Viernes 05 de julio 2024

Page 1


EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

PARRAL: UNA VÍCTIMA FATAL EN ATROPELLO EN RUTA 5 SUR

Se activó Alerta Temprana Preventiva para la Región del Maule por heladas

Senadora Rincón denuncia insostenible precariedad laboral de trabajadores PRODESAL

Pág.7

En su etapa final avanza reconstrucción de puente Véjar en la precordillera de Parral

PESAR POR DECESO DE CONOCIDO

PROFESOR MARIO ARAYA ZURA

- Anteriormente se había desempeñado como Director Provincial de Educación de Linares

ALBIRROJOS CONTINÚAN INTRATABLES EN LA COPA

CHILE: ELIMINARON A LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Pág.11
Pág.7

El Futuro Energético de Chile: Ya es hora de promover la autogeneración eléctrica

En noviembre de 2019, el Congreso de Chile aprobó una medida transitoria para contener un aumento del 9,2% en las tarifas eléctricas, estableciendo una deuda máxima de US$ 1.350 millones del Estado con las empresas del sector. Sin embargo, en agosto de 2022, se ajustó el esquema, añadiendo un cargo para el pago gradual de la deuda. A lo largo del proceso, la deuda acumulada superó los US$ 6 mil millones.

Pero la fiesta se acabó. Desde el 1 de julio de este año, el Gobierno anunció un incremento en las tarifas eléctricas desde Arica hasta Los Lagos, afectando a unos 5 millones de clientes con alzas de hasta un 43% en regiones como Atacama.

El congelamiento de tarifas, aunque popular, trajo complicaciones y distorsionó las señales de precios para consumidores y empresas del sector. El reciente apagón en Ecuador, que dejó al país sin electricidad por más de tres horas, evidenció la crisis energética que puede surgir de una falta de inversión en infraestructuras y planificación robusta, subrayando la necesidad de estrategias energéticas sostenibles.

En Chile, debemos adoptar innovaciones tecnológicas para mitigar el impacto de las alzas tarifarias y avanzar hacia un futuro energético más estable y sostenible. Los Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS) son esenciales en esta transición, permitiendo una gestión eficiente de la energía almacenada, asegurando la estabilización de precios en el tiempo. Estos sistemas, preferidos por su alta densidad de energía y bajo mantenimiento, complementan fuentes renovables como la solar, eólica y mareomotriz, eliminando intermitencias en la red eléctrica y mejorando la resiliencia para los usuarios.

Ante el alza en las tarifas eléctricas, tenemos la oportunidad de invertir en paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía para reducir costos a largo plazo. La zona centro de Chile, con su alta radiación solar y concentración industrial, ofrece un gran potencial para generar energía solar en cubiertas y estacionamientos.

Para fomentar esta transición, es vital que el Gobierno y los reguladores implementen incentivos fiscales, subsidios y regulaciones que promuevan la adopción de tecnologías limpias y eficientes. Además, es crucial fomentar la educación y concienciación sobre el uso racional de la energía, promoviendo el autoconsumo a través de, por ejemplo, la instalación de paneles solares.

Una estrecha colaboración entre el sector público y privado es esencial para acelerar las mejoras en eficiencia energética. Necesitamos plataformas de diálogo y cooperación que permitan compartir conocimientos, tecnologías y recursos. Solo a través de una estrategia integrada podremos enfrentar los desafíos actuales y asegurar un futuro energético sostenible para Chile.

El aumento en las tarifas eléctricas nos recuerda la necesidad urgente de avanzar hacia un sistema energético más resiliente y sostenible. Esta es una oportunidad para adoptar soluciones que no solo mitiguen el impacto económico a corto plazo, sino que también aseguren una matriz energética más limpia, sostenible y menos dependiente de las fluctuaciones externas.

La diversificación como potenciador de habilidades e inclusión

Cada día las aulas se vuelven más diversas, exhibiendo un espacio donde convergen variadas mentes con sus propias experiencias y formas de aprender. En este contexto surgen estrategias diversificadas para lograr y potenciar el aprendizaje, guiando el desarrollo de habilidades para el crecimiento personal.

Como parte de las reformas educativas relacionadas con la inclusión, en 2015 comenzó a regir el Decreto N° 83, enfocado en promover la transformación de la enseñanza para favorecer el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, independiente de la existencia de alguna situación de discapacidad.

La implementación de este decreto movilizó a las comunidades educativas a desarrollar la creatividad y la innovación dentro de sus clases, con el fin de proporcionar respuestas educativas diversas y flexibles para todos los alumnos en cada experiencia de conocimiento, promoviendo así el desarrollo integral de su ser.

Aunque han pasado casi diez años desde su promulgación, la diversificación de la enseñanza ha avanzado lentamente pero de manera consistente con el Diseño Universal para el Aprendizaje. El enfoque de trabajo colaborativo se ha consolidado como una metodología efectiva para el trabajo en el aula.

Daniela Alfaro Académica Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, UDLA, Sede Concepción

El implementar estas estrategias favorece que los estudiantes puedan nutrir su creatividad y fortalecer su pensamiento crítico. Exteriorizar la información de múltiples maneras y experimentar con diversos materiales desafía a los niños, niñas y jóvenes a ampliar sus horizontes de pensamiento y cuestionar conceptos preestablecidos. Esta apertura de mente les permite empoderarse y convertirse en sujetos informados y con opinión propia. Asimismo, fomenta el sentido de comunidad, reconociendo y valorando los aportes de cada individuo para construir un ambiente de respeto y colaboración, incentivando que aprecien las fortalezas que cada persona tiene y lo que cada uno puede aportar al logro de una meta común.

DIARIO
Andrés Weinreich, Gerente General de SunRoof

EDITORIAL

Ministerio Público

La Comisión de Constitución aprobó una serie de funciones para la máxima autoridad del organismo persecutor, en el marco del estudio en particular de la iniciativa que aumenta la dotación y reorganización institucional.

Se trata de una serie de indicaciones presentadas por el Ejecutivo y que recogen una propuesta del senador Pedro Araya, en orden a darle nuevas facultades al Fiscal Nacional en casos específicos con miras a la eficacia en la persecución penal.

Actualmente el Fiscal Nacional está facultado para dictar las instrucciones generales que estime necesarias para el cumplimiento de las tareas de dirección de la investigación de los hechos punibles y no puede dar instrucciones u ordenar realizar u omitir la realización de actuaciones en casos particulares.

No obstante, la comisión aprobó por mayoría que en las investigaciones en que pueda existir una afectación a la unidad de acción así consideradas por las unidades especializadas o la unidad de supervisión, cuando corresponda, el Fiscal Nacional podrá ordenar al Fiscal Regional correspondiente que adopte las medidas necesarias a fin de garantizar el adecuado cumplimiento de la instrucción general.

