14 minute read

Cigarrillos electrónicos y sus efectos nocivos

Next Article
EL HERALDO

EL HERALDO

Los cigarrillos electrónicos, también conocidos como vaporizadores o e-cigarrillos, se han vuelto cada vez más populares en los últimos años. Estos dispositivos prometen ser una alternativa más segura al tabaquismo tradicional, sin embargo, los estudios han demostrado que también tienen efectos nocivos para la salud.

Uno sus principales problemas es la presencia de sustancias químicas dañinas en los líquidos utilizados. Aunque se afirma que estos fluidos son menos perjudiciales que el humo del tabaco, contienen nicotina, propilenglicol, glicerina y otros aditivos que pueden dañar los pulmones y el sistema cardiovascular. Además, la nicotina de estos aparatos es altamente adictiva, pudiendo llevar a una dependencia similar a la del tabaco, principalmente por las altas concentraciones que pueden llegar a tener.

Puede ser que el marketing agresivo y los sabores atractivos hayan llevado a un aumento en el consumo entre los jóvenes, lo que puede traer consecuencias graves para su desarrollo y salud a largo plazo.

Así es como en los últimos años, se ha observado un aumento en los casos de enfermedades pulmonares producto de su uso. Algunos usuarios han desarrollado una afección conocida como lesión pulmonar relacionada con el vapeo (EVALI en su sigla en inglés), que causa síntomas como dificultad para respirar, tos, dolor en el pecho y fiebre. Si bien no se ha identificado el motivo exacto, se cree que los productos químicos tóxicos presentes en los

Samuel Gutiérrez Director Carrera de Kinesiología Universidad de Las Américas Sede Concepción

líquidos pueden estar relacionados con esta enfermedad.

Se debe tener presente que, aunque los cigarrillos electrónicos se promocionen como una alternativa más segura al tabaquismo convencional, existen evidencias claras de que también tienen efectos nocivos para la salud. La presencia de sustancias químicas dañinas, los riesgos de enfermedades pulmonares y la adicción a la nicotina son preocupaciones serias que deberían tomarse en cuenta antes de usarlos.

El conductor de un camión minero, la operadora que chequea la calidad de la fruta en una planta agroindustrial, el trabajador que va casa a casa revisando medidores de electricidad y la auxiliar que trabaja limpiando las dependencias de una fábrica. Todos ellos tienen algo en común: pertenecen a los llamados “frontline workers”, que representan un 80% de la masa laboral a nivel mundial.

Se trata de empleados que realizan tareas operativas, que generalmente son rutinarias y que han aprendido a partir de la experiencia; en la faena, no en la academia. Las capacitaciones, hoy principalmente en formatos digitales y asincrónicos, están más bien orientadas a líneas de gestión o profesionales especialistas, y pocas veces llegan hasta sus posiciones, limitando sus oportunidades de desarrollo.

A pesar de esa aparente invisibilidad, en Chile son la “fuerza motriz” de los sectores productivos donde se localizan en forma mayoritaria: la minería, la construcción, la pesca y la agricultura; principalmente grandes empresas que, aunque representan el 1% de las organizaciones del país, concentran el 50% de la fuerza laboral, con 4,5 millones de trabajadores. Sus funciones, además, están siendo impactadas directamente por la inclusión de las nuevas tecnologías.

El Banco Interamericano de Desarrollo ha llamado la atención sobre la pérdida económica que representa el rezago en habilidades de la fuerza laboral. Algo que han comprobado las grandes empresas, tomando conciencia del protagonismo de estos trabajadores de nivel operativo, tanto en los logros como en las brechas que persisten.

La transformación digital y automatización de estas industrias aumentan las presiones para el desarrollo de carrera o la reconversión de muchos de estos oficios, cuyo futuro es incierto; en tanto, cambios sociales y laborales, como la reducción de la jornada a 40 horas, ponen el acento en su productividad.

