CONCEJALES DE LINARES REALIZAN PRESENTACIÓN ANTE CONTRALORÍA DEL MAULE POR CASO “FACTURAS FALSAS”
Pesar por deceso del ex funcionario del Hospital de Linares, Hugo Alvarado
Longaví: Comisión Nacional de Riego difunde nuevo concurso exclusivo para pueblos indígenas
PDI detuvo a 4 imputados por delitos asociados a drogas y armas en Linares y Romeral
UN MUERTO Y 3 LESIONADOS EN DOS
ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN RUTA 5
SUR ENTRE RETIRO Y PARRAL
DIPUTADOS DEL MAULE
SE UNIERON E IMPULSAN COMISIÓN ESPECIAL
INVESTIGADORA POR CASO LANCHA BRUMA
Pág.7
Pág.
Pág.9
Pág.6
Pág.11
Entornos violentos y adolescencia
La relación entre entornos violentos y la conducta delictiva en adolescentes va más allá de lo observable. La exposición constante a contextos de violencia afecta el desarrollo emocional y psíquico, normalizando conductas agresivas y debilitando mecanismos internos de regulación. En situaciones de pobreza, desintegración familiar o exclusión social, estos factores se intensifican, y la violencia puede ser una forma de interacción, defensa o afirmación de identidad.
Un aspecto crucial es cómo los adolescentes perciben el presente. Influenciados por la instantaneidad de la vida cotidiana, creen que, si algo no se logra prontamente, nunca se conseguirá. Esto limita su capacidad para proyectarse al futuro, aumenta las reacciones impulsivas y la frustración ante dificultades.
El Diagnóstico sobre la situación de derechos de la niñez y adolescencia 2025 muestra esta complejidad. En 2024, 57 adolescentes fallecieron por lesiones autoinfligidas y 51 por armas de fuego. Estas muertes, junto con el aumento en atenciones de salud mental y consumo de sustancias, reflejan un entorno donde las condiciones para elaborar experiencias emocionales complejas son limitadas. Un 32% de niños y adolescentes declaró sentir inseguridad en su barrio o escuela; en primero básico, esta percepción alcanzó el 59%.
La agresividad es esperable en la adolescencia, pero su manifestación depende del entorno para canalizarla. El juego simbólico, el vínculo con figuras significativas y la posibilidad de expresar emociones en espacios seguros transforman la agresión en creatividad. Sin estas condiciones, la violencia puede ser la única vía de expresión ante un mundo percibido como amenazante.
Entre 2019 y 2024, aumentó un 10,7% la cantidad de estudiantes de cuarto medio que dicen sentirse solos. El 70% de estudiantes entre quinto básico y cuarto medio reportó haber sufrido acciones que los hicieron sentir mal, principalmente por su apariencia física (37%), forma de ser (30%) o rendimiento académico (30%). Estas experiencias contribuyen a una sensación de exclusión que puede transformarse en conductas disruptivas o autodestructivas.
Juan Alejandro Uribe Guajardo Académico Psicología Universidad Andres Bello
La presión por modelos sociales de éxito inmediato y supuesta perfección —reforzados por medios digitales— influye en cómo los adolescentes enfrentan conflictos. La violencia no siempre es intencional, sino un intento de resolver la tensión entre lo que se espera ser y lo que se puede ser. Esta distancia entre el ideal social y la experiencia interna alimenta impulsos que, sin mediación simbólica, derivan en conductas violentas.
Los datos sobre violencia sexual son significativos. En 2024, hubo 89 interrupciones de embarazo en niñas y adolescentes; el 88% por violación, y el 58% involucrando a personas menores de 14 años. También aumentaron un 45,12% entre 2022 y 2024 los delitos por explotación sexual digital. Estos casos muestran entornos inseguros que fallan en proteger a niños, niñas y adolescentes de formas estructurales de violencia.
El desafío no es solo preventivo o punitivo, sino estructural y simbólico. Políticas públicas orientadas al acompañamiento emocional, la expresión simbólica y el fortalecimiento de vínculos sociales pueden ofrecer alternativas viables a la violencia. La intervención temprana, la educación emocional y la promoción de espacios comunitarios seguros son clave para revertir estas trayectorias.
Los datos confirman que la violencia en la adolescencia refleja tanto el entorno como la historia personal y las condiciones para construir una identidad sin recurrir al daño.
Reputación y Crecimiento Económico
Respetar los acuerdos comerciales es clave para mantener relaciones estables y de confianza entre países. Al cumplirse los acuerdos, las empresas pueden operar en un entorno más previsible y con seguridad jurídica, lo que resulta fundamental para impulsar el crecimiento económico.
Al romper un acuerdo comercial se daña la credibilidad del país que incumple, no sólo ante quien se ve afectado directamente, sino también ante otros que podrían estar considerando futuros acuerdos con él. Este daño a la reputación puede ser incluso más permanente que las consecuencias económicas inmediatas de romper un acuerdo. Eso es precisamente lo que está ocurriendo tras la imposición de nuevas tarifas por parte del gobierno de Trump.
Surgen dudas razonables: ¿Será esta la única subida de tarifas? ¿Habrá más adelante restricciones no arancelarias adicionales? Estas preguntas cobran sentido considerando la forma en la que Estados Unidos modificó sus acuerdos comerciales de un plumazo. Como resultado, el comercio global potencial se desacelerará, no sólo por la posible recesión que ya se anticipa, sino también por la desconfianza y la cautela
Pablo Cabezas Economista y académico U.Central
con que muchos países abordarán futuros acuerdos con EEUU. Mientras no se restaure la confianza en que EEUU cumple su palabra, es probable que el crecimiento mundial se vea afectado negativamente.
EDITORIAL
Enfermedades poco frecuentes
La Sala de la Cámara de Diputados aprobó por la unanimidad de 127 votos, el proyecto de ley que establece el marco normativo para la planificación, desarrollo y ejecución de políticas públicas, programas y acciones relacionados con las enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas. La norma originada en el Senado y remitida al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República, define estas enfermedades como aquellas que tienen una prevalencia menor a un caso por cada dos mil habitantes.
Junto a esto crea un registro de pacientes y precisa los principios que inspirarán el trabajo en esta materia. Entre ellos destacan la cooperación público-privada y la atención interdisciplinaria de las personas afectadas. El texto reconoce incluso la posibilidad de incorporación de terapias complementarias acreditadas. Además, establece la participación de la sociedad civil como un componente fundamental para el cumplimiento de sus objetivos, en especial de aquellas asociaciones de pacientes, familiares o amigos de personas con este tipo de patologías. A su vez, establece la creación del listado de enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas, que tendrá una vigencia de dos años renovable, así como también el registro nacional de personas que padezcan estas enfermedades.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Al borde del invierno, conservar y sobrevivir
Comienzan las vendimias, época de intenso trabajo en las viñas, cosechando y elaborando los mostos más preciados de nuestra zona, el valle de Loncomilla. Con el paso de los siglos, la práctica del cultivo de la parra (Vitis vinífera) en los patios, brindó sombra y fruta tanto para verano como invierno… invierno? Si, con una técnica sencilla, guardaban uva. Se colgaba en un lugar seco y sombrío –que normalmente era la cocina de humo o la sala de reunión familiar- ese que el calor del brasero ayudaba a calefaccionar y poco a poco los racimos se iban secando, al punto de lograr unas uvas pasas jugosas pero deshidratadas por el calor y el humo. Así, en pleno invierno la País –Listán Prieto- brindaba su suave dulzura cual si fuera caramelo, en esos inviernos lluviosos. Hace cosa de 30 años nuestra dieta era fundamentalmente, estacional; eso quiere decir que lo que comíamos estaba regido por la estación del año en que naturalmente se producían los alimentos, haciendo que fuera absolutamente necesario desarrollar formas de conservar alimentos para el largo invierno, pues las lluvias comenzaban a principios de abril y no se detenían sino hasta agosto. Entonces, durante el verano, las frutas se convertían en dulces o mermeladas (les daré la receta de mi abuela: cada dos tazas de fruta, 1 de azúcar. Si la fruta está dulce y bien madura, solo se utiliza ¾ de taza. Ah! Y hay que dejar reposar la mezcla, antes de iniciar el proceso, para que el azúcar se deshaga y se logre el efecto almibarado) también conservas y deshidratados, como Orejones o Huesillos. Y una amplia variedad de hortalizas encurtidas, secas y embotelladas. Han pasado mucho años, pero aun puedo sentir el dulzor de los tomates en botella que hacia mi querida Betty (receta? Lavar y picar tomates, ponerlos en un “fuentón” –parte de la receta- por cada 5 kg de tomates, un sobre de Ácido Salicílico, se mezcla y se envasa, depositando un chorro de aceite de Oliva en el tope, antes de tapar) Tiene una enorme multiplicidad de usos, tanto para hacer salsas como para incorporarlo a otras preparaciones. Y si no, sazonado con aceite y sal, para untar las sopaipillas, es una delicia.
