AFUSAM realizó positivo balance de paro de 3 días y hoy retornan a funciones con normalidad
Diputado Gustavo Benavente exige mayor seguridad rural ante creciente ola de delitos
SENAMA Maule realiza jornada regional con alcaldes y encargados del adulto mayor de los municipios maulinos
GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE
REALIZÓ ENTREGA DE HELICÓPTERO
PARA CARABINEROS
-El proyecto tuvo una inversión de $8.392 millones de pesos y el objetivo es fortalecer la seguridad y optimizar las operaciones policiales en la región.
POR SEGUNDO AÑO EL ARTE MAULINO VUELVE A CH.ACO CON PROPUESTA SOBRE UN ABANDONADO MURAL DE PEDRO OLMOS
Pág.7
Pág.12
Pág.11
Docencia y tecnología: ¿Cómo estamos asumiendo la IA en la educación?
Solo entre noviembre y marzo ha habido al menos 20 lanzamientos y/o mejoras en los principales desarrolladores de Inteligencia Artificial en el mundo. Accesos gratuitos y otros mejorados mediante pagos, son cada día invitaciones presentes en las redes sociales y programas de YouTube. Los principales canales de información que utilizan las nuevas generaciones. No obstante, la forma en que esto se está abordando en las instituciones educativas parece no ser la óptima, ya que no sólo es lenta sino fundamentalmente desactualizado, limitando su utilidad a procesos que más bien responden a una burocracia administrativa que a una incorporación oportuna.
Ejemplo de esto ha sido el debate del uso del celular en la sala de clases, el que puede ser un accesorio mejor aprovechado antes que una restricción disciplinaria, ya que muchos profesionales jóvenes, utilizamos el celular para mucho más que mirar redes sociales. Incluso respondemos asuntos de relevancia laboral a través del teléfono. Y señalo esto, porque el avance tecnológico está poniendo cada vez más funciones a los Smartphones y saber su uso no sólo será de utilidad, sino que con el tiempo una necesidad. Por lo que, no se trata de restringir lo que siento como una molestia como docente en el aula porque no sé cómo utilizarlo a mi favor en proceso de enseñanza aprendizaje, sino de cómo soy capaz como docente y como sistema educativo obtener usos para el aprendizaje y la autonomía. Y ahí es donde se manifiesta la desactualizado que está siendo el modo de hacernos cargo de lo tecnológico, el que está logrando reemplazar muchas funciones que hoy hacemos los humanos, afectando en un futuro muy cercano las economías y acrecentando desigualdades. Por ello la relación con lo tecnológico debe ser más profunda y mejor estimulada desde la escuela, porque así como en un minuto la curiosidad nos llevó a explicar fenómenos tales como el origen de las banderas o la formación de los procesos industriales hoy tenemos que comenzar a enseñar y explicitar cómo es posible,
Eliseo Lara Órdenes
Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello
por ejemplo, que una orden al celular configure una acción programada en el horno de la cocina de mi casa, porque sólo así podremos incentivar el desarrollo de nuevas y mejores tecnologías en las generaciones en formación, permitiéndoles ocupar un espacio significativo en la sociedad de la tecnología, porque la IA hace un tiempo cambió nuestro entorno y forma de vida, pero la educación aún está debatiendo si restringe o permite el uso del celular.
Necesitamos ser más proactivos y formar a los docentes en el uso pedagógico de las nuevas tecnologías, donde la IA está ocupando cada día un lugar más central en el desarrollo de la sociedad, sino estaremos por años atrasados en el desarrollo tecnológico actual.
La mujer artista en los museos: un rol para reflexionar
Históricamente, la presencia de mujeres en circuitos de arte y museos más visitados del mundo, ha sido significativamente limitada. Si bien su participación es visible en estos espacios, suele darse principalmente como modelo u objeto estético, más que como creadoras.
Un estudio de la UNESCO realizado en 2019, reveló que el 87% de los artistas exhibidos en los dieciocho museos más visitados de Estados Unidos, son hombres. Un ejemplo de esta disparidad se observa en el Museo del Prado de Madrid, donde, de las más de 1.200 pinturas expuestas, solo ocho pertenecen a mujeres. De manera similar, un informe de 2020 del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) evidenció que, de las 4.000 obras de su colección, solo el 11% (poco más de 400) fueron creadas por mujeres.
Aunque estas cifras son bajas y reflejan una subrepresentación significativa, cabe indicar que en las últimas décadas se han realizado esfuerzos para aumentar la visibilidad y participación de las mujeres en el arte.
En esta línea el Museo Nacional de Bellas Artes ha implementado diversas iniciativas. En 2023, presentó “La mujer en el arte 1975. Colección MNBA” y en 2024, la muestra “Asir la vida. Mujeres artistas en Chile (1965-1990)”. Ambas reunieron obras de creadoras chilenas de distintas generaciones, destacando su contribución al panorama artístico nacional. La Pinacoteca de la Universidad de Concepción, también ha destacado la obra de mujeres, presentando en
Dra. Jessica Castillo Académica Carrera de Educación Parvularia Universidad de Las Américas, Sede Concepción
2024 la exposición “Ellas por ellas”, que reunió a cinco artistas chilenas de la segunda mitad del siglo XIX. Pese a los avances, es necesario seguir reflexionando y abriendo espacios para fortalecer el rol femenino en el arte. Por ello, es crucial que museos y sitios culturales continúen promoviendo la equidad de género para visibilizar a las artistas en igualdad de condiciones.
Responsabilidad penal de adolescentes
La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados comenzó la votación del proyecto que modifica la ley que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.
La propuesta busca fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad. De acuerdo al análisis, la actual normativa se encuentra descontextualizada de la realidad del país. El diputado Andrés Longton (RN), autor de la iniciativa, explicó que la comisión aprobó que, para adolescentes entre 14 y 16 años, se iguale la pena que hoy tienen los menores entre 16 y 18 (10 años) para los delitos más graves. Entre ellos están, por ejemplo: robo con secuestro, violación, homicidio simple y homicidio calificado. Igualmente, se respaldó una indicación del Ejecutivo que establece que todos los procesos penales en que participen menores con adultos se van a regir bajo la jurisdicción especializada adolescente. Según se detalló, se tenían a la vista dos procesos penales distintos, adultos y menores respecto del mismo hecho penal, lo que complicaba la percepción y, eventualmente, la pena.
En la ocasión se planteó que se están cometiendo delitos por adolescentes que son de extrema gravedad, por lo que existe la necesidad de aumentar las penas. Actualmente, la pena es de cinco años de reclusión con algunos beneficios, pero no todos cumplen los cinco años, pues siempre hay una serie de beneficios que tienen los adolescentes a los que pueden aspirar y se les rebaja la pena.
