
8 minute read
El perro, reflexiones en su día mundial
El Día Mundial del Perro, que se conmemora el 21 de julio, es una ocasión propicia para celebrar y reconocer la invaluable presencia de nuestros fieles compañeros de cuatro patas en nuestras vidas. Más que simples mascotas, los perros han dejado una huella en nuestras vidas y esta jornada está destinada a honrar su lealtad, compañía, protección, alegría y afecto incondicional, que los ha llevado a ser considerados como verdaderos miembros de nuestras familias.
Numerosos estudios respaldan los beneficios terapéuticos que los canes tienen para nuestra salud y bienestar. El vínculo ancestral de una relación colaborativa ha generado una energía sinérgica que nos permite evolucionar juntos. Sin embargo, ser dueño de un perro conlleva una gran responsabilidad y compromiso que debe evidenciarse en cuidados adecuados, alimentación balanceada, controles regulares con el médico veterinario, entre otros. Cada día que conmemoramos el Día Mundial del Perro surge la necesidad de enfrentar desafíos como la concientización sobre el abandono debido a las preocupantes cifras de perros sin hogar y el maltrato animal.
Según el boletín técnico “Estudio de la población canina y felina del país y diagnóstico de la tenencia responsable” de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), el perro es el principal animal de compañía que vive en los hogares chilenos. Se estima que hay más de 8.306.650 perros con dueño o tutor, mientras que 3.461.104 no tienen un hogar. Por cada 2,4 perros con dueño, hay uno en la vía pública sin supervisión. A pesar del apego emocional que los dueños de las mascotas manifiestan (un 92,1% los considera como miembros de la familia), solo un 27,4% tiene microchip y está inscrito en el Registro Nacional de Mascotas, a pesar de ser un requisito obligatorio. Tras la promulgación de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía en julio de 2017, que endureció las sanciones para el abandono y maltrato animal, la Policía de Investigaciones registró más de 2.490 servicios policiales asociados al delito de maltrato animal en 2020, mientras que en 2021 los casos aumentaron un 7%, con 2.661 denuncias.

Más allá de su papel como compañeros, los perros han demostrado ser verdaderos agentes de cambio, aportando a nuestra sociedad en diversas actividades. En este Día Mundial del Perro hagamos un compromiso para avanzar en el bienestar integral de nuestros amigos caninos. Es fundamental fomentar una cultura de respeto hacia los animales y educarnos sobre la responsabilidad que implica tenerlos. Entendiendo que esta celebración es más que un solo día, sino más bien una constante en nuestras vidas, trabajemos juntos para construir un mundo donde las mascotas sean amadas y respetadas como se merecen.
El anuncio sobre poner fin a la Tarifa de Invierno ha generado un intenso debate entre los expertos y actores del sistema eléctrico, por los desafíos que medida podría conllevar.
Estamos seguros que la eliminación de esta podría tener un efecto significativo en los hábitos de consumo eléctrico de las personas. Sin esta tarifa, se perdería un incentivo para moderar el consumo, lo que generaría ineficiencias en el sistema, aumentando los costos y el impacto ambiental.

Esto se reflejaría en un aumento de consumo de energía por parte de los chilenos, lo que resultaría en una mayor demanda del sistema eléctrico en momentos de mayor estrés, cuando no se dispone de suficiente energía renovable. Como consecuencia, se requerirían fuentes de energía más contaminantes, lo que socavaría los esfuerzos de la industria por ser más sustentable y generaría mayores emisiones debido al uso ineficiente de la energía.
En ese sentido, es probable que los consumidores tengan que desembolsar más dinero, ya que el cambio de comportamiento afectaría las fuentes de energía utilizadas para la producción, lo que se traduciría en mayores costos que probablemente se reflejarían en las siguientes licitaciones eléctricas.
La eliminación de la Tarifa de Invierno también implicaría otros costos adicionales. Por ejemplo, las distribuidoras tendrían que asumir un costo mayor debido al aumento de la demanda en las horas punta. Este incremento en el consumo de energía en unas pocas horas del año requerirá aumentar la capacidad de las instalaciones de distribución, lo que representaría un mayor costo y un desafío para las distribuidoras al tener que aumentar rápidamente la capacidad en zonas críticas para evitar fallas en el suministro. Esta mayor capacidad será una capaci- dad ociosa durante el resto del año, pero un costo que los clientes finales deberán asumir.
La tarifa y el cargo de potencia de horas punta han sido políticas de eficiencia energética duraderas en el país, que han contribuido al desarrollo de una sociedad más consciente de sus hábitos de consumo eléctrico. Han permitido una distribución más equilibrada del consumo y una matriz de generación más eficiente, evitando así instalaciones eléctricas ociosas que afectan a todos los chilenos.
Hay muchas tecnologías de calefacción que las distribuidoras llevan años tratando de introducir, que permiten el consumo de energía en los horarios que no estresan al sistema, como son los acumuladores de calor, las bombas de calor y otras tecnologías que permiten cargar calor y frío en horarios fuera de las horas de puntas y usarlas en dicho horario.
Otras tecnologías como los medidores y los electrodomésticos inteligentes permiten coordinar el uso de la energía entre todos para que se aprovechen al máximo las instalaciones de energía y la generación con energía renovable. Con esto se permite poder llegar al mismo fin sin necesidad de eliminar la tarifa de invierno.
Editorial
Contrabando de dinero
De manera unánime la Sala del Senado aprobó y despachó a cumplir su segundo trámite constitucional el proyecto que tipifica el contrabando de dinero como delito, aumentando así las multas y sanciones penales en contra de quienes lo cometan.
La iniciativa modifica diversos cuerpos legales para aumentar las sanciones y penas por esa acción, que actualmente sólo es considerada una infracción administrativa.
Así lo explicó la presidenta de la Comisión de Constitución y una de las autoras de la moción, senadora Luz Ebensperger, quien precisó que el objetivo de este proyecto es incluir el ingreso o extracción de dinero como delito de contrabando como una manera de hacer frente al crimen organizado.

La iniciativa también actualizó normas de ordenanza, corrigió normas de prescripción y establece el contrabando como delito base de lavado de activos, entre otras materias.
En la oportunidad se valoró el trabajo que hizo la Comisión de Constitución en conjunto con la dirección de Aduanas y la Subsecretaría del Interior y señaló que la iniciativa es un buen complemento al proyecto que combate el crimen organizado y el narcotráfico.
Históricamente, el contrabando en Chile ha tenido sanciones bajas, lo que se enmienda con este proyecto, al fortalecer las sanciones en materia de multas y también las penas asociadas.
Residuos de aparatos eléctricos: Cuando el río suena…
La imagen de toneladas de basura obstruyendo el paso del río Mapocho es una de las que quedó en la retina después del sistema frontal de junio pasado. En medio de escombros, ramas y todo tipo de basura, se veían restos de electrodomésticos y otros aparatos eléctricos. Una “postal” que ojalá no olvidemos y que nos movilice a tomar acción respecto a la grave crisis que representa el creciente volumen de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que estamos generando como sociedad.
La problemática, ciertamente, es mundial. Se trata de los residuos que más crecen en el planeta y —por lo mismo— los países desarrollados tienen entre sus prioridades ambientales la recuperación y el reciclaje de estos aparatos, llegando a tasas de 70% en el caso de Suiza —líder en la materia— y de 50% en Francia. Un trabajo que sigue a toda marcha, según pudimos comprobar en reciente gira al Viejo Continente.
Chile, a pesar de ser un país OCDE, mira muy de lejos esa realidad, con tasas de recuperación que apenas sobrepasan el 3%, aunque tiene el tercer mayor consumo per cápita de Latinoamérica en cuanto a aparatos eléctricos y electrónicos (los llamados AEE), con 9,6 kilos de chatarra al año por habitante.
Si no se recuperan y no se asegura una disposición adecuada de estos residuos, ¿a dónde van? Y la respuesta es que generalmente se les encuentra en vertederos ilegales, abandonados en sitios eriazos, el fondo del patio de algunas casas, o, como se vio, en los lechos de los ríos, con el riesgo que implica tener este tipo de artefactos botados, como si fueran basura común. No lo son y en eso hay que ser tajantes: pueden contener hasta 69 elementos de la tabla periódica; algunos componentes son metales valiosos, pero también los hay potencialmente contaminantes, que representan un riesgo para la salud y el medio ambiente.
Desde Fundación Chile, en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y con el apoyo de Onudi (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), estamos
Karien Volker, subgerenta de Economía Circular de Fundación Chile
trabajando para cambiar el destino de los RAEE y aumentar fuertemente las tasas de recuperación y reciclaje, asegurando la disposición adecuada de aquellos elementos que no es posible reconvertir.
A través del proyecto Residuos-E y las campañas de recolección de Renchúfate, buscamos apoyar desde el punto de vista técnico con estudios al MMA para la elaboración de normativa y los sistemas de gestión de residuos que se tendrán que conformar para la puesta en marcha de Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), creando a la vez conciencia en los consumidores respecto a la importancia de modificar el patrón lineal de comprar, usar y botar.
Actualmente, los esquemas de recolección y valorización son B2B, existiendo pocas opciones para los consumidores que buscan reciclar estos aparatos, que en general deben pagar por un servicio de retiro. A partir de la puesta en marcha de la Ley REP para esta categoría de productos, serán los fabricantes e importadores los responsables de asegurar la gestión adecuada de estos residuos.
También se busca ampliar las opciones para reparación, que en ciertos países de la Unión Europea—que es hacia donde estamos mirando como ejemplo a seguir— ya se establecen como un “derecho a reparar”, con centros especializados, que además tienen un objetivo social como fuentes laborales para personas vulnerables.
Si el río suena, y además se atasca, es señal de que trae algo más que piedras, y un llamado a la acción para que la imagen que vimos en el Mapocho no se repita, en ningún lugar de Chile.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones carreteras 139
Investigar N Denuncias Sobre Maltratos A Ni Os Estudiantes
El Ministro de Educación Jorge Arrate, informó que “toda denuncia sobre maltrato a niños estudiantes será recibida e investigada por el Ministerio de Educación, a través de las respectivas Secretarías Regionales Ministeriales”. Añadió el alto personero, que dicha Comisión trabajó durante 6 meses silenciosamente habiendo recibido gran número de cartas provenientes de todas las regiones del país, denunciando formas de violencia ejercida contra los niños escolares. Así mismo se invita a todos los niños del país, a iniciar una campaña de desprestigio de la violencia y de prestigio de la paz.
Despachar N Proyectos Que Regulan Plantas De Personal
“Durante esta semana la Cámara de Diputados despachará en particular, un proyecto de ley enviado por el Ejecutivo que modifica 9 plantas de personas de diversos organismos gubernamentales y que establece nuevas normas en materias de personal dentro de lo que es la Administración del Estado”, informó el congresista Manuel Antonio Matta. De acuerdo con lo señalado por el parlamentario, votó la iniciativa en general la semana recién pasada, devolviendo el Proyecto para su estudio y elaboración de segundo informe en la Comisión de Gobierno Interior.
Programa Para Dotar De Agua Potable A Comunidades Rurales
Un amplio programa de 2 años pondrá en marcha el Servicio Nacional de Salud, para dotar de agua potable a 276 comunidades rurales entre 200 y 1000 habitantes, comprendidas entre las provincias de Aconcagua a Ñuble. Los proyectos corresponden a la primera partida de 10 que el Gobierno de Chile se ha comprometido enviar al BID, para el estudio del préstamo por un total de 2 millones y medio de dólares. La ejecución de los proyectos y las obras estarán a cargo del SNS, a través de la Sección Higiene Ambiental.
800 ALUMNOS EN LA ESCUELA DE INVIERNO
Culminada la primera parte del desarrollo de la Primera Escuela de Invierno en Linares, con el patrocinio de la Universidad de Chile. Las siguientes comisiones hicieron posible esta actividad: Comité Honorario, Comité Ejecutivo, Comisión Finanzas, Comisión Propaganda, Comisión Locales, Comisión Becas, Directores, Personal Docentes y Profesorado. Oficialmente el número de matriculas hasta el día de ayer era de 800 alumnos, dato obtenido en la Secretaría de la Escuela que funciona en el Liceo de Niñas de Linares.