Toda la amplia gama de conservación de alimentos –deshidratado, ahumado, envasado, deshidratado, salado y las mixtas- más el almacenaje de papas, zapallos, cebolla y legumbres, nos permitían tener una dieta algo más variada en esos
HACE 30 AÑOS
NOTABLE AUMENTO EN RESULTADOS SIMCE EN LA REGIÓN
La Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región del Maule presenta los resultados del sistema de medición de la calidad de la educación SIMCE. En Educación Básica se obtuvo una mejoría sistemática en los aprendizajes que han experimentado las escuelas de Enseñanza Básica de la Región. Por otro lado, en Educación Media en este nivel, los logros continúan siendo deficitarios, aunque al compararse los años 1993 y 1994, los resultados nacionales en matemáticas y castellano experimentaron un incremento hasta el 50 y 60%.
NUEVA IMPLEMENTACIÓN
PARA LICEO COMERCIAL
Ayer se realizó la ceremonia de entrega de 20 máquinas mecánicas habilitadas para el curso de secretariado y una para el centro de padres y apoderados del Liceo Comercial de Linares. Esta nueva implementación se concretó a través del aporte de un millón de pesos del Centro de Padres y Apoderados, cuya Presidenta es Rosa Maggiolo, y un millón 500 mil pesos de parte de la Municipalidad.El Director Jorge D’Agostini manifestó que el Centro de Padres y apoderados, planifican actividades destinadas a un mejoramiento total de la calidad de la educación.
meses de lluvia.
En la actualidad esa costumbre que vimos en las generaciones anteriores tendemos a asociarlo a la escasez de dinero, cuando en realidad más se asemeja a un sentido de optimizar los recursos, algo como “resource manager” para decirlo en lenguaje snob. Aquella costumbre de aprovisionarse fue una necesidad que nos conectó con la subsistencia y aprender a sobrevivir ante situaciones imprevistas. Como lo hacen hoy los Preparacionistas –Preppers, en inglés- personas en todas partes del mundo quienes, además de adquirir formación médica de emergencia y de autodefensa, almacenan alimentos y agua, se preparan para ser autosuficientes en casos de guerras o invasiones de diversa índole. Esta idea pudiera parecer demasiado exagerada, sin embargo si recordamos el apagón, los incendios, el terremoto y las inundaciones –dos veces, por cierto- veremos que no es tan ajeno a la realidad actual. Y si continúo en esa línea, enseñar a tejer, coser, remedar medias y calcetines, encender fuego –que prosaico!- filtrar agua y hacer una huerta, serían aprendizajes que cambiarían el destino y bienestar de muchos. Hasta comida preparada (que les parece un escabeche de verduras? Morrón, zapallo italiano, cebolla, berenjena y ajo, salteado con los aliños que gustes, luego se enfrasca en caliente, agregando mitad vinagre mitad aceite de oliva. Se tapa y se voltea hasta enfriar. Guardado en lugar oscuro, dura 4 meses. Ni les digo como queda con pancito tostado o acompañando papas o carne)
Entre el 84% de Beijing y el 104% de EEUU, las situaciones se pueden poner frías y dejarnos en un largo invierno. Adelantémonos al destino siendo precavidos y pongamos en práctica esos saberes que desde antaño, nos han acompañado.
HACE 60 AÑOS
CONSTITUIDA INSTITUCIÓN
“VOLUNTARIAS DE HOSPITAL”
Anunciamos la visita que realizaron a Linares las señoras Jimena Correa de Fierro. Y de Eliana Montero de Juliet, quienes deseaban organizar el Linares una institución que coopere con el hospital a la vida emocional de los enfermos. Ambas señoras se entrevistaron con el Director Dr. Roberto Muñoz, quien se manifestó complacido de secundar esta iniciativa que no tiene interferencia con las labores habituales del establecimiento. La señora Correa manifestó que “repetimos que esta sociedad nada tiene que ver con cuestiones políticas”.
SIN NOVEDAD ESTÁ LA
CARAVANA
EN EL NORTE Sin novedad, arribó ayer a la capital la caravana de la solidaridad linarense, compuesta de 15 camiones de gran tonelaje portando la ayuda de la comunidad local a las familias damnificadas del norte. Varias emisoras santiaguinas entrevistaron en la Casa de la Moneda al señor Óscar Lafuente, quien va encabezando la comitiva. Radio Portales y muchas otras, abordaron al señor Lafuente, quien manifestó una feliz llegada sin contratiempos.
María de la Luz Reyes Parada
Desigualdad en salud: la urgente necesidad de más especialistas en regiones
El acceso oportuno a atención médica especializada puede marcar la diferencia en el desarrollo de las acciones de promoción, protección y la recuperación de la salud, así como a la rehabilitación de los pacientes, lo que en algunos casos puede marcar la diferencia entre la vida y una fatalidad. Al respecto, la disponibilidad de cardiólogos, una especialidad crítica para el bienestar de las personas, es marcadamente desigual en Chile. Mientras Santiago y otras grandes ciudades cuentan con un número suficiente de especialistas, las regiones más alejadas enfrentan una grave escasez, dejando a muchos pacientes sin la atención necesaria.
Según datos de 2024 de la Superintendencia de Salud, el 59,7% de los especialistas está en la Región Metropolitana. En cambio, regiones como Arica y Parinacota, Atacama y Tarapacá tienen menos de un médico por cada mil habitantes.
Múltiples factores explican esta realidad: La centralización de la educación médica impide que más especialistas se formen en regiones. Además, en muchos lugares, los médicos enfrentan remuneraciones e infraestructura menos atractiva que en las grandes ciudades, menor conectividad y la falta de equipos multidisciplinarios para realizar su labor de manera óptima.
A esto se suma la ausencia de mayores incentivos para que cardiólogos y otros especialistas se desplacen por el territorio. Por lo tanto, deberían implementarse o robustecer programas que fomenten la descentralización de especialistas, para que la brecha disminuya. La falta de turnos rotativos, la sobrecarga de trabajo y las dificultades para el desarrollo profesional en zonas alejadas hacen que la mayoría de los médicos opten por quedarse en la capital, profundizando aún más la crisis.
El Estado de Chile ha avanzado mucho en garantizar el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud, y en la rehabilitación de la persona enferma, así como en la coordinación
Dr. Patricio Miranda Astorga Médico Director San José Interclínica
y control de ellas. No obstante, es urgente que tanto el Estado implemente estrategias concretas para revertir la situación antes señalada, como que los prestadores y las instituciones privadas se comprometan con la realidad de su entorno, para llevar los especialistas y la tecnología a todos los lugares en donde sea necesaria. Mejores condiciones laborales, inversión en infraestructura y un modelo de salud descentralizado, tanto público como privado, son medidas esenciales para garantizar que todas las personas, sin importar dónde vivan, tengan acceso a atención médica de calidad, para continuar robusteciendo la equidad en salud, progresivamente y, de esta forma, saldar la deuda pendiente.
IFRIC 23: contingencias tributarias impactando los Estados Financieros
A estas alturas del año, la mayoría de las empresas ya han cerrado o están en proceso de cierre de sus Balances y Estados Financieros, determinado sus resultados correspondientes al ejercicio 2024 así como la parte de éstos que suponen podrán ser distribuidos a sus socios o accionistas.
En ese contexto, vale la pena recordar que dichos Estados Financieros pueden verse afectados por la falta de revelación respecto de la norma financiera IFRIC 23, relativa a la incertidumbre sobre el tratamiento del impuesto a la renta que hacen las empresas en Chile, bajo la aplicación de IFRS.
Pero ¿qué es un tratamiento del impuesto a la renta incierto? Tal definición podría ser relevante para muchos hechos, circunstancias y operaciones realizadas, y tanto para los impuestos corrientes como para los impuestos diferidos.
En la práctica, muchas veces no está claro cómo se aplica una ley o norma tributaria a una transacción, atendidas las circunstancias particulares, o conforme a las interpretaciones que pueda efectuar el Servicio de Impuestos Internos (SII). Los requisitos fiscales pueden ser muy generales o complejos y pueden implicar discrepancias sobre su sentido y alcance respecto del entendimiento de la autoridad fiscal. La incertidumbre, entonces, puede surgir en relación con diferentes cuestiones,
tales como los ingresos que están sujetos a impuestos; qué gastos son deducibles; si se pudieran utilizar pérdidas o créditos fiscales y en qué medida, entre otros.
“El tratamiento fiscal incierto” surge de la facultad que detenta la autoridad fiscal para impugnar el tratamiento tributario aplicado por la empresa, y a veces, debido a la complejidad y especificidad de las leyes, puede ser difícil identificar todas las posibles incertidumbres que enfrenta una entidad en la declaración de sus impuestos.
¿Qué implicancia tiene revelar posiciones tributarias inciertas en materia de impuesto a la renta en los Estados Financieros o el Balance? Básica y muy resumidamente, implica reconocer un mayor gasto por impuestos eventuales, que se generarían en caso de que la autoridad impugnara un tratamiento tributario aplicado por la empresa que incida en un giro de impuestos a pagar, y cuyo resolución o fallo en la Corte Suprema tuviera una probabilidad de más del 50% de ser favorable al ente fiscalizadAor.
En este escenario, y de acuerdo con la norma IFRIC 23, para no reconocer utilidades que podrían posteriormente disminuir por esta situación, se debe efectuar un levantamiento de las posiciones y criterios que se aplican para determinar la base imponible de impuesto a la renta que podrían
influir en el gasto corriente por impuesto y en impuesto diferido, asignando un nivel de certeza en su reconocimiento, a partir de la probabilidad identificada de que el organismo fiscalizador impugne la operación, y que frente a la judicialización de ésta se considere que la probabilidad de éxito de la compañía sería superior al 50%. Esto implicará no tener que revelar un pasivo por aplicación de IFRIC 23, no reconociendo tampoco un gasto por impuesto en los Estados Financieros que disminuya la utilidad generada en el año susceptible de distribuir a sus socios o accionistas. En caso contrario, si tal probabilidad se estimara inferior al 50%, se deberá reconocer el pasivo y gasto por aplicación de IFRIC 23 respectivo.
Rodrigo Ávalos, Socio Líder Tax Compliance de KPMG en Chile
Jóvenes que no creen en sí mismos
La reciente Encuesta Juventud y Bienestar 2024, aplicada por SENDA a estudiantes de segundo medio en todo el país, entrega un panorama claro —y preocupante— del bienestar adolescente. Más de 135 mil jóvenes compartieron sus hábitos, relaciones familiares, uso del tiempo libre, percepción de apoyo y consumo de sustancias, ofreciendo claves para entender cómo viven su presente y qué desafíos enfrentan en su desarrollo.
En relación con la encuesta anterior, realizada en período de pandemia, se destaca el aumento de los estudiantes que declaran sentirse contentos con su vida, llegando a un 77%. Sin embargo, siguen siendo extremadamente altas las cifras de jóvenes que sienten que son un fracaso (33%) y de quienes creen que no son buenos en nada (41%). También impacta la cantidad de adolescentes que se sienten solos y con poca esperanza en el futuro, lo que alcanza casi un 10%.
En este sentido es muy llamativa la diferencia del consumo de alcohol y otras drogas entre los jóvenes que perciben mayor cariño y calidez en su relación con padres, madres y cuidadores versus los que no: el consumo de drogas y la embriaguez aumentan casi al doble en los jóvenes que sienten más distantes a sus figuras de apoyo.
Frente a este escenario, es urgente reforzar algunas medidas como: fortalecer espacios escolares donde se promueva la salud mental y la actividad física; generación de más espacios seguros en las escuelas para hablar de emociones; formación a madres, padres y cuidadores en habilidades de escucha y contención; y sin duda, una mayor inversión en actividades sig-
Carlos Vöhringer, Director Programas de Infancia, Hogar de Cristo
nificativas para el uso del tiempo libre, como deportes, arte y voluntariado. Estas acciones pueden marcar una diferencia concreta en el bienestar de nuestros jóvenes y en su confianza en el futuro.
El futuro de nuestro país necesita una juventud que crea en sí misma y cuente con el soporte emocional para desarrollarse. Junto con oportunidades también necesitan sentirse valiosos.
Qué tan preparados estamos para el próximo invierno
Es indudable que los cambios climáticos y comportamiento en lluvias, ríos atmosféricos, huracanes, apagones, inundaciones, socavones, entre otros, deben llevarnos a plantear estrategias integradas que definan políticas públicas. Necesitamos generar inversión en nuevas infraestructuras, que sean más resilientes, capaces de dar seguridad y bienestar a nuestros ciudadanos a lo largo de un territorio muy variable y diverso geográficamente.
Necesitamos avanzar con mapas de riesgo de zonas inundables y posibles deslizamientos en cuencas fluviales, esto constituye un comienzo para estudiar la necesidad de implementar obras en distintas escalas que pueden mitigar efectivamente los riesgos. ¿Las infraestructuras hídricas en general estarán en alguna fase de desarrollo para asegurar el suministro de agua en todo el país? La ejecución de una importante cartera de proyectos es clave para garantizar el acceso al agua, tanto en ciudades como en comunidades rurales, recuperar algunas cuencas críticas y regular su uso parece muy necesario.
Mas allá de las multas aplicadas a las eléctricas por los apagones, tendremos proyectos que mejoren estas condiciones vulnerables, estaremos coordinando con parques y jardines la mantención o reposición de arbolados y al mismo tiempo exigiendo el sacado de cables en desuso que han sido causante de caídas de postes entre otros problemas.
La actualización de instrumentos de planificación territorial, como los Planes Reguladores, asoma como otra urgencia que debe avanzar en un trabajo multidisciplinario para justamente evitar expansiones urbanas no reguladas y su conexión a servicios muchas veces con proyectos improvisados que luego se transforman en desastres.
Por nuestra condición sísmica y eventos ocurriendo en otras latitudes, debemos tener presente que hemos tenido grandes sismos en invierno y hay que estar alerta para no perder nuestra cultura al respecto, es muy importante destacar que tenemos toda una generación adolescente que no había nacido el 2010. Enseñar y tener conciencia para controlar comportamientos en situaciones que generan pánico. Aprender de nuestros pueblos originarios, como por ejemplo en el gran tsunami que se produjo post terremoto del año 60, donde no hubo muertos ni desaparecidos en la localidad costera de Puerto Saavedra. No tenían celulares ni alertas, ni rutas marcadas, pero si tradiciones y cultura.
Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, U.Central
Golondrina
Oscar Mellado Norambuena
Noche de humo y pasión grabó tu recuerdo y aún te quiero enamorar revivir las fantasías que ocultaba tu percal.
Bailaremos tu sonrisa y tus ojos azabaches que invitaban a soñar.
Cómo dueles, no te olvido labios rojos, y tu mirar encendían los deseos en la fragua pasional.
En mi nido aún te espero eres el todo en este anhelo y en la letra de estos versos
¡Si te pudiese encontrar!