Los legisladores se refirieron a la reinserción como un elemento de alta importancia y relevancia, espera que el proyecto avance para entregarle más herramientas a la justicia para que los jóvenes infractores de ley no queden en libertad en pocos años.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Seguridad para las mujeres: aplicaciones móviles que salvan vidas
El mes de la mujer es un recordatorio poderoso de que la lucha por la equidad y el respeto debe ir más allá de los discursos. A lo largo de la historia, ellas han enfrentado muchas veces situaciones de violencia y desprotección que han limitado su libertad y seguridad. Sin embargo, en el mundo moderno, las aplicaciones móviles han evolucionado hasta convertirse en un aliado esencial en la seguridad personal, a través de funciones como geolocalización en tiempo real, alertas de emergencia y conexión directa con redes de apoyo en momentos de emergencia.
Muchas apps en el país han sido diseñadas con un propósito claro “entregar seguridad y asistencia inmediata cuando más se necesita, así como también prevenir riesgos”, dado que una de las mayores preocupaciones entre las mujeres es la sensación de vulnerabilidad, principalmente en lugares públicos o cuando se trasladan solas, y es ahí cuando la conectividad constante se convierte en un factor esencial para reducir esa sensación.
Es prioritario que sigamos promoviendo una ciudad más segura y conectada para todos, sin distinción de género y, la clave para lograrlo, más allá de la tecnología, es construir una cultura de apoyo y solidaridad, donde el uso de estas aplicaciones debe ir acompañada de una educación sobre su importancia y de la creación de redes que refuercen la protección comunitaria.
Las aplicaciones disponibles no resolverán las problemáticas existentes por sí solas, pero es un paso crucial hacia la construcción de un entorno más seguro. La combinación de éstas con una red de apoyo sólida puede marcar la diferencia en momentos de crisis. Nunca debemos olvidar que la seguridad no es solo un derecho, sino que un principio fundamental para lograr una sociedad verdaderamente igualitaria.
HACE 30 AÑOS
MINISTRO DE EDUCACIÓN VISITARÁ LA REGIÓN
El SEREMI de Educación, José Vargas Vega, informó, ayer en Linares que el Ministro de Educación, Sergio Molina, visitará la región del Maule el próximo 7 de abril.Precisó que, al conocer la noticia, le había planteado al Secretario de Estado que considerara en su visita a la ciudad de Linares con el propósito de inaugurar oficialmente la Escuela de salida Huapi, la autoridad educacional manifestó que existen muchas posibilidades de concretar esta visita para inaugurar el nuevo edificio de la escuela que imparte Enseñanza Básica.
PAVIMENTAN AVENIDA PRESIDENTE IBÁÑEZ
Por un total de 6.487.0170 pesos correspondientes a fondos de mejoramiento urbano de Ministerio de Vivienda y urbanismo, se comenzaron a realizar los trabajos de pavimentación de Avenida Presidente Ibáñez, entre las calles San Martín y Recreo. La importancia que tiene esta obra es que los vecinos se ven diariamente afectados por el tránsito de vehículos de carga que se dirigen hasta la planta IANSA levantando una gran cantidad de polvo y piedras que de algún modo son peligrosos al considerar la afluencia de niños en el sector.
HACE 60 AÑOS
EN CONSTITUCIÓN SE INSTALARÁ LA EMPRESA PESQUERA NACIONAL
El proyecto que se está concretando en la actualidad, contempla la instalación en Constitución de una Planta de congelado con capacidad para tratar 3500 toneladas al año.Dicha Planta se dictará principalmente a la congelación de langostinos y camarones, de gran demanda en el mercado mundial, con el objeto de aprovechar integralmente el producto de la labor de captura, se anexarán 2 Plantas Subsidiarias.Una planta de Harina de Pescado para aprovechar los excedentes y desperdicios de pescado y una Planta Deshidratadora para producir Pescado Seco. CON 2 NUEVOS CURSOS INICIARÁ LICEO DE HOMBRES
Como es de público conocimiento, las clases para los Liceos del País tanto fiscales como particulares se iniciarán próximo miércoles 18, a las 8:30 horas.Ayer entrevistamos al Rector del Liceo de Hombres don Gerardo Aravena Rivas quien nos proporcionó algunas novedades relacionadas con la iniciación del año escolar.Nos informó que el Director de Educación Se- cundaria le había comunicado la creación de 2 nuevos cursos para humanidades, un Primer año y un Quinto, aspiración largamente sentida por el plantel.
Juan Ignacio Duarte, Co-Fundador de WiseCity
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Pedir justicia implica clemencia
Cada uno de nosotros, sólo será justo, en la medida en que haga sus labores de desapego, porque nuestra víscera egoísta perenemente está apegada a la deslealtad, dentro de una atmósfera adherida al odio, a la venganza, a los rencores. Por desgracia, cualquiera hemos presenciado la destrucción de vínculos hogareños, que nos revuelven por dentro, pero que ahí suelen estar, pasando de una generación a otra. Son muchas las personas que viven distanciándose de sus propios lazos naturales, que no han aprendido aún a reprenderse y, todavía menos, a perdonar de corazón. Desde luego, la rabia es un vicio que destruye las relaciones humanas y una fuente de desatinos. De ahí, la necesidad de templarnos con la amplitud de mirada y la benevolencia del sabio que cabal lo justifica.
Indudablemente, no somos responsables del naciente desespero, ya que coexistimos humanos y tenemos sentimientos, pero siempre sí que existimos como garantes de su desarrollo. En ocasiones, es saludable que el furor se desahogue de la manera adecuada. Si un ser humano no se indignase ante la injusticia, si no sintiera la opresión de un débil, entonces significaría que tiene un corazón empedrado, deshumanizado por completo e inhumano. La solidaridad con el indefenso es algo innato en nosotros. Necesitamos hallarnos arropados entre sí; máxime en un momento en el que la desaceleración económica, las tensiones geopolíticas y el cambio climático ponen en peligro, ya no sólo el mercado laboral, también las nuevas oportunidades de subsistencia.
Hoy más que nunca, no podemos cerrar los ojos a la realidad que nos ha tocado vivir; y, aunque progresemos en la conciencia de la moralidad, tenemos que hacer valer su significado, al menos para mejorar la concordia entre análogos. Sea como fuere, y a poco que nos adentremos en nosotros mismos, observaremos que vivimos en un mundo en el que los vínculos hogareños apenas existen, cada cual camina a su rumbo materialista, con
ritmos existenciales frenéticos, sin importarnos para nada la construcción de una sociedad más humana y fraterna. En este sentido, también me dirijo a los responsables políticos, pidiéndoles que ayuden socialmente a ese aluvión de desfavorecidos, que caminan por el mundo desolados, sin que nadie le extienda una mano.