Asimismo, se dispuso que cuando la afectación comprometa gravemente la unidad de acción, el Fiscal Nacional podrá impartir al Fiscal Regional correspondiente, medidas específicas sobre las diligencias investigativas y las actuaciones procesales que considere pertinentes.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

El nuevo examen de conducir: Una actualización necesaria

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones implementó un nuevo examen teórico de conducción y renovó los contenidos del "Libro para la conducción en Chile". BMW Grupo no solo está comprometido con el tema de la electrificación, también tiene como objetivo posicionarse como “el promotor líder en movilidad urbana sustentable; por lo que hoy, hacemos un llamado a todos los futuros conductores a estudiar responsablemente y de manera consciente, no sólo para aprobar, si no que para tener un andar más seguro a todo nivel.

Desde hace más de 40 años, BMW Group incursionó en el desarrollo de la movilidad sustentable a través de la electromovilidad como una alternativa a los motores de combustión. Hoy, y a nivel global, uno de los objetivos de BMW Grupo es lograr la transformación como empresa para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Y, para eso, es fundamental seguir reforzando la flota 100% eléctrica y también un parque automotriz más amigable con el medio ambiente.

Es por esto último que creemos que el nuevo examen teórico, con un banco de preguntas más amplio y un tiempo límite más acotado, busca evaluar de manera más profunda los conocimientos y habilidades de los futuros conductores es fundamental para lograr un parque automotriz cada vez más seguro e informado.

La renovación de los contenidos del "Libro para la conducción en Chile" era necesaria. Incorporar los últimos avances en materia de seguridad vial y las nuevas normativas vigentes junto con tópicos referentes a electromovilidad hoy se vuelve más importante que nunca considerando la gran irrupción de modelos eléctricos que hay en el mercado actualmente.

Esperamos que medidas como estas sigan llegando al mercado local y así, entre entes públicos y privados, podamos gestionar una movilidad más sostenible.

Hace 30 años

El Heraldo 5 de Julio de 1994

ARTESANOS DE CHILE SE REÚNEN EN TERCER CONGRESO NACIONAL

La Confederación Nacional de Trabajadores Artesanos Independientes y de Autogestión de Chile realizarán los días 11, 12 y 13 de Julio el 3er Congreso Nacional en la ciudad de La Calera, y a la vez elegirán su nuevo Directorio para el período 1994 – 1996. Al 3er Congreso Nacional de Artesanos y Microempresarios asistirán 300 Delegados acreditados con Personalidad Jurídica del Ministerio de Economía y del Trabajo, otorgadas por sus Federaciones, Asociaciones y Sindicatos desde Arica a Punta Arenas.

MINISTROS VALORAN PROYECTO DE MÓVILES DE ASISTENCIA JURÍDICA

Los Ministros de Justicia y Planificación, Soledad Álvarez y Luis Maira, visitaron el Centro de Información Móvil y el fijo con los que cuenta el Consultorio Jurídico de Peñalolén. Este centro está incluido en el programa de Asistencia Jurídica Gratuita que desarrolla el Ministerio de Justicia con los aportes de la Comisión de Comunidades Europeas. 20.113 personas se han beneficiado con este programa que se desarrolla como plan piloto en nueve comunas de la Región Metropolitana y en 10 comunas de la Región del Bío Bío.

Hace 60 años

El Heraldo 5 de Julio de 1964

EMPLEADOS DE BANCO DEL ESTADO TIENEN CONSULTIVO NACIONAL

Para los días 16, 17 y 18 de julio próximo, fijó la realización de un Congreso Consultivo Nacional el Directorio de la Confederación de Empleados del Banco del Estado, que preside el porteño Hugo Ubilla. Tendrá por sede la ciudad de Talca, cuya asociación provincial así lo solicitó a la directiva. Los puntos principales del temario que abordarán los delegados de los 5.200 funcionarios del Banco, agrupados en 38 asociaciones a lo largo del país, serán desde luego, la situación económica del personal.

ASOCIACION DE ABOGADOS TRATÓ CELEBRACIÓN DEL V CONGRESO NACIONAL

El jueves último celebró una nueva reunión comida en el Club de la Unión, la Asociación de Abogados de la localidad, con asistencia de la casi totalidad de sus socios. En esta oportunidad de incorporaron al organismo la Juez del Trabajo señora Nilda Hermosilla, el abogado don Fidias Sol Álvarez, y el nuevo Notario y Conservador de Bienes Raíces don Jaime Morandé Orrego, quien fue recibido oficialmente por los abogados de Linares. El Presidente dio cuenta de diversos puntos relacionados con la marcha de la Agrupación, en especial con temas de desenvolvimiento del Consultorio y el Colegio de Abogados.

ALGO MÁS QUE PALABRAS

El tejido social no está vivo; está cansado o en decadencia

Hay que dar espacio y transmisión, tanto a las familias como al cooperativismo, a las mismas empresas o a las asociaciones, puesto que forman parte del género activo de la sociedad y, como tales, hemos de considerarles, lo que significa liberar buenas vibraciones para que el bien común sea fruto del empeño y de la solidaridad entre todos. Subsiguientemente, es vital no abandonarse, sino reconocer que son los vínculos de unidad y el abrirse al mundo, lo que nos hace tomar conciencia de la dimensión comunitaria de la existencia humana. Sin un proyecto colectivo resulta imposible avanzar; igual nos sucede sino universalizamos los derechos humanos, para retomar ese rumbo común, en el que todos tenemos que participar, mediante reflexión serena y responsable, que es la que nos lleva a una conjunción de anhelos humanitarios. No olvidemos que todos nos movemos bajo un mismo techo. Y que una morada será un espacio vivo, cuando este sostenida por unos progenitores de acción y reacción, de valor y de valía, tan sensatos como valientes; para ser sustentada desde el respeto y la satisfacción recíproca. Indudablemente, no hay mejor norma social, que ser uno para todos y todos para cada uno.

Quizás, hoy más que nunca, necesitamos que el tejido corporativo se avive con una nueva siembra de quehaceres y sanos propósitos. Nos lo impone el momento arduo que estamos atravesando; y, por ello, el sumatorio asociativo es fundamental para volcar ilusión e injertar esperanzas. En cualquier caso, no podemos encerrarnos, tenemos que aprender a abrir puertas y a compartir realidades, para dar nuestra propia contribución y tratar de ofrecer respuestas. En este sentido, nos alegra que más del 12% de la humanidad sea cooperativista de alguna de las 3 millones de cooperativas del planeta. Lástima que estos proyectos conjuntos entren en crisis, comenzando por la propia familia, que está enraizada en la misma constitución frágil. En ocasiones, cuesta entender esta dureza de alma o estos egoísmos mezquinos que menoscaban esa entrega conyugal, primordial para reencontrarnos. Justamente, si las cooperativas ofrecen crecimiento mercantil sostenible, estabilidad y empleo de calidad al 10% de la población activa mundial, también el porvenir de la humanidad está en manos de aquellos linajes que saben dar razones para vivir. Sin duda, la estirpe se enraíza al corazón para siempre.

Esta textura general, por consiguiente, debe renovarse cada aurora,

al menos para estar laboriosa. Porque la vida tiene sus cruces, o si quieren sus nudos, que debemos desanudarlos de modo suave, con la mejor historia de amor injertada. Lamentablemente, solemos movernos en el cansancio y en la decadencia. Por eso, es capital tejer historias para enfrentarnos a los retos de la supervivencia, lo que requiere correspondencia de semánticas, pero también paciencia y discernimiento para no navegar a la deriva, saber cuál es mi hogar, para quién existo y qué me guía, ante la ausencia de proyectos compartidos. A mi juicio, nos falta esa alegría de explorarnos, de vivir unidos desviviéndonos entre sí, con la calma en el futuro. De ahí, la importancia de las energías morales para el fomento de las instituciones de gratuidad, como la propia familia; una preciosa y necesaria riqueza para la sociedad, que se ha de sostener y valorar. Por otra parte, al igual que la globalización debe regirse por un conjunto de valores como los del movimiento cooperativo; de lo contrario, la desigualdad y los excesos crearían sociedades insostenibles, también la comunión casera nos reconstruye, conciliando sentimientos y autenticidades.

En consecuencia, tenemos que sumar fuerzas colectivas. Comunidades que no se reconocen como tales o que tienen desconfianzas entre ellas, han de reintegrase trabajando comunitariamente. Ante este desolador panorama, me parece fundamental incentivar, desde la estabilidad de las parejas, la natalidad y la responsabilidad educativa, hasta el modelo de inscripción abierta de las cooperativas que permite el acceso a la creación de riqueza y la eliminación de pobreza, ya que los miembros contribuyen equitativamente y controlan democráticamente el capital de su cooperativa. Así como el movimiento cooperativista es muy democrático, localmente autónomo pero integrado internacionalmente, también el vinculo familiar refleja en todo su actuar, prestación de ayuda recíproca, procreación generosa y responsable, contribución a la cohesión y desarrollo de la sociedad. Por tanto, la filiación debe entroncarnos al entrelazado benéfico, como primera escuela de sociabilidad, en base a los pasos de la humildad, el compromiso y la familiaridad perpetua; lo que nos demanda a proteger las verdaderas columnas sociales, que no son otras que lo auténtico y la libertad.

La Dulce Nostalgia: Un Estereotipo Limitante en Intensamente 2

En la reciente película Intensamente 2, uno de los personajes nuevos es Nostalgia, una emoción personificada como una mujer mayor y dulce. Esta nueva emoción compleja juega un papel clave al ayudar a Riley, ahora una adolescente, a valorar y conectar con sus recuerdos del pasado. Aunque este personaje tuvo una pequeña aparición y puede resultar entrañable y reconfortante, también revive un estereotipo comúnmente perpetuado en los medios de comunicación: la “ancianita” dulce y cariñosa, lo que nos invita a reflexionar sobre cómo vemos a las mujeres mayores en nuestra sociedad. El estereotipo de la mujer mayor dulce y cariñosa suele representar a una figura materna o abuela que ofrece sabiduría, consuelo y afecto incondicional. Estas mujeres son vistas siempre dispuestas a brindar apoyo emocional y físico a las generaciones más jóvenes. La paciencia y la tolerancia son características destacadas, mostrando una actitud comprensiva frente a las dificultades y errores de los demás.

Sin embargo, este estereotipo no está exento de críticas. En primer lugar, limita la percepción sobre las mujeres mayores, reduciéndolas a roles de cuidado y excluyendo otras facetas de su identidad y capacidades. Al enfatizar su papel de cuidadoras, se contribuye a la idea de que las mujeres mayores no tienen otras contribuciones significativas que hacer a la sociedad fuera de la esfera doméstica y familiar.

Por otro lado, homogeniza la experiencia de ser una mujer mayor. En la película se le presenta con un peinado anticuado, colores apagados, viste con un chal sobre un vestido de flores y pantuflas, con gafas de montura blanca con cristales rosas insinuando una visión idealizada del pasado, por lo que se entiende que se asocia a lo letárgico e inmovilizador. Un claro ejemplo de viejismo. Esto ignora la diversidad de personalidades y estilos de vida que existen entre ellas en la actualidad, lo que las despoja de su individua-

lidad, presentándolas como una masa uniforme de sabiduría y afecto, en lugar de reconocerlas como personas con vidas y ambiciones complejas y variadas.

Aunque el estereotipo viejista ofrece una imagen reconfortante y familiar, y según la psicología la nostalgia es una emoción compleja que puede ser una fuente de consuelo y conexión con el pasado, pues nos ayuda a mantener un sentido de continuidad y significado en nuestras vidas, es crucial que los medios de comunicación evolucionen para reflejar la verdadera diversidad de la experiencia humana, sobre todo cuando intentan comunicar sobre mujeres mayores. Estudios recientes señalan que la representación de las mujeres mayores en los medios está demasiado centrada en el cuidado y la dependencia, ignorando su independencia y diversidad. Es entonces un desafío para los creadores de contenido alejarse de una visión sesgada y que termina dañando tanto a las mujeres mayores y la sociedad en su conjunto, y transitar hacia una propuesta más realista e inclusiva que celebre la sabiduría y el cuidado, pero también su fuerza, independencia y otras tantas cualidades. Esto no solo enriquecerá las narrativas en los medios, sino que también contribuirá a una sociedad que valora y respeta a sus miembros mayores por todas las facetas de su identidad. Debemos exigimos una representación justa y completa, así y solo así nos transformaremos en una sociedad para todas las edades.

DIARIO EL HERALDO
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
Agnieszka Bozanic Leal Docente investigadora Escuela de Psicología UNAB sede Viña del Mar Presidenta Fundación GeroActivismo

Inquietudes

Desde hace un tiempo a la fecha muchas personas me han preguntado por diferentes inquietudes que han visto o leído por las redes sociales tales como la existencia de ciclones en determinadas regiones del país, Características de los terremotos, Meteoritos que se aproximan a la Tierra entre otros desastres naturales que lo único que provocan es miedo, inseguridad o temor frente a lo desconocido pero que ha quedado en el olvido debido a las diferentes preocupaciones que tenemos día a día.

Frente a esto me ha surgido la inquietud de preguntar por ejemplo ¿qué información tienen sobre el movimiento de rotación o de traslación de la tierra?, ¿qué función cumplen los hemisferios del cerebro?, ¿qué significa una línea continua o una línea discontinua en la carretera?, ¿Qué significa ser escéptico?, ¿Qué es el sentido común? ¿Cuándo

La fuerza transformadora de las Cooperativas

En un mundo donde las desigualdades económicas y sociales parecen aumentar, las cooperativas emergen como faros de esperanza y equidad. Cada año celebramos el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que nos permite reflexionar sobre la importancia y el impacto de este modelo en nuestras comunidades y en el mundo.

Las cooperativas tienen como misión esencial y arraigada en sus valores históricos, el satisfacer integralmente las necesidades de bienestar, apoyo mutuo y crecimiento individual de quienes la componen, desarrollando diversas acciones comunitarias que favorezcan el alcanzar este propósi-to con foco social.

Estas organizaciones juegan un papel crucial en la construcción de sociedades más justas e inclu-sivas. Al centrarse en las necesidades y aspiraciones de sus socios, por sobre las meras utilidades, promueven un desarrollo económico sostenible y ecuánime. En nuestro caso, el reforzamiento continuo de los programas de educación financiera, ha empoderado a miles de personas a tomar decisiones informadas sobre su futuro económico.

Asimismo, este modelo nos ha permitido estar presente en diversas regiones del país, logrando extender nuestros servicios a un mayor número de personas, generando espacios de confianza, apoyo y tranquilidad para las familias chilenas.

La invitación es entonces a observar el cooperativismo por lo que realmente es: una poderosa herramienta para la movilidad social, que funciona bajo el espíritu de la solidaridad.

Francisco Javier Vergara Morales Profesor de Historia y Geografía Magister en Ciencias Sociales

se es objetivo frente a un juicio? ¿En qué momentos perdemos la objetividad al opinar de algo? Muchas veces las respuestas a estas interrogantes me han dejado perplejo ya que he descubierto un alto nivel de desconocimiento en las respuestas que me entregan.

Mi idea no es que usted señor lector crea que se encuentra inmerso un alto nivel de oscurantismo o barbarie cultural, al contrario, como ya señalé anteriormente, mi intención es hacer un repaso con respecto a ciertos temas que constantemente la gente lee en las redes sociales, las cuales sin un mínimo de criterio valórico sumergen más aun en el desconocimiento a las personas que creen todo lo que leen y no se detienen a pensar si es cierto o no dichas informaciones.

Actualmente con las nuevas tecnologías que día a día se están creando, nosotros tenemos que estar conscientes de cuando un hecho es real o ficticio, en una ocasión por ejemplo escuche la versión de la canción de Víctor Jara “Manifiesto”, cantada por John Lennon. No sé si Lennon en vida supo de la existencia de Víctor Jara, pero si estoy seguro que no hablaba castellano como para cantar dicho tema y obviamente esa interpretación que señalo fue creada por Inteligencia Artificial ¿Sabrá la gente el alcance o peligro de la Inteligencia Artificial? y así suma y sigue.

En Abril de 2020 en Reino Unido un grupo de personas destruyeron antenas 5g porque creían que propagaban el coronavirus, lo mismo paso en Perú y Bolivia en Junio de ese mismo año ¿Qué es el 5G?¿Para qué sirve?. Estas y otras inquietudes son las que pretendo responder semanalmente en diferentes artículos que aparecerán en el diario El Heraldo de Linares.

¿Quién comprará cuando a nadie le alcance?

Señor Director,

A medida que las propiedades suben de valor, nos enfrentamos a un dilema cada vez más evidente. Si a nadie le alcanza, ¿quién compra?

La lógica sugiere que con una baja en la oferta, los precios deberían disminuir. Sin embargo, con el aumento de las tasas de interés, quienes venden sus propiedades deben comprar otra con tasas altas, lo que incrementa sus dividendos o disminuye la calidad de las viviendas que pueden adquirir. Esto bloquea la oferta y ejerce aún más presión sobre los precios.

En este contexto, quienes están cambiando las reglas de juego son aquellos que pueden comprar sin intermediación bancaria, empresas y grandes capitales que operan en una escala distinta a la de los compradores comunes. Esto deja a las personas del día a día en una clara desventaja.

La acción colectiva y la comprensión del mercado inmobiliario emergen como herramientas indispensables. Solo así podremos aspirar a un futuro donde la propiedad sea accesible para todos, no sólo para unos pocos privilegiados.

Aprueban en general proyecto que exige mostrar documento de identidad en transporte terrestre

Hasta el 11 de julio se fijó plazo para presentar indicaciones al proyecto que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros.

Esto, luego que la Sala aprobara por unanimidad la idea de legislar sobre la iniciativa que tiene su origen en una moción de los

senadores Manuel José Ossandón, Paulina Núñez, Juan Castro Prieto, José Miguel Durana e Iván Flores. Fue el senador Flores quién en su calidad de presidente de la Comisión de Seguridad Pública, informó los principales aspectos del proyecto, que en lo fundamental establece un sistema de registro de pasajeros en los servicios interurbanos de transporte público

de pasajeros e impone a las empresas que presten ese servicio, la obligación de vincular el equipaje en bodega con el o los pasajeros que lo transporten, entre otras medidas.

Sobre este punto, indicó que actualmente si se encuentra un equipaje con droga en un bus o transporte público interurbano, no se puede saber quién es el propietario del mismo, por ejemplo.

Confirman

compromiso de Ministro Marcel para pagar cuentas de la luz a través del

Bolsillo Familia Electrónico

El diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical) confirmó que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se comprometió a incorporar en el Bolsillo Familia Electrónico la posibilidad de pagar la cuenta del suministro eléctrico, a propósito del alza en las tarifas.

Tras la Comisión de Hacienda de este miércoles, el diputado Alexis Sepúlveda (PR) señaló estar “muy contentos” debido a que

“una indicación patrocinada por numerosos parlamentarios de la Comisión de Hacienda, que buscaba que el Bolsillo Electrónico permitiera también pagar cuentas de luz -a propósito de los incrementos que van a tener- y no solamente la compra de alimentos; ha sido acogida por el ministro de Hacienda”.

En esa misma línea, indicó que el ministro Marcel “se compro-

CORE: critican a Gobernadora Regional por negarse a poner en tabla construcción de nuevo cuartel PDI en Curicó

Desde el 31 de mayo se encuentra con RS (Recomendación Favorable) por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia el proyecto “Reposición complejo policial PDI Curicó”, lo que significa que cumple con los requisitos para acceder a recursos públicos, donde uno de los órganos financistas será el Gobierno Regional del Maule.

Sin embargo, según consejeros regionales de Chile Vamos, indicaron que la Gobernadora Cristina Bravo no

ha querido ponerlo en tabla para su votación, pese a las solicitudes de diversas autoridades a más de un mes de encontrarse con visto bueno.

Una de ellas es la consejera regional UDI por la provincia de Curicó, Mirtha Segura, quien señaló que en la última sesión “le solicité a la gobernadora que pusiera en tabla el proyecto y así cumpla con su palabra. Es algo muy necesario para la seguridad ciudadana que consideramos que no puede esperar. Así como estamos apro-

bando asignaciones directas en todos los plenos, de la misma forma ella debiera llevarlo para que sea votada por nosotros”.

Incluso fue más allá y recordó diversos hechos de delincuencia que han afectado a la comuna, siendo uno de los más emblemáticos el reciente asesinato de un reconocido dirigente local.

El proyecto para que la PDI cuente con un nuevo cuartel tiene un costo de casi 14 mil millones de pesos. Por ello, esperan sea puesto en tabla a la brevedad posible.

Cámara: Comisión de Medio Ambiente despacha proyecto que prohíbe las carreras de perros

metió a, en diez días hábiles, poder generar un proyecto para poder ampliar esta cobertura del Bolsillo Electrónico, o eventualmente incorporarla como indicación en algún otro proyecto”.

Por lo anterior, expresó “bienvenida la pequeña ayuda que va a venir en alivio de lo que todos sabemos va a ser el incremento de las cuentas de luz, proyecto que yo no aprobé”.

La Comisión de Medio Ambiente despachó el proyecto que modifica la Ley 20.380, sobre protección de animales. La idea es prohibir y sancionar la organización de carreras de perros. El texto sanciona a quienes organicen una carrera de perros, cualquiera sea su raza, con presidio menor en su grado mínimo (de 61 a 540 días).

A ello se agregan multas de 2 a 30 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Además castiga con una multa de 2 a 20 UTM a quienes promuevan o difundan estas carreras.

En la oportunidad el

diputado José Carlos Meza (PREP) presentó una indicación que pretendía autorizar este tipo de carreras siempre que se cumplan tres requisitos básicos. Que no haya maltrato animal; que no se lleven a cabo actividades ilícitas como las apuestas y desarrollar

condiciones de bienestar para los animales.

La iniciativa no contó con el respaldo de la mayoría de las y los parlamentarios, ya que a su juicio la indicación estaba en contra del espíritu del proyecto, es decir, prohibir las carreras de perros.

Pesar por deceso de conocido profesor Mario Araya Zura

En la tarde de ayer, a la edad de 52 años, dejó de existir el conocido

profesor Mario Araya Zura, quien se desempeñaba actualmente en la escuela Santa Bárbara de esta ciudad. Anteriormente fue director de la escuela Alejandro Gidi y también ocupó el cargo de

- Anteriormente se había desempeñado como Director Provincial de Educación de Linares

Director Provincial de Educación de Linares, desde donde impulsó diversas iniciativas en el ámbito educacional.

Mario Araya destacó siempre por su caballerosidad, y en el ámbito

político fue un activo militante de la Democracia Cristiana.

Su labor como educador ha sido reconocida por la comunidad local, que se ha impactado ante su repentino deceso.

En Cauquenes recuerdan natalicio del poeta Luis Omar Cáceres

Si bien no todas las ciudades de Chile cuentan con un nombre entre los grandes de las letras nacionales, la ciudad de Cauquenes tiene a un poeta que formó parte de La mítica generación del 38, entre los que están Nicomedes Guzmán, Gonzalo Rojas, Volodia, Teitelboim, Eduardo Anguita, Andrés Sabella, Miguel Serrano, Teófilo Cid entre otros.

Sin duda una responsabilidad cultural que las autoridades están considerando hace un tiempo, cuando el colectivo “La Quinta Medianoche de Julio” comenzó la tarea del rescate y validación de su obra en la provincia; una obra valorada en el país y el extranjero,

pero desconocida en su tierra natal. El trabajo, inicialmente financiado 100% por el colectivo, no ha estado exento de dificultades a la hora de solicitar un apoyo que la verdad es marginal, pero que el año pasado dejó frustrada una Charla anunciada en nuestro medio, donde estaba invitado el destacado poeta Thomas

Harris, quien es parte de la Biblioteca Nacional y del equipo que reeditó a Luis Omar Cáceres, cuyo natalicio se recuerda este 5 de julio, gracias al poeta Pedro Lastra. El colectivo volverá a insistir este año para realizar una charla que estará destinada a la obra del autor y abierta a toda la comunidad; para así instalar a Cauquenes en el escenario cultural nacional.

Senadora Rincón denuncia insostenible precariedad laboral de trabajadores PRODESAL

Como una realidad insostenible para el siglo XXI, calificó la Senadora de Demócratas Chile por el Maule, Ximena Rincón González, la crítica precariedad laboral que viven cientos de trabajadores del Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP, y que entrega asesoría

técnica y acceso a incentivos económicos para usuarias y usuarios microproductores rurales.

Tras reunirse con dirigentes nacionales y regionales que representan a los trabajadores de PRODESAL, la legisladora dijo que llegó la hora de que el estado garantice derechos básicos de los trabajadores, muchos

de los cuales llevan 30 años en estas condiciones.

En este caso específico, aseguró que es inaceptable que pasen hasta tres meses sin recibir su sueldo y que tengan que usar vehículos personales para cumplir con su trabajo en zonas de difícil acceso, lo que termina quitándoles parte de su patrimonio.

“Después de escuchar a los trabajadores del Programa de Desarrollo Local de INDAP, obviamente quedamos con preocupación y con el compromiso de trabajo para ver cómo desde el Senado ayudamos a regularizar

Dijo que profesionales y técnicos de uno de los principales programas de INDAP pueden pasar meses sin cobrar sus sueldos y que deben usar sus vehículos particulares para cumplir una función que le corresponde al Estado, sin recibir compensación alguna.

su situación, sus asignaciones, su situación contractual e incluso sus pagos. Nos comprometimos no sólo a hacer el planteamiento de esta problemática a nivel nacional, sino que a analizar a fondo el problema en la próxima discusión presupuestaria. No es lo que el Gobierno prometió, no es lo que queremos: necesitamos un Estado eficiente, que tenga sus trabajadores regularizados y que de

esa manera se vaya no sólo dignificando, sino que profesionalizando y mejorando cada día más el trabajo del Estado en el territorio”, planteó la legisladora.

Añadió que el PRODESAL es uno de los programas más importantes de INDAP, no sólo por el trabajo que desarrolla día a día en terreno, sino que también por el rol que asume en época de crisis y catástrofes.

“Por ello nos pre-

ocupa lo que sucede con estos profesionales y técnicos. Hay demasiada fragilidad laboral, tanta como el hecho que hace un par de semanas falleció una trabajadora del PRODESAL y no tenía su contrato firmado, por lo que no recibía su sueldo desde hace meses. Esa es una situación que no puede repetirse, no sólo por los trabajadores, sino que también por sus familias”, concluyó la Senadora por el Maule.

Valparaíso: Cuerpos de dos fallecidos del megaincendio aún no se entregan a sus familias

Funcionarios

del Hospital San José exigen la renuncia

del director

Los familiares de Gabriel Enrique Astudillo Astudillo y Erick Sandro Maggio Aguirre, ambos fallecidos durante el megaincendio de febrero pasado en la Región de Valparaíso, siguen sin poder retirar sus cuerpos del Servicio Médico Legal (SML) a cinco meses de la tragedia. Ambas familias siguen atravesando días de angustia por no poder dar una "digna sepultura", asegura su abogado, Felipe Olea, quien explicó que esta frustrada entrega de los cuerpos se da porque aún no se oficializa la identidad de los fallecidos.

"Los cuerpos fueron encontrados en sus casas (en el sector de Villa Independencia, comuna de Viña del Mar) y sus familiares los reconocen como tal, pero no han podido ser oficialmente identificados por el SML, pues los familiares más directos de los fallecidos son primos y tías, por lo cual, el examen de ADN no supera el 40% de compatibilidad", explicó el jurista a La Tercera.

En esta línea, afirmó que frente a esa situación "el SML nos ha indicado que la única solución es exhumar los cuerpos de sus familiares directos -padres o hermanos-, trámite que debe ser ordenado por un juez de garantía de Valparaíso, y respecto del cual, se han tomado todo el tiempo posible, como si no existiera de este lado de la ventanilla familiares en una constante angustia". De todas maneras, el abogado aseguró que aunque los procesos deben ser respetados, estos no deberían estar por encima de "la dignidad de nuestros representados, quienes, hasta el momento, no sólo han sufrido la pérdida de sus familiares, sino que han tenido que enfrentarse a la burocracia que dificulta que inicien sus procesos de duelo y puedan comenzar a sanar".

Municipalidad de Antofagasta deberá pagar 70 millones a constructora por fallido proyecto

La Corte de Apelaciones de Antofagasta confirmó la sentencia que obliga al municipio de la misma ciudad a pagar una indemnización de más de 700 millones de pesos a una constructora por imposibilitar el desarrollo del proyecto de reposición del vivero municipal.

de vivero

La sala rechazó un recurso de casación, confirmando la sentencia del Tercer Juzgado Civil, que condenó a la Municipalidad de Antofagasta a pagar a la empresa constructora Sol SpA 393 millones de pesos por daño emergente y 322 millones por lucro cesante.

En el fallo original, el juez Jordan Campillay determinó que "resulta evidente el incumplimiento contractual que se acusa, desde que por un largo periodo la demandada (constructora) estuvo en mora de obtener el permiso de edificación, lográndolo casi dos años después (el 28 de noviembre de 2019) desde la fecha en que los trabajos debieron iniciarse (11 de diciembre de 2017); retraso que se generó por la inobservancia a las normas de construcción en el diseño del proyecto".

"Se constata un actuar, a lo menos, negligente de parte del ente edilicio, pues el permiso de edificación N°214 (emitido con fecha 05 de diciembre de 2012 según consta en la página 32 del Informe pericial) era un antecedente que se encontraba a su entera disposición -por emanar de él mismo- y por ende, un mínimo de diligencia en su revisión de aquel, habría permitido advertir que se encontraba vencido, evitando así la secuencia de obstáculos surgidos en la ejecución del proyecto", se lee en el texto.

Una carta abierta firmada por 39 funcionarios del Hospital San José solicita un cambio en la dirección del recinto, actualmente ocupada por el doctor Patricio Vera, después de que la Contraloría revelara graves problemas en la gestión contable, inventario y contrataciones.

El ente contralor emitió un informe a fines de junio que alude a la existencia de riesgos de fraude y corrupción en la administración del hospital durante 2020 y 2022, lo que para su personal se transformó en la gota que rebalsó el vaso del deficiente funcionamiento que se arrastra hace años.

Según La Tercera PM, los funcionarios -entre ellos, nueve jefes de servicio, enfermeras y especialistas- dan cuenta en esta misiva de que las conclusiones que arrojó la auditoría no son sorpresivas, partiendo por la constante rotación de directores del establecimiento: 22 en 25 años, lo que supera con creces el promedio en los otros hospitales públicos del país.

Situación meteorológica complica búsqueda de excursionista extraviado en Parque Nacional Villarrica

Tras 14 días, personal GOPE, Montaña y Fronteras, COP a través de su Sección Aérea y Dron, Caninos y personal policial territorial de Carabineros, siguen con la búsqueda de Claudio Moreno (46), desaparecido en el Parque Nacional Villarrica, ubicado en la zona lacustre de La Araucanía.

El hombre entró junto a un grupo de amigos al parque el día miércoles 19 de junio sin haberse registrado previamente, y portando una tabla y unas raquetas para practicar deportes de nieve, se dirigió luego al sector Correntoso. Sin embargo, horas después se le perdió el rastro, por lo que se activó la alerta de extravío.

En los últimos días el factor meteorológico ha sido clave, provocando intermitencia en las labores por las malas condiciones climáticas que han afectado a la zona.

El capitán Cristián Zencovich indicó que "varios voluntarios especialistas en montaña y distintas personas han cooperado en esta búsqueda, la cual se ha centrado específicamente en distintos puntos de interés que hemos definido conforme a la información que se nos ha entregado, a los análisis que se han realizado en el puesto de mando y con varios antecedentes que han sido aportados tecnológicamente, por la familia, por amigos y que se han visto complicadas por las condiciones climáticas".

En pleno invierno: Parafina sufre alza de 40 pesos y complica el bolsillo de usuarios

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) informó este jueves que el precio de la parafina sufrió una importante alza de 40,5 pesos por litro, generando preocupación en las personas que utilizan este tipo de combustible para calefaccionar los hogares durante el invierno.

Juan Ortiz, economista senior de la Universidad Diego Portales, explicó que "hay que recordar que la parafina es un derivado del petróleo, por tanto, la dinámica del precio del petróleo incide fuertemente en cuanto al precio de pared de importación. Hoy tenemos un precio de pared de importación que está en 841 dólares por metro cúbico, la semana previa estaba en 816 dólares por metro cúbico, y dos semanas atrás estaba en 797 dólares por metro cúbico".

Este año Gobierno Regional e INDAP entregarán $3 mil millones a agricultores del Maule

La actual administración del Gobierno Regional, encabezada por la Gobernadora, Cristina Bravo Castro, ha mantenido estrecha colaboración con el Instituto de Desarrollo Agropecuario, comandado por su director regional, Jorge Céspedes, buscando fortalecer y brindar apoyo a la agricultura familiar campesina, tan afectada por los incendios forestales, las sequías y las inundaciones vividas en los últimos años, a las que se suman plagas en Berries y Frutillas.

Tomando en cuenta el difícil momento que atraviesan los pequeños y medianos agri-

• El Gobierno Regional del Maule es el que más recursos ha traspasado directamente a INDAP a nivel nacional, contabilizando cerca de 20 mil millones de pesos en 3 años. Solo este año se han transferido directamente alrededor de 2 mil millones de pesos para los agricultores de la región.

cultores de la región, se dispusieron 13 programas para usuarios INDAP, repartidos por productos: Seis programas para los agricultores del rubro del maíz en 21 comunas, cuatro para el incentivo y rehabilitación de los Berries (Arándanos y Moras), uno para Frutillas en las comunas de Chanco y Pelluhue,

otro sobre reconversión y diversificación a nivel regional y el último programa para fortalecer el turismo. En total son 3.113 los beneficiados directos. Respecto a esta política conjunta, Cristina Bravo Castro, Gobernadora Regional señaló que, “en la región del Maule uno de los principales rubros pro-

ductivos es la agricultura familiar campesina y es por eso, que a nosotros nos interesa tanto que nuestros agricultores tengan las condiciones necesarias para trabajar en el campo y hemos financiado también programas que permitan que ellos tengan mejores condiciones en el riego”.

El director regional de INDAP, Jorge Céspedes, valoró el trabajo en conjunto llevado adelante con el Gobierno Regional, “nosotros tenemos el mandato de la Gobernadora Regional, de poder buscar soluciones”, añadiendo que, “tenemos del orden de 21 progra-

mas, del orden de 21 mil millones de pesos, que hemos ido ejecutando. No solamente como dije por situaciones coyunturales, sino también programas que nos permiten planificar, como el mismo programa de integración de riego que lo que busca es generar soluciones al interior de los predios”.

“La estrategia del

Seremi del Medio Ambiente resaltó

Día Sin Bolsas Plásticas

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a parte del equipo de Campus Sustentable y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule (UCM), se reunieron para conmemorar el

Día Internacional Sin Bolsas Plásticas.

Hasta el Mall Curicó, se dirigió la autoridad medioambiental regional para entregar bolsas de tela reutilizables a las y los visitantes del mall con el fin de relevar y concientizar sobre esta efeméri-

de ambiental, promover la disminución de los plásticos de un solo uso y proteger el medio ambiente.

En la instancia, la representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región instó a los ciudadanos a planificar las compras

y siempre utilizar bolsas de tela reutilizables a la hora de adquirir productos o insumos en el comercio.

“Hacemos un llamado como Ministerio del Medio Ambiente a que las personas dejen de utilizar las bolsas plásticas y prefieran reutilizables. Es muy importante que tengamos en cuenta que nuestras pequeñas acciones colaboran a la construcción de un mundo más saludable, respetando a los seres vivos, los ecosistemas y evitando que se generen espacios de contaminación, basurales y microbasurales en nuestras ciudades”, declaró la seremi Daniela de La Jara. Asimismo, relevó que Chile cuenta con la Ley 21.100 o más co-

nocida como Ley Chao Bolsas Plásticas la que prohíbe a los establecimientos de comercio la entrega de bolsas plásticas en todo el territorio nacional.

Gobierno Regional, hacia el 2030, lo que apunta efectivamente, es al desarrollo de una agricultura mucho más inclusiva, apuntando hacia la pequeña agricultura familiar campesina, pero por sobre todo sostenible y verde, que es lo más importante que hemos podido agregar en este último tiempo”, concluyó Céspedes.

CIFRAS

Según el Ministerio del Medio Ambiente, la fabricación de una bolsa plástica demora 1 minuto, tiene una vida útil de tan solo 15 a 30 minutos y tarda 400 años en degradarse. Además, la composición de la bolsa plástica es de polímeros (resinas de plásticos), que se producen a partir del petróleo. No obstante, con la implementación de la ley Chao Bolsas Plásticas se ha evitado generar 136.789 toneladas de bolsas plásticas, las que antes contaminaban nuestro Océano.

Por su parte, Juan Pablo Hernández, coordinador del programa Campus Sustentable de la Universidad Católica del Maule (UCM), señaló que “hoy día vinimos a acompañar a la Seremi del Medio Ambiente porque es el Día Internacional del no uso de bolsas plásticas y nosotros como programa, como institución estamos transitando a trabajar en disminuir el uso de residuos, como los plásticos de un solo uso y creemos que la educación superior es fundamental para fortalecer este tipo de procesos de transición para el bienestar de todas las formas de vida en el planeta”, mencionó el académico.

En su etapa final avanza reconstrucción de puente Vejar en la precordillera de Parral

45 kilómetros al oriente de la ciudad de Parral, en las cercanías del embalse Bullileo, personal de la administración directa de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) trabaja en la reconstrucción del puente Vejar, el cual colapsó con los temporales de 2023.

El nuevo viaducto

tendrá 26 metros de extensión y una plataforma de 4 metros de ancho.

"Hoy vinimos junto con la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama, a visitar la obra y la comunidad se mostró muy conforme con la instalación de las vigas lo que demuestra el significativo avance de los trabajos que se espera

puedan concluir dentro del próximo mes", señaló el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas (s), Héctor Manosalva.

El sector es apartado y la comunidad de vecinos vive de la elaboración de carbón, venta de leña, producción de miel y del turismo principalmente en temporada estival.

Aspirantes de la Escuela de Carabineros difunden el proceso de admisión en el Maule

Un total de 42 Aspirantes de la Escuela de Carabineros de Chile, que se encuentran cursando 1°, 2° y 3°, han difundido el proceso de postulación y admisión a este plantel en nuestra región. Es así, como han estado

presentes en Longaví, Colbún, Linares, Talca y Curicó. Es así, como los jóvenes han visitado distintos medios de comunicación dando entrevistas como también lugares de acceso de público, como plazas

y malls, oportunidad donde los interesados han interactuado directamente con los alumnos, resolviendo sus inquietudes. De todas maneras, para obtener más información se puede ingresar a la página www. escueladecarabineros. cl

PDI recuperó en región metropolitana camión robado en Talca

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca,

realizó primeras diligencias por el delito de robo de un camión, el

cual fue sustraído dese el lugar de estacionamiento en el sector

nororiente de la capital regional.

Iniciado el trabajo investigativo, se logró establecer que el vehículo cargó en hora de esa noche combustible en un servicentro de la ruta 5 sur, cruzando posteriormente el peaje Río Claro. Finalmente se logró dar con el paradero del camión, siendo encontrado abandonado en la comuna de Paine por detectives de la BCRIM Buin en horas del día siguiente.

El vehículo, un camión marca Ford, modelo C-1721, año 2005, avaluado en 35 millones de pesos, fue devuelto posteriormente a su propietario, mientras se continúan con las diligencias para dar con los autores del robo.

EXTRACTO

Ante Segundo Juzgado Letras Linares, causa ROL V-118-2023, caratulada “ORTEGA”, cítese a Audiencia de Parientes de don SERGIO ENRIQUE ORTEGA LLANOS, cédula de identidad N° 5.880.629-3, para 12 de JULIO de 2024, a las 10:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Kurt Moller N° 432, segundo piso, Linares.

Autorizado por secretario/a Segundo Juzgado Letras Linares

Equipos ECOH de todo Chile se reúnen en Región del Maule

Fiscales, Abogados y Analistas se reunieron ayer en Talca, en una jornada de trabajo a fin de analizar y proyectar el trabajo que a diario ejecuta el Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios, ECOH, que opera en las regiones de Arica, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, Maule y el Biobío.

El encuentro fue encabezado por el Fiscal Regional Julio Contardo y la Gerenta de Estudios de la Fiscalía

Nacional, Ana María

Morales, quienes destacaron la oportunidad de profundizar la labor desplegada.

Se activó Alerta Temprana Preventiva para la Región del Maule por heladas

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentra vigente el siguiente alertamiento meteorológico para la Región del Maule:

-Heladas normales a moderadas en cordillera de la costa, valle y precordillera de la región., para esta jornada de viernes 5 de julio. En consideración a este antecedente y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección

Regional de SENAPRED declara Alerta Temprana Preventiva regional por heladas, que se mantiene vigente desde hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Preven-

ción y Respuesta ante Desastres con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

Especialistas llamaron a tomar medidas a los productores agrícolas: “brócolis, lechugas y acelgas, entre otras, pueden verse afectadas por la llegada del frío. Las regiones que van desde Coquimbo hasta el Biobío serán las más golpeadas por este fenómeno, indicó el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González Colville.

Parral: una víctima fatal en atropello en Ruta 5 Sur

Fue alrededor de las 21:50 horas de la noche del miércoles, que un accidente de tránsito en Parral, dejó como resultado una víctima fatal en atropello.

El hecho ocurrió en la Ruta 5 Sur, a la altura del kilómetro 338, pista oriente, sitio en el cual un vehículo tipo Tracto Camión, tran-

sitaba en dirección al norte, cuando de forma sorpresiva un peatón cruza, en una zona no habilitada, en dirección al oriente, siendo atropellado por el vehículo.

Tras lo ocurrido, el peatón falleció en el lugar, Se trata de un hombre de 34 años y el conductor del vehículo

resultó sin lesiones. A raíz de lo ocurrid, el Fiscal de turno instruyó el peritaje de rigor por parte de personal de la SIAT de Carabineros del Maule, y dispuso el levantamiento del cadáver por parte de funcionarios del Servicio Médico Legal, para proceder a la autopsia de rigor.

PDI Maule recordó a funcionarios mártires

Con el objetivo de recordar a sus mártires y funcionarios fallecidos en Acto de Servicio, la PDI Maule, a través de su Jefe Regional, Prefecto Inspector Germán Parra Murgas, ha realizado diferentes acciones en ese sentido, con el fin de destacar al personal de diferentes grados y escalafones, que con su entrega desinteresada y ejemplar espíritu de servicio público, han contribuido a que hoy, la institución sea reconocida por la ciudadanía.

Una de ellas es la ceremonia realizada el miércoles 3 de julio, en el Sector La Mina de la Ruta Internacional Paso Pehuenche, en donde se le cambió el nombre a la Avanzada Policial por el de “Inspector Eugenio Peñailillo Olguín”, en reconocimiento póstumo al oficial que hace 30 años perdió la vida en Acto de Servicio, cuando el automóvil en que se trasladaba por dicho camino se precipitó a un canal de regadío.

Este acto, fue presidido por el Director General de la Institu-

ción, Eduardo Cerna Lozano, quien manifestó que “siempre es importante destacar a aquel que perdió la vida en el cumplimiento de la función. Hay distintas instancias en que eso ocurre, pero lo esencial es que fue cumpliendo la tarea, y eso es lo que hay que destacar y resaltar. Obviamente cuando decimos que lo esencial y lo fundamental es el recurso humano, es ello, tanto los que estamos y aquellos que nos dejaron”, sostuvo, agregando que “el mantener viva la memoria de todos ellos es lo que nos ha permitido saber por qué estamos en el lugar de reconocimiento actual, cuál es la historia que ellos han dejado y el camino que nos depara el futuro, no podemos desconocer que son la piedra angular y sustento

principal para mirar el futuro”, reflexionó. En esa línea, el Jefe de la Región Policial Maule, Prefecto Inspector Germán Parra, añadió que en Cauquenes hace un tiempo se destinó a dos dependencias del Complejo Policial de la ciudad con los nombres de Guardia Armado Jaime Torres Yáñez y la Subcomisaria Karina Aravena Orrego, ambos fallecidos en Acto de Servicio.

A ellos, agregó el Jefe Regional, se sumarán prontamente homenajes en Curicó, por el Mártir Agente Víctor Pavéz Guerra y en Cauquenes, por la Subcomisaria Camila Silva Segura, fallecida en enero de este año en Acto de Servicio en el norte del país al capotar el helicóptero en que viajaba.

Albirrojos continúan intratables en la Copa Chile: Eliminaron a la Universidad de Concepción

Con paso firme está avanzando Deportes Linares en el torneo de Copa Chile. Dejó en el camino esta vez a un equipo de una categoría superior , el cuadro de la Universidad de Concepción, gracias a la cuenta de ahorro que había anotado en el Tucapel Bustamante Lastra , con el gol más rápido en la historia de los albirrojos . Rodrigo “Kalule” Meléndez analizó con su estilo , pero siempre con tranquilidad , lo que fue esta igualdad que le permitirá a Linares , disputar la semifinal de la zona sur , este lunes ante Ñublense: “ creo que estuvimos a la altura en todas las líneas , con un trabajo muy inteligente .Ellos en las transiciones son muy rápidos y pusimos énfasis en ese sector porque sabíamos que por ahí , pasaría el partido , por la concentración fue primordial para lograr este objetivo , lo que nos permitió merecidamente quedarnos con la llave . Con Ñublense será otro partido muy complicado como los que se han presentado con un elenco de una categoría mayor. Vamos a tener que recuperar porque llevamos tres partidos en una semana veremos cómo están los jugadores , para poner a los mejores en todos los aspectos. Felices con este paso , los cambios fueron decisiones técnicas, por el desgaste que habían hecho , quisimos comenzar con la gente un poco mÁs fresca , dieron resultado por suerte y tenemos un plantel muy comprometido y eso nos tiene muy

contentos . Tranquilos con los pies sobre la tierra como lo digo siempre y pensar en el próximo rival . Yo sé que la gente , el hincha , todos nos ilusionamos con estas llaves que hemos conseguido , pero debemos estar con la tranquilidad y no perder el foco , porque tenemos que prepararnos para la segunda parte del torneo de la Segunda Profesional , que no nos tiene en una muy buena ubicación. Una clasificación que se plasma , gracias a la ventaja del partido de local , y los muchachos tenían claro que había que trabajar este compromiso , sabemos que siempre hay cosas por mejorar, lo hemos dicho, y lo conversaremos para ser un equipo más sólido . Tuvimos ocasiones también para haber anotado , pero no se concretaron . En líneas generales fuimos los justos vencedores en los 180 minutos . Llevamos casi un mes sin descansar y eso no es normal y deberemos enfrentar dos partidos la próxima semana”. En un principio se había comentado que el partido seria transmisión de TNT Sport,

pero por lo menos se ha informado que no sería de esa manera , por lo menos el que se juega aquí este lunes.

VENTA D ENTRADAS

Ya están a la venta las entradas para el encuentro por semifinales ida de la Copa Chile , Coca Cola sin azúcar entre Deportes Linares y Ñublense . Partido que se disputará el lunes 8 de julio a las 19:00 horas en el Tucapel Bustamante Lastra . Desde la SADP nos han comunicado que todas las entradas tuvieron un aumento de mil pesos debido a los gastos operacionales del club tanto en venta online como presencial . Los abonados tienen entrada liberada a este partido. Los niños de 6 a 12 años , pueden retirar su entrada gratuita solo de forma virtual a través de la pagina de movilticket y en el estadio deberán portar su carnet de identidad , como todo el público que ingrese al estadio .

Esta jornada se comunicará sobre la venta presencial, para que la hinchada apoye a los albirrojos . Se necesita una asistencia superior a los 3 mil 500 espec-

- El próximo rival será Ñublense, este lunes, desde las 19:00 horas, en el Tucapel Bustamante Lastra

tadores , por lo menos , eso es lo que se han fijado como meta los dueños del club .

VALORES

Los siguientes son los valores para las entradas al duelo del próximo lunes : Adulto Mayor , Niños y Discapacitados 5 mil pesos ; Galería ,

6 mil ; Socio Galería 4 mil ; Tribuna , 7 mil ; Socio Tribuna , 5 mil y

Block J 9 mil pesos . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo .

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.