Uwe Rohwedder
Ministro Elizalde lidera jornada de trabajo con delegados presidenciales para fijar objetivos políticos del último año de Gobierno
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, junto al Subsecretario del Interior, Víctor Ramos, y la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, encabezó este jueves en el Palacio de La Moneda una jornada de trabajo con los delegados presidenciales regionales, con el fin de transmitir los objetivos del Ejecutivo en el último año de gobierno. El jefe de gabinete explicó que en el encuentro “se ha reafirmado el compromiso de todas las autoridades de Gobierno de trabajar hasta el último
día, en un esfuerzo dedicado a mejorar la calidad de vida de todas las chilenas y chilenos y seguir haciendo realidad las transformaciones que el país demanda para construir un país más justo y profundizar nuestra democracia”.
La jornada se da en el marco de la nueva etapa que inició el Ministerio del Interior, con funciones reforzadas tras la implementación del Ministerio de Seguridad Pública, concentradas ahora en la coordinación política, gobierno interior, desarrollo regional, migración, prevención
y respuesta ante desastres, entre otras áreas. El ministro Elizalde repasó junto a las autoridades regionales los principales cambios que trajo consigo la nueva institucionalidad y las tareas específicas que deben desempeñar a partir de estas modificaciones. “Se ha transmitido la importancia del rol que deben ejercer, a partir de esta nueva reconfiguración institucional, los representantes del Presidente en todas las regiones de Chile”, dijo.
En esa línea, recalcó que los delegados deben actuar “como arti-
culadores y coordinadores del trabajo de los distintos ministerios y servicios regionales.
También, se han entregado las directrices y herramientas necesarias para velar por el adecuado funcionamiento de los distintos
Diputados del Maule se unieron e impulsan Comisión Especial Investigadora por caso lancha Bruma
Durante la madrugada del domingo 30 de marzo, la lancha pesquera artesanal Bruma, proveniente de Constitución, desapareció con siete tripulantes a bordo. Días más tarde, la embarcación fue hallada semihundida y partida en dos cerca de la Isla Santa María, sin señales de los ocupantes ni de sus equipos de emergencia. Las condiciones marítimas adversas y la hipótesis de una posible colisión con un barco mayor han intensificado las demandas de justicia de las familias y de la comunidad pesquera. Frente a esta tragedia, este miércoles 9 de abril un grupo transversal de diputados del Maule presentó una Comisión Especial Investigadora (CEI) destinada a esclarecer los hechos, fiscalizar el actuar de los organis-
mos públicos y evaluar la responsabilidad de actores privados que pudieran estar involucrados en la desaparición de la Bruma y sus tripulantes.
La iniciativa busca que la Cámara fiscalice el cumplimiento de las funciones de vigilancia, control y fiscalización de las actividades pesqueras e industriales en las zonas costeras. Además, se evaluará la actuación de los servicios públicos involucrados antes, durante y después del trágico hecho, así como posibles negligencias, omisiones o faltas a protocolos que hayan comprometido el deber del Estado de proteger la vida humana en el mar.
El diputado del Maule, Roberto Celedón, al presentar el documento en la Cámara,
declaró que “el sábado pasado, todas las autoridades regionales acordamos solicitar una comisión investigadora especial para esclarecer las circunstancias que provocaron la muerte de los siete pescadores. La CEI es estrictamente necesaria hoy, porque se ha prolongado en extremo la angustia y el dolor de las familias, que aún no saben nada sobre el paradero de sus seres queridos”.
La comisión tendrá amplias facultades: podrá citar a autoridades, solicitar información a entidades públicas y privadas, y constituirse en cualquier lugar del país para cumplir con su mandato.
Por su parte, el diputado Jaime Naranjo destacó la importancia de esta señal hacia las familias afectadas:
“Todos los organismos del Estado —el Poder Judicial, el Parlamento, el Gobierno— estamos cumpliendo nuestra tarea para esclarecer estos hechos. Es una señal potente de que no estamos indiferentes ante esta tragedia que enluta a nuestra región”.
El diputado Hugo
Rey subrayó la necesidad de revisar los sistemas de posicionamiento y alerta de las embarcaciones, mencionando que la Bruma contaba con todos los elementos de seguridad requeridos por ley. “Vamos a evaluar si las normas actuales son suficientes o si se requiere modernizarlas, y también analizar la responsabilidad de otros actores involucrados, como el pesquero Cobra. Además, es clave revisar los sistemas de aviso de inclemencias climáticas que maneja la autoridad marítima”, sostuvo.
Los parlamentarios del Maule recalcaron su compromiso con las familias de los pescadores desaparecidos, quienes llevan días sin respuestas claras ni avances visibles. El llamado común es a la búsqueda incansable de la verdad, y la justicia, con el propósito de que esta tragedia no quede impune y se convierta en una oportunidad para fortalecer los protocolos de seguridad marítima y el rol del Estado en la protección de los pescadores artesanales.
sectores en el marco del trabajo que se desarrolla en todas las regiones”.
Cabe recordar que con la nueva ley, los delegados presidenciales regionales mantienen su dependencia respecto del Ministerio del Interior, pero también tendrán una importante función en
materia de seguridad al ser los encargados de presidir los Consejos Regionales de Seguridad Pública y de Prevención del Delito. Además, lideran el gabinete de Secretarios Regionales Ministeriales (Seremis), al que ahora se incorporaron los Seremis de Seguridad Pública.
Concejales de Linares realizan presentación ante Contraloría del Maule por caso “facturas falsas”
En el marco de sus facultades fiscalizadoras, los concejales de Linares Marcelo Campos, Lenin Fuentes y Eduardo Ibáñez, llegaron ayer hasta la Contraloría Regional del Maule, donde interpusieron una presentación ante el organismo, por el caso denominado “facturas falsas” y la eventual deuda generada en perjuicio de las arcas del gobierno comunal, por más de 1.500 millones de pesos.
Según explicaron, el documento y sus antecedentes deben ser investigados por la Contraloría, analizando los datos y determinar si amerita una indagatoria de mayor profundidad sobre presuntas irregularidades.
Cabe consignar que, según lo que explicaron los 3 personeros, en esta acción también está contenida la voluntad de la totalidad de los concejales hoy en ejercicio.
Permiso de Reunificación Familiar: ¿es preocupante esta medida?
Alerta en la opinión pública ha generado el aumento en la llegada de familias de migrantes -específicamente de ciudadanos haitianosen las últimas semanas a Chile, lo que ha provocado un emplazamiento desde algunos sectores políticos para que el gobierno se pronuncie sobre las condiciones en que se está otorgando el permiso de Reunificación Familiar, vigente en el país desde 2020. Al respecto, la académica de la Universidad de Talca Fabiola Vergara Ceballos, explicó que “la preocupación por el fenómeno migratorio siempre existe, sobre todo el irregular”, pero en relación con esta residencia temporal no aplica, ya que, “un inmigrante irregular no puede traer al país -vía permiso de Reunificación Familiar- a algún pariente”.
Aquellos que solicitan el permiso, detalló la experta, solo pueden
acceder a esta residencia temporal tras cumplir una serie de requisitos, entre ellos “que acrediten tener algunos de los vínculos familiares que establece la legislación, ya sea con un chileno o bien con un extranjero con residencia definitiva en nuestro país”.
“Adicionalmente, otro de los requisitos para poder acceder a este permiso, es no contar con antecedentes penales, que es una cuestión que, a la población nacional le preocupa, especialmente en el clima de inseguridad que se percibe. De hecho, si una
persona no acompaña alguno de los antecedentes que se exigen, simplemente el permiso no se va a otorgar”, destacó.
Al ser consultada sobre la duración de esta residencia temporal, la académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UTalca, Fabiola Vergara Ceballos, indicó que “el permiso de Reunificación Familiar se otorga a aquellos extranjeros que quieren ingresar a nuestro país para establecerse temporalmente por un periodo máximo de dos años y que puede prorrogarse hasta por
Pesar por deceso del ex funcionario del Hospital de Linares, Hugo Alvarado
• Especialista de la UTalca aclaró que se trata de un permiso de residencia temporal vigente desde el 2020 y que, para obtenerlo, hay que cumplir con una serie de requisitos como acreditar un vínculo familiar con personas que cuenten con residencia definitiva en Chile.
otros dos”.
