5 minute read

La conexión niño-mascota y sus beneficios emocionales y sociales

La crianza de un animal en casa implica esfuerzo, dedicación y responsabilidad. Aunque esta labor debe recaer en todos los integrantes de un hogar, para los niños el vínculo con sus mascotas adquiere una relevancia mucho mayor, ya que es un factor muy importante, eventualmente crucial para su desarrollo y bienestar emocional.

La conexión entre los seres humanos y los animales tiene una influencia significativa sobre la salud mental de las personas, otorgando una experiencia de acompañamiento, entretención y cariño mutuo.

Esta relación es tremendamente positiva en las edades tempranas, donde se estima que las mascotas pueden ayudar a la estabilidad de la conducta, fomentar la alegría, eliminar la tristeza y disminuir los miedos normales de la infancia.

Las mascotas pueden brindar apoyo emocional al constituirse como silenciosos confidentes de sus pensamientos y sentimientos, ofreciendo consuelo en la tristeza, compañía en la soledad y seguridad ante la incertidumbre.

Del mismo modo, son promotores de la empatía. Los niños que cuidan animales aprenden a identificar las necesidades de otros seres vivos y a interesarse por atenderlas. Como consecuencia, podrán comprender mejor los sentimientos de los demás y forjar relaciones más sanas en su vida diaria.

A nivel de habilidades sociales, la relación con los animales es un aprendizaje constante en la creación de vínculos de amistad y la comunicación con los otros.

Paula Ibáñez Directora Carrera de Medicina Veterinaria Universidad de Las Américas

También los incentiva a practicar la responsabilidad, en la medida en que son protagonistas del cuidado de sus mascotas, en tareas como alimentar, pasear y cuidar su salud. Son lecciones que fomentan la disciplina, el compromiso y las habilidades organizativas.

La conexión niño-mascota estimula positivamente el potencial cognitivo, porque les ayuda a recordar cosas, prestar atención, razonar, les promueve la curiosidad y la observación.

La experiencia de vivir con un animal es una forma de comprender mejor e interesarse permanentemente por el entorno. Como recomendación, siempre es importante que esta relación sea supervisada por un adulto responsable, y en un entorno seguro y saludable para la mascota y las personas, lo cual evitará cualquier tipo de riesgo.

Por 18 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones, el Senado despachó a la Cámara Baja el proyecto que modifica la ley N° 19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, con el objeto de regular la exigencia de cédula de identidad u otro documento de identificación a las personas que deseen adquirir bebidas alcohólicas.

Con esto se establece que la cédula de identidad, u otro documento de identificación, será exigido “solo en caso de que exista duda razonable respecto de la mayoría de edad de la persona que desea adquirir bebidas alcohólicas”.

Las posturas a favor manifestaron que este es un “debate ciudadano, “que corrige una ley que costó 14 años en sacar adelante”, pero “la exigencia ha generado miedo y conflicto entre los trabajadores, a la hora de pedir la documento”.

Además, se precisó que “la ley debe establecer siempre el estándar de la racionalidad”, subsanando, en este caso, aspectos “de la vida diaria”.

Con todo se aclaró que “no se está quitando la obligación de la cédula de identidad, ni flexibilizando la ley de alcoholes, sino que se aplique con sentido común”.

En otra vereda, la senadora Ebensperger argumentó su voto en contra pues, a su juicio, “el debate está equivocado” y detalló las consecuencias negativas del consumo de alcohol temprano, por lo que indicó que “es más importante defender a los menores, que facilitarles la vida a los trabajadores de botillerías”.

“El aborto no aumenta la natalidad en Chile”, aseguró el abogado, Álvaro Ferrer, quien expuso ante la Comisión de Principios del Consejo Constitucional para respaldar la iniciativa popular de norma “Toda vida cuenta”.

La propuesta, que obtuvo más de 10 mil apoyos, busca defender el derecho a la vida «de los niños no nacidos», así como también los de la madre.

La «reclusión domiciliaria para reos mayores de 75 años» fue otra de las temáti- cas abordadas. Enrique Cordovez, autor de la propuesta, explicó que el sistema penitenciario chileno no está diseñado para atender las necesidades de los adultos mayores. Por eso, es importante cambiar el lugar donde permanecen internados, pero sin condonar sus penas.

Consultado por algunos consejeros, respecto a si esta medida incluiría a condenados por delitos de lesa humanidad y abusos sexuales a menores, el expositor respondió que la idea es abarcar todos los casos sin dis- tinción.

Los dichos del ex uniformado generaron la reacción de la comisionada Catalina Lagos, quien hizo uso de su derecho a voz para advertir que la medida podía beneficiar a condenados como Miguel Krassnof o Álvaro Corbalán, recluidos en Punta Peuco. En la jornada también intervinieron representantes de grupos que buscan que la libertad de conciencia y religiosa se establezcan en la Constitución y que se ponga fin al lucro en la salud y la educación.

El diputado por el Maule, Jorge Guzmán (Evópoli), se refirió al robo de computadores y caja fuerte con documentos que sufrió la oficina del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que se habría producido luego que los delincuentes se hicieran pasar por el ministro Jackson, en momentos que se está desarrollando una investigación por el

“caso convenios” a fundaciones.

“Nos parece impresentable el robo que se vio afectado a los computadores del Ministerio de Desarrollo Social justo cuando se está desarrollando una investigación producto de los traspasos a fundaciones. Necesitamos que esto se aclare y se investigue, y vamos a oficiar desde la Cámara de Diputados para saber cuál era la relevancia de estos instrumentos, qué era el contenido que tenían y que se investigue y se sancione a todos los responsables”, señaló el diputado Guzmán.

El parlamentario por la región del Maule, afirmó que “acá el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, no le debe una sino varias explicaciones al país”, finalizó Guzmán.

Dijo que decisión declarar zona de catástrofe y no estado de catástrofe, provoca lentitud en la liberación de recursos necesarios para superar la emergencia.

La necesidad de agilizar recursos para la entrega de ayudas para los afectados por las inundaciones de fines de junio, planteó la Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, quien dijo que hay ayudas urgentes que aún no llegan y que son sumamente urgentes para superar la emergencia.

La parlamentaria formuló estas declaraciones durante la hora de incidentes del Senado y recalcó que en el Maule se vive una situación en extremo compleja producto de las inundaciones y lo lento que se han materializado algunas ayudas.

“Pasa el tiempo y las ayudas cuesta que se materialicen. En su momento solicitamos que se declarara Estado de Catástrofe, pero el gobierno optó por declarar sólo zona de catástrofe. Y Obviamente hay una diferencia que no es menor y es que la toma de decisiones debe seguir los trámites normales de asignación de recursos, lo que no es todo lo rápido que se requiere”, aseguró la legisladora.

Ximena Rincón ejemplificó la lentitud con lo que ocurre en Hualañé, donde recién el martes recién pasado llegaron las máquinas dispuestas por el ministerio de obras públicas para encauzar el río. “Quiero agradecer al ministerio, pero obviamente la toma de decisiones es engorrosa cuando no se permite usar los instrumentos consti- tucionales”, recalcó la Senadora. Podríamos seguir nombrando lo que ocurre en otras comunas como Romeral, Linares, Licantén, pero lo claro es que acá se requiere apurar el tranco”, expresó la legisladora.

Por esta razón, insistió en que es urgente que el Gobierno agilice la toma de decisiones, porque “la situación es dramática y aún hay sectores que no cuentan con agua potable y que están viviendo con el alcantarillado colapsado. Los municipios no pueden enfrentar por si solos estas emergencia y el drama que viven hombres y mujeres de nuestra región”

Ante esta situación, la senadora pidió al presidente de la Corporación que se oficie al Gobierno para que acelere las respuestas a los municipios, pero también a los vecinos en materia de beneficios como condonaciones de deudas, condonaciones de intereses y entrega de forraje con los mismos criterios usados en otras emergencias, vale decir no sólo para usuarios Indap sino que para todos los agricultores afectados.

This article is from: