez levanta anclas para no volver, y esa estela, que dejaba en el mar, después de sesenta años de trayectoria, acaba de esfumarse. Y aunque el sonido de sus aparejos y rose de trinquete seguirá resonando y envolviendo los corazones de un país, en el timón su brioso capitán se despide para no volver.

Pero el legado de Tommy, con toda seguridad, seguirá en cada acorde, en cada risa y en cada noche interminable de celebración. Porque la música que une corazones nunca muere, y la cumbia, al menos en Chile, siempre tendrá su nombre grabado en el alma.

Evitar el robo de datos

El próximo 31 de marzo es el Día del Backup, una fecha de importancia global, pero que Chile conmemorará de manera especial y ubicándose a la vanguardia en la región, gracias a las nuevas leyes de ciberseguridad y de protección de datos personales, que elevan el estándar y fomentan la protección, así como el reciente ingreso del país la Counter Ransomware Initiative, instancia creada por Estados Unidos para perseguir estos delitos.

La víctima más apetecida por el Ransomware es precisamente aquella que no cuenta con ningún tipo de respaldo, y por cuyo rescate los cibercriminales pueden cobrar cuantiosas sumas de dinero a las víctimas.

La tendencia no es nueva, pero hay algunos métodos que han vivido un “renacimiento” en el último tiempo. Por ejemplo, el “Ransomware Remoto”, que consiste en cifrado y secuestro de datos a

través de la red, desde dispositivos no administrados ni protegidos, ha aumentado un 141% en los últimos años, de acuerdo con investigaciones de Sophos. Si bien hay distintas prácticas preventivas, como contar con monitoreo permanente y de rápida respuesta ante incidentes, tal vez la primera acción que cualquier organización o usuario debiera tomar es hacer backups de forma periódica, y de esa forma, mitigar proactivamente cualquier riesgo.

María Claudia Ardila Directora de Ventas de Sophos para el Sur de Latinoamérica

Adolescencia y convivencia escolar

Revuelo ha causado la cruda realidad que muestra la miniserie británica Adolescencia (2025), disponible en la plataforma Netflix. Esto porque introduce en los hogares una duda tan evidente y profunda como ¿cuánto sabemos de nuestros hijos?

La apertura con el llamado que recibe un policía de parte de su hijo que no quiere ir a clases y luego el ingreso de un grupo policial especializado a una casa en plena madrugada para apresar a un adolescente de tan solo 13 años, con motivo de un crimen, son la acción que abre la historia que nos interpela también como sociedad.

Se trata de una familia de padre y madre presentes, con dos hijos. La hermana del chico apresado es unos apenas unos años mayor. Todos reaccionan con sorpresa y espanto frente a esta irrupción.

¿De qué otra manera podría haberse creado el shock a unos padres que no saben quiénes son sus hijos?, ¿cómo conmover a los espectadores de una realidad tan palpable a diario en los establecimientos escolares? La historia no es fuerte, la historia es representación de una realidad que es mucho más frecuente y común de lo que se cree.

Actualmente, según los datos de SENDA (2023), el consumo de tabaco y alcohol disminuyó consolidándose una baja entre estudiantes de 8vo básico a 4to medio. No obstante, hay un aumento del consumo de cocaína y pasta base de un 2,5% y 1,8%, respectivamente. Estas cifras involucran directamente a la población de la miniserie, donde no se trató en específico el problema del consumo de drogas, sino de qué drogas y cuál es su impacto simbólico entre los adolescentes, mostrando los significados que estas tienen en las redes sociales. Una simbología de emojis que los adultos cada vez desconocemos más y que los estudiantes renuevan según la tendencia o moda de algún tiktokers o influencers.

Con todo, el impacto de la serie se da en la responsabilidad que como adultos tenemos sobre la formación moral y ética de nuestros hijos e hijas. La excusa del trabajo, del no saber ser padres, no poner límites o tener espacios de diálogo intencionado y formativo con los hijos e hijas, termina por aceptar que es normal que hoy los y las adolescentes pasen muchas horas encerrados en sus habitaciones, no participen de las actividades familiares, no tengan rutina de hogar como tomar desayuno, almorzar al mediodía o tener una cena en conjunto.

Eliseo Lara Órdenes

Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello

Más bien prolifera el que no haya problemas porque no se acusa recibo de ellos, ya sea desde el colegio o desde la convivencia en la casa (aunque muchas esta discusión queda entre cuatro paredes). Con ello se asume que los hijos/as se portan bien en el colegio, pero la evidencia muestra otras cosas: estudiantes con alto consumo de pastillas compradas en microtráfico al interior de los colegios y/o ferias libres, acoso virtual a compañeras/os que no son visto como pares, cansancio o sueño recurrente en clases producto de los trasnoches de conexión a Internet, consumo de pornografía, riñas, bajo rendimiento académico, entre otros, son solo algunas de las situaciones que se viven a diario en los establecimientos y qué lesionan continuamente la convivencia escolar y los procesos de enseñanza aprendizaje.

La adolescencia es una etapa compleja que todos vivimos, pero importa muchísimo para mejorar la formación ciudadana, de ahí que es importante preguntar cuánto tiempo están presentes los padres en la educación de sus hijos, moral y éticamente, cuánto tiempo personal destinan a conocer los intereses, las amistades o simplemente el conocimiento que adquieren sus hijos en las escuelas.

La miniserie no solo es un imperdible para los padres sino también para los y las estudiantes, pues no es solo un tema de bullying y discriminación que termina en un crimen juvenil, sino también una violencia de género y algo que estamos olvidando enseñar, que hay actos que son delitos y quienes los cometen deben cumplir las penas aflictivas.

¿Cómo sacarles provecho a las reuniones de apoderados?

Las reuniones de apoderados son un espacio crucial del sistema educativo, donde familias y docentes pueden construir una sólida colaboración para el bienestar de los estudiantes. Sin embargo, recurrentemente estas instancias se reducen a la entrega de información administrativa. Y así pierden su potencial como un espacio de diálogo y compromiso conjunto.

Según la UNICEF (2019), la relación sostenida entre la familia y la escuela favorece el proceso formativo de los alumnos. Cuando los apoderados se involucran en la educación de sus hijos se generan mejores resultados académicos y una mayor motivación por el aprendizaje. En este sentido, el Ministerio de Educación destaca que la familia es un actor insustituible de la comunidad educativa recalcando la importancia de fortalecer las reuniones de apoderados.

En estas reuniones, implementar grupos de discusión o dinámicas de resolución, en vez de exposiciones unidireccionales permiten generar un mayor compromiso de los apoderados. De acuerdo con el Proyecto de Investigación Familiar de Harvard, (2009) fortalecer estos espacios de interacción entre los progenitores y los establecimientos escolares contribuye significativamente al éxito educativo de los estudiantes. Los apoderados juegan un rol fundamental. Y para optimizar esta participación es fundamental que se preparen antes de cada reunión. Que revisen los informes escolares y reflexionen sobre los desafíos que enfrentan sus hijos. Asimismo, podrían formular preguntas sobre el progreso académico y socioemocional de los alumnos como sugerir temas para futuras reuniones. Y es que no basta con asistir a una reunión de apoderados, también esto implica conversar con los hijos y aplicar las recomendaciones del colegio

Evelyn Cordero, Doctora en Neurociencia y académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

en casa.

Tanto docentes como familias tienen el poder de transformar estas reuniones en un motor de cambio para mejorar el desarrollo integral de los estudiantes. La clave está en la planificación, la participación activa y el compromiso sostenido de ambas partes. Como bien plantea el MINEDUC: “La escuela debe promover un clima de colaboración entre los funcionarios del establecimiento educacional, los estudiantes, los padres y apoderados”.

Servel explica los patrocinios para las candidaturas de las Elecciones 2025

Los patrocinios son un requisito para aquellos candidatos independientes que participan de forma individual y no están asociados a ningún partido político ni integran ningún pacto electoral para las Elecciones Generales de Presidente de la República y Parlamentarias 2025.

Las formas de patrocinar una candidatura independiente son dos:

-Patrocinio On-line: A través de la plataforma web patrocinantes. servel.cl utilizando la Clave Única otorgada por el Servicio de

Registro Civil e Identificación. Previo a la suscripción del patrocinio a ser realizada por un ciudadano habilitado para sufragar, el postulante a candidato deberá habilitarse en la plataforma con su Clave Única, para iniciar la recolección de patrocinios. La habilitación de un postulante no constituye una declaración oficial de candidatura, ni implica que las personas que se encuentran recibiendo patrocinios cumplan con los requisitos para ser candidatos.

-Patrocinio Manual suscrito ante Notario

Público: a través de una declaración jurada o promesa suscrita ante un notario competente, correspondiente a cualquiera del respectivo territorio.

En ambos casos, ya sea a través de la plataforma o ante notarios, los ciudadanos deben declarar bajo juramento o promesa, no estar afiliados a un partido político constituido o en formación, además de encontrarse habilitado para sufragar en el territorio donde declarará su candidatura el postulante a ser patrocinado.

Cada elector sólo

Senado: respaldan en general prohibición de ingreso de vehículos a playas y dunas

El Senado respaldó en general el proyecto, en segundo trámite constitucional, que prohíbe el ingreso y tránsito de vehículos motorizados en las arenas de playa, terrenos de playa y dunas costeras de todo el territorio nacional.

El proyecto, que recibirá indicaciones hasta el 10 de abril, fue informado por la senadora Isabel Allende,

quien entregó detalles de la tramitación en la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales y recordó que la prohibición no está consagrada a nivel legal y en la actualidad existe una importante afectación de erosión y pérdida de diversidad.

Con este proyecto, precisó, se protegen, además de playas y dunas costeras, a los hu-

medales y adelantó la importancia de realizar indicaciones.

En esta línea, los parlamentarios precisaron que en estos espacios hay una importante anidación de aves que se ven en peligro.

Adelantaron que será fundamental la fiscalización, fomentar la educación y cuidados de la naturaleza, para que la norma sea realmente eficaz y asegurar su cumplimento

podrá patrocinar una candidatura independiente por cada tipo de elección, esto es, pa-

trocinar un candidato independiente a presidente, un candidato a senador y un candidato

a diputado del territorio electoral correspondiente a su domicilio electoral.

Senadora Vodanovic (PS) confirmó con ministra del MOP obras para bypass Talca y gestión para eliminar peajes en Maule

Fue en las dependencias del MOP donde los alcaldes de Talca y Maule, se reunieron con la ministra de la cartera, Jessica López, tras gestión realizada por senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS).

En la oportunidad, el jefe comunal de Talca, Juan Carlos Díaz, recibió la información de que las obras del bypass comenzar en el mes de abril.

Mientras que Pablo Luna, alcalde de Maule, instaló la necesidad de eliminar los peajes

de acceso a la comuna que representa.

Este es un trabajo transversal por el desarrollo del Maule mejor que todos y todas buscamos. En abril tendremos las obras primeras del bypass en Talca, así lo planteó la propia ministra Jessica López, lo que es una muy buena noticia, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.

Por otra parte, la parlamentaria agregó que en tanto el alcalde de Maule, Pablo Luna, entregó su visión en torno al bypass y pidió

la eliminación de los peajes de acceso a su comuna, lo que al comenzó a estudiarse y gestionarse de manera inmediata, una buena iniciativa que también apoyaremos. Finalmente, la senadora del Maule también informó que en la reunión con la ministra del MOP, también se siguió avanzando en los recursos sectoriales para el Mercado de Talca, que requiere una nueva inyección de presupuesto cercano a las 35 mil millones de pesos para continuar con su recuperación.

Primera entrega de resultados del Censo arrojó más de 1 millón 100 mil personas encuestadas en el Maule

Los primeros resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 en Chile y la Región del Maule fueron entregados por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque junto al director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Héctor Becerra.

En la exposición se encontraban también, seremis (s) de Economía, Iván Sepúlveda, y Salud, Álex Soto; la titular de Gobierno, Nataly Rojas, además de la académica de la UCM, Ximena Cuadra, quien realizó una bajada de los datos; la jefa regional del Censo, Nataly Pérez; las jefaturas de Carabineros, PDI y Ejército, y representantes de la academia y municipalidades.

Esta encuesta nacional fue aplicada entre marzo y julio de 2024, y fueron censadas un total de 1.123.008 personas en el Maule, de las cuales 51,4% co-

rresponde a mujeres y 48,6% ahombres.

Al respecto, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, realizó un reconocimiento tanto al equipo que realizó el Censo como a los colaboradores y la ciudadanía. “Esto nos permite contar con la información suficiente y datos para hacer un desarrollo estadístico de la información que fue recopilada durante el 2024. También agradecer por cierto a quienes como instituciones anexas al Censo, las policías, el Ejército, los municipios participaron y colaboraron haciendo posible todo este trabajo territorial, lo que da cuenta también de una información que fue recabada de manera objetiva y con mucho profesionalismo, siendo un instrumento para el desarrollo de políticas públicas”, destacó. En la aplicación de esta encuesta, se censaron 486.650 vivien-

das a nivel regional, número que representa un crecimiento de 18,3% respecto al registrado Censo 2017 y representan un 6,4% del total nacional.

Las cifras presentadas muestran que, al igual que a nivel nacional, la población de la Región del Maule experimenta un avance en el envejecimiento. Al comparar con censos anteriores, se observa un aumento de la proporción de personas de 65 años o más que alcanzó el 15,2% en el Censo 2024, mientras que en 1992 era 6,8% (8,2% en 2002; 12,3% en 2017). Al mismo tiempo, se observa una disminución del porcentaje de personas con 14 años o menos desde 30,2% en 1992 a 18,1% en 2024 (26,5% en 2002; 20,4% en 2017).

Las comunas con los índices de envejecimiento más alto en la región son Curepto (184) y Vichu-quén (137,4). En tanto las

-Durante la socialización de las cifras, entregadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al director del INE, Héctor Becerra, se explicó que región sigue la tendencia nacional respecto al envejecimiento poblacional y tiene un índice sobre el promedio. Los resultados finales y estimación de población estarán en enero de 2026.

comunas con los índices más bajos son Maule (37,4) y Constitución (73,3).

El director del INE, Héctor Becerra, respecto a las proyecciones, expresó que “la proyección de población se hace por harto tiempo, son varios meses de trabajo, de hecho. En enero del 2026 se va a entregar la población final, que es la estimación de la población que no fue censada, que son esas viviendas que nosotros las visitamos en varias ocasiones, que no encontramos a los habitantes, y población que no quiso ser censada. Pero esa proyección la hacen expertos y nosotros no nos aproximamos al sitio de la cifra. Lo que sí, esto viene a

reflejar lo que ha estado ocurriendo tanto en el mundo y los últimos censos, ha ido envejeciendo la población de nuestra región, de manera exponencial diría yo”. Una de las innovaciones destacadas por las autoridades, fue el uso de tecnología. El 95,4% de la población censada en la región

lo hizo a través de una entrevista presencial por medio de un dispositivo móvil y el 4,6% lo hizo accediendo al Censo en Línea. A nivel nacional, esta última cifra alcanza un 6,2% lo que ubica al Maule dentro de las con menor porcentaje de personas encuestadas por esta modalidad.

Centro de Salud Familiar de Parral renovará totalmente su laboratorio clínico

El CESFAM de Arrau Méndez, en Parral, da un paso tras- cendental en el fortalecimiento de la salud primaria con la reno- vación total de su laboratorio clínico. Esto, por medio de una inversión superior a los 300 millones de pesos, autogestionados por el propio equipo de labo- ratorio.

Este avance permi- tirá dotar al centro de salud con tecnología de última generación, alcanzando los más altos estándares existentes en el país. Se modernizará las áreas de Química Clínica, Hematología, Microbiología y Orinas, además de una completa actualización en la plataforma informática. Lo que no sólo optimiza la precisión y rapidez en los análisis clínicos, sino también otorga mayor autono- mía al CESFAM, evi-

tando la necesidad de derivaciones a otros centros de salud. La Directora del CESFAM de Arrau Méndez, odontóloga Maribel Concha, comenta que “este es un megaproyecto que implica grandes cambios, pues da cobertura para toda la comuna e incorpora nuevos equipamientos. Con esto, se garantiza calidad en los servicios”. El proceso de reno- vación se hará durante dos semanas, iniciando el lunes 31 de marzo, lo

que llevará al Labora- torio a tener una reducción hasta mediados de abril. Por ello, se hace un llamado a la comunidad a comprender y apoyar este proceso, ya que su implementación traerá grandes beneficios a largo plazo para todos los usuarios del centro de salud. Entre las principales mejoras destacan: procesos más ágiles y eficientes, permitiendo una atención más rápida y oportuna; mayor precisión en los exámenes, garantizando

- - Es una inversión histórica, avaluada en más de 300 millones de pesos, lo que beneficiaría a 44 mil usuarios del sistema en la comuna.

resultados confiables; más prestaciones para la comunidad, ampliando la cobertura y el acceso a estudios de laboratorio avanzados; disponibilidad digital de resultados a través de la plataforma SIS Maule, lo que permitirá a los pacientes ac- ceder a sus exámenes desde cualquier comu- na donde reciban atención.

El Tecnólogo médico del CESFAM, Felipe Ortega, comentó que la maquinaria del actual laboratorio cuenta con alrededor de 15 años de funcionamiento y ahora se dio la oportunidad para tener nuevos equipos, lo que implica “hacer un cambio total y te- ner un laboratorio al nivel del 2025. Esto trae bastantes mejoras,

agilizándose procesos. Tendremos posibilidad de tener más autonomía en relación con la respuesta de exámenes y en general equipos de última generación para desarrollar el trabajo y beneficios relacionados con la calidad que uno ofrece”.

Este proyecto signi-

fica un compromiso renovado con la salud de la comunidad, pues beneficia a 44.630 usuarios inscritos en los distintos centros de la comuna. Con esta modernización, se da un paso firme hacia una atención más eficiente y de calidad.

Construcción de Línea 9: CMN acoge medidas propuestas por Metro para la protección de monumentos e inmuebles

Codelco estima en 50% el aumento de la demanda de cobre desde EE.UU. por incertidumbre

En el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) se pronunció favorablemente, con observaciones menores, sobre la tercera adenda complementaria presentada por Metro para la construcción de la futura Línea 9. Tras la revisión de los antecedentes en las comisiones técnicas del CMN, los consejeros evaluaron favorablemente las medidas propuestas por la empresa para todos los componentes patrimoniales que se verán afectados por la ejecución de la obra: monumentos arqueológicos, paleontológicos, monumentos públicos, monumentos históricos e inmuebles situados en zona típicas o pintorescas. La Línea 9 del Metro es un gran ejemplo de cómo el trabajo coordinado entre el CMN y Metro permite compatibilizar el desarrollo de infraestructura clave con la protección del patrimonio. En este proceso, hemos trabajado de manera virtuosa revisando modelos y acordando una nueva metodología de trabajo óptima para la revisión arqueológica”, dijo la subsecretaria del Patrimonio Cultural y presidenta del CMN, Carolina Pérez Dattari. Añadió que “esta nueva línea, que recorrerá 27 kilómetros desde Recoleta hasta Puente Alto, beneficiará la conectividad a miles de personas en la capital. Seguiremos impulsando este diálogo permanente entre las partes, un modelo de trabajo que también estamos replicando con distintos ministerios sectoriales para garantizar que las obras públicas avancen en armonía con la conservación de nuestro patrimonio”. El pronunciamiento se hará llegar vía oficio al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el que, considerando esta y las respuestas de los otros órganos del Estado con competencia ambiental, deberá evaluar la entrega de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), para habilitar la construcción del proyecto. Sobre el componente arquitectónico, ya se dio conformidad a la intervención en el Monumento Histórico (MH) Biblioteca Nacional y en el MH Piscina Escolar de la Universidad de Chile, así como a los trabajos en la Zona Típica o pintoresca (ZT) Barrio Matta Sur.

CITACION

El Consejo de Administración de la Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Abránquil-Puipuyén Ltda., cita a Junta General de Socios/as, la que se llevará a cabo el sábado 5 de abril de 2025, a las 14,30 horas en primera citación y a las 15,00 horas en segunda citación.

Esta Junta General de Socios/as se celebrará en la Escuela Silvano Fernández de Abránquil, ubicada en Avenida Leonor Ferrada S/Nº, Abránquil.

Tabla

1. Lectura del Acta Anterior.

2. Memoria año 2024.

3. Balance año 2024.

4. Informe de distribución resultado ejercicio año 2024.

5. Apelación exclusión de socios.

6. Elección parcial Consejo de Administración (dos Titulares y cinco Suplentes).

Elección parcial de la Junta de Vigilancia (un Titular y tres Suplentes).

Elección parcial del Comité Beneficios Sociales (un Titular y un Suplente)

Elección Comité de Educación (dos titulares y un suplante)

7 Puntos Varios.

Consejo de Administración

El presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, estimó en cerca de 50% el aumento de la demanda de cobre desde Estados Unidos, esto ante la incertidumbre sobre potenciales aranceles al mineral que podría implementar el gobierno de Donald Trump. “En Estados Unidos, si uno compara lo que fueron las ventas del primer trimestre de 2024, con lo que proyectamos para el primer trimestre de 2025: en un caso fueron 50.000 toneladas y en otro son 50% más, o sea 25.000 toneladas más”, detalló el ejecutivo a periodistas tras la presentación de resultados de 2024.

De todas formas, Alvarado aseguró que la compañía no descuidará a sus clientes fuera de Estados Unidos, remarcando que buscan que prevalezcan sus acuerdos de largo plazo. “Quiero insistir en que nosotros buscamos mantener relaciones de largo plazo con nuestros clientes, no es que estemos sacando cobre que iba destinado a otros clientes para satisfacer esta demanda, sino que más bien estamos comprometidos con las necesidades que tienen nuestros clientes en Estados Unidos y hemos estado redirigiendo parte del de lo que son nuestras ventas spot para Estados Unidos”, profundizó. “Nosotros no nos movemos en el mundo especulativo en esto, o sea en el fondo, sencillamente lo que nos mueve son las relaciones a largo plazo y nos mueve también el compromiso con nuestros clientes”, concluyó Alvarado.