A nivel país, y sobre todo en las empresas en que se desempeñan, es hora de reconocer su aporte y avanzar hacia la profesionalización de sus oficios, acreditando la experiencia y las capacidades que poseen a

Luis Sapaj, gerente de consultoría Circular HR, Fundación Chile

través de programas que cumplan con ese propósito. Asimismo, y en paralelo, se requiere invertir en su desarrollo de carrera con más capacitación y especialización, beneficiando al trabajador, que va a tener más y mejores oportunidades de movilidad y ascenso, incrementando su motivación con la labor realizada, y a la vez aumentando la productividad, que ha sido señalada como uno de los “cuellos de botella” para alcanzar el desarrollo de Chile. Como Circular HR, consultora de desarrollo humano de Fundación Chile, podemos dar fe del impacto positivo que produce en los trabajadores y en sus familias el reconocimiento a su oficio. Con ese propósito, acompañamos a distintas organizaciones mediante el Programa de Acreditación de Competencias Laborales, donde hemos evaluado a más de diez mil trabajadores y acreditado a más de 6.500, desde hace ya más de una década.

Queremos que más trabajadores tengan la oportunidad de profesionalizar su oficio, que sientan que hay una valoración al esfuerzo realizado y al conocimiento adquirido en años de desempeño, y que —en un virtuoso win win— nuevas empresas experimenten los beneficios de desarrollar su capital más importante: las personas.

Aportes a Fundaciones

La Comisión de Gobierno Interior inició la discusión de cuatro proyectos de ley en materia de regulación de recursos públicos asignados a fundaciones y organizaciones no gubernamentales; y del deber de informar respecto del financiamiento y aportes recibidos de parte de privados.

Los proyectos buscan establecer la obligación de información respecto de las transferencias de organismos del Estado, a fundaciones sin fines de lucro reguladas por la ley 20.500.

Además, proponen una modernización de la legislación existente que fija requisitos que deben cumplir las organizaciones privadas que reciben financiamiento público. Asimismo, buscan establecer requisitos específicos para sus socios, elementos de acción pública, publicidad de sus actos, entre otros.

Junto con ello, incorporan obligaciones para las personas jurídicas a fin de garantizar el buen uso y destino de los recursos públicos que perciban. La idea es establecer nuevos estándares de transparencia y de información pública. Además de disponer de sanciones ante el incumplimiento de estas nuevas exigencias.

Se busca establecer que el registro nacional de personalidad jurídica sin fines de lucro sea de total dominio y acceso público. Además, que las organizaciones y fundaciones tengan una antigüedad de 2 años para recibir fondos públicos y transparenten su trabajo a través de sus plataformas.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Hablar de lo importante que es el trabajo educativo de calidad en la primera infancia, es decir, entre los 84 días hasta los 6 años, implica reconocer un deber social que abre una ventana de posibilidades en el desarrollo de todo niño o niña.

La Unesco reconoce que los pequeñitos están más capacitados para alcanzar su pleno potencial como adultos si tienen una enseñanza sana y segura, las neurociencias también, y por ello solicita a los gobiernos invertir más en ellos.

Pero más allá de las consideraciones de carácter estratégico, quienes ponen en práctica toda su vocación de servicio para hacer realidad, en toda sala cuna y jardín infantil del país, la calidad de las experiencias interpersonales son los técnicos de nivel superior en educación parvularia.

Su trabajo, a veces relegado por desconocimiento a un simple apoyo o asistencialidad, es esencial para sentar las bases de un buen desarrollo en los niños, pues fomentan una educación integral que promueve su bienestar emocional, social y cognitivo.

Esta labor, se da efectivamente en conjunto con la educadora de párvulos y con las familias, ayudando a fomentar habilidades motoras, cognitivas y lingüísticas, promoviendo el aprendizaje y la exploración en un ambiente seguro y estimulante.

Durante los primeros años de vida, el cerebro de los niños es altamente receptivo y los técnicos en educación parvularia cuentan con los conocimientos adecuados para proporcionar una estimulación temprana en favor de las habilidades cognitivas.

Creo que es necesario un compromiso más amplio con los técnicos en educación parvularia, pues, además, tienen un papel importante en el apoyo a las familias, brindando orientación en temas relacionados con la crianza, estimulación y cuidado infantil.

Hace 30 años

Destacan La Importancia Del Fosis

El Asesor en proyectos del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, (FOSIS) en Parral Jorge Ferrada Menares, en reciente conversación con El Heraldo, señaló los objetivos primordiales de este organismo, enfatizando que tradicionalmente las Microempresas, han tenido grandes problemas para lograr acceso al crédito, a la Asistencia Técnica, Capacitación y a la Comercialización de sus productos, motivo por el cual, para dar solución a estos problemas, se creó el Fondo de Solidaridad e Inversión Social.

