Viernes 28 de marzo 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

CAUQUENES: 4 LESIONADOS EN RIÑA AL INTERIOR DEL CENTRO DE CUMPLIMIENTO PENITENCIARIO

Linares: incendio afectó a vivienda en Ruta L-45

Más del 85% de avance tienen las obras del Hogar San Camilo y el Cesfam Óscar Bonilla de Linares gracias a recursos del Gobierno Regional

Museo de Linares presentará exposición “Paisajes y Escenas del Natural”

LONGAVÍ: PDI DETUVO A DOS IMPUTADOS

POR COMERCIALIZACIÓN DE DROGAS

EL PATRÓN DE LA DEFENSA FLAVIO ROJAS ESTÁ HABILITADO EN LOS ALBIRROJOS PARA VOLVER A LA TITULARIDAD ESTE SÁBADO

Pág.11
Pág.7
Pág.7
Pág.12
Pág.11

Alerta Sanitaria

La reciente declaración de Alerta Sanitaria por parte del Minsal representa una medida oportuna y necesaria ante el aumento significativo de enfermedades respiratorias estacionales. Esta decisión se fundamenta en la anticipación y mayor circulación viral observada en 2024, lo que evidencia la necesidad de un enfoque preventivo y coordinado en nuestro sistema de salud.

Desde una perspectiva de prevención, la implementación de medidas extraordinarias, como la contratación de personal especializado, la adquisición directa de insumos médicos y la obligatoriedad del uso de mascarillas en establecimientos de salud, resulta fundamental para reducir la presión sobre los servicios asistenciales y proteger a la población vulnerable. Además, la participación de estudiantes de carreras de la salud en estas estrategias no solo fortalece su formación en salud pública, sino que también promueve una mayor conciencia social sobre la relevancia de la prevención. Es importante subrayar el impacto positivo del uso de mascarillas, medida que el decreto establece como obligatoria en unidades de atención de urgencia y que podría ampliarse a otros espacios públicos con alta concentración de personas si la evolución epidemiológica lo amerita. Esta estrategia es clave para reducir la propagación de enfermedades respiratorias y minimizar el riesgo en los grupos más vulnerables. El principal desafío radica en la capacidad del sistema para implementar

estas disposiciones de manera efectiva y en la disposición de la ciudadanía para adoptar las recomendaciones sanitarias. La educación y la comunicación clara con la comunidad serán esenciales para garantizar el cumplimiento de estas medidas, promoviendo un compromiso colectivo con la prevención.

Código Unicornio: Desatando el poder femenino que revolucionará la tech chilena

La innovación en Chile está viviendo una era de crecimiento acelerado, con startups que están quebrando moldes y que han alcanzado en corto tiempo una valoración de mil millones de dólares o más. Las denominadas empresas “unicornios” ganan terreno como un impulso de la economía global. Pero, ¿y si el verdadero unicornio para el futuro del país no fuera una compañía, sino el enorme potencial del talento femenino en este campo?

Actualmente solo el 9% de estas compañías cuentan con liderazgo femenino, una cifra baja en comparación con el 20% registrado en ecosistemas más avanzados. Esta brecha representa una gran oportunidad; si aprovechamos todo el talento disponible en la innovación, podríamos posicionarnos como líderes en la creación de empresas globales.

Según la “Radiografía de la Industria TI en Chile” de ACTI, las mujeres representan el 55% de los profesionales encuestados en el rubro, pero solo un 6,5% ocupa cargos de alta dirección, en comparación con el 14,9% de sus homólogos masculinos. Incluso, cuando el 73% de ellas cuenta con un postgrado. ¿Por qué, teniendo a tantas colaboradoras altamente capacitadas, siguen tan poco representadas en los niveles estratégicos? Las barreras culturales y estructurales son un impedimento para que muchas logren escalar dentro del sector.

Mientras que los equipos homogéneos tienden a resolver problemas con enfoques similares, los conjuntos de trabajo diversos son capaces de generar soluciones más creativas, flexibles y adaptadas a una población global diversa. Esta capacidad de conectar con diferentes perspectivas y necesidades ha demostrado ser clave en el desarrollo de productos innova-

María Fernanda Caicedo, Presidenta de la mesa de Equidad de Género de la ACTI. dores y exitosos.

Aprovechar el potencial de las mujeres no solo es una cuestión de justicia, sino que también representa una ventaja estratégica para el desarrollo del sector. Según el Banco Mundial, la reducción de la brecha de género en empleos podría incrementar el producto interno bruto (PIB) per cápita en casi un 20% en todos los países. Además, estiman ganancias económicas globales entre USD 5 billones a USD 6 billones.

Derribar estas barreras es responsabilidad compartida de toda la sociedad. Cada persona, desde cualquier rol, puede crear espacios más inclusivos donde el talento florezca sin distinción de género.

La pregunta para todos y todas es: ¿qué futuro construimos para nuestras nuevas generaciones? Al actuar ahora, no solo transformamos nuestra industria nacional, sino que posicionamos a Chile como referente en equidad e innovación para toda Latinoamérica y el mundo.

Patricia Donoso Académica Facultad Enfermería U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

Prófugos de la justicia

La Sala del Senado aprobó la iniciativa que tiene como objeto facilitar la identificación de estas personas y dar el carácter de público de determinados casos para ayudar a la captura y proteger a la comunidad.

Con el voto unánime, la Sala del Senado aprobó el proyecto que establece un sistema de búsqueda y alerta prioritaria para la identificación y localización de prófugos de la justicia, por lo que la iniciativa quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputados.

En lo fundamental, el proyecto perfecciona el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia para facilitar la identificación de las personas incorporadas en dicha nómina, junto con declarar su carácter público en determinados casos como medida de protección de la sociedad, de disuasión del delito y de ayuda a la captura de quienes se encuentran prófugos de la justicia.

Con la actual modificación instituciones como la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y el Registro Civil, entre otras, van a tener acceso a este registro, lo que constituye un avance que va a permitir identificar casos prioritarios de búsqueda de personas.

Además, en investigaciones o procedimientos penales por crímenes o simples delitos, la Policía de Investigaciones de Chile, Carabineros de Chile y el Ministerio Público, de manera coordinada, identificarán casos prioritarios de búsqueda de personas que consten en el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia y confeccionarán una nómina que será publicada en los portales institucionales de ambas instituciones de Orden y Seguridad Pública.

La nómina incluirá información relacionada con el delito investigado o cometido, el nombre completo de la persona y una fotografía que permita su identificación, así como cualquier otra información que pudiera ser útil para ello. Esta información también podrá publicarse en medios de comunicación y en otros lugares que la Policía de Investigaciones de Chile o Carabineros de Chile estimen necesario.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

La falta de comprensión de la condición autista

Juan José Lecaros Calderón Académico de la Facultad de Educación, U.Central

La situación ocurrida en el Liceo Bicentenario de Trehuaco, requiere de una mirada integral para su comprensión. En primer lugar, es necesario rechazar todo tipo de violencia en las escuelas, eso no está en duda. Al mismo tiempo, demuestra lo que varios autores en Chile han mencionado sobre las tensiones y resistencias a la inclusión educativa de varios actores, en un contexto poco permeable a la inclusión como paradigma educativo.

Segundo, la falta de comprensión de la condición autista, que genera dolor en las familias, además de tensión y desmotivación en el profesorado, lo que lleva a un círculo vicioso de mal abordaje del autismo, un desborde de estudiantes autistas, y un desborde emocional en el profesorado, estancando la mirada inclusiva y perpetuando opiniones que indican que simplemente, no se puede “con estos niños del PIE” (Plan de Integración Escolar).

Si un estudiante autista tuvo una desregulación sensorial y emocional que se expresa en una conducta agresiva, debemos preguntarnos sobre las circunstancias que la provocaron, asumiendo que el estudiantado autista no es agresivo por naturaleza (no podríamos hacer nada con eso), sino las circunstancias que la provocan, sean estas, materiales, del ambiente e incluso actitudinales de pares y del profesorado. Si la familia había entregado los antecedentes a la escuela, deberían entonces existir los protocolos que el MINEDUC ha desarrollado al respecto, pero no sólo eso, estos deben ser utilizados apropiadamente para evitar la desregulación autista y dejar de ser letra muerta.

Tercero, me preocupa que se eleve el tono de la discusión sobre la pertinencia de la inclusión educativa, todavía en pañales en Chile, y que puede llevar a un acalorado debate político que ponga en duda lo que la academia ya ha ratificado como único paradigma viable de realización del derecho a una educación de calidad para todas y todos.

Debemos ponderar la situación desde una visión ecológica del tema, no desviando la discusión a causas políticas que proponen eliminar la inclusión; mejor formación inicial docente, desarrollo de un enfoque inclusivo, mejorar la formación continua, liderazgos educativos que actúen por la inclusión y reglamentación ajustada a la realidad chilena, piso mínimo para lograr una ética del cuidado de todas y todos.

Como profesor y padre autista, el empoderamiento familiar del diagnóstico, el acceso a tratamientos médicos y la actitud de la comunidad educativa que acoge y no discrimina, son elementos esenciales de una inclusión real. No es necesariamente el problema ser o no autista, sino la falta de comprensión de la condición de serlo. De otro modo, serán los y las personas autistas quienes paguen los platos rotos por ser quienes son, y seguirán siendo apuntados con el dedo sin mirar la viga en el propio.

HACE 30 AÑOS

AYER SE FIRMÓ CONVENIO ENTRE UNVERSIDAD DE TALCA Y ANEF

Ayer, a las 19:30 horas en la Gobernación Provincial de Linares se realizó la ceremonia de firma de convenio entre la Universidad de Talca y la ANEF con el propósito de impartir la carrera de Técnico de Administración, dirigida a los funcionarios públicos de esta provincia. El acto contó con la asistencia del Rector de la Universidad de Talca, Alvaro Rojas, el presidente nacional de ANEF, José Fuentes Guerra, y las principales autoridades locales.

IMPORTANTE APORTE PARA MINUSVÁLIDOS

Un aporte de tres pares de muletas y 26 sillas de ruedas para minusválidos del país hizo el linarense Eduardo Antonio Meza Mora de nacionalidad canadiense. En Linares entregó 7 sillas a diferentes personas de escasos recursos que requerían este elemento. La donación se efectuó a través de la Avenida de Servicios en la Comunidad del Rotary Linares, a cargo de Luis Espinoza. La noche del viernes en el Club de la Unión se procedió a realizar la despedida de Eduardo Meza, quien deja tierras chilenas este miércoles.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 28 de Marzo de 1965

JÓVENES DE CLASE 1947 DEBEN UBICARSE EN LISTA DE RECLUTAMIENTO

El oficial del Cantón de Reclutamiento de Linares, Luis Álvarez, insistió que los jóvenes que deben prestar su servicio militar obligatorio en el presente año procedan a ubicarse en las listas distribuidas en los diversos lugares y oficinas públicas, por ejemplo, que se presentan oportunamente a su llamada en la Escuela de Artillería de Linares. Como es de dominio público, en este año el nuevo contingente no se presentará en forma global, sino que se ha parcelado la presentación en grupos a contar desde el 1º de abril hasta el 7 del mismo mes. PROMOCIÓN INDUSTRIAL EN PROVINCIAS

La Asociación de Industriales de Valparaíso dio a conocer el resultado de los estudios que realizó juntamente con técnicos y especialistas en orden a la promoción industrial y asegurar la explotación racional de sus recursos y el empleo de las nuevas fuerzas productivas de esa zona. Las conclusiones, si bien responden a la realidad de Valparaíso, pueden perfectamente servir de base a similares estudios en otras provincias interesadas en iguales afanes.

El triple impacto de la digitalización: eficiencia operativa, medioambiente y comunidad

Nadie dice que las transiciones sean simples. Muchas de ellas tienen que ver con modificar la forma de pensar o la cultura de una organización. Sin embargo, en cualquier caso, los cambios son absolutamente necesarios. La revolución digital no espera a nadie. Por eso, muchos ya se están subiendo al carro de la gestión documental digital.

Firmas electrónicas y sistemas de kardex en la nube, no solo optimizan los procesos empresariales, también tienen un impacto significativo en la sostenibilidad ambiental. Al eliminar el uso de papel, las empresas contribuyen enormemente a la reducción de su huella de carbono y a la conservación de nuestros recursos naturales.

De hecho, la producción de papel tiene directa relación con la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero. Para producir una tonelada de papel virgen, se requieren entre más de dos toneladas de madera, al menos cinco mil litros de agua y más de 7.000 kWh de energía.

Entonces, ¿por qué no imprimir sólo cuando es estrictamente necesario? En el área de Recursos Humanos, la gestión documental digital ha demostrado múltiples ventajas al alivianar la carga del personal permitiéndole enfocarse en actividades que aportan valor.

Gracias a la tecnología, contratos, manuales de procedimiento, protocolos, anexos laborales y otros documentos se almacenan, organizan y firman en línea de manera segura, lo que ahorra tiempo y mejora la calidad de vida al evitar desplazamientos innecesarios.

Adicionalmente, con esta metodología las organizaciones optimizan los tiempos de búsqueda y la aprobación de documentos; lo que mejora su flujo de caja si consideramos que dejan de gastar dinero en papeles, tinta y

mantención de equipos de impresión.

En la industria de la seguridad privada, por ejemplo, debido a los estrictos requisitos de cumplimiento y control de personal pueden llegar a utilizarse 750 páginas por cada trabajador. Esto significa que una empresa que emplea a tres mil colaboradores, con una rotación anual promedio de 30%, que implica unos 900 empleados nuevos, puede alcanzar fácilmente la impresión de unos tres millones de páginas al año.

Las cifras hablan por sí solas. En Bagrou, nos subimos al carro de la digitalización pensando en ellas y, especialmente, en las personas que buscan generar un triple impacto. Porque la rentabilidad, el medioambiente y la sociedad son tres ejes fundamentales del desarrollo sostenible.

Entrar a la universidad: etapa de cambios, desafíos

El ingreso a la universidad es una etapa llena de cambios y oportunidades. Para muchas y muchos jóvenes significa el comienzo de la toma de decisiones con más autonomía, asumir nuevas responsabilidades y adaptarse a un entorno diferente. Es un proceso de transición que puede traer desafíos, pero también aporta aprendizajes valiosos sobre uno mismo, sobre qué queremos y cómo queremos construir nuestro futuro. La clave está en encontrar el equilibrio entre libertad y compromiso, dándose el tiempo para crecer al propio ritmo, con calma y confianza. Esta etapa representa un tránsito hacia la adultez, marcada por incertidumbres y expectativas, tanto personales como familiares, dentro de un proceso complejo que afecta múltiples áreas de la vida. Para quienes estudian lejos de casa, la independencia se vuelve un cambio fundamental. Aprender a gestionar el tiempo, asumir nuevas responsabilidades y tomar decisiones en torno a los estudios, las finanzas y la vida personal puede ser desafiante, pero también fortalece habilidades esenciales como la autogestión y la disciplina.

El ámbito social es otro reto. Las universidades reúnen a personas que provienen de distintos lugares y trayectorias de vida, lo que puede generar inseguridad o temor a lo desconocido. Además, quienes migran a otra ciudad pueden sentir nostalgia y soledad al principio. Pero hoy, la separación del núcleo familiar se hace más fácil gracias a la tecnología, entonces es posible mantenerse en contacto a pesar de las distancias físicas. Para afrontar esta transición, es importante que las familias equilibren su

y crecimiento

Leonor Irarrázaval, directora del Departamento de Derecho, Psicología y Administración Pública, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UTEM.

apoyo sin limitar la autonomía de cada joven, permitiéndoles desarrollarse en su camino profesional. Con el tiempo, cada uno irá estableciendo su propia rutina, fortaleciendo su crecimiento personal y académico.

