
2 minute read
Estudio U. de Talca: Más del 90% de los migrantes en Chile ha enfrentado barreras para acceder a productos
Financieros
El 90,5% de los migrantes en Chile ha enfrentado barreras para acceder a productos financieros. Así lo dio a conocer un estudio presentado por el Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Talca (CEMI) en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
“Acceso a productos y servicios financieros de la población refugiada y migrante en Chile”, se denominó la investigación que, para llegar a este resultado, encuestó a 1.113 personas extranjeras de Latinoamérica y el Caribe, mayores de 18 años, que residieron en Chile entre diciembre de 2022 y abril de 2023.
Si bien las razones de la falta de acceso a productos financieros están dadas por la falta de la cédula de identidad vigente (68,5%) y la permanencia definitiva en el país (69,7%), existe también una barrera de uso que tiene directa relación con la falta de información, según el 64,5% de los encuestados, junto con el alto costo de los cargos y comisiones de estos productos. Esto ha provocado, entre otras cosas, que las personas recurran a cuentas bancarias y tarjetas de crédito de terceros, y a limitar sus transacciones al efectivo, lo cual en ciertos contextos les significa un mayor riesgo como consumidores, así como también la pérdida de oportunidad de ganar intereses por su dinero en el sistema financiero. Para el académico de la U. de Talca y director del Centro de Nacional de Estudios Migratorios, Medardo Aguirre, este punto es fundamental ya que “el acceso a productos financieros para todas las personas que habitan Chile es fundamental para el funcionamiento cotidiano y que mejora la calidad de vida, puesto que ayuda a ordenar las finanzas del hogar”. El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Talca, Rodrigo Herrera valoró esta investigación porque “la inclusión financiera juega un rol importante en el desarrollo económico en el país, y también en los migrantes. Creo también que este estudio es un acto de solidaridad con estas personas y su integración, además que es un aporte a las políticas públicas en esta materia”. Una tarea pendiente Dentro del estudio, se pudo determinar que la mayoría de los encuestados tenía un alto nivel de inclusión financiera en su país de origen, con un acceso a cuen- ta bancaria que llegaba al 87,3%, mientras que para la cuenta de ahorro llegaba a un 86,1% y el acceso a la tarjeta de crédito alcanzaba el 72,9%. Sin embargo, en Chile, la situación es muy diferente ya que aproximadamente 6 de cada 10 refugiados y migrantes utiliza la Cuenta RUT y solo 2 de cada 10 utiliza tarjeta crédito bancaria, lo que se traduce en un abrupto cambio en el proceso de planeación del consumo, transacciones y acceso a financiamiento.