Sesiono El Concejo Municipal De Linares

En la última sesión del Concejo Municipal de Linares presidido por el titular Sergio Sepúlveda Corvalán, entre otras importantes materias, fuera del tema central que fue la creación de un Colegio Universitario para Linares, dependiente de la Universidad Católica del Maule, el Concejal Carlos Villalobos Sepúlveda, reiteró la petición de instalar alumbrado público en el Camino Real, sector en que aparte de la gran cantidad de viviendas existentes, se encuentra ubicada la Antena de Radio Soberanía de nuestra ciudad.

Hace 60 años

Escuela De Invierno En Linares

Mañana inicia sus actividades docentes la Primera Escuela de Invierno en Linares, con la inauguración que se iniciará en el Teatro Municipal. Esta actividad cultural de la Universidad de Chile cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad, IANSA. FAO, CORFO y el Ministerio de Agricultura y su finalidad es, como muy bien lo explica el Departamento de Relaciones Universitarias, “incorporar a la población esparcida a lo largo del territorio nacional más plenamente a las inquietudes del espíritu”.

Linares Y Su Banco Regional

Una ola de rumores poco edificantes para el prestigio de los linarenses de corazón se ha venido haciendo circular en los últimos días, y que debe inquietarnos seriamente. Se habla de que habría conversaciones muy avanzadas para transferir nuestro Banco Regional a una institución santiaguina. Muchas razones, bastante discutibles, se están tratando de dar a conocer para fundamentar tal actitud. Recordemos que hace pocos años vimos cristalizarse un anhelo largamente soñado en esta ubérrima tierra, tan absorbida por el centralismo de la capital.

El día mundial sobre el Déficit Atencional e Hiperactividad se celebra cada 13 de julio, es importante conmemorar este día para dar a conocer más sobre el TDAH y, además, para terminar con los prejuicios en contra de quienes lo padecen.

En 1992 la OMS y la clasificación internacional de enfermedades (CIE10) reconocen el TDAH como una enfermedad clínica y lo ubican en el grupo de los trastornos del comportamiento y de las emociones, cuyo inicio se da en la infancia y la adolescencia. En la actualidad, la quinta edición del Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales, (DSM V, su sigla en inglés), lo define como “Un trastorno neurobiológico que aqueja tanto a adultos como a niños. Es descrito como un patrón persistente o continuo de inatención y-o hiperactividad e impulsividad que impide las actividades diarias o el desarrollo típico. Los individuos con TDAH también pueden experimentar dificultades para mantener la atención, la función ejecutiva (o la habilidad del cerebro para comenzar una actividad, organizarse y llevar a cabo tareas) y la memoria de trabajo”. Existen 3 tipos de TDAH: Inatento, Hiperactivo-impulsivo y combinado (inatento-hiperactivo-impulsivo).

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno de Procesamiento Sensorial (TPS) son dos trastornos diferentes, aunque a veces comparten algunos síntomas similares. Sin embargo, hay algunas diferencias clave que pueden ayudar a distinguir entre los dos trastornos. El TDAH se caracteriza por dificultades en la atención, la concentración y el control de impulsos. Las personas con TDAH pueden tener problemas para seguir instrucciones, terminar tareas y fortalecer una actividad durante un período prolongado de tiempo. También pueden ser hiperactivos y tener dificultades para sentarse quietos.

Por otro lado, el TPS se refiere a la forma en que nuestro cerebro procesa la información sensorial del ambiente, como el tacto, el sonido y la luz. Las personas con TPS pueden tener dificultades para filtrar la información sensorial, lo que significa que pueden sentirse abrumados por los estímulos sensoriales comunes, como el ruido de fondo o las luces brillantes. También pueden tener dificultades para integrar diferentes tipos de información sensorial.

La terapia ocupacional puede desempeñar un papel clave en el tratamiento de niños con TDAH y TPS. Principalmente, se enfoca en las ocupaciones que están afectadas, e incentiva a participar en las actividades diarias de manera efectiva y significativa, centrándose en la función ocupacional de la persona. En el caso del TDAH, la terapia ocupacional realiza estrategias que mejoren la atención, concentración y habilidades para controlar los impulsos a través de actividades dirigidas; además, trabajan con los niños para desarrollar habilidades sociales adecuadas y mejorar la coordinación motora fina y gruesa, lo que puede ayudar a reducir la impulsividad y mejorar la atención.

En el caso del TPS, la terapia ocupacional puede ayudar a los niños a procesar y filtrar información sensorial de manera más efectiva, lo que permite reducir la sensación de sobrecarga sensorial y mejorar su capacidad para participar en actividades cotidianas. El terapeuta ocupacional puede trabajar con los niños para desarrollar estrategias para tolerar situaciones y estímulos sensoriales que podrían ser desafiantes y desagradables en su vida cotidiana. Por otro lado, existen tratamientos no farmacológicos para el TDAH que incluyen terapias de comportamiento, terapias cognitivas y otras terapias alternativas.

Finalmente, en Chile, los niños con TDAH tienen derecho a una educación inclusiva que se adapte a sus necesidades individuales. El Ministerio de Educación de Chile ha desarrollado políticas y programas (Programa de Integración Escolar (PIE)) para apoyar a los estudiantes con necesidades especiales, incluyendo aquellos con TDAH. También hay organizaciones y asociaciones que brindan recursos y apoyo para los niños con TDAH y sus familias en Chile.

IA y ética en el servicio al cliente

El uso cada vez más masificado de la inteligencia artificial (IA) en el servicio al cliente ha cambiado la forma en que las empresas interactúan con sus clientes. A medida que esta tecnología se extiende se hace necesario abordar algunos de los desafíos éticos que surgen al utilizarla.

Según la encuesta norteamericana de Edelman, el 81% de los consumidores considera que las empresas deben ser transparentes sobre cómo utilizan la IA en relación a los clientes, para que puedan comprender cómo se automatiza el proceso de toma de decisiones y así tengan la capacidad de plantear interrogantes e incluso impugnarlas.

Es fundamental que conozcan cuándo están interactuando con un chatbot para disminuir la sensación de engaño y, por otra parte, asumir las responsabilidades de las acciones de sus mensajes automáticos y corregir cualquier error o sesgo que se produzca.

La privacidad y seguridad de los datos de las personas es uno de los aspectos críticos que deben tenerse en cuenta y las empresas tienen que garantizar el uso responsable de ellos y proteger la información personal de sus clientes.

También es crucial asegurar que la IA sea imparcial y evite cualquier forma de discriminación debido a que los algoritmos muchas veces pueden verse afectados por prejuicios inherentes en los datos utilizados para entrenarlos, lo que podría llevar a decisiones parciales y perjudiciales para

Julio Farias, director comercial de Zerviz ciertos segmentos de clientes. Es necesario tomar acciones para detectar y reducir estos sesgos, además de realizar auditorías regulares de los sistemas para asegurar su equidad en relación a cómo responden a la diversidad de clientes.

Si bien los chatbots son muy eficientes y rápidos al interactuar, también deben ser exactos y sutiles debido a que no pueden dar respuestas políticamente incorrectas o insensibles porque de lo contrario pueden causar un fuerte rechazo o frustración por parte del cliente.

Es fundamental que las compañías trabajen en conjunto con especialistas en ética y se mantengan al día con los avances más recientes y las mejores formas de actuar en este campo, junto con fomentar el aprendizaje constante y el desarrollo de los equipos, para asegurarse de que cuenten con las habilidades y los conocimientos requeridos para enfrentar los desafíos éticos asociados a la IA.

Con 69 votos a favor y 78 en contra, finalmente se declaró inadmisible la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. Al respecto, la diputada por el Maule Sur, Consuelo Veloso (RD), valoró el voto a conciencia de diputados DC y Evópoli.

Veloso argumentó que para hacer puntos políticos son otros los espacios y no la acusación constitucional el mecanismo, en especial cuando el Ministerio ha tenido toda la disposición para conversar esas diferencias.