En medio de importantes necesidades humanitarias y de seguridad, tampoco podemos ignorar ciertas corrientes dominadoras, sostenidas por principios mercantiles posesivos e individualistas, que han llegado a sustraer del concepto de rectitud sus raíces culminantes, separándolas de un espíritu decente y solidario. Sin duda, es imperativo el apoyo internacional, al menos para poner fin a la mayor crisis de desplazamiento mundial. La justicia, en efecto, no es un simple pacto entre semejantes, ya que lo que es justo no está determinado originariamente por la efectiva ley, sino por la identidad profunda del ser, llamada a cultivar el gusto por lo que es equitativo y auténtico, aun cuando esto pueda comportar sacrificio e ir contracorriente.
Todo en esta vida, requiere esfuerzo y dedicación; ahora bien, si cuando fuiste mazo no tuviste compasión, ahora que eres yunque, te toca tener aguante. Sea como fuere, continuamente me he reafirmado que los derechos fundamentales, están inscritos en nuestra propia naturaleza humana; y, como tales, deben salvaguardarse con tolerancia comprensiva, pero sin dejar de intensificar el esfuerzo conjunto y universal de garantizar su respeto. Por ello, en tiempos difíciles como los actuales, las naciones deben sumar esperanzas e impedir que se desmorone el orden mundial. De lo contrario, acabaremos destruyéndonos como linaje. ¡Triste época la nuestra!; porque las leyes abundan, lo que falta es la entereza, para perpetuar la civilización y que se armonice.
Horst Paulmann: “no le tenga miedo al trabajo”
El fallecimiento del empresario chileno-alemán Horst Paulmann a los 89 años, deja, sin duda, un espacio gigantesco en el empresariado nacional, por lo que significaba para él ser empresario y por su impactante legado, que seguramente trascenderá por generaciones.
Se ha viralizado un video realizado por el creador de contenido Francois Puzet, donde le pide consejos a Paulmann para los emprendedores, a lo que responde “no le tenga miedo al trabajo”. Esta frase, desde mi punto de vista, tiene una profundidad e importancia capital, sobre todo en una sociedad, acostumbrada a la inmediatez y a la obtención de muchas cosas en forma fácil e instantánea.
La generación actual, que en ciertos aspectos puede ser percibida como más adelantada a la anterior, a la cual yo pertenezco, tiene el mérito de haber puesto en el debate temas complejos que lo posiciona como un grupo más abierto de mente, tolerante y con una mirada más integral de la vida. Sin embargo, es una generación con baja tolerancia a la frustración, que ha crecido y se ha educado con acceso a internet, redes sociales e inteligencia artificial, que, de cierta manera, ha hecho de sus vidas un poco menos problemática. Esto mismo, decanta en el hecho que muchos de ellos, vean el trabajo desde una perspectiva distinta, no como un elemento importante en su vida, sino como solo uno más. Prueba de ello es un reciente estudio que indica que no quieren asumir cargos de responsabilidad en las empresas, a pesar del mayor
José Navarrete Oyarce Director Ingeniería en Administración de Empresas UNAB
estatus o ingresos que esto pueda tener.
De ahí que las palabras de Paulmann guardan especial relevancia. Pasar de tener un pequeño supermercado en Temuco, como Las Brisas, a construir el Costanera Center, un ícono del auge económico chileno no es azaroso. Es, en palabras de Paulmann “no tenerle miedo al trabajo” y, desde mi punto de vista, la prueba que el trabajo duro sí da frutos.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Revolución silenciosa: ¿cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo el marketing?
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa y se ha convertido en una herramienta clave en el marketing actual. Su impacto es tal que está transformando cómo las empresas interactúan con los consumidores, gestionan procesos y miden resultados. Según un informe reciente de Hubspot, la adopción de la IA en marketing no solo es generalizada, sino también muy efectiva.
En países como Chile, México, Colombia y España, el 93% de los profesionales de marketing ya la usan. En Chile el 42% de las empresas ha visto un retorno de inversión significativo, mientras que el 74% asegura haber mejorado la calidad de su trabajo. La IA no solo optimiza tareas, sino que mejora directamente el desempeño operativo.
¿Pero qué hace que esta herramienta sea tan poderosa? Principalmente, ha transformado tres áreas clave: productividad, personalización del servicio al cliente y eficiencia operativa. Lejos de reemplazar al ser humano esta tecnología permite a los equipos ser más ágiles, tomar decisiones informadas en tiempo real y reconfigurar cómo se trabaja, dejando atrás las tareas repetitivas.
Y es que, a pesar de su potencial, su adopción enfrenta desafíos. La resistencia al cambio y la falta de capacitación técnica son barreras importantes. Más de la mitad de los especialistas no aprovechan al máximo la IA, lo que subraya la necesidad de formación continua. Afortunadamente, el 54% de las empresas ya invierte en capacitar a sus equipos para afrontar esta transformación.
Una de las claves de esta revolución es la velocidad con la que tecnologías como chatbots y asistentes virtuales se integran en las estrategias de marketing. La automatización de procesos y la mejora en la creación de contenido y experiencia del usuario están marcando una nueva etapa. Muchos expertos predicen que, en los próximos años, la optimización de con-
Soluciones para impulsar la productividad laboral en Chile
Señor Director:
La productividad laboral es un indicador vital para el desempeño económico de un país, ya que refleja la eficiencia en el uso de recursos para producir bienes y servicios. Sin embargo, Chile enfrenta un desafío significativo: su productividad ha permanecido estancada durante más de una década, según la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP). Este estancamiento genera una brecha importante respecto a economías más desarrolladas, donde Chile se sitúa entre los países con menor productividad laboral en la OCDE. No obstante, el problema de fondo no reside únicamente en la falta de herramientas o sistemas de medición, sino en una cultura empresarial arraigada en el presentismo y la microgestión, donde se valora más la cantidad de horas trabajadas que la eficiencia y los resultados.
Para abordar estos desafíos, sugerimos la creación de un sistema integral para medir la productividad laboral, que considere: los tradicionales indicadores clave de desempeño o KPI, indicadores de eficiencia del capital humano e indicadores que den cuenta de la calidad de las decisiones de gestión. La implementación de un sistema integral, que considere los tres componentes propuestos, junto con matrices de interpretación, podría mejorar significativamente la productividad laboral de las empresas chilenas, especialmente en los sectores industriales.
Dra. Vera Voitova y Dr. Jesus Juyumaya Facultad de Economía y Negocios, Universidad Santo Tomás
versiones y la personalización de interacciones serán los principales focos de esta innovación.