EN QUÉ CONSISTE
EL PERMISO
Lograr que una familia pueda reunirse, permite a las personas migrantes integrarse de mejor forma en sus nuevas comunidades y, en Chile, este principio se materializa con el permiso de Reunificación Familiar, que se otorga a los extranjeros que poseen vínculos familiares en el país. Estos nexos familiares, aclaró la especialista, “son el cónyuge o bien haber celebrado un Acuerdo de Unión Civil con un chileno o con un extranjero que tenga la residencia definitiva en el país, ser hijo menor de edad de estas personas o ser un hijo no menor de edad, pero que está en situación de discapacidad. También el hijo mayor de 18 años y menor de 24, que se encuentre estudiando y soltero”.
Para aquellos que
tramitan el permiso de Reunificación Familiar, deben tener en cuenta que no existen plazos establecidos por normativa para su entrega, “pero al revisar la estadística del servicio de migraciones, entre que se solicita por la página y se resuelve, normalmente transcurren unas 12 semanas, un poco más, un poco menos”, agregó la especialista utalina.
En ese sentido, la académica indicó que, en relación con los derechos obtenidos con este permiso, se destaca la posibilidad de “desarrollar actividades remuneradas, cuestión que no todos los permisos de residencia temporal lo autorizan. Aunque, por cierto, se tiene que respetar la normativa laboral vigente.”
La especialista también destacó que esta
residencia temporal se enmarca en una serie de compromisos internacionales suscritos por el Estado de Chile, considerando que “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y así lo dice nuestra Constitución Política”.
Junto con lo anterior, y profundizando en las razones y los objetivos para conceder este permiso, la académica concluyó que, es importante entender que “la Ley de Migración y Extranjería, establece como unos de sus principios inspiradores la reunificación familiar, la protección y el interés superior del niño, niña y adolescente. Entonces, lo que busca la política nacional de migración es que esa familia -en algún momento- se reunifique en la sociedad de destino”.
En la tarde del miércoles, dejó de existir, a la edad de 59 años, el ex funcionario del Hospital de Linares, Hugo Alvarado Zurita, quien en los últimos meses debió enfrentar una larga enfermedad.
Durante muchos años se desempeñó como chofer de ambulancias del hospital
local, y en el último tiempo realizaba una función similar en el Samu de Longaví.
De carácter alegre, siempre demostró una disposición de apoyo a sus pares y a los pacientes del área de salud.
El velatorio de Hugo Alvarado se realiza en la Funeraria Alarcón de esta ciudad.
Su funeral se realizará este viernes, luego de una misa que se oficiará a las 15 horas en la parroquia San Antonio de Padua, para luego ser sepultado en el Parque Las Rosas.
Carabineros de Parral detuvo a sujeto por robo desde un local comercial
Carabineros de la Sección de Investigación Policial de la 3ra. Comisaría de Parral, en el marco de flagrancia y actuaciones investigativas, logró la detención de un individuo por robo desde un local comercial en el día de ayer.
La propietaria del establecimiento, tras observar las cámaras de seguridad, detectó que en horas de la madrugada dos sujetos desconocidos ingresaron en al lugar, sustra-
yendo 100 mil pesos, lo que fue denunciado a Carabineros.
A raíz de esta información, el personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de Parral junto con el personal territorial de la unidad, llevaron a cabo diligencias investigativas con el objetivo de identificar y ubicar a los responsables del ilícito. Gracias a estas acciones, y mediante un control de identidad, se logró re-
conocer a los infractores de ley debido a las vestimentas que portaban; coincidiendo con las registradas en las cámaras de seguridad. Posteriormente, se detuvo a uno de ellos, identificado con las iniciales A.P.G.S de 24 años, quien presentaba prontuario policial por diferentes delitos, quien fue puesto a disposición del tribunal competente, continuando la búsqueda del segundo responsable.
COMUNIDAD DE AGUAS CANAL SAN RAFAEL-LAS CABRAS, EL MACHO Y SANTA BLANCA
C I T A C I O N
Cítase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad de Aguas Canal San Rafael-Las Cabras, El Macho y Santa Blanca, en conformidad a los Estatutos que rigen esta Comunidad, para el MIERCOLES 30 DE ABRIL DE 2025, a las 9.00 horas en primera citación y a las 10.00 horas en segunda citación, en la Sede Social de Las Cabras, ubicada en el Sector Las Cabras S/N-comuna de Colbún.
TABLA A TRATAR
1.- MEMORIA TEMPORADA DE RIEGO 2024.
2.- PRESUPUESTO TEMPORADA 2025.
3.- ELECCION DE DIRECTORIO
4.- PROYECTOS A POSTULAR A LEY DE RIEGO N° 18.450.
5.- PUNTOS VARIOS.
Considerando la importancia de los puntos a tratar, se encarece su asistencia y puntualidad en la hora de llegada.
EDUARDO MUÑOZ IBAÑEZ
PRESIDENTE COMUNIDAD DE AGUAS
CANAL SAN RAFAEL-LAS CABRAS, EL MACHO Y SANTA BLANCA
Escuela
de enología italiana recorrió viñas maulinas para fortalecer formación en vinicultura
Como lo ha hecho desde 2019, el Centro de Formación Técnica (CFT) San Agustín recibió a la delegación de estudiantes y docentes italianos del Instituto G.B. Cerletti que realizan visitas técnicas educativas, gracias al convenio establecido con esta casa de estudios como parte del Programa de Internacionalización.
“Este convenio no solo ha permitido que tengamos pasantías formativas en vinicultura para nuestros docentes y estudiantes, sino que también ha abierto una puerta concreta al conocimiento, la innovación y la colaboración internacional”, refirió la vicerrectora de Vinculación con el Medio e Innovación, Andrea Castillo Alveal.
Contar con una instancia colaborativa con el instituto de enología más antiguo de Italia, recalcó la autoridad académica, “nos permite proyec-
COMUNIDAD DE AGUAS CANAL
FLOR LILLO “B”
C I T A C I O N
Cítase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad Canal Flor Lillo “B”, en conformidad a los Estatutos que rigen esta Comunidad, para el MARTES 29 DE ABRIL DE 2025, a las 9.00 horas en primera citación y a las 10.00 horas en segunda citación, en la Sede de don Osvaldo Torres, ubicada en Camino Puipuyén S/N – comuna de Yerbas Buenas.
TABLA A TRATAR
1.- MEMORIA TEMPORADA DE RIEGO 2024.
2.- PRESUPUESTO TEMPORADA 2025.
3.- ELECCION DE DIRECTORIO
4.- PROYECTOS A POSTULAR A LEY DE RIEGO N° 18.450.
5.- PUNTOS VARIOS.
Considerando la importancia de los puntos a tratar, se encarece su asistencia y puntualidad en la hora de llegada.
EDUARDO MUÑOZ IBAÑEZ PRESIDENTE COMUNIDAD CANAL FLOR LILLO “B”
tarnos al mundo, elevar nuestros estándares de formación técnica y potenciar la identidad productiva de nuestros territorios en algo tan significativo como lo es el mundo del vino”.
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO
En esta ocasión, el itinerario incluyó un recorrido por viñas situadas en cada una de las provincias de la Región del Maule y una charla magistral dirigida por los docentes y estudiantes del Instituto Cerletti.
“Hemos visto diferentes tipos de bodegas, pero sobre todo muchas bodegas también de producción familiar que, sin embargo, hacen un vino de gama muy alta. Por
otra parte, también hemos visto diferentes lugares de producción, con diferentes indicadores y así conocimos la diversidad que existe en esta región”, refirió el profesor Giorgio Milani, coordinador del proyecto de intercambio entre estudiantes.
Precisamente, uno de los lugares del recorrido fue Viña Balduzzi, ubicada en la comuna de San Javier, donde fueron recibidos por su propietario, Jorge Balduzzi, y el enólogo, Juan Canales. “Lo que buscamos es ese intercambio de ideas y conocimiento, explorar un poco las experiencias para saber dónde mejorar o qué podemos debatir y eso nos ayuda bastante”, reconoció Canales.
COMUNIDAD DE AGUAS CANAL BENAVENTE
C I T A C I O N
Cítase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad de Aguas Canal Benavente, en conformidad a los Estatutos que rigen esta Comunidad, para el MARTES 22 DE ABRIL DE 2025, a las 9.00 horas en primera citación y a las 10.00 horas en segunda citación, en la Sede Social de Santa Elena, ubicada en el Sector Santa Elena S/N-comuna de Yerbas Buenas.
TABLA A TRATAR
1.- MEMORIA TEMPORADA DE RIEGO 2024.
2.- PRESUPUESTO TEMPORADA 2025
3.- ELECCION DE DIRECTORIO
4.- PROYECTOS A POSTULAR A LEY DE RIEGO N° 18.450.
5.- PUNTOS VARIOS.
Considerando la importancia de los puntos a tratar, se encarece su asistencia y puntualidad en la hora de llegada.
FRANCISCO MENDEZ SAN MARTIN PRESIDENTE COMUNIDAD DE AGUAS CANAL BENAVENTE
Longaví: Comisión Nacional de Riego difunde nuevo concurso exclusivo para pueblos indígenas
La Comisión Nacional de Riego (CNR) visitó a la comunidad mapuche Los Lupallante, en la región del Maule, para dar a conocer las bases de postulación del concurso destinado a financiar proyectos de tecnificación, mejoramiento de canales y embalses, tanto individuales como comunitarios.
En el marco de su compromiso con el fortalecimiento de las comunidades rurales y la mejora de la infraestructura hídrica,
la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura, en colaboración de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), se reunió con la comunidad Mapuche Los Lupallante -compuesta por 24 familias y 80 socios- en la localidad de Altos de Llollinco de la comuna de Longaví. para realizar la primera jornada de difusión del primer concurso para pueblos indígenas y el Plan Buen Vivir, del año 2025, iniciativa que
COMUNIDAD DE AGUAS CANAL
SANTA ELENA BAJO-FLORESTA N° 8
C I T A C I O N
Cítase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad Canal Santa Elena Bajo-Floresta N° 8, en conformidad a los Estatutos que rigen esta Comunidad, para el JUEVES 24 DE ABRIL DE 2025, a las 9.00 horas en primera citación y a las 10.00 horas en segunda citación, en la Escuela de Floresta, ubicada en el sector Floresta S/N, comuna de Colbún.
TABLA A TRATAR
1.- MEMORIA TEMPORADA DE RIEGO 2024.
2.- PRESUPUESTO TEMPORADA 2025.
3.- ELECCION DE DIRECTORIO
4.- PROYECTOS A POSTULAR A LEY DE RIEGO N° 18.450.
5.- PUNTOS VARIOS.
Considerando la importancia de los puntos a tratar, se encarece su asistencia y puntualidad en la hora de llegada.
MARIO YON CASTRO
PRESIDENTE COMUNIDAD CANAL SANTA ELENA
BAJO-FLORESTA N° 8
tiene fondos disponibles por un total de $4.000 millones. Durante la actividad, se compartieron detalles sobre los requisitos y procedimientos para postular a los fondos disponibles, así como los beneficios que traerá para los pueblos indígenas la implementación de proyectos que mejoren la infraestructura hídrica en sus territorios. Para el Coordinador Regional CNR, Claudio Cortés, este espacio representa un hito relevante para la región dado que “en el Maule contamos con dos comunidades indígenas y reunirnos con una de ellas representa un gran avance en la inclusión de los pueblos indígenas en la gestión de recursos hídricos, para que puedan acceder a financiamiento que no solo favorece a la agricultura, sino también a la preservación de su cultura y su
entorno. Estamos comprometidos en seguir trabajando de manera cercana y colaborativa, asegurando que todas las comunidades tengan las herramientas necesarias para su desarrollo sostenible”.
Por su parte, la presidenta de la comunidad, Marta Lupallante, destacó el interés de la CNR por acercar a la comunidad alternativas que mejoren su desarrollo productivo, ya que “somos la única comunidad Mapuche del Maule Sur y, particularmente, el sector poniente de Longaví ha estado muy vinculado a la agricultura, donde un 90% se dedica a su desarrollo, principalmente al cultivo de chacras y hortalizas, además de cereales”.
Mientras que, para Elizabeth Gutiérrez, secretaria de la comunidad y dedicada hace 30 años a la agricultura, esta es una oportunidad para apoyar la
sostenibilidad. “Somos un pueblo de agricultores y nuestro pilar económico es la producción agrícola, cuya inversión es bastante alta. Este taller es muy bueno para conocer las opciones de financiamiento y agradecemos que nos consideren como comunidad para acceder a estos recursos”, destacó.
Asimismo, la Encargada Regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Alejandra
Currihuinca, destacó que “este concurso de la CNR hace un reconocimiento a los pueblos originarios, que viven de la agricultura y requieren apoyo para mejorar sus sistemas de riego y así hacerlos más eficientes, permitiéndoles postular en igualdad de condiciones con otras comunidades”.
La convocatoria del concurso está vigente hasta el 24 de abril y las bases están disponibles en la página web www.cnr.gob.cl
Celebración del Día de la Educación Rural: Homenaje al Natalicio
El 7 de abril se conmemoró el Día de la Educación Rural, una fecha significativa que recuerda el natalicio de la destacada poetisa y educadora Gabriela Mistral, nacida Lucila Godoy Alcayaga. Esta jornada, que celebra la vital importancia de la educación en las zonas rurales de Chile, pone en valor el legado de Mistral como referente fundamental en la enseñanza.
La celebración tuvo lugar en la Escuela Escritora Marcela Paz y contó con la presencia de Vivianne Alfaro, Directora Ejecutiva (s) del SLEP Maule Costa, autoridades del Consejo Municipal de Pelluhue, docentes y estudiantes de las escuelas del microcentro Cardonal. Durante el evento, se llevaron a cabo diversas presentaciones artísticas que incluyeron música, poesía, escritura y actividades recreativas, brindando a los estudiantes un espacio para compartir su talento y
creatividad.
Este acto subrayó la relevancia de la educación en las zonas rurales, sirviendo como una plataforma para la expresión artística y fortaleciendo los lazos entre las comunidades educativas. La participación de los apo- derados también fue clave para el éxito de la jornada. Al respecto, la Profesora Encargada, Carolina Moraga Peñailillo, señaló: “El vínculo escuela-familia en los sectores rurales es fundamental, sin el apoyo de las familias es muy difícil que surjan cosas”.
de Gabriela Mistral
Por su parte, Lorena Vega, apoderada y exalumna de la Escuela Escritora Marcela Paz, expresó su reconocimiento a la mejora en la educación rural. “Antes teníamos solo un profesor jefe encargado del colegio, y ahora cada asignatura tiene su propio profesor, lo que es mucho mejor. Los niños aprenden más y cuentan con más recursos”, destacó.
El SLEP Maule Costa ha reafirmado su compromiso con la educación rural, que representa el 65,8% de los establecimientos educativos del territorio, según el Ministe- rio de Educación. Este enfoque no solo es una prioridad, sino también un desafío que la insti- tución aborda con dedicación.
En paralelo, los mi- crocentros de Cauque- nes celebraron en el Liceo de Anticipación Claudina Urrutia de Lavín con una ceremonia que integró a toda la comunidad educativa. El evento contó con la participación de Julio González Reyes, Director Ejecutivo del SLEP, Edna Jara, Jefa Provincial de Educación, Sebastián Valen- zuela, Delegado JU- NAEB de la Provincia de Cauquenes, Matías Ceballos, Concejal, y Patricio Pommiez, quien representó al al- calde de Cauquenes.