La universidad no sólo entrega conocimientos, sino que también abre las puertas a la vida adulta, un camino lleno de aprendizajes, desafíos y nuevas oportunidades.

Juan Ignacio Oyarzún, gerente comercial de Bagrou.

La vocación de custodia como cultivo humano

El actual momento que vivimos, nos interroga continuamente para tomar otro rumbo, ya no sólo en cuanto a las modalidades de producción y consumo insostenibles, sino también en relación a un compromiso mundial y solidario, que ponga en el centro la dignidad humana y el bien colectivo. Además de adoptar algunas medidas que no pueden aplazarse más, se precisa una estrategia conjunta que reduzca la gestión de residuos, optando por soluciones previas a la producción. Lograr sociedades con cero desechos, requiere que todas las partes interesadas activen una cultura responsable, posibilitando el uso racional de recursos naturales como el agua y la energía, la reforestación y una movilidad sostenible, con una economía circular también en la gestión de los despojos.

Por otra parte, las medidas políticas y técnicas han de sumarse a un proceso educativo que favorezca la unión y la unidad entre sí, en alianza entre el ser humano y el medio ambiente. En consecuencia, se han de promover nuevos caminos que superen la pobreza energética, que pongan el cuidado de los bienes comunes en el propio corazón de las gentes, para poder favorecer también la producción sostenible en países de baja renta, compartiendo tecnologías avanzadas. De este modo, los consumidores pueden transformar sus hábitos de consumo, aparte de reutilizar y reparar los productos, tanto como sea posible, antes

de deshacerse de ellos de modo ambientalmente adecuado. Lo que no podemos es cruzarnos de brazos, sin hacer nada: hagamos de la sostenibilidad una moda.

A poco que nos adentremos en nosotros mismos, observaremos que todo está relacionado, y que el verdadero cuidado de nuestra existencia y de nuestras relaciones con lo que nos rodea es inseparable de un espíritu fraterno, de justicia y de fidelidad a los demás. Indudablemente, la naturaleza ha vertido todas las cosas en favor de la humanidad, pero la codicia lo ha convertido en un privilegio para unos pocos. De esta injusticia derivan los derechos humanos, así como los deberes, recordándonos la importancia de desprenderse y de compartir con los indefensos y los desfavorecidos. Al fin y al cabo, cuando dañamos a la naturaleza, también nos herimos a nosotros mismos. No hay mejor examen de conciencia, pues, que cambiar de ruta haciendo propósito de revisión.

Sólo hay que ver la pérdida de selvas en los últimos años, lo que nos exige a todos un compromiso de protección; puesto que, los bosques, como supermercados de la naturaleza, proporcionan alimentos, medicinas y medios de subsistencia, aparte de contribuir a mitigar el cambio climático al almacenar carbono. No hay dinero que pueda devolver lo que los montes ofrecen.

Es inevitable, pues, que todos los países reconozcan que cada uno desempeña un papel crucial en la custodia del manto verde. Luego están, al mismo tiempo, las cuencas hidrográficas con sus frondosidades como suministradoras de agua dulce a más del 85% de las principales ciudades del planeta, actuando como barreras naturales vivientes.

Naturalmente, nada de este orbe debe resultarnos indiferente; lo que nos exige un giro radical en el comportamiento humano. El progreso no será auténtico, si no va acompañado por un efectivo avance social y moral, comenzando por garantizar el respeto al hábitat. En realidad, debe aunarnos un idéntico afán, sustentado en una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio, porque el cosmos es algo más que un problema a resolver, es un pulso a custodiar y una pausa a contemplar. A la luz de esta reflexión, quisiera convertir en angustia personal lo que le pasa al mundo, y así examinar cuál es la aportación que cada uno logra ofrecer, ante el aluvión de deterioro de la calidad de la vida humana, adherida a su degradación social, inhumana y deshumanizante.

El legado de Horst Paulmann y el sueño chileno

En la historia de Chile, que es también la historia de sus pioneros y sus empresas, el nombre de Horst Paulmann resuena con contundencia. No fue el azar el que lo condujo a la cumbre, sino la perseverancia y la audacia de quien convierte cada obstáculo en una oportunidad. Desde una pequeña tienda de provincia hasta la inmensidad multinacional de Cencosud, construyó su historia con la intuición de los pragmáticos y la determinación de los dispuestos a forjar su propio destino: La quintaesencia que define a un emprendedor. Su historia no es solo la de un empresario, sino la de un hombre de acción que comprendió que el porvenir pertenece a quienes se atreven a imaginarlo y construirlo.

El tiempo, que edifica y devora, también plantea sus enigmas. Su legado no es sólo un conjunto de sucursales, ni un balance de cifras, sino una interrogación: ¿sigue siendo Chile un suelo propicio para quienes, como él, desafían los límites y erigen imperios en la vastedad de lo incierto?

Según la décima edición del estudio Ameris Capital, el 66% de los portafolios administrados por los family offices (FF.OO) quedan invertido en los mercados internacionales, mientras que sólo un 34% se concentra en Chile . Sin embargo, creemos que el sueño chileno no se ha desvanecido; está enraizado en la esencia de las empresas familiares, que complejas, dinámicas y vivas se adaptan y evolucionan con el tiempo. En ese contexto, los FF.OO cumplen un rol clave en la continuidad y expansión de estos legados ase-

gurando que los valores y la visión de sus fundadores se proyecten hacia el futuro en múltiples ámbitos de negocios, posibilitando que los capitales se queden en el país.

La evidencia ha demostrado que nuevas generaciones o “next gen” de líderes, lejos de estar destinados a permanecer a la sombra de sus predecesores, están llamados a pararse en los hombros de los fundadores y tienen la posibilidad única de continuar construyendo un país de oportunidades. Chile, con sus luces y sus sombras, sigue siendo un universo de posibilidades y Paulmann con su testimonio de vida nos legó la certeza de que el futuro pertenece a quienes creen y luchan por realizar el “sueño chileno”.

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Servel entregó su visión por proyecto que regula el voto de los extranjeros

Con la participación del Servicio Electoral (Servel), la Comisión de Gobierno Interior continuó su análisis del proyecto que modifica la Ley 21.325, de Migración y Extranjería, en materia de avecindamiento y derecho de sufragio de extranjeros.

En representación del servicio, asistió la presidenta del Consejo Directivo, Pamela Figueroa. En su presentación observó que la iniciativa propone una serie de modificaciones del voto de los extranjeros en Chile que tienen una diversa naturaleza jurídica. Al respecto, remarcó que el Servel “es de la opinión que esas modificaciones deben ser

en Chile

incluidas en las respectivas leyes electorales”.

Sobre la participación de los extranjeros solo en elecciones municipales, estimó que la modificación debiera quedar establecida en la Ley 18.556, que regula el registro electoral. “Ella es la que ordena la incorporación o no de extranjeros en los padrones respectivos”, acotó.

Frente a la voluntariedad del voto de los extranjeros, dijo que, para el Servel, también debería quedar alojada en una ley electoral. “En particular, la que regula la sanción del voto obligatorio y que aún no ha sido promulgada”, afirmó. La personera men-

cionó que es importante precisar el objetivo de la norma frente a la residencia continua en Chile por más de 5 años. “Si se exige residencia continua podría entenderse que, si se interrumpe cada vez que la persona sale del país, tendría que comenzar de nuevo a contarse ese periodo de cinco años para poder ejercer el derecho a voto”, planteó. El texto establece que los extranjeros avecindados en Chile solo podrán sufragar en las elecciones municipales y su voto será voluntario. El avecindamiento se contabilizará desde que el extranjero obtiene un permiso de residencia definitiva y ha residido en Chile de manera continua por más de 5 años.