“Debemos seguir trabajando por los estudiantes de todo Chile, en especial de los sectores rurales, y de aquellos que han desertado de la educación en el último tiempo. Ese es nuestro gran desafío”, concluyó la parlamentaria. Durante la discusión, el abogado defensor Francisco Cox señaló que la Junaeb, como organismo descentralizado, “ha desmentido las acusaciones que se le han intentado levantar sin pruebas y sin la debida investigación previa por parte de los orga- nismos competentes”. Además, Consuelo Veloso recalcó que el ministro “ha respondido a las múltiples necesidades del sistema educativo chileno a través del Plan de Reactivación Educativo, la inversión de más de $100 mil millones en infraestructura, proyectos de ley como el fortalecimiento de la educación pública, la unificación de los sistemas de evaluaciones a la docencia, o el impulso de la Ley TEA, y el foco en la dimensión socioemocional y la salud mental”.

Consejo Constitucional: comisión de derechos debatió sobre Salud y el futuro de la Agricultura

Protección constitucional a la salud y la importancia de la agricultura y el mundo rural para el desarrollo del país. Esas fueron las dos temáticas abordadas en la Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, del Consejo Constitucional, que recibió a Jorge Acosta del Instituto Res Publica y al presidente de la Asociación Nacional de Agricultura, Antonio Walker.

El primero expuso sobre la situación de la salud en Chile, contexto en el que comentó que el año 2022 terminó con más de 40 mil personas fallecidas que estaban en listas de espera y que un 37% de los pacientes tardan más de 12 horas en ser atendidos.

Antonio Walker, en tanto, se refirió a la importancia de la agricultura en Chile, que según dijo emplea a más de 614 mil per-

142.866 personas ya han solicitado actualización de su domicilio electoral, esto desde el 1 de junio, fecha en que se reabrió el Registro Electoral con miras al Plebiscito Constitucional de diciembre de 2023.

En el desglose de la cifra, 119.066 personas han realizado la solicitud en línea y 23.800 lo han efectuado de manera asistida por las Direcciones Regionales de Servel, tanto de forma presencial en las oficinas regionales, como en los operativos en terreno, y tam- bién en ChileAtiende y Consulados de Chile en el exterior.

Y aún queda plazo para realizar este trámite. Por ello Servel lanzó una campaña informativa nacional con el fin de que electores y electoras revisen su domicilio electoral, poniendo especial cuidado en que sus datos estén correctos, sin abreviaturas y escritos de forma completa.

Además, se llamó a poner especial atención en la comuna, ya que el local de votación que se asigne estará en la comuna que el elector haya declarado. Si no se cumple con alguna de estas condiciones, o bien si el elector o electora desea cambiar la dirección antes registrada, deberá ingresar una solicitud de cambio de domicilio electoral hasta el 29 de julio. En caso de realizarse más de una solicitud, serán considerados únicamente los últimos datos ingresados. Las distintas opciones para cambio de domicilio electoral, están disponibles en www. servel.cl sonas de forma indirecta y a más de un 1 millón 800 mil indirectamente, lo que se traduce en ingresos de más de 18.300 millones de dólares.

Walker añadió que se necesita un ordenamiento territorial. “No podemos cometer los mismos errores de hace 30 años y plantar en cualquier parte. Los bosque nativos no pueden estar en terrenos agrícolas”, insistió.

Haciendo frente “a una serie de trámites que deben considerarse” a la hora de materializar una expulsión administrativa, el Senado respaldó el mensaje que modifica la ley 21.325 ampliando de 48 horas a 5 días corridos, el plazo máximo de detención del extranjero con orden de expulsión.

El texto –que quedó en condiciones de convertirse en ley- precisa que se busca “asegurar la materialización de la expulsión administrativa, permitiendo así que puedan efectuarse todas las actuaciones previas necesarias para que dicha medida, efectivamente pueda practicarse”.

En este sentido se recordó que “a marzo de este año, estaban pendientes de expulsión más de 20 mil personas, con un elevado costo para el país”.

Además, se advirtió que la medida debe ir “acompañada de otras normas”, de un “mayor compromiso del gobierno” y la “necesaria colaboración con otros países, para poder llegar, además, por vía terrestre”.

Por su parte, la ministra del Interior y Seguridad, Carolina Tohá, señaló que el proyecto “no está incluido en el fast track legislativo acordado en materia de seguridad, pero sí está en el compromiso transversal que se tomó en el mes de enero”.

This article is from: