Linares: Carabineros alumnos realizan su práctica profesional en la Primera Comisaría
Villa Alegre: Seremi de Agricultura junto al SAG fiscalizan bodega productora de vino para evitar falsificación
Unión Comunal del Adulto Mayor de Longaví realizó su primera reunión del 2025
ESTA TARDE: PRESENTACIÓN DEL PLANTEL ALBIRROJO Y PARTIDO CON RANGERS DE TALCA
- El evento contará con la presentación musical de Los Bandoleros del Sur desde las 18:00 horas, en el Tucapel Bustamante
CAMBIO DE ESTACIÓN: EXPERTO DE LA UTALCA PROYECTA OTOÑO CON LLUVIAS EXTREMAS EN CORTO TIEMPO
Pág.12
Oscar Mellado Norambuena.
Las Clonadas
Las rucias, las clonas, las copias, las calcas, etc. etc. Nunca supimos sus nombres, imposibles olvidarlas, eran el distintivo de nuestro barrio, nos ubicaban por ser del barrio de las rucias.
Tenían un año de diferencia, y eran tan iguales, que hasta la mama dejo de interesarse por saber cuál era quién y quien era cual. La menor tenía la misma altura que su hermana mayor, por lo tanto la mayor era del porte de su hermana menor. Copiadas totalmente en todo, en el modo de hablar, de caminar, de reír, en decir cosas y ¡qué cosas! Los mismos gustos, los mismos deseos ¡y que deseos! Que nos dejaban en las nubes.
Querían ser grandes como su mamá y hacer las mismas cosas que hacía su mamá, que no era rubia, era trigueña oscura y el papá casi curiche y él nunca se cuestionó por qué sus dos únicas hijas eran tan diferentes.
Cuando la mamá las perseguía para castigarlas, las amenazaba gritándoles, “les voy a sacar la M.M., chiquillas de porquería” no pasó mucho tiempo para adivinar que era la mentada M.M.
Las repetías siempre deseando ser grandes de verdad y hacer las cosas que hacen los grandes. A los diez años ya se andaban tocando los pechos, mira toca me están creciendo, la hermana menor tocaba y decía, mentira no te crecen nada, y la más grande, que era más chica pá sus cosa, se ponía a llorar entristeciendo nuestras disimuladas risas de cabros chicos
Sí, las repetías, siempre las únicas metías con los cabros del barrio, se
entrometían en nuestros juegos, dejándose caer encima de uno y después de otro, hasta sentarse en todos, como queriendo hacer otro juego. La verdad, nos daba cosa por ellas, que hacían burlas de nuestra hombría de cabros chicos y nosotros más lampiños que vítrea de catedral.
Un día las clonas pasaron a la inmortalidad de nuestra memoria. Ellas las repetías decidieron espiar que hacían sus viejos, que aún eran jóvenes a la hora de la siesta, escondiéndose bajo del catre matrimonial, allí esperaron hasta que llego papá y mamá, quienes se desvistieron, se apoyaron en la cama sin subir los pies, las repetías desde su posición nada podían ver, solo ropa en el suelo y los pies de la pareja, que subían , bajaban, se abrían se cerraban, se encogían se estiraban, y la mamá queja y queja, como si tuviese muchos dolores, y a la vez mucho placer, que las mironas no sabían si la mamá estaba llorando o riendo, y el papá sin decir nada, de repente los pies de ambos se perdían arriba de la cama y el somier se hundía has casi aplastarla a las fisgonas que desde su escondite nada podían ver, razón por la que la mayor se decidió asomarse por la parte trasera del ring conyugal, y al alzar su cabeza se encontró de frentón con el rostro de su madre que más sabia que Kama Sutra estaba vuelta hacia atrás, ambas lanzaron un solo grito, la mamá intento cubrirse con algo, la hija salió huyendo a perderse seguida de su hermana ¡ y si que se perdieron! Mientras el padre quería terminar bien lo que bien estaba haciendo, dio un fuerte palmazo al trasero de su mujer diciendo, ya pos, sigue, y siguieron.
Reactivación del Turismo
El verano de 2025 trajo consigo una notable reactivación del turismo en Chile. Según cifras oficiales, llegaron al país 5,2 millones de turistas extranjeros, un 40% más que en 2023. Esta tendencia siguió en 2025, con un aumento del 67% en el turismo internacional y entre 25 y 30 millones de viajes internos.
El sector hotelero alcanzó una ocupación promedio del 63,7% en 53 destinos turísticos, tres puntos más que el año anterior. Destinos como Patagonia Costa, Temuco y sus alrededores, Aysén Patagonia – Queulat y Rapa Nui, destacaron con aumentos de más de 20 puntos en su ocupación. La gastronomía y el turismo aventura también experimentaron un auge, con lugares emergentes como Buchupureo y Olmué atrayendo cada vez más visitantes. La llegada masiva de turistas
Pablo Rebolledo Dujisin
Director Administración en Ecoturismo
U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
argentinos, en particular, impulsó la actividad en varias zonas costeras. En cuanto a los destinos más visitados, Valdivia se consolidó como el favorito, con un 20% de las preferencias. La Serena, Bahía Inglesa, Reñaca, Pucón y Chiloé mantuvieron su atractivo, combinando naturaleza y cultura para cautivar a los viajeros.
Sin embargo, es importante poner estas cifras en contexto. A nivel global, Chile tuvo una recuperación sólida, pero aún por debajo del promedio mundial y lejos de casos como El Salvador, que creció un 81%. Lo mismo ocurre con la ocupación hotelera, donde el promedio global alcanzó el 68%.
Más allá de los números, la pregunta clave es: ¿cómo queremos que crezca nuestro turismo? ¿Buscamos volumen o sostenibilidad? ¿Queremos ser un destino masivo de baja calidad o uno que priorice experiencias auténticas y responsables? Antes de celebrar o lamentar las cifras, debemos reflexionar sobre qué modelo turístico queremos construir.
EDITORIAL
Protección al mundo agrícola
La bancada de senadores y senadoras contra delitos y crimen organizado en zonas rurales, presentó un proyecto que aumenta las agravantes para hechos delictivos que se cometan en esas zonas; establece el decomiso de todos los bienes que se utilizaron para cometer delitos y autoriza a las policías para actuar sin orden del juez.
Cabe precisar que la iniciativa es una respuesta ante el aumento de esta clase de delitos en zonas rurales y la presencia de bandas de crimen organizado en ellas. En esa línea recordaron el dramático caso que costó la vida a un matrimonio de agricultores en Graneros y la encuesta de la SNA que revela que más del 80% de los agricultores teme ser víctima de delitos violentos.
Cabe precisar que el texto legal dispone más sanciones si el delito se realiza de noche, en el campo o afecta la cadena de suministro. Asimismo, se amplía el concepto de delito, incluyendo el robo de maquinaria y bienes agropecuarios.
Por otro lado, se disponen penas más altas y la confiscación de vehículos o herramientas usadas en delitos. Así como una investigación especial si el robo supera las 50 UTM o corresponde a un delito organizado.
Otra de las normas de la moción establece un castigo por posesión ilegal de bienes agropecuarios robados, de modo de combatir también las redes de comercialización y reducción de especies.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Profundizar la participación de mujeres en la ciencia
Leticia Murray Country President para el Cono Sur de AstraZeneca
Reforzar la importancia de abrir más y mejores puertas a las mujeres para construir una comunidad más equitativa, inclusiva y diversa, es un pilar que nos debe guiar como sociedad. Cada uno de nosotros tiene un rol clave y, desde nuestro lugar en el ámbito de la salud, podemos aportar para romper barreras y estereotipos.
Pese a que cada vez hay más mujeres que estudian y trabajan en ciencia, todavía hay obstáculos que impiden su plena participación y ascenso en la carrera científica, como el sesgo de género, la falta de modelos femeninos a seguir y de apoyo institucional. Según la UNESCO, en todo el mundo, poco más del 30% de las investigadoras científicas son mujeres. Asimismo, un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de la región de las Américas, que incluye Chile, reportó que las mujeres representan el 75% de la fuerza laboral en el sector de la salud, pero solo el 28% está en puestos de liderazgo.
Con estas cifras, observamos que persisten importantes desigualdades entre hombres y mujeres en cuanto a representación en roles de liderazgo y acceso equitativo a la atención sanitaria. Además, son ellas quienes suelen postergar el cuidado de su propia salud al estar mayormente encargadas de múltiples tareas de hogar o cuidado de familiares, lo que a menudo resulta en diagnósticos tardíos o incluso erróneos.
En el ámbito de la educación superior también hay brechas de género que es necesario reducir. De acuerdo con “Fundación por una Carrera”, solo un 22,6% de las matrículas en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) fueron para mujeres, área de desarrollo profesional que involucra directamente al ecosistema de la salud y donde es de suma importancia impulsar el protagonismo femenino.
Hoy, la invitación es a visibilizar que la existencia de estas barreras y diferencias pone en manifiesto la necesidad de que los actores del ecosistema trabajen unidos para identificar las causas de la inequidad en la salud de la mujer, trazar objetivos concretos, diseñar e implementar soluciones de atención sanitaria centrada en ellas y avanzar con reducir las brechas de género, también en términos de toma de decisiones, salarios, etc. No obstante, para que esto suceda, es importante contar con la presencia de las mujeres en roles de decisión, ya que su baja representación tiene consecuencias concretas en las políticas y prácticas sanitarias.
HACE 30 AÑOS
OTORGAN SUBSIDIO DE AGUA POTABLE
Un total de 12.163 subsidios de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas y rurales de la provincia de Linares fueron asignadas para este año por un monto de 204 millones 5 mil pesos. Así lo dio a conocer el gobernador Víctor Chávez. La primera autoridad provincial informó que “la novedad de este año respecto del anterior es la ampliación de este beneficio a los sectores rurales de la provincia, que incluyen, por primera vez la comuna de Colbún, que hasta el año pasado era suministrada por particulares”.
FORMULAN LLAMADO A PREVENIR LA HEPATITIS
HACE 60 AÑOS
OFICINA DE EMPLEOS SE INSTALARÁ EN CENTRAL DIFUSIÓN DE LINARES
La Central de Difusión de Linares, ubicada en Yumbel Nº 690, instalará próximamente en una de sus dependencias una Oficina de Empleos para atender las demandas y ofertas de trabajo que continuamente se están presentando sin las atenciones que se merecen. La Casa Central de Difusión, dirigida por sacerdotes católicos, espera subsanar de esta manera con un problema que hasta ahora no ha tenido solución en toda la provincia de Linares y que afecta en especial, al obrero y al campesino de estos lugares.
EUGENIA - CLEMENTINA
Debido al gran aumento de niños afectados por la enfermedad denominada hepatitis, la enfermera Yolanda Fuentes, del área de Epidemiología del Consultorio Valentín Letelier de nuestra ciudad, formuló un llamado a la Comunidad a prevenir esta enfermedad. Yolanda Fuentes dijo que “la hepatitis se produce principalmente por beber agua sucia o contaminada, por comer alimentos contaminados por agua sucia, deposiciones o manos sucias, por comer mariscos o pescados crudos y mal cocidos o por comer verduras crudas que han sido regadas con aguas servidas.
POSTULANTES A BECAS DE ESTUDIO DEBEN INSCRIBIRSE EN COLEGIOS
Recientemente salió publicado el Reglamento para optar al plan de becas de estudio, que beneficiará a miles de alumnos que les permitirá a proseguir sus estudios con ayuda estatal. El reglamento fija tres tipos de becas: alimentación (internado); útiles y vestuario. La edad de los postulantes debe fluctuar entre los 13 a 15 años de edad. Los alumnos interesados en optar al plan de becas deben inscribirse en sus respectivos colegios, antes del 25 de marzo del año en curso.
Una revolución en la que todos ganamos
Es de primera importancia dar visibilidad a los esfuerzos que debemos conducir desde todos los sectores de la sociedad para mejorar los indicadores respecto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), uno de los principales causantes del cambio climático en la actualidad.
En el imaginario colectivo, la emisión de GEI históricamente ha estado ligada a las industrias más contaminantes y sus grandes chimeneas humeando constantemente; sin embargo, hoy somos conscientes de que ésta no es la única forma de polución por CO2, y que hay muchas prácticas enquistadas en nuestra sociedad que también contribuyen a esta contaminación.
Una de ellas es el desperdicio de alimentos. De acuerdo a estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la pérdida y el desperdicio de alimentos genera entre el 8% y el 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), lo que representa casi cinco veces las emisiones totales del sector de la aviación. En efecto, si este desperdicio fuese un país, sería el tercero más contaminante del mundo.
Pero el desperdicio de alimentos no sólo es un problema desde la óptica ambiental. De hecho, por una parte, la ONU estima que este problema representa una falla del mercado que provoca que cada año se boten a la basura alimentos por un valor de más de 1 billón de dólares; por otra, en el mundo, alrededor de 783 millones de personas aún padecen hambre, mientras que un tercio de la humanidad se enfrenta a la inseguridad alimentaria.
Considerando las repercusiones ambientales, económicas y sociales que esta pérdida provoca, este es un asunto que debemos tomar con seriedad y abordar de manera proactiva.
Afortunadamente, cada vez se está generando una mayor concientización
sobre esta problemática y se están demandando soluciones innovadoras para evitar su ocurrencia. En ese sentido, nuestro estudio de opinión pública Voces contra el Desperdicio de Alimentos reveló que al 90% de los chilenos le molesta que se produzca desperdicio de alimentos, y, es más, el 87% de los encuestados declara que le gustaría que todos los supermercados y comercios ofrecieran soluciones anti-desperdicio, mientras que un 79% asegura que prefiere comprar en supermercados que tengan estos programas frente a otros que no los consideren.
Sabemos que las personas están preocupadas y comprometidas con esta misión, y que comienzan a exigir y preferir empresas que también lo estén: ahora es tarea de los actores que participamos de la industria de la alimentación aunar esfuerzos y sumar nuestras experiencias y expertises para crear soluciones que nos permitan, por una parte, mitigar las emisiones y, por otra, avanzar de forma efectiva hacia una revolución cero desperdicios. Una revolución en la que todos (sin ninguna excepción) ganamos.
Enfrentando la vida universitaria en un contexto de inclusión
La vida universitaria es una etapa de transformación, descubrimiento y crecimiento personal. Para muchos estudiantes, puede ser emocionante y desafiante al mismo tiempo, representa la oportunidad de desarrollar su identidad profesional y social.
Sin embargo, no todos enfrentan este proceso en igualdad de condiciones. La inclusión en el ámbito universitario sigue siendo un desafío que exige atención y compromiso por parte de las instituciones y la sociedad en general.
Hablar de inclusión en la universidad implica reconocer la diversidad en todas sus formas: desde estudiantes con discapacidades hasta aquellos de comunidades marginadas, pasando por minorías étnicas, personas LGBTQ+ y estudiantes de distintas realidades socioeconómicas. Aunque en los últimos años se han dado avances significativos, todavía hay barreras que dificultan la plena participación de todos en la educación superior.
La Ley 21091, Sobre Educación Superior (2018) define que las instituciones universitarias deben velar por la inclusión y garantizar la eliminación y prohibición de todas las formas de discriminación arbitraria. Asimismo, deben regirse y promover el respeto por los derechos humanos, tanto en sus propuestas formativas como en las relaciones de aprendizaje. Se señala que el acoso sexual, así como la discriminación arbitraria, atentan contra los derechos humanos y la digni-
dad de las personas (Art. 2).
Uno de los principales retos es la accesibilidad, que no solo se trata de adaptar la infraestructura física para personas con movilidad reducida, sino de garantizar que los contenidos académicos sean accesibles para todos. Esto incluye el uso de herramientas tecnológicas para estudiantes con discapacidad visual o auditiva, así como estrategias pedagógicas que reconozcan las distintas formas de aprendizaje.
La ley 21094, Sobre universidades del Estado (2018) establece la no discriminación y la equidad de género como principios que deben regir el ejercicio de las universidades del Estado. En términos de docencia, deberán favorecer la capacidad de análisis crítico y valores éticos, fomentar “la comprensión empírica de la realidad chilena, sus carencias y necesidades, buscando estimular un compromiso con el país y su desarrollo” (Art. 6).
Por otro lado, la discriminación y los prejuicios continúan presentes en las aulas, donde el respeto y la empatía deben ser valores fundamentales en estas convivencias universitaria. La promoción de espacios seguros y de diálogo es clave para que todos los estudiantes se sientan valorados y puedan expresarse sin temor.
La universidad no solo debe ser un reflejo de
la diversidad social, sino también un motor de cambio para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Esto requiere un esfuerzo conjunto entre autoridades, docentes y estudiantes para fomentar la inclusión no como una política aislada, sino como un principio fundamental de la educación.
Enfrentar la vida universitaria en un contexto de inclusión no solo beneficia a quienes tradicionalmente han sido excluidos, sino que enriquece a toda la comunidad académica, favoreciendo ambientes donde todas las personas puedan desarrollarse plenamente. La diversidad de experiencias, perspectivas y conocimientos es lo que realmente fortalece la educación y permite construir sociedades más equitativas y democráticas.
Elena López, cofundadora y COO de Cheaf
Mg. Honoria Fernández Pino Docente Carrera de Enfermería Universidad Autónoma de Chile - Talca
Violencia y el estigma autista
Recientemente en la localidad de Trehuaco, ocurrió un lamentable hecho de violencia dentro de una comunidad educativa. Una profesora resultó gravemente herida tras la agresión perpetrada por un estudiante de 14 años. Según el testimonio del padre del menor, la condición de Trastorno del Espectro Autista de su hijo explicaría, en parte, una respuesta desregulada a un comentario efectuado por la docente, que escaló hasta el lamentable hecho de violencia que pudimos conocer.
Tal como en otros incidentes de agresión, donde estudiantes autistas se han visto involucrados, se observa una preocupante tendencia en los medios y en el debate en redes sociales a vincular estrechamente esta neurodivergencia con una incapacidad para gestionar el conflicto y una latente capacidad de respuesta violenta. Esto solo contribuye a la estigmatización de una condición que, en sí misma, comprende una gran diversidad de individualidades y formas de percibir el entorno.
Si a esto se le suma el poco conocimiento dentro de la sociedad y las comunidades educativas sobre la identidad autista, es evidente que estamos en presencia de un caldo de cultivo para discursos de odio que pueden afectar profundamente los derechos y el desarrollo integral de este colectivo. Como profesor y persona autista mi preocupación es evidente, por lo que quiero entregar en esta columna algo de contexto para comprender en profundidad esta situación y proyectar una ruta hacia el futuro.
Para entender cómo hemos llegado aquí es necesario comenzar por nuestro sistema educativo, el cual ha sido históricamente excluyente para amplios sectores de la sociedad con una propuesta que, por un lado, promueve la inclusión, pero por otro sigue sin entregar herramientas esenciales para construir comunidades con enfoques curriculares y de convivencia que se adapten a las necesidades de cada miembro, perpetuando la segregación de quienes no se logren adaptar a la cultura y expectativas predominantes. Otro factor crucial es el impacto de la pandemia en el desarrollo infantil, la cual obligó a mantener a nuestros niños, niñas y adolescentes más de dos años en confinamiento, sin acceso a interacciones sociales significativas y sometidos a niveles elevados de estrés derivados del hacinamiento, posibles dinámicas familiares de violencia y de una educación formal a distancia incapaz de promover un desarrollo socioemocional significativo. Si ponemos esto en perspectiva, un estudiante que ahora tiene 14 años pasó casi el 15% de su vida sin relacionarse significativamente con otros niños de su edad. Y si además consideramos a aquellos que ya enfrentaban dificultades en la construcción de vínculos debido a condiciones neurodivergentes, como el autismo, los efectos son aún más profundos. En un contexto social donde la violencia física, verbal y social se ha nor-
Sebastián Roa Echeverría Académico Pedagogía en Educación Media para Licenciados y Titulados Universidad Andrés Bello
malizado y propagado a través de los medios masivos y de una cultura con un fuerte componente individualista; no es sorprendente que el ambiente escolar refleje estas mismas tendencias. Nuestra infancia está respondiendo a la violencia sistémica y estructural con la que se han criado, en un espacio que no logra adaptarse a los cambios profundos que ha sufrido nuestra sociedad en los últimos 5 años. Por esta razón, el debate no debe centrarse exclusivamente en cómo “tratar” con el crecientemente estigmatizado “niño TEA” en un sistema que de por sí es hostil. Debemos replantearnos cómo ha cambiado la manera en que nuestra infancia aprende, se relaciona y percibe su entorno. Necesitamos una revisión profunda del sistema educativo que considere las nuevas realidades de nuestros estudiantes y proponga estrategias efectivas para fomentar un ambiente de respeto, comprensión y aprendizaje.
No estamos en el mismo escenario educativo de hace cinco años. La crisis sanitaria ha dejado huellas profundas, y mientras no asumamos la responsabilidad de evaluar estas nuevas condiciones y cambiar la forma en la que concebimos la educación en la escuela, seguiremos fallando en la creación de un espacio seguro para estudiantes, docentes y profesionales de la educación. Peor aún, corremos el riesgo de no dar solución a las verdaderas causas de la violencia a la que se enfrenta nuestro profesorado en las aulas, mientras se sigue alimentando un clima de discriminación y estigma profundamente perjudicial para nuestro colectivo autista.
El síndrome de Down es una diversidad humana
En el Día Mundial del Síndrome de Down, más que celebrar, debemos reflexionar sobre la verdadera inclusión. La diferencia no debe tolerarse, sino aceptarse plenamente. El síndrome de Down no es una enfermedad, sino parte de la diversidad humana. Por eso es imperativo eliminar estereotipos y promover el respeto y la dignidad como pilares sociales fundamentales.
Para que las personas con síndrome de Down alcancen autonomía en la adultez, es esencial garantizarles acceso a empleos dignos acordes a sus intereses. Sin embargo, la falta de oportunidades en educación laboral limita este objetivo.
En Chile, existen dos programas universitarios que desarrollan habilidades sociolaborales para personas con discapacidad intelectual, incluido el síndrome de Down, pero carecen de apoyo estatal en becas y respaldo de la JUNAEB. Esta brecha entre el discurso y la acción concreta evidencia la exclusión aún presente.
La verdadera inclusión requiere políticas públicas que garanticen igualdad de oportunidades. Mientras tanto, las palabras sin acciones sólo perpetúan la exclusión.
Dra. Carolina Becerra Sepúlveda Coordinadora PRUFODIS U. Central
Colegio de Profesores insta a aprobar transversalmente ley de convivencia
La profesora Elena Cano Ramírez, quien fue agredida por un estudiante en el Liceo
Bicentenario de Excelencia de Trehuaco, Región de Ñuble, se encuentra estable tras una operación a la que fue sometida la noche del martes.
Para el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, lo ocurrido en Trehuaco, presenta dos aristas, la urgencia de la aprobación del proyecto de ley de convivencia y el cómo se han aplicado las políticas de Inclusión en Chile.
El Presidente del Gremio Docente, Mario Aguilar, respecto a la convivencia escolar recordó que hemos venido denunciando los serios problemas en la convivencia esco-
lar, hemos pedido que la ley se apure y que no tenga oposición de ciertos sectores, quienes han manifestado su resistencia por razones más bien económicas que respecto a la pertinencia de la ley, pero esta ley aborda solo una parte de lo sucedido en Trehuaco.
Mario Aguilar explicó que esos casos complejos por ejemplo requieren del denominado Tutor Sombra, un profesional que brinda apoyo individual a los estudiantes con necesidades edu-
cativas especiales, que los puede controlar cuando se desregulan. Se debe tener con ellos un trabajo mucho más específico y ese tipo de recursos en la gran mayoría de los colegios de Chile, no está.
El Presidente del Gremio Docente, Mario Aguilar, reiteró la necesidad de aprobar la ley de Convivencia y a revisar en qué condiciones, con qué recursos y con qué apoyo se están implementando las políticas de Inclusión en Chile.
Promulgan ley de reforma al sistema de pensiones
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó ayer la promulgación de la Reforma de Pensiones junto a los ministros y ministras del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; de Hacienda, Mario Marcel; y de Interior y Seguridad Pública, Álvaro Elizalde. La Reforma de Pensiones es el avance más importante en materia previsional de las últimas décadas. Esta iniciativa crea un nuevo Seguro Social de carácter contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal, establece beneficios por años cotizados y la compensación por expectativa de
vida de las mujeres. Con la reforma, las pensiones de 2.800.000 personas aumentarán entre un 14% y un 35%.
La Pensión Garantizada Universal (PGU) aumentará a 250 mil pesos. Gracias a este aumento, ninguna persona beneficiaria recibirá una pensión inferior a
Cámara: comisión de Hacienda aprobó régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres
Avanzar en mayor formalidad, seguridad e información respecto del sector de las ferias libres son algunos de los objetivos de un proyecto aprobado por la Comisión de Hacienda y despachado a la Sala.
El proyecto consiste en un artículo único permanente que enmienda la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Esta norma establece un impuesto sobre las transacciones de ventas que se efectúen en ferias libres. Tendrá el carácter de un impuesto sustitutivo del impuesto a las ventas y servicios. Serán contribuyentes de este gravamen los comerciantes de ferias libres (feriantes). Se en-
tenderán por estos a las personas naturales que figuren en el registro que para tales efectos llevará la municipalidad respectiva. La base imponible de este impuesto sustitutivo corresponderá a las transacciones de venta que realicen los feriantes a través de medios de pago electrónico que garanticen la trazabilidad de las operaciones. Para ello, el Servicio de Impues-
Internos (SII) autorizará a los operadores que puedan ofrecer este servicio, manteniendo un listado público de aquellos.
La tasa del impuesto sustitutivo será de un 1,5%. La suma de esta tasa más la comisión de servicio del operador de medio de pago no podrá ser superior a un 3,5% de las ventas de estos contribuyentes.
Voto obligatorio: con multas de hasta 5 UTM despachan en particular proyecto que sanciona a quienes no concurran a las urnas
La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, presidida por el senador Manuel José Ossandón, despachó en particular el proyecto que establece multas para los electores que no sufraguen en elecciones y plebiscitos.
la línea de la pobreza. Este aumento se realizará en tres tramos según la edad del beneficiario.
El proyecto de ley de Reforma de Pensiones fue ingresado por el Ejecutivo a la Cámara de Diputadas y Diputados el 7 de noviembre de 2022. Tras 14 meses de tramitación, fue aprobado el 29 de enero de este año.
Pese a varias indicaciones para modificar el guarismo de la multa por no concurrir a las urnas, finalmente, el incumplimiento será sancionado con multa a beneficio municipal de 0,5 a 5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM); es decir, entre algo más de 34 mil pesos y más de 340 mil pesos.
Se acordó doblar la sanción en caso de reincidencia del incumplimiento en las dos últimas elecciones. En esta línea, el senador Esteban Velásquez anunció que repondrá en Sala su propuesta de, además, decretar la suspensión de la licencia de conducir.
Asimismo, se aprobó el exceptuar de la multa a quienes se encuentren incorporados en el Padrón Electoral del Extranjero. Otra de las modificaciones respaldadas, están relacionadas con el pago anticipado de la multa, lo que permitirá una reducción del 25% (considerando las 0,5 UTM).
tos
Marzo es el mes de conmemoración de la mujer; los últimos datos del Observatorio Laboral del Maule (OLM), proyecto de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la Universidad Católica del Maule (UCM), revelan en su último Termómetro Laboral (TL) que la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral ha disminuido en los últimos años. En retrospectiva temporal, entre los años 2010-2024, si bien existe una tasa promedio inferior de las mujeres respecto de los hombres en cuanto a empleo, esta ha ido en aumento desde el 2021 a la fecha. Es así como el prome-
Disminuye la brecha de participación laboral de las mujeres en el Maule
dio del último trimestre móvil para la tasa de participación de las mujeres fue de 48,8% y para los hombres de 70,9%, con una brecha existente de 22,1%.
Para la directora del OL, Irma Carrasco Tapia, si bien es muy temprano para afirmar que estamos frente a un cambio cultural respecto de la valoración de la mujer en el trabajo a nivel local, sí es posible afirmar que existen menos barreras y se han disminuido los estereotipos que han limitado un incremento en ese sentido. “La incorporación de la mujer al mundo laboral ha ido paulatinamente en ascenso, sobre todo en los últimos 5 años; las reformas laborales han abordado aspectos importantes que permiten el ingreso de las mujeres al trabajo; por ejemplo, conciliación
del trabajo y la familia, mayores posibilidades de teletrabajo y disminución de la jornada laboral. El desafío es claro, lograr estrechar cada más la brecha hombre mujer”, afirmó.
Por su parte, la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba, destacó esta tendencia del empleo indicando que “Significa por una parte que estamos avanzando hacia la equidad de género gracias a que más mujeres están accediendo al mercado laboral, lo que representa mayores oportunidades. Por otro lado, esto permite mayor autonomía económica para las mujeres al generar ingresos propios, fortaleciendo la autonomía financiera en los hogares maulinos”, agregó.
Esta señal económi-
- El Termómetro Laboral de marzo destacó datos que muestran la evolución de la tasa de participación de las mujeres en la región; boletín desarrollado por el Observatorio Laboral del Maule, proyecto de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad Católica del Maule.
ca respecto del empleo fue destacada por el OL además en el sentido de evidenciar el impulso que dicha fuerza de trabajo representa para el desarrollo del Maule, sumando a más mujeres al mundo laboral
que posteriormente se traduce en mayor consumo, producción y crecimiento en diversos sectores. Al mismo tiempo, refleja el éxito de las políticas y programas públicos, privadas y académicas
de inclusión laboral -como son capacitaciones, incentivos a la contratación, medidas de conciliación del trabajo-familia, entre otras- que son precisamente orientados por la información y análisis que genera dicho organismo.
Cambio de estación: Experto proyecta otoño con lluvias extremas
Se termina el verano y con esto el calor extremo, pero no por ello los fenómenos que se producen por el cambio climático disminuyen. De acuerdo con el agroclimatólogo de la UTalca, Patricio González, el otoño se ha transformado en una extensión del verano, con una proyección de temperaturas por los 25 grados hasta los primeros días de abril.
“Tras esto se viene un otoño muy corto, más bien es una transición térmica para entrar a un invierno que va a empezar en mayo y durará hasta julio, y en agosto ya empiezan las características primaverales”, explicó.
El académico del Centro de Investiga-
• Agroclimatólogo de la Universidad de Talca adelantó que se espera que las precipitaciones comiencen a mediados de mayo, sin embargo, serían muy intensas durante un periodo corto de tiempo, lo que podría provocar inundaciones en la zona central de Chile.
ción y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA UTalca), “la tierra está en 1,75°C por sobre el promedio, lo que genera un calentamiento adicional atmosférico que provoca que, en los climas mediterráneos, se pierda la estacionalidad”.
PROYECCIONES
CLIMÁTICAS
El agroclimatólogo proyectó que, entre las regiones de Coquim-
bo y La Araucanía se registrarán temperaturas extremas durante el otoño e invierno, es decir “bajas de 3 a 4 grados bajo cero, heladas, como también lluvias muy intensas en corto plazo, seguidas de semanas sin precipitaciones o un mes en que no llueva nada y al siguiente lluevan 300 mm en dos días. Así ha sido la tónica de estos últimos 5 años”, recalcó.
en corto tiempo
Además, explicó que el fenómeno de La Niña está llegando a su fin, “ha sido muy corto y débil, va a terminar por abril, máximo los primeros días de mayo. Después viene un niño neutral. El Pacífico va a estar -de acuerdo a los modelos probabilísticos- todo el invierno en una situación neutral, es decir ni evento del niño cálido ni evento de la niña frío”, especificó. González enfatizó que debido al evento de La Niña es probable que la lluvia intensa se retrase hasta mediados de mayo, “pero una vez que empiecen van a ser extremadamente aleatorias y eso es poco manejable para la planificación urbana
ante posibles inundaciones, con la probable aparición de ríos atmosféricos”, advirtió. Es por esto que, el experto recalcó que “vamos a tener que acostumbrarnos a los extremos de lluvia, los que son muy peligrosos, ríos atmosféricos que pueden alcanzar categoría 4 a 5, muy destructivos para la inundación en las ciudades y para la afectación de la zona agrícola en la parte rural, por lo cual es muy aleatorio lo que se va a presentar durante el otoño e invierno. El cambio climático se ha ido acelerando más rápido que la capacidad de adaptación urbana y rural”, concluyó.
Resaltan operativo de vacunación contra la influenza en Linares
Hasta el Centro de Atención Diurna de Adultos Mayores en Linares, se trasladó ayer el operativo de vacunación contra la influenza.
La campaña de inmunización está reforzando en los últimos días la cobertura a la población objetivo de tercera edad.
La estrategia de vacunación se adelantó y está en marcha desde el 1 de marzo. A nivel país y en la Región del Maule. La vacunación no solo es contra la influenza, incluye la aplicación de la dosis contra el covid 19, previo chequeo de datos por parte del equipo de salud en el mismo lugar.
El centro de atención diurno, ubicado en calle Chacabuco 467, entre Independencia y Maipú, es uno de los puntos a los cuales pueden acudir los adultos mayores.
U. Autónoma de Chile se convierte en la primera universidad en
- La distinción, otorgada por la ACHS, certifica el compromiso de la casa de estudios con la prevención del acoso y la violencia laboral, convirtiéndola en un referente en el ámbito educativo.
La Universidad Autónoma de Chile se convirtió en la primera institución de educación superior en recibir el Sello Ley Karin, un reconocimiento entregado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) a organizaciones que cumplen con altos estándares en la prevención del acoso y la violencia en el trabajo, enmarcados en la Ley 21.643.
Este hito reconoce a la casa de estudios
por promover ambientes laborales seguros y fortalecer buenas prácticas, en una comunidad que cuenta con más de 1.800 colaboradores y más de 32.000 estudiantes.
El rector de la Universidad Autónoma de Chile, Teodoro Ribera, aseguró que “este sello refleja el compromiso de la institución con un entorno seguro para toda nuestra comunidad universitaria. Somos una institución que resguarda el respeto y la dignidad de las personas, en cada una de nuestras sedes y campus. Recibir esta certificación nos incentiva a seguir fortaleciendo nuestras prácticas en favor del
bienestar de estudiantes, académicos y colaboradores”.
Por su parte, Pablo Novoa, Subgerente de Operaciones Regionales de la ACHS, comentó: “Hemos premiado a cinco organizaciones, pero esta es la primera institución de educación superior en recibir el sello. Es un doble mérito y queremos que sirva de ejemplo para que todo el ecosistema educativo avance hacia el buen trato”.
Esta distinción busca ser un incentivo para que las organizaciones en todos los ámbitos de la sociedad promuevan espacios seguros para su comunidad.
TALCA. - EL Tribunal de Talca modifica prisión preventiva de Diputado Francisco Pulgar por arresto domiciliario nocturno. La FiscaliaMaule apela a dicha resolución la que será vista este viernes por la Corte de Apelaciones.
Unión
Comunal de Adultos Mayores de Longaví realiza
Con entusiasmo y participación se llevó a cabo la primera cita mensual del 2025 de la Unión Comunal del Adulto Mayor de Longaví
Este encuentro, desarrollado en el Salón Municipal, fue encabezado por el presidente de dicha agrupación, Humberto Alveal, quien entregó antecedentes del trabajo institucional que quieren desarrollar en el presente año.
Invitado especial fue el alcalde de Longaví, Jaime Briones Jorquera, quien pudo compartir con los adultos mayores y conocer sus inquietudes, así como
primera reunión del 2025
de entregarles detalles de las acciones sociales que se quieren ejecutar en su administración.
La autoridad municipal se comprometió a fomentar el trabajo de la Oficina Comunal del Adulto Mayor y acercar a los vecinos a la Oferta Programática del Servicio Nacional
del Adulto Mayor. Gracias a estos programas comunales y estatales, el municipio de Longaví espera mejorar y aumentar las horas de trabajo para acciones de autocuidado, de autovalencia e inclusión de los adultos mayores de la comuna.
Constitución: Carabineros detuvo a un sujeto por la infracción a a Ley de Pesca
Ayer, en la Ruta L-30-M, km 12 en la comuna de Constitución, los Carabineros del Retén de Santa Olga en colaboración con personal de Servicios de Impuestos Internos, en circunstancias que desarrollaban fiscalizaciones
a automovilistas que circulaban por el lugar y, tras controlar un tracto camión con un semirremolque, conducido por un hombre mayor de edad, detectaron que mantenía una carga consistente en 21 mil kilos de Jibia.
El conductor, al ser
R E M A T E
consultado por la documentación respectiva de traslado de este tipo de especies, fue infraccionado por la Ley de Pesca, ya que no mantenía acreditación de origen legal, siendo a su vez detenido, por orden del Fiscal de turno y, las especies incautadas.
SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, segundo piso, comuna de Linares, rematará el día 15 Abril de 2025, a las 12:00 hrs., Inmueble denominado Sitio N°1 ubicado en Los Cuarteles, Población Padre Fernando Vetterlein, calle Caupolicán S/N, comuna de Retiro, tiene una superficie aproximada de 846,17 mts.2.- Inscrito a Fs. 2613, N°1159, Reg. Propiedad año 2000, Conservador Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $17.557.716.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-854-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con RETAMAL LEIVA, CARLOS ENRIQUE”.
HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ
Secretaria Subrogante
En el marco de los Operativos de Vendimia del SAG: SEREMI de Agricultura junto al SAG fiscalizan bodega productora de vino para evitar falsificación
Junto a un equipo de inspectores del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y al director regional del SAG, Juan Pablo López; la SEREMI de Agricultura, Claudia Ramos, participó de una fiscalización a bodega productora de vino de la comuna de Villa Alegre, como parte de las actividades de vendimia que se encuentra realizando el Servicio.
Como complemento a las actividades habituales de control y fiscalización de la Ley Nº 18.455, o Ley de Alcoholes, el Servicio Agrícola y Ganadero realizó una intensa fiscalización a una bodega productora de vino
de la provincia de Linares con el fin de verificar el cumplimiento a la normativa.
Este programa de fiscalización considera realizar visitas a bodegas productoras de vino con el fin de evitar la mezcla indebida de mostos y vinos de uva de mesa con los cepajes tradicionales.
En este sentido, la Seremi de Agricultura señaló que “nos encontramos junto al equipo SAG haciendo una fiscalización de una bodega elaboradora de vinos de manera de que se dé cumplimiento a la ley de alcoholes y también verificando que no exista mezcla entre variedades y el
buen uso de los insumos para la producción de los mismos”, indicó.
Por su parte, el Jefe de Oficina SAG Linares, Miguel Ángel Troncoso, también presente en la actividad, indicó que “en general la labor que se realiza por parte de los funcionarios es cotejar información; que lo físico tenga un respaldo documental tanto de los ingresos como de las salidas; así también la visita en terreno en las instalaciones para visualizar que eso también tenga un cotejo de información, un registro visual, de las existencias”.
Durante esta activi-
dad se consideró una inspección física a la bodega y al proceso de vinificación y elaboración, además de la revisión documental tanto de antecedentes de ingreso como de salida de vinos y uvas, entre otros documentos.
Este tipo de operativos, desde el año 2011 ha puesto énfasis en las vendimias de uvas de mesa, pues, aunque la normativa permite vinificar este tipo de uva, no autoriza la mezcla de mostos y vinos de uva de mesa con mostos y vinos de uva de cepajes tradicionales. Así, verificando el origen y los destinos de las uvas de mesa y realizando el seguimiento
de los vinos obtenidos de éstas, el Ministerio de Agricultura, a través del SAG, busca evitar la mezcla indebida. Para finalizar, el SAG aclaró que las bodegas que se encuentren realizando molienda de uva de mesa deben comunicarlo a la oficina SAG más
cercana, ya que esta actividad está siendo estrictamente fiscalizada durante estos operativos de vendimia; por tanto, aquellas bodegas que no hayan informado al Servicio y sean sorprendidas procesando uva de mesa serán infraccionadas.
En etapa final proyecto que desarrolla biomateriales a partir de estiércol de vaca
Transformar el estiércol de vaca en biomateriales biodegradables que puedan sustituir el uso de plásticos en la agricultura, contribuyendo a la reducción de residuos y al mejoramiento del suelo, es el objetivo de un proyecto -que ya está en su fase fi-
nal- desarrollado por la doctora Yaneris Mirabal, académica del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile. La iniciativa -financiada por la ANID- se encuentra en la etapa de validación a escala de laboratorio, con
la fabricación de un mulch (cubierta protectora) biodegradable que ayuda a retener la humedad del suelo y protege a los cultivos. Actualmente, el equipo está probando aditivos que potencien el crecimiento de las plantas y refuercen su resistencia a hongos.
- La investigación de científicos de la Universidad Autónoma -que iniciará pruebas de campo- busca ofrecer una solución sustentable a partir de residuos agroindustriales.
Además, se ha realizado un estudio de mercado que sugiere diversas alternativas para la comercialización del mulch, y la Dirección de Innovación y Transferencia de la Universidad Autónoma está gestionando un proceso de patentamiento del producto.
IMPACTO EN LA INDUSTRIA AGRÍCOLA
El impacto económico y ambiental del proyecto podría ser significativo para el sector agrícola. Actualmente, el mulch plástico de un solo uso se convierte en microplásticos al finalizar su ciclo productivo, generando un problema de contaminación. La alternativa biodegradable desarrollada en esta
investigación no solo sustituiría estos residuos, sino que también aportaría nutrientes al suelo.
El trabajo conjunto con empresas ganaderas de la Región del Maule ha sido clave para el estudio, permitiendo analizar diferencias en el estiércol según la dieta del ganado. “Gracias a la colaboración de nuestros asociados del sector lechero y de carne, pu-
dimos comprobar que no existen diferencias significativas en el estiércol para nuestro propósito”, explicó Yaneris Mirabal.
Con la posible extensión del proyecto por seis meses más, el equipo espera completar las pruebas de campo y dar un paso crucial hacia la implementación real de esta innovación en la industria agrícola.
ProChile Maule reconoció a empresaria Patricia Benavente por su aporte al sector exportador
La presidenta de la Asociación de Mujeres del Agro de Chile (Amagro), Patricia Benavente, fue reconocida por ProChile Maule en el marco del Día Internacional de la Mujer. La CEO de Comercial y Alimentos Almahue fue destacada por su trayectoria y contribución al sector exportador de la región, especialmente en el rubro de producción de fruta fresca.
Benavente, quien inició su emprendimiento agrícola en 2004 en la zona de Parral, ha logrado posicionarse como una exportadora exitosa, enviando sus productos a mercados internacionales como Estados Unidos y Alemania, tras años de trabajo constante y desarrollo de relaciones comer-
- En el marco del 8M se relevó la destacada trayectoria de la empresaria de Agrícola Almahue, que exporta arándanos frescos.
ciales.
El director regional (S) de ProChile Maule, Esteban Díaz-Muñoz, destacó el rol de Benavente como un ejemplo del espíritu emprendedor que caracteriza a las mujeres exportadoras del sector agrícola regional y también por su papel como dirigente gremial.
“Patricia Benavente representa perfectamente el espíritu de superación y emprendimiento que queremos fomentar en nuestra región. Su historia demuestra que, con perseverancia, visión estratégica y un en-
En www.fundacionlasrosas.cl
foque en la calidad, es posible conquistar mercados internacionales desde el Maule”, señaló Díaz-Muñoz.
El directivo de ProChile agregó que “su capacidad para construir relaciones comerciales duraderas y su enfoque metodológico para abordar nuevos mercados son características que la distinguen y que han sido fundamentales para su éxito en el competitivo mundo de las exportaciones frutícolas”.
Benavente, quien previamente desarrolló una carrera en el sector inmobiliario, incursionó en la agricultura
como parte de una tradición familiar, logrando transformar su emprendimiento en una empresa exportadora exitosa que destaca por su enfoque en la calidad y el desarrollo gradual de mercados internacionales. Patricia Benavente expresó que “las mujeres están cada vez más presentes en las actividades del campo, desde los trabajos como temporeras en la recolección de fruta, hasta asesoría
profesional y técnica, administración y otras labores que son muy exigentes, no solo por su complejidad, sino por las condiciones de trabajo en el campo, normalmente en espacios abiertos y a la intemperie”.
SOAP Fundación Las Rosas: un apoyo real en necesidades clave para la salud y dignidad de las personas mayores
Fundación Las Rosas invita a todos los chilenos a comprar su Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) a través de su institución. “El llamado es a darle un valor adicional a esta obligación legal, contribuyendo al cuidado de personas mayores, necesitadas de cuidado y compañía que son acogidas en los 29 Hogares de Fundación Las Rosas en el país”, comenta Max Donoso, Director de Gestión d de desarrollo de la institución.
Cada compra se traduce en un apoyo directo a quienes más
lo necesitan, contribuyendo a tres áreas fundamentales para sus más de 2.200 residentes:
Kinesiología Respiratoria: Ayuda al manejo de enfermedades respiratorias crónicas: Muchas personas mayores padecen enfermedades respiratorias crónicas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma. La kinesiología respiratoria es una parte integral del manejo de estas enfermedades, ayudando a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida” explica Alvaro Catanzaro, Jefe de Rehabilitación
y Funcionalidad de Fundación Las Rosas.
Alimentación Asistida: “En Fundación Las Rosas un 72% de los residentes presenta disfagia y requieren ayuda para alimentarse adecuadamente debido a dificultades motoras o condiciones médicas. Desde el rol de la fonoaudiología, queremos destacar la importancia de disponer de recursos adecuados para la alimentación asistida de personas con dificultades en la deglución. Estas dificultades, conocidas como disfagia, comprometen su capacidad de alimentarse de ma-
● Con la compra del SOAP de Fundación Las Rosas puedes brindar apoyo real en kinesiología respiratoria, alimentación asistida y salud mental, tres áreas fundamentales para el desarrollo y calidad de vida de nuestros adultos mayores
nera segura y eficaz”, comenta Valeria Manay, fonoaudióloga.
Salud Mental: Alrededor de 1500 residentes de la Fundación sufren demencia y/o alguna patología psiquiátrica. Considerando que después de los 85 años, un tercio de la población podría tener un tipo de demencia, siendo la más frecuente el Alzheimer, contar con apoyo en salud mental es fundamental. “El bienestar emocional es tan importante
como la salud física. Con tu ayuda, podemos brindar acompañamiento psicológico, actividades recreativas y espacios de contención para que nuestros residentes se sientan acompañados, valorados y felices” acotan desde Fundación Las Rosas.
Constitución:
Carabineros detuvo a sujeto por el delito de violencia intrafamiliar
En horas de la tarde del miércoles, Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 2da.Comisaría de Constitución detuvo a un hombre de nacionalidad venezolana; por ser un
reiterado agresor en contexto de Violencia Intrafamiliar; además se mantenía prófugo de la justicia desde diciembre del año 2024, siendo requerido desde ese entonces por los tribunales de la Región
Metropolitana.
En este sentido, los funcionarios efectuaron estrategias de búsqueda para lograr su detención, siendo el individuo puesto a disposición de la justicia para su respectivo y, continuar con las investigaciones propias de lo acontecido.
Carabineros de la 2da.Comisaría de Constitución, reitera su compromiso con el resguardo y la seguridad de la comuna y sus habitantes, de manera sistemática y permanente.
Carabineros de Constitución rescataron a una persona tras caer al mar
Carabineros de la Oficina de Integración
Comunitaria de la 2ª.
Comisaría de Constitución al transitar en las cercanías del Río Maule precisamente en el Muelle Fiscal, fueron alertados por un transeúnte quien explicó que una persona que se habría lanzado al río; en este contexto, los funcionarios policiales procedieron rápidamente a su rescate, sacándolo del agua hacia el muelle para practicarle maniobras de reanimación, con el propósito de mantenerlo con vida, lo que fue logrado por Carabineros. Posteriormente fue trasladado hasta el Hospital Base de la comuna, dónde fue atendido, quedando con lesiones de carácter reservado.
Constitución: Carabineros
detuvo a un sujeto por la infracción a a Ley de Pesca
Ayer, en la Ruta L-30-M, km 12 en la comuna de Constitución, los Carabineros del Retén de Santa Olga en colaboración con personal de Servicios de Impuestos Internos, en circunstancias que desarrollaban fiscalizaciones
a automovilistas que circulaban por el lugar y, tras controlar un tracto camión con un semirremolque, conducido por un hombre mayor de edad, detectaron que mantenía una carga consistente en 21 mil kilos de Jibia. El conductor, al ser
Avanza legislación sobre sistema de búsqueda prioritaria de prófugos de la justicia
Con el voto unánime, la Sala del Senado aprobó el proyecto que establece un sistema de búsqueda y alerta prioritaria para la identificación y localización de prófugos de la justicia, por lo que la iniciativa quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputados. En lo fundamental, el proyecto perfecciona el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia para facilitar la identificación de las personas incorporadas en dicha nómina, junto con declarar su carácter público en determinados casos como medida de protección de la sociedad, de disuasión del delito y de ayuda a la captura de quienes se encuentran prófugos de la justicia.
Con la actual modificación instituciones como la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y el Registro Civil, entre otras, van a tener ac-
ceso a este registro, lo que constituye un avance que va a permitir identificar casos prioritarios de búsqueda de personas. Además, en investigaciones o procedimientos penales por crímenes o simples delitos, la Policía de Investigaciones de Chile, Carabineros de Chile y el Ministerio Público, de manera coordinada, identificarán casos prioritarios de búsqueda de personas que consten en el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia y confeccionarán una nómina que será publicada en los portales institucionales de ambas instituciones de Orden y Seguridad Pública. La nómina incluirá información relacionada con el delito investigado o cometido, el nombre completo de la persona y una fotografía que permita su identificación, así como cualquier otra información que pudiera ser útil para ello. Esta información también podrá publicarse en medios de comunicación y en otros lugares que la Policía de Investigaciones de Chile o Carabineros de Chile estimen necesario.
Linares: Carabineros alumnos realizan su práctica profesional en la Primea Comisaría
Hasta la Primera Comisaría de Carabineros de Linares llegaron 15 Carabineros Alumnos para desarrollar su práctica profesional; de ellos 11 están en Linares y 4 en Longaví; se destaca que un funcionario policial está cargo como monitor de 2 Carabineros Alumnos, con el objetivo de aprender durante este período en las que se realiza este importante proceso dentro de su formación.
consultado por la documentación respectiva de traslado de este tipo de especies, fue infraccionado por la Ley de Pesca, ya que no mantenía acreditación de origen legal, siendo a su vez detenido, por orden del Fiscal de turno y, las especies incautadas.
De manera diaria trabajan con la comunidad y para la comunidad, siempre con el compromiso de entrega seguridad y resguardo policial.
En el caso de Linares, uno de los funcionarios policiales que cumple el rol de monitor, es el Cabo 1ero. Pablo Gallardo que pertenece a la Oficina de Integración Co-
munitaria de la 1era. Comisaría de Linares, quien mencionó la oportunidad que es ser parte del proceso de formación de los jóvenes en su práctica profesional Esta es una instancia enriquecedora tanto para los Carabineros Alumnos como para quienes cumplimos el rol de guiarlos como tutores; debido a que fortalecer los aprendizajes adquiridos y en terreno, es la mejor experiencia, lo que va netamente relacionado con realizar
trabajos del ámbito policial, administrativo y de acercamiento con la ciudadanía y, con ello adquirir mayor experiencia sobre el conocimiento de la amplia labor policial dijo el Cabo 1ero.Pablo Gallardo. Los jóvenes se han dedicados apoyar la labor desde las diferentes áreas, con la mejor disposición por aprender cada día más para prontamente ser parte ya, oficialmente de la Institución Policial de Carabineros de Chile.
Esta Tarde: Presentación del plantel albirrojo y partido con Rangers de Talca
Es la gran oportunidad para que los albirrojos de corazón puedan conocer a quienes vestirán la piel esta temporada 2025 . Aunque el torneo ya ha cumplido tres fechas , donde el equipo suma una derrota de forastero , un empate de local y el triunfo ante Concón en calidad de visitante . Es un equipo donde este año se privilegió a los hombres , por sobre los nombres . Algo muy distinto a lo que ocurrió el año pasado , donde hasta
se le llamó al plantel los “galácticos”, pero en la cancha no pasó nada .Solo algunos continúan , el resto es más juventud , como ha sido la tónica en la mayoría de los elencos , exceptuando al cuadro de Puerto Montt , que prácticamente mantuvo la totalidad del plantel.
LA PIEL
ALBIRROJA
Entre los jugadores que vestirán la albirroja , en esta temporada , están : Celso Castillo, Sebastián Aravena , Axel Cortés , Joaquín Aros , Hugo
Toro , Alexander Pastene, Christian Latorre , Fernando Valdivia , William Gama , Diego Pereira , Ricardo Sánchez, José Molina , Bastián Bravo , Gustavo Gallardo , Benjamín Droguett, Brayan Figueroa, Sebastián Peñaloza , José Palma , Fabián González , Diego Vallejos , Flavio Rojas , Felipe Lee -Chong , David Tati y Cristian David Duma ( argentino).
ESPECTÁCULO
En la previa del match ante Rangers de Talca , luego de la presentación del plan-
- El evento contará con la presentación musical de Los Bandoleros del Sur desde las 18:00 horas
tel, amenizara la espera del duelo pactado para las 20:00 horas , el grupo de la movida tropical ranchera Los Bandoleros del Sur .
VENTA Y VALORES DE ENTRADAS
El valor de las entradas para el duelo amistoso de hoy y la presentación del plantel de Deporte Linares , será de: Galería Niños , Adulto Mayor y Discapacitados 2 mil pesos socio ; Galería
Socio , 3 mil ; Galería $ 5000; Tribuna Socio , 5 mil ; Tribuna , 7 mil ; Block J 8 mil ; y Visita 7 mil .
Hoy las entradas estarán a la venta en el estadio Tucapel Bustamante Lastra , de 09:00 a 20:00 horas, y en Cell Mena 09:00 a 19:00 horas . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
El Maule se suma a la corrida más grande de Chile para el Día Nacional del Deporte
Fue el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quien presentó la parrilla de actividades que estarán disponibles para la ciudadanía, en las 16 regiones del país, durante una nueva celebración del Día Nacional del Deporte. Entre las iniciativas, destacan la corrida más grande de Chile, organizada por el Instituto Nacional de Deportes, y la apertura de 16 parques, reservas y monumentos nacionales administrados por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), siendo también la región del Maule parte de esta gran fiesta. Por este motivo, en dependencias del IND en Talca, se llevó a cabo el lanzamiento de la actividad en la zona, donde medio centenar de deportistas, la mayoría de ellos niños y niñas, desarrollaron una carrera simbólica para invitar a toda la comunidad a sumarse a esta iniciativa.
El Seremi del De-
porte, Iván Sepúlveda manifestó: “Queremos dejar a todas y todos invitados para este domingo 6 de abril, para que a contar de las 8 de la mañana lleguen a nuestras dependencias del IND, donde haremos una corrida de 2,5 y otra de 5 kilómetros. Además estaremos con un gobierno en terreno, con un vacunatorio móvil y biblio móvil, así que todos y todas invitadas”.
Por su parte, el director regional del IND, Zenén Valenzuela, agregó que “la familia maulina está cordialmente invitada a participar de una actividad llena de energía, entusiasmo y compromiso por el deporte. Estamos felices de poder cumplir la misión de nuestra institución, que es mejorar los niveles de sedentarismo, bajar los niveles de obesidad y mejorar los resultados que tenemos en el deporte competitivo nacional e internacional”.
En este lanzamiento, estuvieron presentes otras instituciones como Conaf, Carabineros de Chile y Teletón, cuyos corpóreos pudieron compartir con Maulito, la mascota oficial de los Juegos Binacionales de Integración Andina, Cristo Redentor, que este 2025 se llevarán a cabo en la región del Maule.
LARGADA
La corrida tendrá su punto de largada y llegada en las mismas dependencias del IND, en la Alameda #251, en Talca, a las 09.30 horas, pero con actividades desde las 08.00 horas, para lo cual la comunidad se podrá inscribir de manera gratuita en www.ind.cl. La corrida considerará recorridos por distintos puntos de la ciudad, como por ejemplo, Diagonal, Plaza de Armas y otras calles, donde marcará presencia Carabineros de Chile.
“Estaremos disponibles para apoyar este
• El domingo 6 de abril el IND realizará esta iniciativa, que busca congregar a más de 50 mil personas a nivel país. Además, Conaf dispondrá la apertura gratuita de 16 parques, reservas y monumentos nacionales, con el Maule como protagonista
importante evento que tiene características nacionales, muy especialmente cuando se trata de personas de nuestra región que practican deporte”, aseveró Maureen Espinoza, Jefa de Zona de Carabineros Maule.
PARQUES
Cabe destacar que Conaf, por medio de su departamento de Áreas Silvestres Protegidas,
se suma al compromiso de la institución por ser parte de esta conmemoración, a través de la habilitación de accesos gratuitos a distintos espacios naturales, para que la ciudadanía pueda practicar deporte y actividad física al aire libre. En el Maule, se considera la Reserva Nacional Federico Albert, de Chanco, que tendrá entrada liberada para el domingo 6 de
abril. “Es un honor para nosotros ser parte de esta iniciativa, poniéndonos a disposición por lo que significa el deporte, un tema tan transversal, unido a los espacios abiertos como son nuestras reservas y parques de la región. Invitamos a canjear el ticket en www.pasesparques.cl”, señaló María Isabel Florido, directora regional de Conaf.