Receta médica electrónica será votada en una próxima sesión de Sala del Senado

En condiciones de ser visto por la Sala, quedó el proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de establecer la prescripción médica por medio de receta electrónica y sancionar su falsificación. Esto, luego que los integran-

tes de la Comisión de Salud aprobaran la idea de legislar. La propuesta busca establecer un sistema universal de receta electrónica e introducir un tipo penal específico que sancione la falsificación de recetas médicas como instru-

Analizan medidas del Sernac tras el apagón nacional

Conocer las medidas adoptadas por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), tras el apagón que afectó a gran parte del país, fue la convocatoria de la Comisión de Economía de la Cámara, en su última sesión. Para dicho análisis, el grupo parlamentario contó con el director de la entidad, Andrés Herrera. En su presentación, Herrera detalló que el organismo recibió más de 13.000 reclamos. De estos, 9.791 están dirigidos contra compañías eléctricas. Comentó que los principales problemas denunciados por los consumidores incluyen:

-Daños a electrodomésticos y pérdida de alimentos y medicamentos.

-Afectaciones a teletrabajadores que no pudieron cumplir con

sus labores debido a la interrupción del servicio.

-Falta de información sobre las causas y responsabilidades del corte de energía. Informó que, para facilitar los reclamos, el Sernac habilitó un “proveedor genérico” en su plataforma. Esto permite que los consumidores puedan ingresar denuncias sin necesidad de identificar de inmediato a la empresa responsable.

Dijo que, además,

el servicio está recopilando información para cuantificar los daños. Esto incluye la afectación de servicios esenciales, como telecomunicaciones y transporte, que también se vieron interrumpidos debido al apagón.

El director del Sernac comunicó que, en respuesta a los antecedentes recopilados, se presentaron demandas colectivas contra las empresas transmisoras Transelec e Interchile.

Pesca artesanal e industrial expusieron posturas sobre nuevo fraccionamiento

“Este proyecto es prioridad de la Comisión y existe el mejor ánimo (…) Rechazamos la violencia, pero sabemos que es un tema relevante”, sentenció el senador Felipe Kast, presidente de la Comisión de Hacienda, instancia que está analizando el proyecto que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.

mentos privados.

Ahora la propuesta será votada en una próxima sesión ordinaria tras lo cual, volverá a la Comisión de Salud, donde se espera que tanto los legisladores como el Ejecutivo presenten indicaciones.

Cabe hacer notar que el rechazo a los actos de violencia que se desarrollaron en los alrededores del Congreso Nacional y en San Javier, fueron transversalmente refutados y la Comisión reiteró su compromiso con la

urgencia legislativa y adelantó que continuarán con el debate ayer. El director del programa de Libre Competencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, abogado Tomás Menchac, sentenció que “este proyecto termina con lo destacado por el Tribunal de la Libre Competencia y la FAO” y el nuevo fraccionamiento

propuesto sería “inconstitucional”, con “un sistema de subasta ineficiente, se pretende reasignar a quienes ya tienen licencia”. Representantes de la Asamblea Nacional de la Pesca Artesanal de Chile precisaron que “el mayor desempleo se debería al colapso de la pesquería” y aludieron a las cuotas de merluza común, jibia, reineta y jurel.

Más del 85% de avance tienen las obras del Hogar San Camilo y el Cesfam Óscar Bonilla de Linares gracias a recursos del Gobierno Regional

Con el objetivo de proporcionar un espacio y condiciones dignas para las personas mayores, el gobernador regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, encabezó una visita inspectiva, junto al alcalde de Linares, Mario Meza, la directora de Salud del Maule, Marta Caro, entre otras autoridades, a las obras del hogar de ancianos “San Camilo” en la comuna de Linares. El proyecto consiste en la reposición total de la infraestructura, cuya capacidad máxima busca beneficiar a 92 residentes y a cerca de 30 funcionarios de la Congregación “Hijas de San Camilo”, gracias a esta construcción de más de tres mil metros cuadrados, financiada con recursos del Gobierno Regional del Maule.

“Estamos muy contentos de estar en el hogar San Camilo, cuya obra es emblemática para la comuna de Linares. La Región del Maule cuenta con una

cantidad importante de personas mayores que, muchas veces, están en condiciones precarias y, este hogar, los acoge con responsabilidad y cariño. Esta es una obra que lleva un 86% de avance con una inversión de cerca de cinco mil millones de pesos”, destacó la máxima autoridad regional.

“El Gobierno Regional del Maule junto a los consejeros se han puesto la mano en el corazón y en el bolsillo. Este hogar estuvo ad-portas de cerrar y junto a la congregación y el municipio logramos hacerlo continuar. Es nuestro deber ser proactivos con nuestros adultos mayores, porque merecen de un lugar digno”, complementó el edil.

Cabe destacar que dentro de las innovaciones está la incorporación de un ascensor, además de considerar zonas de atención al público con baños, oratorios, zonas de descanso personal con dormitorios, enferme-

ría, cocina, lavandería e incluso un espacio exterior con patio cubierto, estacionamientos y áreas verdes.

Ante esto, la directora del hogar, sor Herminia Huamán indicó que “acá actualmente tenemos a 53 personas mayores, pero esperamos alcanzar los 90 con este crecimiento que es baste importante. Debemos darles a nuestros ancianos una vida digna, especialmente en esta etapa que es fundamental para ellos”.

Posteriormente, el gobernador regional se trasladó hacia las dependencias de lo que será el nuevo Cesfam Óscar Bonilla para hacer una visita a las obras que alcanzan el 84% de avance.

“Es una inversión de cerca de nueve mil millones de pesos que viene a reforzar la salud pública en nuestra provincia y la región. Estamos muy contentos por este avance importante que espera-

- El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca visitó la comuna para conocer el estado de avance de ambas infraestructuras que deberían estar terminadas este año y que van en directo beneficio de la comunidad.

mos inaugurar prontamente. Esto va a atender a más de 30 mil personas de la comuna, lo cual nos deja muy satisfechos”, agregó el gobernador.

“Como directora del Servicio de Salud del Maule nos deja muy contentos de poder visitar las obras de este Cesfam. Esto va en beneficio de los más de 30 mil usuarios de Fonasa, Dipreca, e incluso Isapres que podrán atenderse en este centro de salud con tecnología de punta en cuanto a climatización, iluminación y equipamiento”, mencionó Marta Caro, directora del Servicio de Salud.

La iniciativa incorpora una serie de innovaciones que convertirán al Cesfam en uno de los más modernos de la región, cuya in-

versión fue financiada en su totalidad por el Gobierno Regional del Maule por $8.936 millones.

Sonia Rodrigo, presidenta del Consejo de Desarrollo del Cesfam Óscar Bonilla afirmó que “estuvimos esperando esto por más de 11 años y al fin logramos ver materializado este avance tan significativo para nosotros, que ya está por concluir. Esto va a ser muy beneficioso para mucha gente de nues-

Museo de Linares presentará exposición “Paisajes y Escenas del Natural”

tra comunidad que lo necesita”.

La visita contó con la participación de los consejeros regionales Ismael Fuentes, Alamiro Garrido y Francisco Durán, quienes valoraron los avances y destacaron otros proyectos en la comuna como la construcción de una cancha de pasto natural que alcanza el 90% de avance y la construcción de un edificio de seguridad ciudadana con un 50% de ejecución.

La exposición está conformada por catorce pinturas pertenecientes a las Series “Paisajes Imaginados” y “Objetos Voladores”, bajo la curatoría de Carlos Navarrete, quien hace unos años viene estudiando el concepto del paisaje desde una mirada crítica y actual.