El futuro cercano traerá la automatización avanzada de la gestión de relaciones con clientes, la generación de leads y la creación de contenido visual. Y en esta línea, la inteligencia artificial procesará grandes volúmenes de datos y generará insights instantáneos, lo que permitirá una personalización más precisa y una interacción más dinámica con el entorno.
Hoy más que nunca los profesionales de marketing deben comprender que la IA no es solo una tendencia, sino una herramienta fundamental para competir en un mercado cada vez más exigente. Las empresas que logren integrarla de manera estratégica serán las que lideren el rubro en los próximos años. Entonces, la pregunta ya no es si adoptarla, sino cómo maximizar su potencial para construir un futuro más ágil, eficiente e innovador.
Educación digital temprana
Señor director:
A poco más de una semana del inicio oficial de clases, surge nuevamente el debate sobre los beneficios de regular el uso de celulares en los establecimientos educacionales. En esto, es clave aportar información que enriquezca la discusión.
La Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025, que realizamos junto a Criteria, arrojó que el 80% de los padres cree que sus hijos pasan demasiado tiempo conectado a internet, pero también ellos mismos declaran pasar tiempo excesivo en ello (66%), lo que evidencia el rol modelador que corresponde a los adultos; también prefieren que sus hijos entre 8 y 12 años no usen el celular durante el horario escolar ((61%).
Además, 1 de cada 10 adolescentes dice que sin Internet no sabría cómo completar sus tareas, y solo 2 de cada 10 asegura que podría hacerlas sin Inteligencia Artificial (IA). De hecho, un 87% indica que utiliza la IA para fines de aprendizaje, lo que nos enfrenta a la necesidad de desarrollar pensamiento crítico en los estudiantes para detectar información falsa o irrelevante.
¿La pregunta es ‘más o menos tecnología’, o debemos discutir sobre cómo asegurar una temprana y mejor educación digital? Los beneficios del acceso a la tecnología son enormes e innegables, pero entre todos quienes interactuamos en este ecosistema (Estado, sector privado y academia) debemos asegurar tanto el acceso igualitario, como el diseño de programas de educación digital que promuevan hábitos digitales saludables y que minimicen los riesgos asociados a la hiperconectividad. Como siempre, la colaboración público-privada es la clave.
Cyntia Soto, gerenta de Sostenibilidad de Claro Chile
Igal Weitzman, CEO WISE Innovation Studios
Diputado Gustavo Benavente exige mayor seguridad rural ante creciente ola de delitos
Ante la grave crisis de seguridad que afecta a nuestro país, el diputado Gustavo Benavente ha manifestado su profunda preocupación por el aumento de delitos en las zonas rurales, incluyendo el reciente homicidio ocurrido en Graneros.
“Lamentablemente, hoy Chile vive una crisis seria de seguridad. Lo que antes ocurría en las grandes ciudades hoy ha llegado a nuestras zonas rurales. Portonazos, robos, asaltos, homicidios, robos de aperos, robos de insu-
El parlamentario gremialista hizo un llamado al Gobierno a actuar con “mano dura”.
mos agrícolas, asaltos a personas y homicidios en nuestras zonas rurales son hechos que antes eran impensados y hoy son parte de la realidad cotidiana”, señaló el parlamentario gremialista.
El legislador por El Maule criticó la falta de acción del Gobierno frente a este escenario, señalando que, pese a contar con herramientas legales para combatir la delincuencia y el crimen organizado,
Diputada Veloso
“no quiere enfrentarlo con la debida voluntad política”. Asimismo, hizo un llamado a las autoridades para que actúen con “energía y determinación” en la lucha contra el crimen organizado que ha permeado las zonas rurales del país.
“Ni hablar también del abigeato, el robo de animales. La verdad es que nuestro campo chileno hoy también tiene una grave crisis de segu-
(Ind-FA) analizó seguridad
rural tras crimen ocurrido en Graneros
La diputada Consuelo Veloso (Ind-FA), como vicepresidente de la bancada del campo y las tradiciones, anunció la formulación de un proyecto que aborde integralmente la problemática de la seguridad en las zonas rurales. Además de conversar con el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, sobre la posibilidad de más rondas policiales y refuerzos en dichas áreas. Como lo hemos señalado desde un comienzo, el crimen or-
ganizado también ha llegado a los sectores rurales, manifestándose, por ejemplo, en el robo de animales, también en la plantación de cannabisativa. Y hoy por hoy tenemos que lamentar la tremenda tragedia del doble homicidio en la comuna de Graneros. En ese sentido, solicitamos encarecidamente en una conversación con el ministro de Justicia que las rondas policiales, que la seguridad en las zonas rurales se refuerce, puesto
ridad, y las comunidades rurales no pueden seguir desprotegidas frente a esta amenaza”, agregó.
Finalmente, el diputado Gustavo Benavente instó al Gobierno a tomar medidas urgentes y a reforzar la presencia policial en las zonas afectadas, asegurando que seguirá trabajando desde el Congreso para impulsar políticas que garanticen la seguridad de todos los chilenos, en especial de quienes viven en el mundo rural.
Diputada Labra (Ind-RN) emplaza
que las zonas urbanas no son los únicos lugares en los que la gente tiene que sufrir delincuencia”.
Por otra parte, y respecto a lo legislativo, agregó que el día de hoy, como vicepresidente de la bancada del campo y las tradiciones, me he reunido con los diputados y con el presidente también de la bancada del campo para empezar a redactar una propuesta de ley que aborde integralmente la problemática, ya sea solicitando modificación respecto a cómo se estructuran instituciones de seguridad y, por cierto, también pensando en cómo podemos aumentar la penalidad respecto de quienes asistan a los sectores rurales a cometer delitos. Nuestro compromiso en contra de la delincuencia es transversal y es absoluto.
al ministro Valenzuela por desconocer sus propios compromisos sobre seguridad rural
La diputada Paula Labra (Ind-RN) aprovechó la comparecencia del ministro Esteban Valenzuela a la comisión de Agricultura, para exigirle conocer los avances de la política de seguridad integral rural que él mismo comprometió a principios del año pasado, como respuesta al asesinato de dos agricultores que circulaban por la Ruta de la Fruta.
El ministro anunció una política de seguridad integral rural. Eso hace más de un año atrás. A día de hoy, ¿qué se ha hecho? Tenemos una encuesta realizada por la SNA (Sociedad Nacional de Agricultura) que dice que al menos el 80% de los agricultores han
declarado ser víctimas de delitos, desde robos con intimidación, hasta homicidios, comenzó señalando la diputada.
La parlamentaria hizo hincapié en la grave inseguridad que se vive hoy en las zonas rurales, y por lo mismo le solicitó al titular de Agricultura exponer ante la comisión junto con su par de Interior, Álvaro Elizalde, los resultados del trabajo
comprometido hace un año, y al mismo tiempo, las medidas qué se tomarán desde ahora para evitar que la delincuencia en el campo siga al alza.
Finalmente Valenzuela comunicó que preparará una presentación con los datos solicitados y se los expondrá a los diputados integrantes de la comisión de Agricultura.
SENAMA Maule realiza jornada regional con alcaldes y encargados del adulto mayor de los municipios maulinos
En la jornada se presentó la oferta programática de SENAMA Maule, la nueva metodología de trabajo del servicio y las actividades más importantes para el año y que van en beneficio de las personas mayores de la región.
Con el fin de dar a conocer la oferta programática, la nueva metodología de trabajo del servicio y los hitos del servicio, se efectuó la jornada regional, con la participación de alcaldes, directores de desarrollo comunitario y los encargados comunales del adulto mayor quienes fueron acompañados por los presidentes de la Uniones Comunales del Adulto mayor de cada
comuna, con el fin de motivarles a poder trabajar en conjunto la oferta del servicio en beneficio de las personas mayores. La actividad fue encabezada por la seremi de gobierno, Nataly Rojas, el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, quienes fue acompañados por los alcaldes de Vichuquen, Patricio Rivera Bravo, Sagrada Familia, Osvaldo Jorquera Padilla, Longaví, Jaime Briones Jorquera y los parlamentarios, Jorge Guzmán y Alexis Sepúlveda.
La Seremi de Gobierno, Nataly Rojas, indicó: “Senama cuenta con una interesante malla programática de
trabajo territorial, que se vincula directamente con los municipios y que está mucho más cerca de las personas que lo necesitan, y por ello esta instancia en donde participan los municipios, los clubes de adulto mayor, además los representantes de los distintos consejos de adulto mayor, comunal y regional, es sumamente relevante porque de esta manera difundimos la información y que llegue a todos quienes requieren, de alguna manera, poder estar vinculados con el servicio del adulto mayor. Así que estamos muy contentos de esta iniciativa y esperamos que se difunda por toda la región”.
PINTURA EN PASO PEATONAL MAX JARA. - Comerciantes del Paso Peatonal Max Jara, pintaron con recursos propios los muros del lugar donde trabajan y que solían estar rayados. Ahora esperan que el sector sea respetado por los transeúntes.
El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, señaló: “esta actividad nace como un lanzamiento desde la presentación de la oferta programática del año 2025, junto con los municipios de las 30 comunas de la región del Maule, acompañados por sus presidentes y uniones comunales, y también con la academia, que sin duda en conjunto estamos trabajando en un envejecimiento digno, activo y saludable de las personas mayores de la región del Maule”.
Los organismos municipales recibieron la información necesaria para efectuar un trabajo intersectorial que irá en beneficio de las personas mayores del Maule y cada municipio se comprometió firmando un compromiso de efectuar un trabajo en conjunto.
AFUSAM realizó positivo balance de paro nacional de 3 días y hoy retornan a funciones con normalidad
La AFUSAM Linares realizó un punto de prensa para entregar balance de los 3 días de paralización, que a nivel nacional y local, finalizó ayer.
En plaza de armas, esquina Manuel Rodríguez con Kurt Möller, concretaron el balance, el cual sumó una adhesión del 100% en esta comuna.
Junto con ello, confirmaron que este viernes se retomaban las atenciones normales. Y seguirán en diálogo con el Municipio, para que solucione el déficit presupuestario que depende del gobierno comunal, el cual puede perjudicar si no tiene medidas pronto, a unos 95 mil usuarios de la Salud Primaria en esta ciudad.
Poder transformador: 17 jóvenes en proceso de reinserción social inician el año escolar 2025
En la región del Maule, el Servicio de Reinserción Social Juvenil celebró el inicio del año escolar en el Centro de Internación en Régimen Cerrado, donde 17 jóvenes realizarán sus estudios de básica y media.
A través de una ceremonia inicial, se presentó el equipo docente
y las distintas asignaturas que impartirán en cursos de séptimo a cuarto medio. Con esto se busca garantizar el acceso al derecho a la educación, como también entregar herramientas claves para la superación personal, el desarrollo de habilidades académicas y la reinserción social.
EXTRACTO
“Estoy contento, porque ingreso a primero medio y las clases me permiten salir del contexto diario y compartir con mis compañeros. Además, después me gustaría estudiar pedagogía en educación física o gastronomía internacional”, señaló uno de los jóvenes estudiantes.
Para la directora regional de Reinserción Social Juvenil, María Belén Aguilera, “la educación es un derecho y una herramienta valiosa para el desarrollo íntegro de las personas en todo momento de la vida, sin embargo, en este proceso en particular es especialmente transformadora, ya que, a través del aprendizaje y la convivencia, se forjan herramientas para la reinser-
Ante el Primer Juzgado Letras Linares, en causa ROL V-85-2024, cítese a Audiencia de Parientes de doña AYLIN ANTONIA VALENZUELA HURTADO, cédula de identidad N° 21.840.346-8 para el 9 de ABRIL de 2025, a las 11:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N°461, Primer piso, comuna de Linares.
Autorizada por secretaria Primer Juzgado de Letras de Linares.
- Jóvenes privados de libertad cursarán entre séptimo básico y cuarto medio dentro del Centro de Internación en Régimen Cerrado.
ción social”.
Por su parte, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño, “la educación es un factor clave y determinante en los procesos de reinserción de los jóvenes que han cometido infracciones de ley”.
“En ese sentido, todos los esfuerzos de los funcionarios y profesionales que se desti-
nan a estas tareas son de la mayor relevancia, ya que, si hay algo que es transformador, es entregar estas nuevas herramientas a jóvenes que tienen en sus posibilidades contribuir a su país, pero con los insumos necesarios para incorporarse al mercado laboral”.
Cabe señalar que, durante el año 2024, en la región del Maule 11
jóvenes en proceso de reinserción rindieron la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Estas acciones se enmarcan en el Modelo de Intervención Especializado, que tiene por finalidad favorecer la reinserción social de adolescentes y jóvenes de acuerdo con su etapa de desarrollo vital y el respeto a los derechos humanos.
PROCESO DE LICITACIÓN DE CAPACITACIÓN
La dirección del colegio Providencia de Linares llama a licitación para LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO MONITOREO EVALUACIÓN EN EL INICIO DE LA LECTURA DESDE PRE KINDER A 1°BÁSICO.
Para más Información visitar nuestra página web: www.colegiolaprovidencia.cl
COOPERATIVA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MELOZAL LIMITADA
R.U.T.: 85.122.400-9 MELOZAL
CITACION JUNTA GENERAL DE SOCIOS/AS
El Consejo de Administración de Cooperativa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Melozal Limitada, cita a sus Socios/as a Junta General Ordinaria para el día sábado 22 de Marzo de 2025, a las 14:00 y 14:30 horas en Primera y Segunda citación. Lugar Escuela Melozal.
Tabla:
1.- Lectura Acta Anterior.
2.- Memoria Presidente 2024.
3.- Inventario y Balance General 2024.
4.- Informe Distribución Resultados del ejercicio Año 2024.-
5.- Elección Parcial Consejo de Administración Titulares (02), Suplentes (05).
Elección Parcial Junta de Vigilancia Titulares (01) y Suplentes (03)
6.- Exclusión de Socio.
7.- Aprobación Plan de Trabajo 2025.
8.- Varios.
Consejo de Administración.
Pablo Campos, Seremi Minvu Maule : “Nuestro foco está puesto en seguir avanzando en materia habitacional”
La autoridad del ramo reiteró que el cumplimiento anticipado de la meta del Plan de Emergencia Habitacional no frenará la gestión para seguir entregando nuevos hogares a las familias maulinas
El Seremi de Vivienda y Urbanismo en el Maule, Pablo Campos, destacó que pese a haberse cumplido en la región la meta del Plan de Emergencia Habitacional, se continúa trabajando sin pausas para entregar más soluciones habitacionales a las familias maulinas tanto en el sector urbano como rural.
La autoridad del ramo indicó que de
acuerdo al último informe emanado desde el nivel central con cierre de febrero se alcanzaron las 18.411 viviendas entregadas o terminadas, otras 9.260 en ejecución con distintos niveles de avance y 4.402 en procesos técnicos y administrativos para iniciar obras.
Cabe señalar que el jueves 16 de enero con la visita del Presidente de la República, Gabriel Boric y el ministro del Minvu, Carlos Montes, se marcó el hito de cumplimiento del 100 por ciento de la meta establecida en 16.667 nuevos hogares para el Maule en el lapso de marzo del 2022 y
marzo del 2026.
También a nivel nacional ya se ha logrado el 70.98 por ciento de la meta, considerando que se han terminado o entregado 184.549 nuevos hogares de un total de 260.000 viviendas comprometidas.
Según las cifras oficiales el Maule al mes de febrero registra un 110 por ciento sobre la meta establecida, restando aún 11 meses de gestión enfocada en materializar una serie de proyectos habitacionales. “Los cálculos apuntan a que vamos a terminar o entregar a marzo del 2026 alrededor de 22 mil viviendas lo que se traduce
Atención Emprendedoras del Maule
en un cumplimiento de la meta por sobre un 32 por ciento”, acota Pablo Campos. El titular del Minvu en el Maule, agregó que “así estamos entregando una importante señal a la ciudadanía que no nos conformamos con cumplir con
la meta regional. Nuestro objetivo es avanzar con todos los comités que están en algún proceso en la región, que nadie se quede atrás. Queremos comunicar que nos importan los tiempos de preparación, postulación y ejecución, siendo importante la colabora-
ción de las entidades y empresas locales, del gabinete regional, del gobierno regional y de los gobiernos comunales. Nuestro mensaje a los grupos es que no están solos. El Minvu los acompañará en el proceso que hemos ido acortando”, apuntó Pablo Campos.
Triple convocatoria de Corfo apoyará a emprendedoras y potenciará el ecosistema para sumar más innovadoras STEM
Las buenas noticias de Corfo en el Mes de la Mujer continúan para las emprendedoras y entidades el
ecosistema, con una triple convocatoria para apoyar estos emprendimientos; se trata del llamado de los
SE NECESITAN PROFESORES
COLEGIO PROVIDENCIA DE LINARES, solicita profesores de Enseñanza Básica y Media para año escolar 2025, en las siguientes asignaturas:
• INGLÉS
• MATEMÁTICAS
• TECNOLOGÍA
• LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
• CIENCIAS NATURALES
• EDUCACIÓN FÍSICA
• HISTORIA
• MÚSICA
• ARTES VISUALES
• RELIGIÓN
Enviar currículum vitae a lprovidencia@gmail.com
programas Inicia y Expande Mujer, además del Viraliza Formación para Mujeres STEM, todos de alcance nacional para fomentar la participación femenina en el despegue y crecimiento de nuevos negocios.
“El año pasado abrimos cuatro convocatorias nacionales exclusivas para emprendedoras y como resultado, a nivel global, más del 50% de los proyectos que apoyamos tuvieron a una mujer al mando del negocio, mientras que el 61% contaba con al menos una mujer en su equipo de trabajo”, destacó la gerenta de Emprendimiento de Corfo, Maricho Gálvez.
La autoridad de Corfo añadió, además,
que, para el ecosistema en 2024, “desde este Gerencia impulsamos más de 50 iniciativas relacionadas con género, incluyendo programas formativos y espacios de difusión a lo largo del país. Esto refleja que nuestro compromiso para reducir las brechas de género en el emprendimiento es y seguirá siendo uno de los pilares fundamentales para la Corporación”.
Respecto al programa Inicia Mujeres, que estará abierto hasta el 9 de abril, Corfo entregará apoyo para aquellos emprendimientos innovadores liderados por mujeres que se encuentre en fase de idea o de prototipo ya desarrollado y sin ventas aún, con un cofinanciamiento de hasta un 85%, con un tope de
$17 millones por iniciativa.
Por otra parte, Expande Mujeres, que cerrará el 10 de abril, está dirigido a emprendimientos femeninos que estén activos y quieran expandir sus horizontes hacia nuevos mercados para alcanzar su despegue comercial tanto a nivel nacional como internacional. Para ello, Corfo ofrece un cofinanciamiento de hasta 85% del costo total del proyecto, con un tope de hasta $28,3
millones y con la posibilidad de una segunda etapa, que entrega hasta $22,6 millones adicionales.
APOYO AL ECOSISTEMA
Además de Inicia y Expande Mujeres, Corfo también anunció una nueva versión de su programa Viraliza Formación, con foco mujeres en STEM, cuya convocatoria abre este lunes 17 marzo y cerrará el 21 de abril.
Se acerca una nueva “Luna de Sangre”: ¿Por
La Luna roja o de sangre ha sido inspiración, durante siglos, para historias con connotaciones mágicas o sobrenaturales, las cuales se han plasmados en la literatura y el cine, e incluso se le ha atribuido significado espiritual. Pero, este fenómeno tiene una explicación más bien astronómica y que podremos apreciar en su apogeo este 14 de marzo.
Un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que la Luna atraviesa la sombra proyectada por la Tierra. En los eclipses lunares totales, como el que ocurrirá el próximo viernes, la Luna—que siempre se encuentra en fase de luna llena—
qué el satélite natural se torna rojo?
entra completamente en la umbra (la región más oscura de la sombra terrestre). Cuando esto sucede, el satélite adquiere un característico tono carmesí. Por esta razón, los eclipses lunares suelen llamarse “lunas de sangre”. De acuerdo con Natalia Inostroza, directora del Núcleo de Astroquímica y Astrofísica de la Universidad Au-
tónoma de Chile, este enrojecimiento de la Luna en un eclipse total está relacionado con el mismo fenómeno que hace que el cielo sea azul y los atardeceres naranjas. Durante el eclipse, la Tierra bloquea la luz solar directa, pero su atmósfera dispersa y filtra la luz. Las longitudes de onda más cortas, como el azul y el
verde, se dispersan en la atmósfera, mientras que las longitudes de onda más largas, como el rojo y el naranja, logran atravesarla e iluminar la Luna, fenómeno conocido como dispersión de Raileigh. Como resultado, el satélite adquiere un tono cobrizo.
Tal como lo explica la NASA, “es como si todos los amaneceres y
A todo color, este viernes el cielo ofrecerá un espectáculo único, un eclipse total de Luna que podrá ser apreciado en Chile.
atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna”. Además, la intensidad del color puede variar dependiendo de la cantidad de partículas y polvo en la atmósfera en ese momento.
¿Y cómo y cuándo verla? Inostroza explica que “en Chile se percibirá a partir de, aproximadamente, las 00:57 am del viernes 14 de marzo, momento en el cual comenzará la penumbra de la Tierra que tocará la Luna. La fase de totalidad del eclipse, en la cual la Luna llena adopta un tono rojizo, comenzará a las 03:26 am, alcan-
zando su máximo a las 03:58 am. El proceso del eclipse total finalizará sobre las 04:31 am y será visible en toda América. Para captar el momento no es necesario ningún tipo de equipo especial, pero el uso de telescopios permitirá una experiencia más detallada”. La última Luna Roja la pudimos apreciar el 8 de noviembre de 2022, donde pudo verse desde en la mitad del planeta. Luego del viernes, habrá que esperar más de cuatro años para volver a presenciar un eclipse de Luna total, en junio de 2029.
Teatro y horror: “Un cuento chileno” llega al Teatro Regional del Maule
La reconocida compañía Teatro Niebla vuelve a los escenarios del Maule con el estreno oficial de “Un cuento chileno”. Una fábula de horror que muestra la historia de Tránsito, una mujer que oculta a su hija en un gallinero para protegerla de las bestias míticas que rondan la zona. Cuando el padre de la niña irrumpe nuevamente en sus vidas, la madre decide utilizar la hechicería popular para alejarlo.
“La obra presenta una historia profundamente chilena: una madre trabajadora, un padre ausente, una abuela huraña y un tío encubridor”, adelantó el dramaturgo y director de la propuesta escénica, Daniel Acuña.
El escritor recalcó
que “Un cuento chileno” reflexiona sobre la desigualdad de género en contextos rurales y la vulneración de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes dentro del ámbito familiar. “Esta obra busca hablar de lo que incomoda, de aquello que preferimos esconder bajo la alfombra. El horror nos permite hablar de lo indecible, de lo que preferimos evitar”, recalcó Acuña.
ESTRENO OFICIAL
“Un cuento chileno” tuvo un exitoso preestreno durante enero en Talca. “Quedamos felices por la recepción del público que valoró el impacto emocional del montaje. Los asistentes destacaron las actuaciones, la ilu-
minación, la música y la escenografía como elementos clave para crear la atmósfera de horror de la obra”, detalló el dramaturgo. Tras la retroalimentación, la compañía Teatro Niebla reforzó la propuesta de movimiento, la narrativa visual y lumínica, para intensificar la profundidad de la historia. “Queremos que cada elemento contribuya a que el público viva la obra de forma aún más inmersiva”, destacó el director.
La obra -que promete ser una de las experiencias teatrales más intensas del año- tendrá su estreno oficial el miércoles 26 de marzo a las 19:30 horas en el Teatro Regional del Maule. Las entradas tienen un valor gene-
ral de $5.000 y se encuentran disponibles en vivoticket.cl. Cabe destacar que las mejores ubicaciones ya se están agotando, por lo que se recomienda adquirir las entradas con anticipación. Tiene una duración de 70 minutos y está indicada para mayores de 16 años.
El montaje -financiado por el Fondo de
• Tras un exitoso preestreno, el montaje - que promete ser la experiencia teatral más intensa del año- será presentado de manera oficial el miércoles 26 de marzo a las 19:30 horas en el TRM.
Fomento a las Artes Escénicas, Convocatoria 2024, del Ministerio de Culturas, Artes y Patrimonio- es el cierre
de la trilogía de horror de Teatro Niebla en conjunto con las exitosas obras Obcecación y Belleza Viscera
Gobierno Regional del Maule realizó entrega de helicóptero para Carabineros
Con la presencia del Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca; el Ministro de Interior y Seguridad Pública, Álvaro Elizalde; el General Director de Carabineros de Chile, Marcelo Araya; y el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, entre otras autoridades, se realizó ayer la entrega del anhelado helicóptero para Carabineros de la Región del Maule.
Este proyecto tuvo una inversión de $8.392 millones de pesos financiado a través del Gobierno Regional del Maule, con el objetivo de fortalecer la seguridad y optimizar las operaciones policiales en la región.
El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, señaló que “queremos
que el sello de nuestra administración esté marcada por una gestión eficiente. Apenas ingresamos al Gobierno Regional nos encontramos con que el helicóptero que se había comprometido a Carabineros no contaba con financiamiento. Por eso, un par de semanas después de haber asumido el cargo fuimos a Santiago a la Dirección de Presupuestos (Dipres), donde conseguimos 30 mil millones para poder empezar a trabajar este 2025, pero también para hacernos cargo de una deuda flotante. Con esos recursos pudimos pagar a diversos proveedores que estaban a la espera, dentro del cual se encontraba la empresa a cargo del helicóptero, que hoy ya podemos decir que está al servicio de todos los
Linares: incendio destruyó ampliación en sector Huapi Bajo
Fue en la noche del miércoles, que Bomberos de Linares activó la alarma pública por un incendio de pastizales, en el Sector Huapi Bajo, callejón Los Aromos, el cual motivó la
presencia reforzada de voluntarios.