La jornada, carga- da de bailes típicos, poesía, música y gas- tronomía tradicional, también estuvo mar-
cada por un emotivo homenaje póstumo a la profesora Sole- dad Orrego Espinoza, quien falleció en mar- zo pasado. Orrego fue una figura clave en la educación rural de la comuna de Cauquenes, y su legado fue recono- cido por la comunidad educativa, que agrade- ció su incansable dedicación a la enseñanza.
“Quisimos destacar y reconocer, junto a la familia de nuestra querida Soledad Orrego, a quién le hicimos un reconocimiento por su tremenda labor que ella desempeño por muchos años como profesora rural”. In- dicó Victoria Muñoz, Coordinadora Microcentro Innovadores de la Comuna de Cauquenes. Esta celebración reafirma la importancia de la educación rural, al tiempo que destaca el esfuerzo continuo por mejorar las condiciones de aprendizaje en las zonas más alejadas, promoviendo un desarrollo integral y equitativo para todos los estudiantes.
Con mirada regional e internacional: Universidad Autónoma inauguró su año académico con charla del embajador Jorge Faurie
Con una solemne ceremonia que reunió a más de 300 invitados —entre embajadores, representantes del mundo empresarial y de la salud, autoridades universitarias y académicos— la Universidad Autónoma de Chile dio inicio a su año académico 2025. El evento estuvo marcado por la charla magistral del embajador de Argentina en Chile, Jorge Faurie, quien abordó los desafíos del actual escenario internacional, destacando el rol estratégico de la cooperación regional. “Chile es un socio que debemos valorar enormemente”, señaló, subrayando la necesidad de fortalecer los vínculos entre los países de América Latina ante un nuevo orden global aún definiéndose.
Durante su intervención, el diplomático repasó además
su vínculo personal e institucional con nuestro país, destacando la evolución económica de Chile en las últimas décadas. “Tenemos por delante un futuro promisorio, tanto para nuestros países como en el plano bilateral”, afirmó.
Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Chile, Teodoro Ribera, ofreció un profundo análisis del contexto global actual, advirtiendo sobre los riesgos que implica la fragmentación de alianzas y el debilitamiento de los
Prisión preventiva para imputado por enfrentamiento con Carabineros
Tras petición de la Fiscalía Maule, se decretó prisión preventiva contra imputado detenido por enfren-
tamiento con Carabineros en la Ruta5 frente a SAn Javier . En total son 14 los formalizados por los
hechos ocurridos en protesta de pescadores artesanales, de los cuales 4 se encuentran privados de libertad.
Cambio de horario y otoño: Las
8 claves para reducir el consumo energético en los meses fríos
organismos internacionales. “Estos fenómenos están socavando la estabilidad y la paz mundial”, enfatizó. El rector también hizo un llamado a la colaboración entre naciones, al respeto mutuo y al compromiso de las nuevas generaciones con los desafíos globales. Subrayó el papel clave de la innovación, siempre que esté guiada por la ética y la responsabilidad. “No podemos permitirnos la indiferencia frente a los conflictos actuales”, concluyó.
PDI detuvo a 4 imputados por delitos asociados a drogas y armas en Linares y Romeral
Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Linares, en función a un proceso investigativo asociado al tráfico ilícito de drogas, lograron detectar a un sujeto establecido como brazo operativo de una estructura delictual investigada, quien se desplazaba en la vía pública de la ciudad, por lo que los investigadores decidieron realizarle un control de identidad. Al registro de sus vestimentas, se
le encontró un arma de fuego, con munición 9 mm y un cargador extendido, con capacidad para 30 cartuchos del mismo calibre, siendo detenido por el delito flagrante de Infracción a la Ley de Armas. Tras la formalización por parte de la Fiscalía Local de Linares, el sujeto quedó con las medidas cautelares de firma semanal y prohibición de salir del país. Por otra parte, detectives del equipo Modelo Territorial
Cero (MT-0) de la Brianco Curicó, en un proceso investigativo con la Fiscalía Local de la ciudad, pudieron detener a un clan familiar en la comuna de Romeral, dedicados al tráfico de drogas en pequeñas cantidades, siendo detenidos dos mujeres y un hombre chilenos, mayores de edad, incautando 3,45 grs de clorhidrato de cocaína, 287,63 grs de cocaína base, 23,74 grs de cannabis a granel, dinero en efectivo y divisas extranjeras, entre otros elementos. Finalmente, tras la formalización de la Fiscalía Local de Curicó, dos imputados resultaron con prisión preventiva, mientas que una mujer quedó con la medida cautelar de arresto domiciliario, arraigo y firma mensual.
Las bajas temperaturas comienzan a sentirse en distintas regiones del país y es fundamental adoptar medidas que permitan calefaccionar los hogares de manera eficiente.
“Durante estas fechas, el consumo de energía en el hogar aumenta significativamente. Por ello, creemos que priorizar la eficiencia energética es fundamental para construir un futuro más sostenible. Implementar medidas simples en el hogar no solo ayuda a reducir el gasto en electricidad, sino que también contribuye al bienestar del planeta”, señala Jason Iong, Director Transaccional de Schneider Electric. De esta manera, el experto de Schneider Electric, líder global en la transformación digital de la gestión de la energía y sostenibilidad, entrega una serie de recomendaciones generales para optimizar el consumo de electricidad, reducir la factura de luz y, al mismo tiempo, ser más amigables con el planeta:
1. Aprovechar la luz natural: Mantener persianas y cortinas abiertas durante el día para permitir el ingreso de la luz solar y aprovechar su calor natural, reduciendo la necesidad de calefacción artificial.
2. Aislar el hogar adecuadamente: Sellar ventanas, puertas y paredes para evitar filtraciones de aire frío, lo que contribuirá a man-
La llegada del otoño no solo trae un marcado descenso de las temperaturas, sino también una reducción de las horas de luz debido al cambio de horario.
tener una temperatura interna confortable con menor consumo energético.
3. Regular la temperatura: Programar un termostato para encender y apagar la calefacción de manera eficiente, evitando mantenerla encendida todo el día. Los termostatos inteligentes permiten un control remoto preciso.
4. Elegir electrodomésticos eficientes: Optar por artefactos con una alta calificación energética permite un menor consumo y mayor eficiencia.
5. Apagar luces y dispositivos electrónicos cuando no se usen: Una medida sencilla y efectiva para reducir el gasto energético.
6. Realizar mantenimiento regular del sistema de calefacción: Mantener en buen estado los equipos de calefacción para asegurar su eficiencia y prolongar su vida útil.
7. Incorporar energías renovables: Considerar la instalación de paneles solares o bombas de calor para generar energía propia y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
8. Adoptar hábitos de consumo responsable: Pequeños cambios, como reducir el tiempo en la ducha o apagar dispositivos cuando no se utilizan, pueden generar un impacto significativo en el ahorro de energía.
Un muerto y 3 lesionados en dos accidentes de tránsito en Ruta 5 Sur entre Retiro y Parral Linares: Carabineros detuvo a 2 hombres y 2 mujeres
por infracción a ley de drogas
En horas de la tarde del miércoles, en calle Valentín Letelier Sur y en el marco de fiscalizaciones realizadas por Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP), en un trabajo colaborativo con la sección motorizada todo terreno de la Primera Comisa-
ría de Linares, se detuvo a dos mujeres y dos hombres, debido a que detectaron una transacción de drogas en plena vía pública, precisamente en el sector de Valentín Letelier. Los detenidos, un hombre de iniciales F.A.C.B., de 19 años, una mujer I.B.V., de 16
años y otra mujer, de iniciales F.B.N.A., de 18 años (vendedores) y, un hombre de iniciales N.A.B.C., de 18 años (comprador).
Debido a lo sucedido se incautaron 17,5 gramos de marihuana y dinero en efectivo, producto de ventas.
En el Maule se desarrolla programa que aborda consumo de drogas en adolescentes bajo protección del Estado
Con la participación de más de cien especialistas se realizó en la capital el Encuentro Internacional sobre Innovación Social en Políticas de Drogas, organizado por el programa de cooperación COPOLAD III, una iniciativa financiada por la Unión Europea que busca fortalecer las políticas sobre drogas en América Latina y el Caribe.
Durante el encuentro, fueron dados a conocer los aprendizajes de cinco laboratorios de innovación social implementados en contextos especialmente afectados por el consumo de drogas y/o el narcotráfico: la región del Maule (Chile), Cali y Santander de Quilichao (Colombia), la comunidad indígena Flor de Ucayali (Perú) y el extrarradio de Montevideo (Uruguay).
En Chile, SENDA
lidera dos de estas experiencias. Una de ellas en la Región del Maule, que aborda el consumo problemático y la salud mental en niños, niñas y adolescentes bajo tutela del Estado, mediante un Portafolio de Soluciones construido en base a escucha activa y colaboración interinstitucional.
“El laboratorio propuso abordar la situación desde una perspectiva participativa, involucrando la percepción de todos los actores, desde los propios jóvenes, familia, comunidad, interventores e instituciones participantes”, señaló la directora regional
de SENDA, Ana María Rodríguez, quien expuso los antecedentes en el panel internacional.
Con estos resultados, se estableció la necesidad de trabajar un prototipo innovador y pionero a nivel país para el abordaje de salud mental y consumo problemático de drogas en rutina cotidiana, dirigido a cuidadores y cuidadoras de dos residencias del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de la región y para lo cual se cuenta con apoyo financiero de COPOLAD y el respaldo metodológico de la consultora internacional española Agirre Center y Dianova Chile.
Dos accidentes de tránsito, en los kilómetros 334 y 330 de la Ruta 5 Sur, entre Retiro y Parral, movilizaron a equipos de emergencias, en la jornada de ayer caracterizada por lluvias.
El primero, cerca de las 07:40 horas, km. 334 pista norte-sur, sector Copihue, Parral, con el choque de un camión contra señalética. En ese lugar un conductor resultó lesionado leve y obligó a desvíos hasta normalizar la situación.
El segundo, alrededor de las 09:27, km. 330 la pista norte-sur, comuna de Retiro, con la colisión triple entre 1 camioneta y un camión 3/4, con el conductor del móvil menor fallecido y los 2
ocupantes del vehículo de carga, lesionados de gravedad, lo que generó atención de Bomberos, SAMU, Survías y Carabineros para realizar los desvíos de tránsito que permitieran el rescate de personas.
Curicó: a 15 años de cárcel es condenado extranjero que atacó con un palo a un adulto mayor
Esperó a la víctima escondido en un poste del tendido eléctrico hasta abordarla. El robo fue cometido por Leiner Henrique Aguilera Hernández, de 26 años, quien propinó golpes con un palo de madera a un adulto mayor para robarle diversas especies. Los hechos ocurrieron la mañana del 21 de abril del año 2024, en instantes en que el afectado se dirigía a su domicilio en Curicó. Sin embargo, fue en la calle Lorenzo Labra donde es abordado por el sujeto de nacionalidad venezolana, que lo amenaza y golpea hasta que cae al suelo con lesiones graves, sus-
trayéndole un teléfono celular, llaves, tarjeta de crédito y dinero en efectivo, huyendo del lugar. A consecuencia de la agresión sufrida, la víctima resultó con un traumatismo encéfalo craneano, entre otras lesiones de carácter grave, quedando con secuelas permanentes. En tanto, el sujeto, tras diligencias ordenadas por el Ministerio Público a la PDI, fue detenido el mismo día.
“La fiscalía, con los medios probatorios que presentó durante el desarrollo del juicio, logró acreditar la existencia de un delito de robo con violencia calificado con resultado de lesiones gravísimas, donde el tribunal dictó sentencia condenatoria a una pena de 15 años y un día en contra de un sujeto en la comuna de Curicó, quien con un elemento de madera atacó a una persona de 62 años a quien le dio un golpe certero en la cabeza y luego de lo cual le sustrajo diversas especies”, manifestó el fiscal Juan Pablo Araya. El imputado ya contaba con antecedentes penales por hechos cometidos en julio del 2023 donde fue condenado a 4 años de libertad vigilada por el delito de robo, la cual había quebrantado.
Club Vieja Escuela
inicia participación en la Liga Nacional A4 en serie Femenina sin apoyo Municipal ni de la Asociación de Vóleibol de Linares
Mañana desde las 14:00 horas en el Ceo , en la región metropolitana inicia su periplo en la Liga A 4 , sub 20 el elenco femenino del club Vieja Escuela de Vóleibol , representativo linarense que ha tenido que lidiar con muchas dificultades, entre ellas la falta de gimnasio para la preparación de un torneo tan importante
. Por esta razón, el entrenador de esta institución, Omar Rojas , conversó con nuestro medio para aclarar algunas situaciones :“ a pesar de todo , vamos con la convicción y motivación por parte de nuestras jugadoras . Nos corresponde la fase de clasificación en el grupo D con equipos de Santiago . Mañana a las 14:00 horas en el Ceo , nos enfrentare-
mos al equipo de Manquehue y el domingo a las 13:00 horas a Cev de Chicureo, la idea es poder avanzar lo más posible , para que sea una linda experiencia para todos . No ha sido la mejor preparación porque hemos tenido varios inconvenientes con los gimnasios en Linares , nunca nos dieron horario de entrenamiento en forma adecuada para preparar esta Liga , con carácter nacional. La asociación y el municipio no nos apoyaron y esto es penoso, porque las chicas no se merecen ese trato, ellas también son de Linares y representarán a nuestra comuna. Todos los partidos los vamos a jugar en el Centro de Entrenamiento Olímpico , en
las diferentes canchas . Vamos en una categoría que está dando dos años de ventaja , son sub 18 . Sabemos que esta liga tendrá un gran nivel por eso la competencia estará muy fuerte . La fuente de financiamiento parte desde los bolsillos de los padres y las ventas que realizan las jugadoras . Hay una gran motivación , porque queremos hacer una buena liga , para demostrar a nivel nacional que no sólo los varones pueden brindar triunfos a la ciudad , las damas también”. “Esperamos que algún día la mentalidad de las autoridades cambie y le den la oportunidad a todos los equipos femeninos para que puedan utilizar las infraestructuras deportivas es lo más justo”, afirmó . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
-Este sábado juegan la fase de clasificación
Experto UDD explica las propuestas de mejoras al Sistema de Admisión Escolar
El Sistema de Admisión Escolar (SAE), creado con el objetivo de garantizar un proceso más justo y transparente de postulación a los colegios públicos y subvencionados del país, ha recibido múltiples críticas desde su implementación. Ante esta situación, el Ministerio de Educación
y el Senado acordaron conformar una mesa técnica de expertos para revisar el sistema y proponer mejoras concretas. Luego de casi dos meses de trabajo, se presentó un informe final al Mineduc con un conjunto de propuestas orientadas a perfeccionar el SAE. Entre los integrantes
de la mesa se encuentra Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, quien destacó una de las principales propuestas es reincorporar el mérito académico como criterio de selección.
“Es decir, colegios de alta exigencia podrán seleccionar hasta un 80% de su matrícula por el rendimiento académico previo. Pero también proponemos, como criterio voluntario para los establecimientos escolares que así lo requieran, que puedan seleccionar al 5% de mejor desempeño previo de sus postulantes”, explicó Bravo.
La mesa también propone nuevos criterios de priorización, como la inclusión de
niños con necesidades educativas especiales y alumnos que hayan desertado del sistema educativo. Asimismo, se contempla otorgar mayores atribuciones a directores y sostenedores para resolver casos excepcionales, como el traslado entre establecimientos de un mismo sostenedor. Ade-
más, Bravo agregó que “proponen una serie de reformas a la plataforma y a la información que se entrega para que los padres puedan conocer más y mejor información sobre las distintas alternativas que tienen para postular a sus hijos”.
Cabe señalar que, el informe será enviado por el Ministerio de Educación al Senado, dando inicio a una nueva etapa de discusión parlamentaria. “En esta instancia se profundizará en aquellas estrategias para conseguir resultados más eficientes y justos para todas las familias de nuestro país”, concluyó Bravo.