Para Nevsky, las transformaciones del paisaje en el valle central pre cordillerano de Santiago, es el tema que abordan algunas de sus obras recientes. Estas pinturas de corte abstracto expresionista, recuerdan desde el gesto y el color, los rincones de los faldeos cordilleranos de Peñalolén en donde reside el pintor junto a su familia. Por lo tanto, estas pinturas apelan a un cierto deseo del artista por reflejar los cambios

que ese paisaje cercano a su vida ha padecido, desde la especulación inmobiliaria hasta una eterna sequía que ha venido a transformar los parajes y recovecos naturales que hasta no hace mucho él recorría junto a sus hijos. Esta problemática da origen a la Serie Paisajes Imaginados, donde pueden apreciar pinturas de mediano formato, realizadas con la técnica de acrílico sobre lienzo. Son paisajes que nacen desde el interior del alma, según expresa el autor. Para Navarrete, la necesidad de llevar estas obras a la ciudad y comunidad de Linares, es en cierto sentido, confrontar cómo lo observado por el artista se observa en el entorno rural y natural de esta ciudad, alejada de Santiago.

Sobre la Serie Objetos Voladores, el curador comenta: A mediados de 2022, comencé a preparar una propuesta de exhibición en donde la pintura dedicada al paisaje fuese el eje de trabajo, para lo cual desarrollé una idea expositiva a partir de la obra de Rodrigo Nevsky, quien desde hace ya varios años ha concentrado sus esfuerzos en el estudio y observación del panorama natural focalizado en la zona central de Chile. Sin embargo, a partir de fines del 2023 el artista concentró sus esfuerzos en buscar asistencia en la Inteligencia Artificial (IA) para ver como esta herramienta tecnológica le podría permitir imaginar nuevos parajes y al mismo tiempo, avizorar un futuro en donde la nos-

- Con obras inspiradas en el paisaje precordillerano y en objetos voladores, el artista chileno-español, Rodrigo Nevsky, se presenta por primera vez en el Museo de Arte y Artesanía de Linares, desde el 28 de marzo al 25 de abril de 2025.

talgia del pasado se hiciera presente. Hecho que en un principio me pareció el curso natural de una investigación plástica centrada en la pintura de caballete y propia de un artista curioso en traer nuevos elementos creativos a su arsenal visual.

Para la creación de estas obras, de pequeño y mediano formato, el artista utilizó pintura en acrílico sobre lienzo más la intervención de Inteligencia Artificial (IA), dando origen a paisajes sobrevolados con aviones y globos aerostáticos de épocas

pasadas, que generan una atmosfera surrealista y de incertidumbre.

Rodrigo Nevsky Fernández Munizaga, es un artista visual de gran trayectoria, quien aborda diversas técnicas plásticas, como pintura, escultura y dibujo, bajo estilos muy diversos como el realismo, abstracto, el expresionismo y el arte pop.

CORMA reconoce avance clave para fortalecer la institucionalidad del nuevo Servicio Nacional Forestal

La Corporación Chilena de la Madera, -Corma- valora positivamente la decisión adoptada hoy por la Comisión Mixta del Congreso, que aprobó —con siete votos a favor y dos en contra— mantener el literal g) del artículo 4 del proyecto de ley que crea el nuevo Servicio Nacional Forestal (Sernafor).

Esta votación representa un paso fundamental para asegurar que el futuro Sernafor cuente con herramientas efectivas para ejercer sus funciones técnicas, especialmente cuando las regulaciones propuestas por el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) aborden materias forestales. El carácter vinculante de

estos informes permitirá fortalecer la institucionalidad forestal y promover decisiones con base científica y conocimiento sectorial.

CORMA, que representa a más de 160 asociados a lo largo del país —entre ellos grandes, pequeños y medianos empresarios forestales y madereros, empresas de servicios,

AFUSAM Linares emplaza a los concejales de la comuna por no asistir nuevamente a Comisión de Salud

El miércoles estaban citados todos los concejales a las 9:30 horas, donde también participó la Seremi de Salud y Servicio de Salud del Maule. Sin embargo, ésta no se pudo llevar a cabo por falta de quórum. Sólo asistieron los Concejales

Fuentes y Alfaro. En la oportunidad se iba a tratar el tema de la disminución de horas de profesionales y administrativos, a partir de la próxima semana.

“Esto no es primera vez, dado que en la comisión anterior de 4

REMATE

de febrero, tampoco se pudo llevar a cabo la comisión por el mismo motivo. El gremio declara estar frustrado por la irresponsabilidad de las autoridades quienes no asisten a estas importantes instancias”, manifestaron los dirigentes de AFUSAM Linares.

PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, dirección Sotomayor 461, Primer Piso , Linares, rematará el día 29 de Abril de 2025, 10:00 hrs, Lote Uno, de los en que se subdividió el Lote Nº Uno de parte de la Parcela número ciento cincuenta y seis del Proyecto de Parcelación San José , ubicada en la Comuna de Longaví, provincia de Linares,; tiene una superficie aproximada de 0,75 hectáreas y deslinda: NORTE, en 300,00 metros con lote número dos del plano de subdivisión; SUR, en 300,00 metros con Parcela número 157 rol número 202-278,; ORIENTE, en 25,00 metros con parcela número 156 , rol número 202-649; y PONIENTE, en 25,00 metros con camino público El Tránsito San José.- Se encuentra inscrito a nombre de doña María Magdalena López López a fs. 1371 , Nº1199 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Longaví , correspondiente al año 2023, Rol de Avalúo Nº202-885 de la Comuna de Longaví, Provincia de Linares.- MINIMO POSTURAS: $8.951.762., precio que se pagará al contado dentro de los 10 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal , equivalente al 10% del mínimo que corresponde a la suma de $895.176.-. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-408- 2023 caratulado “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con LOPEZ, MARÍA”.-

profesionales del rubro —, ve con optimismo la tramitación de este cuerpo legal, que busca consolidar un servicio público especializado y con autonomía técnica real sobre los ecosistemas forestales y vegetacionales.

Desde el gremio hemos sostenido la importancia de que este nuevo servicio cuente con atribuciones claras, que permitan un equilibrio entre los objetivos de conser-

vación y el desarrollo sostenible del sector.

Instamos a que esta definición sea respaldada en las próximas votaciones en la Cámara de Diputados y el Senado, de manera que

CITACION

el Sernafor se consolide como un servicio público técnico, con la capacidad de gestionar los ecosistemas forestales del país bajo un enfoque de manejo activo, responsable y sustentable.

El Consejo de Administración de la Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Abránquil-Puipuyén Ltda., cita a Junta General de Socios/as, la que se llevará a cabo el sábado 5 de abril de 2025, a las 14,30 horas en primera citación y a las 15,00 horas en segunda citación.

Esta Junta General de Socios/as se celebrará en la Escuela Silvano Fernández de Abránquil, ubicada en Avenida Leonor Ferrada S/Nº, Abránquil.

Tabla

1. Lectura del Acta Anterior.

2. Memoria año 2024.

3. Balance año 2024.

4. Informe de distribución resultado ejercicio año 2024.

5. Apelación exclusión de socios.

6. Elección parcial Consejo de Administración (dos Titulares y cinco Suplentes).

Elección parcial de la Junta de Vigilancia (un Titular y tres Suplentes).

Elección parcial del Comité Beneficios Sociales (un Titular y un Suplente)

Elección Comité de Educación (dos titulares y un suplante)

7 Puntos Varios.

Consejo de Administración

Constituyen mesa para la seguridad en predios agrícolas en el Maule

Para prevenir y combatir delitos en sectores rurales de la región del Maule, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, encabezó la Constitución de la Fuerza de Tarea Público-Privada para prevenir delitos en predios agrícolas.

Esta mesa, está conformada además por la jefa de Zona de Carabineros Maule, general Maureen Espinoza; el jefe de la Región Policial Maule de la PDI, prefecto inspector Luis Salazar; la coordinadora regional de Seguridad Pública, María José Gómez; la seremi de Agricultura, Claudia Ramos; Fiscalía; Corma y gremios agrícolas, entre otros.

Al respecto, el delegado Aqueveque, explicó que se asignarán diferentes tareas que se revisarán periódicamente entre todos los actores involucrados. “Acordamos la siguiente reunión para la semana del 21 de abril donde se hará una pre-

sentación con las distintas labores asumidas e incorporaremos a esa fecha al nuevo seremi de Seguridad Púlica para que asuma la permanencia de esta mesa así como otras que tenemos vigentes”, destacó.

Esta instancia, de carácter regional, articula el diseño y la implementación de un plan de trabajo público-privado orientado a desincentivar y disminuir los delitos que afectan a la industria agrícola en la región. Por su parte, Luis Urrutia, presidente de la Agrícola Central, agradeció la conformación de esta instancia y comprometió la cola-

boración desde su gremio. “En el momento en el que estamos, nosotros somos los principales afectados, nuestros asociados, agricultores, chicos, medianos y grandes, están demandantes de seguridad y de comunicación. Así que esta instancia de la mesa de trabajo de vigilancia rural, del denuncia seguro, hay instrumentos que podemos aplicar y tener el contacto de ser y la posibilidad de ser escuchados y nosotros desde la práctica, desde el día a día, entregar nuestra experiencia de los delitos que se están cometiendo, de la cantidad de robos que se están llevando

Encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, la instancia busca coordinar acciones preventivas y articula el diseño y la implementación de un plan de trabajo público-privado orientado a disminuir los delitos que afectan a zonas rurales en la región.

a cabo, de los tipos de robos que son los que se practican, insumos, maquinaria, material eléctrico, equipos de riego y la inseguridad que vive el mundo rural, porque en las zonas rurales tenemos menos luz, menos cámaras, menos instalaciones, menos vigilancia en definitiva, privada o pública. Así que, contentos, desde la Agrícola Central siempre aportando, somos críticos, pero somos parte de la solución y no del problema”, enfatizó. Misma línea de la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez, quien agregó que “esta instancia viene a resolver y ocuparse de los problemas y de los delitos

que tienen contexto en la ruralidad, sobre todo aquí en la región, el robo del lugar no habitado, que tiene que ver con las bodegas y el robo de insumos agrícolas. Ha sido una reunión muy fructífera y lo más importante es la incorporación del mundo privado a través de los gremios de los agricultores y también de la seremi de Agricultura, así que estamos para ir en apoyo a la ruralidad y a los agricultores que se han sentido afectados por estos delitos”.

Esta fuerza de tarea público-privada se constituirá e implementará en las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Maule, Biobío y Los Lagos, además de la que ya estaba funcionando en

Chile avanza en el desarrollo de sandías que toleren mejor la escasez hídrica

La crisis hídrica desafía la agricultura en Chile y el mundo. En O’Higgins, principal región productora de sandía del país, científicos buscan soluciones para mantener este cultivo viable con menos agua. A través del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) para Cucurbitáceas, han identificado genotipos de Lagenaria siceraria autóctonas de Chile, una calabaza usada como portainjerto, con mecanismos naturales para resistir la sequía. En un escenario de creciente escasez hídrica, contar con variedades más eficientes en el uso del agua es fundamental para sostener la producción y evitar caídas en los rendimientos.

“Los genotipos chilenos que estudiamos demostraron capacidad para reducir la pérdida hídrica en condiciones de sequía. Esto significa que, al utilizarlos como portainjertos, podríamos mejorar la tolerancia de la sandía a un escenario de menor disponibilidad de agua, algo clave para la producción agrícola del futuro”, explica el Dr. Guillermo Toro, investigador del CEAF. Para evaluar su potencial, científicos analizaron genotipos de distintas regiones, como Sudáfrica, Filipinas y Chile. Pruebas en Dinamarca y España confirmaron que los ecotipos chilenos retienen mejor el agua en sus raíces y reducen la transpiración, ayudan-

do a la planta a mantenerse hidratada por más tiempo.

Pablo Retamal, agricultor de Tierra Chilena, Nancagua, valora el trabajo del CEAF en la búsqueda de un portainjerto confiable con genotipos chilenos. Explica que “En la zona se utilizan principalmente plantas sin injertar, pero que las injertadas generan más frutos por planta. Si además logran resistir la escasez de agua, sería una solución ideal para los agricultores”.

La investigación, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Gobierno Regional de O’Higgins, cuenta con la colaboración de universidades interna-

cionales, reforzando su impacto. A futuro, los científicos buscan perfeccionar estos portainjertos y evaluar su implementación a gran escala para ofrecer variedades más resilientes y sostenibles.

“Para lograr la adaptación de la agricultura a los desafíos climáticos que enfrentamos es crucial avanzar en programas de mejoramiento genético vegetal, en adoptar tecno-

logías y optimizar las prácticas de manejo agrícola”, señaló el Dr. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio.

El desarrollo de sandías más resistentes al estrés hídrico es un paso clave hacia una agricultura eficiente y adaptable. La ciencia chilena sigue avanzando en soluciones concretas para asegurar el abastecimiento de frutas esenciales.

O’Higgins y sus planes de acción contendrán medidas transversales y agregarán otras iniciativas que respondan a las realidades territoriales de cada región, provincia y/o comuna.

ROL DE LAS POLICÍAS

Desde la labor desarrollada tanto por Carabineros como por la Policía de Investigaciones, ambos jefes regionales coincidieron en los compromisos adquiridos para la prevención e investigación delictual.

“Ha sido una ardua reunión de trabajo, tomando acuerdos, transparentando realidades, conociendo cuáles son las diferencias y las dificultades que existen en la visión de la seguridad justamente del gremio de la agricultura. Ya nos comprometimos para reunirnos el próximo mes para ver el resultado de los acuerdos tomados hoy. Les vamos a contar también por parte de Carabineros el funcionamiento, los requisitos de las juntas de vigilancias rurales, que es una instancia de coordinación directa con Carabineros para atender las necesidades del gremio agricultor”, resaltó la general Maureen Espinoza. Palabras que comparte el jefe regional de la PDI, Luis Salazar, quien aseveró que “la Policía de Investigaciones de Chile, tiene como objetivo investigar los delitos, ciertos delitos complejos y crímenes organizados, pero obviamente nosotros ponemos todas las capacidades de nuestros oficiales investigadores para investigar este tipo de delitos en sectores rurales y que afectan a la agricultura y a las personas en su vida diaria. Así que nosotros agradecemos que nos hayan invitado a esta mesa, estamos comprometidos, vamos a seguir trabajando para ello y capacitándonos también, conociendo los sectores y acercándonos un poquito más a la comunidad para tener mejores antecedentes para realizar esta labor investigativa”.

¿Qué es la dopamina y cuál es su relación

La dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central que está implicada en diversas funciones del ser humano, como la de regular la motivación y el deseo, explicó Nadia Ramos Alvarado, directora del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Talca.

Es por esta razón, detalló la experta, “que cuando realizamos conductas que generan sensación de bienestar, la secreción de dopamina aumenta, por lo que volveremos a repetir esa conducta que ha resultado placentera y agradable”.

Si bien se puede aumentar los niveles de dopamina de forma natural a través del ejercicio, la meditación o escuchando música que nos gusta, “hoy en día las redes sociales también son una fuente de dopamina inmediata, ya que se puede activar al anticipar o experimentar eventos de recompensa, como los likes o con los comentarios positivos en una publicación”, aclaró la especialista.

El problema radica, aclaró la académica de la UTalca, en que si no hay recompensa y, por ende, una liberación de dopamina por quien consume contenido en redes sociales, se termina generando una sensación de malestar y “la persona se mantendrá conectada esperando la posibilidad de que eso pueda cambiar”.

REDES SOCIALES, UN FACTOR DE RIESGO PARA LA SALUD MENTAL

A fines de 2024, la consultora MIND presentó un estudio donde se estableció que el 77,4% de la población chilena utiliza redes sociales activamente con un promedio de 3 horas y 22 minutos al día, ubicándose en los primeros lugares de consumo a nivel latinoamericano. Esta cantidad de horas en que los chilenos permanecen conectados, tiene un fuerte impacto en la salud mental. Así lo detalló la académica, Nadia Ramos Alvarado, quien

indicó que “diversos estudios muestran que, en el caso de los adolescentes, que las utilizan durante 3 o más horas al día, presentan mayores conductas agresivas, ruptura de reglas y problemas de atención”.

En ese sentido, la especialista explicó que también existen “otros estudios en población adulta donde se muestra que, a mayor uso de redes sociales, mayor presencia de síntomas de ansiedad, depresión, estrés, trastornos del sueño e irritabilidad”. El factor común en usuarios adultos y adolescentes, es que las redes sociales pueden generar un “gran malestar producto del tipo de contenido publicado, que muestra estilos de vida y estatus alejados del propio y la presencia de cyberbulling y fakes news que pueden ser difíciles de detectar”, explicó la psicóloga.

REDES SOCIALES:

¿CÓMO REGULAR SU USO?

Internet, teléfonos inteligentes y los diferentes ecosistemas digitales, se han insta-

con las redes sociales?

• Producto de las notificaciones, likes, algoritmos y un alto volumen de contenido en Internet, los niveles de dopamina en las personas se disparan, provocando una sensación instantánea de placer, lo que puede presentar un riesgo a la salud mental, indicó piscóloga de la Universidad de Talca.

lado tan profundamente en nuestras vidas, a tal punto que muchos sienten, para bien o para mal, que es casi imposible vivir sin ellas.

Sin embargo, para la académica y psicóloga de la Universidad de Talca, Nadia Ramos Alvarado, es importante regular el consumo de estas plataformas y, para eso, existen al menos tres acciones en las que podemos mejorar nuestra relación y, de esta forma, mantener nuestros niveles de dopamina controlados.

En primer lugar, se debe limitar el tiempo que estamos conectados a las redes sociales, lo que implica definir un tiempo específico para conectarse. “Hay que ser riguroso y no traspasar el límite establecido para no estar pendiente todo el tiempo de ellas”, indicó.

En segundo lugar,

es importante seleccionar de manera selectiva las conexiones que se establecen en las redes sociales. Si seguimos cuentas que nos generan malestar, lo recomendable es no hacerlo. Acá “la recomendación es tomarnos un tiempo para analizar lo que estamos viendo y cómo nos hace sentir, para discriminar que contenidos me interesan y me en-

tregan bienestar”, aclaró la profesora utalina. Por último, “si estás muy pendiente de las redes sociales y te sientes ansioso, angustiado o inseguro después de usarlas porque sientes que te estás perdiendo algo, considera tomar un descanso y enfócate en hacer conexiones reales o en realizar actividades que te hagan sentir bien”, finalizó.

Expertas debatieron la inclusión y sororidad de las mujeres en el sector de la construcción y la sociedad

Entre las diversas acciones efectuadas durante el Mes de las Mujeres, MINVU y SERVIU en la región del Maule realizaron el foro “Mujeres Construyendo Cambios. Nuevas Voces Para la Transformación”. La instancia reunió destacadas expositoras del ámbito empresarial,

académico y el activismo feminista que debatieron experiencias y perspectivas sobre el rol de las mujeres en la construcción de entornos más inclusivos. En el foro participaron la empresaria

Adriana Terán Arenas, Past-Presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción Maule

y consejera nacional CCHC; la activista Camila Naranjo Colmenares, fundadora de la iniciativa social Dame La Mano y vocera de Fundación Tremendas; y se conectó desde México la destacada académica Cecilia Contreras Ramírez, Doctora en Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México, especializada en Género y Políticas Públicas.

REACCIONES

Para el director subrogante de SERVIU Maule, Patricio Vásquez, la instancia fue exitosa al reunir a fun-

cionarias, dirigentas y académicas bajo una misma política institucional, integrando tres visiones de mujeres empoderadas desde sus propios ámbitos.

“Con este foro logramos apreciar las brechas y trabajo que se realiza para lograr la inclusión de las mujeres en el desarrollo de las construcciones y en su ámbito social. Las expositoras nos dejaron sus vivencias y la forma en que buscan que se potencie el rol de las mujeres y se haga efectiva la inserción y deje de ser un discurso. Como SER-

VIU siempre tendremos los espacios para generar cambios reales para las funcionarias, la modernización se encuentra en proceso y debemos llevar a la práctica ahora para validar el rol de las mujeres”, manifestó Patricio Vásquez.

A su vez el SEREMI de MINVU Maule Pablo Campos sostuvo que, en el marco de la conmemoración del Mes de las Mujeres, se buscó abrir distintos espacios para la reflexión y conversación.

“Mirar el escenario de la inserción de la mujer para alcanzar

una mejor equidad de género en nuestra labor diaria y por supuesto en nuestra sociedad. Así que el día de hoy, ya con un con un foco en nuestras funcionarias, tratar efectivamente de compartir con una académica destacada del ámbito de la equidad de género, con una activista social bastante joven que es Camila, que también va a poder compartir sus experiencias y su visión. Y, con una empresaria destacada del mundo de la construcción que tiene una gran experiencia”, planteó la autoridad.

Linares: incendio afectó a vivienda en Ruta L-45

Fue durante la tarde de miércoles, que Bomberos de Linares activó la alarma pública, por una salida de incendio estructural, que afectaba a una vi-

vienda en el sector de la Ruta L-45, camino a Pejerrey, a la altura del kilómetro 16. Al llegar al lugar, se encontraron con un siniestro que se con-

centraba en la parte superior del inmueble, siendo necesario un trabajo rápido para su control. Sólo se reportaron daños materiales.

Consumo de drogas en escolares se mantiene inferior a niveles pre-pandemia en el Maule

El 15° Estudio de Drogas en Población

Escolar 2023 realizado por SENDA entre estudiantes de Octavo Básico a Cuarto Medio, evidenció una estabilización del consumo de drogas en estudiantes de la región del Maule y donde, si bien hubo aumento en algunas sustancias, las cifras son inferiores a los niveles pre-pandemia.

En tabaco, la prevalencia diaria de cigarrillos (20 o más días en el último mes) se ha mantenido estable respecto al estudio anterior, pasando de 1,7% en el estudio de 2021 a 1,2% en el actual. La tendencia de esta sustancia está vinculada con una alta percepción de riesgo de consumir tabaco de manera diaria (82,6%). Por su parte en alcohol, el estudio muestra que el consumo en el último mes aumenta, pasando de 19,5% en 2021 a 24,0% en 2023. Por su parte, la percepción de riesgo de uso de alcohol diario no muestra variaciones (53,9% en 2021 a 55,5% en 2023) y así también, el porcentaje de estudiantes que afirman les sería fácil con-

seguir alcohol se mantiene estable de 26,6% en 2021 a 28,9% en 2023. El estudio muestra un aumento en el consumo de marihuana entre los estudiantes encuestados (14,3% en 2021 a 18,2% en 2023). Este comportamiento del consumo viene acompañado por un incremento en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimiento directo de marihuana durante el último año (de 21,1% en 2021 a 25,3% en 2023). Por su parte, se aprecia una estabilización de la percepción de riesgo (35,5% en 2023 dicen que usar marihuana frecuentemente es riesgoso).

En cocaína total, el estudio da cuenta de una estabilización del consumo en el último año (de 2,7% en 2021 a 3,1% en 2023). Esta estabilización del consumo viene con una

Longaví: PDI detuvo a dos imputados por comercialización de drogas

Detectives del Equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Linares, tras una investigación dirigida por la Fiscalía Local de la ciudad que tiene su génesis a través de una denuncia al Fono Denuncia Seguro (*4242), lograron dete-

ner a dos personas, un hombre y una mujer, sin antecedentes policiales, en la comuna de Longaví.

Ambos se dedicaban a comercializar sustancias ilícitas, logrando la incautación de cannabis procesada, clorhidrato de cocaína, un arma a fogueo adaptada para el disparo, una escopeta con encargo

por robo vigente, 17 cartuchos calibre 12 y dos rifles de aire comprimido.

Ambos imputados fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Linares, siendo formalizados por el Ministerio Público, resultando con diversas medidas cautelares decretadas por el Tribunal.

estabilización en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimientos de cocaína durante el último año (de 7,2% en 2021 a 7,6% en 2023) y de una estabilización en pasta base (4,5% a 4,6%). Además, se ha mantenido constante la percepción de riesgo de uso frecuente de cocaína (de 62,5% en 2021 a 62,4% en 2023).

Por último, en el caso de los tranquilizantes sin receta médica se ha mantenido estable el consumo de esta sustancia en escolares respecto al estudio anterior (de 9,2% en 2021 a 11,2% en 2023).

Los resultados del estudio fueron presentados por la directora regional, Ana María Rodríguez, al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y a la seremi de Educación, Verónica Ramírez.

Cauquenes: 4 lesionados en riña al interior del Centro de Cumplimiento Penitenciario

La Dirección Regional de Gendarmería Maule, confirmó que ayer, en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Cauquenes, posterior al desencierro de la población penal, específicamente en el Modulo N° 4 de condenados, se originó una riña donde cuatro personas privadas de libertad resultaron lesionadas.

Producto de lo anterior y en forma oportuna, se activaron los protocolos institucionales derivando a los afectados a un centro asistencial. En este procedimiento, no resultaron funcionarios lesionados.

Paralelamente, se adoptaron medidas complementarias con el propósito de abordar las necesidades operativas y sociales que la situación amerita, sin perjuicio de las denuncias que serán emitidas al Ministerio Público respectivamente.

El patrón de la defensa Flavio Rojas está habilitado en los albirrojos para volver a la titularidad este sábado

Una vez finalizada la temporada 2024 , Flavio Rojas, defensa albirrojo , debió esperar que pasaba con su situación . Mientras tanto , fichó por el equipo amateur de Nacional , donde alcanzó a disputar algunos partidos . Pero , no llegaban a acuerdo en lo económico con la institución linarense , aunque el “Kalule” , lo quería de vuelta. Luego de varias negociaciones, por fin salió humo albirrojo y el técnico fue complacido, porque ya está habilitado para jugar

en su puesto , y dar toda su experiencia , en la zaga del equipo del Maule Sur . Fue precisamente , Rojas , quien conversó con los medios , donde entregó sus primeras palabras en el regreso al Tucapel Bustamante Lastra: “ muy contento de estar de regreso , agradecer a las personas que hicieron el esfuerzo para estar en esta institución . Ya estamos habilitados para jugar , pero depende del profesor y del trabajo que realice cada uno para poder estar a la altura . En lo perso-

nal me sentí muy bien en el partido amistoso que tuvimos ante Rangers , en una cancha que la conozco muy bien , el hecho de haberme reencontrado, con la hinchada y mis nuevos compañeros. Llevo más de un año aquí en esta ciudad , lo cual me ha permitido conocer a tremen-

das personas que se han portado excelente . Sin duda que esto representa una gran responsabilidad porque quiero ser un aporte . En mi puesto tengo a grandes compañeros que tienen experiencia en la defensa. Es un lindo desafío y espero estar a la altura , para que responderle en la

-Partido con Brujas de Salamanca se juega a las 18:00 horas

cancha a todas esas personas que permitieron que nuevamente defienda los colores del Depo”. Flavio Germán Rojas Catalán , con 31 años es un jugador que

se desenvuelve en la defensa , con una altura de 1.85 metros , quiere mejorar la campaña de la temporada pasada en Deportes Linares . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Abiertas las postulaciones al Programa gratuito de Asesorías Jurídicas para las Artes

Durante la pandemia se hizo habitual buscar nuevas formas de trabajar, lo que trajo ventajas para algunos sectores, pero para el mundo de las artes significó nuevas formas de precarización. No es extraño que dentro del ecosistema cultural regional exista desconocimiento del marco regulatorio aplicable a estas actividades, lo que genera incertidumbre y falta de profesionalización en un sector que en otros países aporta importantes ganancias para la economía nacional. El teletrabajo, las condiciones de las licencias de uso o los derechos de autor digitales, entre otros, han traído nuevos desafíos a pesar que muchas plataformas entregan acceso a trámites que a la larga y por desconocimiento una gran cantidad de usuarios no pueden completar. Como una forma de resolver esta necesidad de capacitación

es que Ricardo Núñez (músico y productor musical, Licenciado en Ciencias Jurídicas, Director del Sello Nacional MúsicadelSur y docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV) y Loreto Aravena (Docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV, y directora de la Fundación Comunidad Artística del Maule, Gestora, Productora y Egresada de Derecho) fundaron el 2021 el proyecto Alfabetización Jurídico-Cultural, instancia que busca desarrollarse nuevamente este año con

la colaboración de la Fundación Comunidad Artística del Maule, que promueve el arte y la educación como herramienta de transformación social en la región del Maule, y que cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART Regional, convocatoria 2024.

El ciclo está orientado a la comunidad artística del Maule y quienes participen serán capacitados para entender y aplicar el marco jurídico cultural vigente en temas como inscripción de obras, cesión y autorización

de derechos de obras artísticas, revisión de contratos de distinta índole, orientación para trámites jurídicos y administrativos online, entre otros. Los proyectos seleccionados no solo terminarán el ciclo contando con conocimientos y herramientas jurídicas para resolver sus dudas específicas, sino también prever situaciones futuras y tomar todos los resguardos, respaldos y cuidados en sus actividades para actuar dentro del marco regulatorio vigente.

60 serán los proyectos culturales participantes, los que acce-

- El ciclo se desarrollará entre los meses de julio y enero y busca resolver la necesidad urgente de profesionalización del sector cultural del Maule. El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART Regional, Convocatoria 2024.

derán gratuitamente a asesorías jurídicas personalizadas y virtuales, además de charlas, las que comenzarán en julio de este año y se extenderán hasta enero del 2026. Para postular a este ciclo es necesario contar con domicilio acreditado en la región del Maule y ser parte de las siguientes disciplinas: Artes visuales, Fotografía, Nuevos medios, Arquitectura, Diseño, Artesanía, Culturas de los pueblos originarios, Turismo cultural, Folclor y Patrimonio cultural.

“Como Ministerio de las Culturas felicitamos la realización de este interesante proyecto que, sin lugar a

dudas, brindará un soporte significativo a los creadores y gestores de la región, permitiéndoles apoyo en materias legales y acompañamiento en sus iniciativas. Agradecemos a sus ejecutores por confiar en los Fondos de Cultura de nuestro Ministerio, e invitamos a la comunidad artística maulina a ser parte de la iniciativa”, manifestó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Franco Hormazábal. La convocatoria estará abierta desde el 18 de marzo al 30 de abril a las 23.59 horas y se puede encontrar en el siguiente link https:// forms.gle/vnnMoUEK1LAWm1QZ7

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Viernes 28 de marzo 2025 by diario heraldo de linares - Issuu