El siniestro afectó a una ampliación de un inmueble, abandonada, generando solo daños materiales, sin personas lesionadas.
maulinos
El ministro del Interior y Seguridad Pública, Álvaro Elizalde, expresó que “esto se enmarca dentro del esfuerzo que ha hecho el Gobierno Regional y que también está haciendo el Gobierno nacional encabezado por el Presidente Gabriel Boric Font con el objeto de dotar de más y mejores herramientas a las instituciones que están a cargo de la persecución penal y de la protección de las personas en emergencias. Se enmarca dentro de una inversión muy ambiciosa para la renovación de la flota vehicular y para dotar de tecnología de punta, que permita investigaciones más exitosas
en el ámbito de los delitos que se cometen en Chile para que los crímenes no queden en impunidad y sobre todo para mejorar los estándares de seguridad en todo el territorio nacional”.
Este nuevo equipa-
miento permitirá mejorar la cobertura y tiempos de respuesta en operativos de control y prevención del delito, además de brindar apoyo en situaciones de emergencia, rescate y transporte de pacientes.
La aeronave tam-
bién beneficiará a la comunidad al facilitar operativos de búsqueda y asistencia en catástrofes. Este esfuerzo reafirma el compromiso del Gobierno Regional del Maule con el bienestar y protección de sus habitantes.
Retiro: encargado de OS-14 de la Prefectura de Linares realizó capacitación a los inspectores municipales
El Departamento de Coordinación con la Seguridad Municipal OS-14 se creó el 12 de enero del 2022 y tiene como misión potenciar y fortalecer la coproducción de seguridad pública a nivel local, a través del trabajo coordinado con las municipalidades del país. Los cuales son actores relevantes en materia de prevención del delito, a nivel comunal, liderando, coordinando, dirigiendo y orientando acciones que Carabineros de Chile despliega.
En este contexto, en dependencias de la Oficina de Seguridad Municipal de la comuna de Retiro, liderada por
la Directora del área, Carolina Meriño, recibieron al Encargado de la Oficina de OS-14 de la Prefectura de Linares, Suboficial Mayor Raúl Villagra, quien por medio de una mesa de trabajo efectuó una capacitación dirigida a los inspectores municipales. Instancia en la que se abordaron te-
máticas sobre el rol de los inspectores municipales en las patrullas mixtas y, a su vez, la detención en flagrancia, entre otras, debido a que la colaboración, entre ambas instituciones, incluye patrullajes mixtos y operativos conjuntos, optimizando recursos y maximizando el impacto de la labor preventiva. Basados en una estrategia que amplía la cobertura y genera una mayor sensación de seguridad entre la población. Es importante destacar que el Encargado de OS-14 realizará la capacitación en las distintas comunas, tanto de la provincia de Linares y Cauquenes.
Con balance positivo finalizó Festival de Tenis Linares con más de 70 jugadores
Un excelente nivel y el mejor tenis de la zona fue el que se observó en el reciente festival de tenis que realizo el club de tenis de Linares , que preside Rodrigo Moraga. Destacar que las canchas del polideportivo Tucapel Bustamante están en perfectas condiciones y respondieron sin problema al desarrollo de los encuentros que se disputaron durante cuatro días . Miguel Rumantz , que forma parte de la
directiva del club local, realizó un balance de este evento deportivo: “ estamos muy contentos porque se cumplieron las expectativas , lo que nos tiene muy satisfechos . Ahora tenemos un importante
calendario para enfrentar el presente año. Se viene un torneo de menores y posteriormente en Semana Santa , un campeonato similar al que vivimos . Los vencedores en las diferentes categorías fueron los siguientes : Categoría Novicios , Patricio Suazo ; Cuarta Categoría , Luis Suárez ; Tercera Categoría, Álvaro Arauna ; Primera Categoría , Juan Caroca . Precisamente el campeón de la Primera Categoría Juan Caroca
, en la serie más competitiva, estaba feliz por su rendimiento en un partido frente a Carlos Orellana, que fue de un nivel superlativo; “no fue fácil , hubo entrega por ambas partes y contentos por la disponibilidad del reciento para realizar estos torneos . En lo personal soy linarense y siempre es bueno ganar en la tierra encantadora . Destacar el nivel que tenemos en Linares , sigue creciendo y agradecer a la municipalidad que nos facilita este recinto completamente gratuito , entonces hay que cuidarlo . Fue un encuentro que se jugó al máximo a pesar de la alta temperatura”. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
-En Primera Categoría Juan Caroca se quedó con el titulo
Por segundo año el arte maulino vuelve a Ch.ACO con propuestas sobre el Banco de Talca y un abandonado mural de Pedro Olmos
La Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Chile, Ch.ACO, celebra su edición N15 desde el 27 al 30 de marzo en Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, con una propuesta que no solo exhibe lo mejor del arte actual nacional e internacional, sino que también destaca el arte de regiones. En este contexto, el Maule participa con artistas y proyectos que vinculan pasado, presente y territorio en un diálogo transdisciplinario. Esta no es la primera vez que artistas maulinos llegan a Ch.ACO. En la edición anterior, nombres como José Miguel Mardo-
nes, Gonzalo Morales, Patricio Court, Juan Carlos y Andrés Bustamante formaron parte del proyecto curatorial (Des)Límite Paisaje Infinito, iniciado en 2019 por Mardones junto al reconocido artista Juan Castillo. En esta ocasión, la propuesta evoluciona con dos proyectos clave: la puesta en valor del mural “La Fiesta de la Remolacha” de Pedro Olmos, rescatado de la antigua fábrica azucarera en Linares IANSA, y la instalación Banco de Talca, una serie de 666 maquetas de billetes históricos con la topografía del Volcán Descabezado Grande y que será par-
te de la sección de Proyectos de Arte, junto a otros 8 propuestas nacionales.
En esta edición estarán desde el Maule Natalia Herrera y José Miguel Mardones, ambos arquitectos, además del sociólogo, poeta y cronista Jonnathan Opazo, quien aporta su texto “Ruina”, publicado en la colección Perdidos en el Espacio. Tras su paso por Ch.ACO, la muestra continuará su recorrido en Berlín, donde se sumarán otros artistas como Gonzalo Morales, Juan Carlos y Andrés Bustamante, Patricio y Théo Court.
Uno de los principales objetivos en esta
edición es lograr el reconocimiento y eventual restauración del mural “La Fiesta de la Remolacha” de Pedro Olmos. Con 300 x 900 cm de dimensión, esta
obra en mosaico es única en su tipo dentro del legado del artista y refleja la historia productiva del Maule en torno a la industria azucarera. Su exhibi-
ción en Ch.ACO busca no solo revalorizar la pieza, sino también llamar la atención sobre el estado del patrimonio en la región.