Dólar se dispara y cierra la semana sobre los $950 ante incertidumbre por aranceles de Trump e impacto del desempleo

El dólar se disparó y cerró la semana trepando hasta los $952 en el mercado cambiario local, consolidando su tendencia alcista en un escenario marcado por la incertidumbre económica local e internacional. La debilidad del peso chileno estuvo influenciada por el incremento del desempleo en el país y la volatilidad de los mercados globales, debido a los aranceles del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En concreto, el billete verde anotó un incremento de $18,4 y concluyó sus operaciones más líquidas en puntas de $952 vendedor y $951,7 comprador. Con esto, acumuló un ascenso semanal de $21. Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals, explicó que “el dólar en Chile cerró la semana en $952, consolidando su tendencia alcista tras conocerse que el desempleo en Chile subió a 8,4%, una cifra que genera incertidumbre sobre la recuperación económica local. Este dato debilitó al peso chileno en medio de una sesión marcada por la volatilidad en los mercados globales”. A nivel internacional, el precio del cobre experimentó una leve alza de 0,15%, cerrando en US$5,12 por libra, aunque abrió la jornada a la baja. “Sin embargo, el metal abrió la jornada a la baja, alejándose de sus máximos históricos alcanzados a principios de semana. Este retroceso se debe a que los inversionistas aseguraron ganancias mientras esperan actualizaciones sobre los posibles aranceles de Estados Unidos a las importaciones de cobre, una medida que podría implementarse en las próximas semanas”. “La especulación sobre estos aranceles llevó a un fuerte aumento de las importaciones de cobre en EE. UU., lo que ha reducido la oferta en mercados clave como Asia”, indicó Sepúlveda. Por otro lado, el dólar index, que mide el comportamiento del billete verde frente a una canasta de monedas desarrolladas, retrocedió un 0,21%, cayendo por debajo de 104 tras haber tocado máximos de tres semanas. Sepúlveda explicó que “la incertidumbre sobre el crecimiento económico de EE.UU. se acentuó con la publicación de datos mixtos: la inflación PCE subió más de lo esperado, pero el gasto personal creció menos de lo proyectado”.

Ministerio

de Agricultura y Comisión Nacional de Riego inauguran obras de reconstrucción del canal Ventana por $540 millones en Maule

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta; el alcalde de la comuna de Teno, Wildo Farías, y autoridades locales del Maule encabezaron la inauguración de las obras de reconstrucción del Canal Ventana. El ministro Valenzuela destacó la relevancia del canal para el desarrollo de la agricultura en la comuna, ya que permite el desarrollo de cultivos como frutales, hortalizas y viñedos. Así, la autoridad señaló que “la agricultura es el segundo pilar de la economía del país y en el Maule, si uno agrega lo que aporta INDAP, estamos hablando de más de $30.000 millo-

nes al año que se están invirtiendo en riego acá y en buenos proyectos de riego y Teno, por cierto, es parte de esta capital, de la agricultura y la fruticultura de la región”. El Canal Ventana está ubicado en la comuna de Teno y es administrado por la Asociación de Canalistas del Canal Ventana. Se trata de un canal que ha sido fundamental para regular el flujo de agua en áreas de la comuna de Teno, y en

los últimos años, se han implementado esfuerzos para mejorar su eficiencia y adaptar su infraestructura a los nuevos desafíos del cambio climático y la escasez de agua.

El director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, resaltó que “esta obra en particular es un proyecto que está en el marco del Plan de Reconstrucción, pero que buscan estar mejor preparados para futuros eventos extremos y además facilitar el uso

del canal y la bocatoma en particular. Son seis compuertas automatizadas que pueden ser usadas incluso con el celular, a horas de autolimpieza y de descarga al río en caso de crecida. Así que ayudan a que la agricultura sea más fácil, a estar mejor preparada hasta el momento extremo y a ahorrar agua que es lo más importante en esta región que ha sido azotada por el cambio climático”.

“Así que un buen ejemplo a seguir es parte de la obra que nosotros consideramos como CNR para la eficiencia hídrica acompañada con la obra de embalse que estamos impulsando junto al Ministerio de Obras Públicas en La Jaula y en Lontué. Así que muy contentos de poder mostrar lo que estamos desarrollando como gobierno”, agregó Ureta.

Este proyecto, alojado en el río Teno, considera la automatización de seis compuertas, un desarenador para la remoción de sedimentos y un foso disipador para la disminución de velocidad. La obra beneficiará a 500 regantes de la pequeña agricultura local.

En cuanto a la provincia de Curicó el ministro Esteban Valenzuela señaló que “se logró con la DOH, después de muchos años de que no había inversión, mejorar las defensas más abajo, en Rauco, en Hualañé, en algunas áreas del Mataquito y también por el lado de Sagrada Familia. Así que trabajando para que este impulso de la provincia de Curicó siga creciendo”.

Comenzó la convocatoria 2025 del concurso Historias de Nuestra Tierra que releva la cultura rural

El tradicional certamen cumple 33 años poniendo en valor y difundiendo las historias, mitos y tradiciones del mundo rural. Entre las novedades de esta edición, destacan los premios especiales Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena, junto con la ampliación del premio a escuelas y docentes con mayor participación de sus estudiantes. Niños/as, jóvenes y adultos pueden enviar sus cuentos, poemas y dibujos en www.historiasdenuestratierra.cl.

Relevar y difundir las tradiciones y costumbres, mitos y leyendas del mundo rural de Chile; motivar y fomentar la escritura y la lectura; y crear un registro de cuentos, poemas y material visual sobre la ruralidad de distintas zonas del país, son los objetivos del concurso Historias de Nuestra Tierra, tradicional certamen del Ministerio de Agricultura organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), que acaba

de dar inicio a su convocatoria 2025. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la trayectoria de 33 años del concurso, así como su aporte cultural al país desde los territorios rurales. “Invitamos a niñas, niños, jóvenes y adultos de todo Chile a participar en la 33ª versión de este maravilloso certamen de FUCOA, que es la fundación del Ministerio de Agricultura que promueve la comunicación y la cultura campesina de nuestro país. Allí está la savia de Chile, historias de claroscuros, de tragedias, de anécdotas, de alegría, de sueños, de luchas, de cotidianidad, siempre con nuestros abuelos y abuelas presentes, los pueblos originarios, las mujeres rurales y el talento joven”, señaló.

El concurso Historias de Nuestra Tierra cuenta con un jurado conformado por reconocidas figuras del ámbito cultural, destacando en sus versiones anteriores a Sonia Montecino, Premio

Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Héctor Velis-Meza, periodista y profesor de oratoria; Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola; y Josefina Hepp, Dra. en Ciencias de la Agricultura, investigadora y escritora, entre otros. Cada año, la Biblioteca Nacional recibe y conserva la totalidad de las obras del certamen en el Fondo FUCOA, dentro del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, donde forman parte de un patrimonio invaluable de la cultura rural de nuestro país y son consultadas por investigadores, estudiantes y público general. El director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, señaló que “Chile es territorio, es riqueza, es diversidad, es miles de rostros de hombres, mujeres, ancianos y ancianas, jóvenes, niños y niñas que están en cada rincón del país y que son depositarios de una lar-

ga tradición rural que viene de sus ancestros precisamente, personas mayores. Cada territorio tiene una historia que contar y son relatos que enriquecen la identidad cultural del país”.

De esta forma, las autoridades extendieron la invitación a todas y todos, sin distinción de edad y desde todo el país, a participar en las categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media), concursando por premios nacionales y regionales.

CONVOCATORIA 2025

Este año, entre los premios para niños, niñas y jóvenes habrá notebooks, tablets y sets de escritura, mientras que las y los adultos ganadores recibirán hasta 500 mil pesos. A su vez, todos los ganadores verán publicada sus obras en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita y publica año a año.

Entre las novedades

de esta versión, destacan los nuevos premios especiales Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena, que será otorgado en todas las categorías del concurso y tiene como objetivo destacar el valor cultural de las preparaciones ancestrales y los platos típicos de Chile, que reflejan la identidad y singularidad de las diversas zonas del país.

Asimismo, para esta edición del certamen se amplió el Premio a la Participación Educativa, para destacar a más escuelas y docentes de todo el país por la participación de sus comunidades educacionales en la categoría de cuento, recibien-

do notebooks o tablets como reconocimiento. Dichas distinciones se suman a los ya tradicionales premios especiales “Pueblos Originarios”, para el cuento que mejor represente a los pueblos originarios de Chile; y “Mujer Rural”, otorgado al cuento que releve el rol femenino en el mundo rural y campesino, entre otros.

Las obras pueden ser enviadas hasta el 27 de junio de 2025 en www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, resultados anteriores, Galería de Ganadores, material educativo y más información sobre el certamen.

Universidad Autónoma lanza ConectaUA, nueva plataforma de empleabilidad y networking para estudiantes y titulados

Con la participación de autoridades universitarias, representantes del mundo empresarial y destacados invitados, la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, realizó este miércoles el lanzamiento oficial de ConectaUA, una innovadora plataforma que busca fortalecer la empleabilidad, el emprendimiento y las redes profesionales de sus estudiantes, egresados y titulados.

La actividad se desarrolló en el Aula Magna del Campus Central y contó con la asistencia de representantes de empresas, centros de estudiantes, egresados, titulados y equipos de gestión de carrera. Durante la jornada

se presentó el funcionamiento de la nueva plataforma, diseñada para facilitar el acceso a ofertas laborales y prácticas profesionales, además de fomentar el desarrollo de redes de contacto con el sector productivo y otros profesionales del ecosistema UA.

“ConectaUA tiene por objeto poner en contacto a estudiantes, egresados y titulados con empresas, tanto de la región como del país, así como con otros egresados, de manera de ir formando redes. Esperamos que esta plataforma sea de utilidad para cumplir nuestro mandato misional y legal de fomentar la empleabilidad entre nuestros titulados”, señaló Mar-

celo Cevas, vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.

Como parte del evento, se realizó la exposición de Tomás Cifuentes, fundador y CEO de Reqlut.com, plataforma líder en reclutamiento y tecnologías educativas en América Latina. Su intervención abordó los desafíos que presentan la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en el mercado laboral, destacando las habilidades y competencias más demandadas actualmente por los empleadores.

“La nueva plataforma de empleabilidad de la Universidad Autónoma busca justamente poder relacionar a nuestros estudian-

tes y egresados con el mundo empleador. Lo que buscamos es entregarles acceso a ofertas laborales, prácticas y fomentar el networking desde la dirección de UAlumni”, destacó Ignacio Osorio, director corporativo de VidaUA.

Empresas de gran relevancia a nivel re-

gional también se hicieron presentes en el evento, reafirmando su compromiso con el desarrollo de nuevos talentos. “Nuestra participación responde a potenciar el crecimiento de los equipos en la empresa y fomentar el desarrollo de profesionales en la región”, explicó María Oriana

Hawes, jefa de la unidad de reclutamiento y selección de PF Alimentos.

ConectaUA se presenta como una herramienta clave para enfrentar los desafíos del mercado laboral contemporáneo y potenciar el vínculo entre la academia y el mundo profesional.

Gobierno nombra a Luis Cordero como ministro de Seguridad Pública

A través de un mensaje emitido en cadena nacional, el Jefe de Estado informó al país que el ex subsecretario del Interior encabezará el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, que

iniciará sus funciones el 1 de abril. En su mensaje, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, señaló que: “para asumir este trascendental desafío, he decidido

nombrar como primer ministro de Seguridad en Chile a Luis Cordero Vega, actualmente subsecretario del Interior y quien tiene probadas capacidades para poner en marcha

un ministerio que deberá definir una política nacional de seguridad pública, coordinar y promover el trabajo conjunto de instituciones como Carabineros, PDI, Gendarmería,

Aduanas y el Servicio de Impuestos Internos, entre otras”.

El nuevo Ministerio de Seguridad Pública, que iniciará sus funciones el 1 de abril, tendrá dos subsecretarías: la

Subsecretaría de Seguridad Pública que será encabezada por Rafael Collado y la Subsecretaría de Prevención del Delito, que seguirá siendo liderada por la actual subsecretaria Carolina Leitao.

SERNAC emite alerta para silla de retención infantil por riesgo de seguridad

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) informó una alerta de seguridad emanada de la empresa Ferdel Chile, responsable de las sillas nido para bebés marca Cybex, modelo Aton G, debido a un posible defecto en el mecanismo de ajuste del arnés de seguridad.

Este producto, de origen chino, fue comercializado en Chile entre los años 2024 y 2025, con un total de 496 unidades distribuidas a consumidores.

La empresa fabricante detectó que, en

ciertas ocasiones, una pieza de la silla, el pasador de anclaje del arnés, podría soltarse. Esto ocurre cuando la silla no está siendo usada en el auto y se manipula de forma brusca, como si se deslizara o golpeara contra bordes duros (por ejemplo, una mesa o la base de la silla).

Si esta pieza se suelta, el arnés de seguridad de la silla podría desprenderse en caso de un choque. Esto significa que el niño o la niña no estarían correctamente sujetos y correrían un mayor

riesgo de sufrir lesiones graves.

Ante este escenario, el SERNAC hace un llamado a las personas consumidoras a ponerse en contacto con la empresa a través del correo electrónico recalls@ferdelchile. com y solicitar un kit de reparación con instrucciones, que será enviado a partir del 10 de abril.

Se puede seguir utilizando el producto en forma normal, pero antes de cada uso, se sugiere comprobar que los ganchos de retención del anclaje del arnés no estén dañados.

Parral: Carabineros de la Tenencia

Reina Luisa entregó ayuda a niños de la comuna

Los funcionarios policiales de la Tenencia Reina Luisa, dependiente de la Tercera Comisaría de Carabineros de Parral, brindaron alegría a dos hermanitos del sector. En este caso, Catalina de 8 años y Joaquín de 10, a quie-

nes les entregaron unos prácticos scooter.

Todo, en un contexto de fortalecer los lazos de comunicación y, valorar el esfuerzo y motivación de cada uno de ellos.

La Cabo Primero de Carabineros, Diva

Linares: fuga de amoníaco activó operativo de emergencia y evacuación de 1.400 alumnos

Más de 1.400 alumnos fueron evacuados del Liceo Comercial de Linares, en la Plaza de Armas, alrededor de las 11:00 horas de ayer, luego de alertar sobre el vertimiento de un recipiente y fuga de gas de amoniaco. Esto generó una rápida respuesta de emergencia, con la evacuación de la comunidad escolar de docentes, asistentes y 1.400 alumnos. Junto con ello, arribaron hasta el recinto Bomberos, SAMU, Carabineros, Seguridad Municipal y las jefaturas de DAEM y del Departamento Provincial de Educación, DEPROE, para verificar el protocolo aplicado para garantizar la salud de todos. El Comandante de Bomberos de Linares,

Carlos Fuentes, explicó que “tuvimos, en definitiva, 3 personas afectadas levemente, incluso una de ellas sufrió un desmayo, todos atendidos por el SAMU. Lo bueno es que tanto Bomberos y todos las instituciones de Emergencias, actuamos según protocolo para verificar la situación. El vertimiento del amoníaco se produjo en una sala destinada a clases de química,

eran preparadas por el encargado de rigor y, al generarse el hecho, aisló la dependencia y procedió a dar aviso. Todos trabajamos para controlar la situación y ventilar el área afectada”. Los estudiantes ingresaron luego de normalizada la emergencia, a retirar sus pertenencias. Mientras que el DAEM anunció la investigación sumaria respecto del caso.

Ortiz, quien lideró las gestiones de lo expuesto, mencionó que: “estas iniciativas se originan, debido a la cercanía que mantenemos como Carabineros, con los vecinos del sector, juntas de vecinos.... instancias en qué nos dan a conocer las diferentes problemáticas existentes, necesidades y otras temáticas. En este caso, Catalina y Joaquín son dos hermanos de 8 y 10 años, quienes siempre nos visitan la unidad policial y, mantienen gran cariño y admiración por nuestra Institución Policial y, por medio de simples gestos queremos fortalecer nuestra cercanía y valorar sus ansias de aprender y de perseverancia”.

San Javier: mañana se define futuro procesal de detenidos tras protesta en Ruta 5 Sur

Tras la petición de la Fiscalía de San Javier, se mantienen en ampliación de la detención hasta mañana, los 7 imputados aprehendidos luego del enfrentamiento ocurrido la tarde del miércoles, en la Ruta 5 Sur, con Carabineros, en el marco de la protesta de pescadores artesanales, ocurrido a la altura del kilómetro 277.

Cabe recordar que en el hecho, resultaron 9 funcionarios de la policía uniformada

lesionados, además de 3 carros policiales destruidos producto del fuego.

El Ministerio Público, espera los informes periciales encargados a las policías, para sustanciar mayores antecedentes respecto de la formalización a los 7 detenidos.

Esta tarde: Albirrojos enfrentan a Brujas de Salamanca desde las 18:00 horas en el Tucapel Bustamante

Su segundo duelo de local disputará esta tarde el Depo . Después de la pausa obligada , vuelve la competencia de la Segunda Profesional . El cuadro linarense viene de vencer en calidad de visitante a Concón National . Como anfitrión tendrá una nueva oportunidad de sumar los tres puntos . Al frente tendrá a uno de los colistas del campeonato, que en sus dos salidas suma igual cantidad de derrotas ( Puerto Montt y Trasandino) . Uno de los conocidos que estará en el equipo del brujo ya está en Linares, debido a que arribaron en la jornada de ayer. Durante esta semana han sumado a los jugadores Matías Bravo , que proviene del club

municipal Puente Alto, y Lucas Neculhueque , de 22 años , lateral derecho. proveniente de Deportes Temuco , quien llegó en la calidad de préstamo al elenco de la región de Coquimbo, el técnico es Jeremías Viale . La última alineación que presentó Viale , ante Trasandino , donde cayeron por 3 a 1 fue con : Matías Olguín , Felipe Escobar , Kennan Sepúlveda, Jason Lorca, Diego Vergara, Marcel Cortés, César Molina ,

Nozomi Kamura, Juan Miño , Matías Zamora y Diego Salvia . En tanto, Deportes Linares puede contar para esta confrontación con los jugadores Flavio Rojas y Diego Vallejos , quienes fueron habilitados durante esta semana. El Depo , en su último duelo , formó con : Celso Castillo, David Tati , Joaquín Aros , Christian Latorre, Diego Pereira, José Molina , Bastián Bravo , Bryan Figueroa , Sebastián Peñaloza , Benjamín Droguett

Conjunto Habitacional Don Jaime 3

Con mucha felicidad un total de 140 familias de la comuna de Villa Alegre, recibieron este viernes las llaves de sus nuevos hogares correspondientes al conjunto habitacional Don Jaime 3, proyecto que se materializó en la línea del programa del Fondo Solidario de Elección de Vivienda, DS 49. Las familias pertenecientes a este proyecto cuentan con un 94.28 por ciento de residencia en la comuna de Villa Alegre, de

- Un ex Deportes Linares comandará el ataque del forastero

y Hugo Toro . Los directivos esperan una buena cantidad de asistentes esta tarde al estadio , aunque sólo ayer se pusieron a la venta las entradas en calle Mai-

pú 583 y para este sábado solo se venderán en Radio Ancoa . ¿Qué pasa con la autoridad provincial que no dio el visto bueno para la venta de entradas en el polideportivo

Familias de Villa Alegre recibieron las llaves de sus nuevas viviendas

acuerdo con el Registro Social de Hogares, siendo los vecinos y vecinas mayoritariamente del sector urbano. Se trata de viviendas de 60.4 metros cuadrados, además de equipamiento consistente en zonas de áreas verdes y sala multiusos. El titular de vivienda y urbanismo en el Maule, Pablo Campos, destacó que “muy contentos de seguir avanzando con el plan de emergencia habitacional en la región

y llegar a todos lados con soluciones habitacionales que van en directo beneficio de las familias maulinas. Hace algunos días visitamos el conjunto con las dirigentas y hoy lo hemos inaugurado y con la entrega de las llaves”.

La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, resaltó que “un total de 140 familias lideradas por una directiva de 3 mujeres que lucharon por un objetivo en común, inician hoy una nueva etapa en sus vidas y lo hacen en un espacio propio. El Gobierno del Presidente Boric está cumpliendo con creces en el Maule, ya que en materia de nuevas viviendas con la meta del plan de emergencia habitacional cumplida en enero. Hay que se-

guir fortaleciendo las organizaciones y que se construyan barrios y comunidades”.

En tanto el Gobernador Regional del Maule, Pedro Pablo Alvarez – Salamanca, sostuvo que “estamos muy contentos de haber participado en Villa Alegre en la entrega de 140 viviendas para distintas familias de la comuna. Es un hecho importante y tenemos que seguir impulsando estas iniciativas, seguir distribuyendo de manera equitativa los recursos, no solamente en las comunas grandes, sino que también vayan a las comunas pequeñas como Villa Alegre. Así que estamos muy contentos y esperanzados de seguir avanzando en que más familias puedan obtener su casa propia”.

MEGAPROYECTO

La pronta inaugura-

de la calle Rengo? . Un tema que esperamos que se aclare a la brevedad , porque a todas luces se esta dañando a la institución albirroja. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo .

Megaproyecto habitacional suma 450 hogares entregados entre junio del 2023 y ahora en marzo del 2025.

ción de Don Jaime 3, viene a cerrar un megaproyecto habitacional que se inició con la entrega en junio del 2023 de la etapa 1 con 199 hogares y en diciembre del 2023 con la inauguración de la etapa 2 que alcanzó las 111 vi-

viendas, lo que sumado a la tercera etapa totaliza una entrega de 450 casa entre junio 2023 y marzo 2025, todo ello enmarcado en al plan de emergencia habitacional que ya alcanza en el Maule un 110 por ciento de avance.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Sabado 29 de marzo 2025 by diario heraldo de linares - Issuu