lector

Page 1


CAUQUENES INAUGURA NUEVO

MARÍA RUIZ MARTÍNEZ, SECTOR PUENTE VIEJO CP N°1 vertimiento programado central Colbún

Corfo abre convocatorias para entregar 584 becas de especialización en el sector

hace llamado a prevenir accidentes ante fin de semana largo

ISL hace llamado a prevenir accidentes ante fin de semana largo

Un fin de semana largo puede significar para muchas y muchos un descanso y desconexión del trabajo, pero también puede causar más de un dolor de cabeza. Durante estos periodos de feriados prolongados, es común que se produzcan mayores desplazamientos de personas hacia destinos turísticos o de recreación, lo que genera un aumento importante en el tráfico, especialmente en las rutas principales, vías de acceso a lugares turísticos, además

de entradas y salidas de ciudades; lo cual, afecta en gran medida a quienes trabajan en el rubro del transporte o se dirigen a su zona de trabajo.

De acuerdo a lo que explican profesionales del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), el aumento del tráfico y la congestión vial no solo puede generar retrasos en los desplazamientos, sino que también son la mayor causa de si-

tuaciones de frustración, irritabilidad, susceptibilidad hostil a ciertos hechos y comportamientos temerarios o violentos.

Algunos de los factores que inciden en el riesgo de generar accidentes viales o verse involucrado en uno, son principalmente la conducción con fatiga y sueño, el exceso de velocidad, conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas, no respetar las señales de tránsito, el uso del teléfono móvil mientras se conduce, abuso de medicamentos o automedicación, conducción desatenta o imprudente, manejar por inercia, despreocupación por situaciones en las vías, exceso de confianza al manejar, no considerar los factores del entorno, la monotonía de ciertas rutas o lo rutinario de algunos trayectos sin tomar las me -

didas necesarias.

Desde el ISL se recomiendan las siguientes medidas preventivas de conducción segura para evitar situaciones de peligro que puedan generar un accidente de tránsito:

- Planificar con anticipación las rutas y el tiempo de viaje, y asignar suficiente tiempo para llegar al destino de manera segura, considerando el probable aumento del tráfico.

- Conocer previamente si hay trabajos de mantenimiento, desvíos en las rutas habituales, reducción de carriles, cierres temporales y posibles trabajos en las vías para planificar alternativas si es necesario.

- Manejar siempre a la defensiva, estar atento a las condiciones del tráfico y al comportamiento

de otros conductores.

- Evitar distracciones y mantener la concentración en la conducción.

- Respetar las normas de tránsito, cumplir con los límites de velocidad, mantener la distancia adecuada con otros vehículos y respetar las señales de tránsito.

- Descansar lo suficiente antes de emprender el viaje y hacer pausas periódicas para evitar la fatiga.

- Conducción a la defensiva como anticipación de posibles situaciones de peligro y la adopción de medidas preventivas para evitar accidentes.

- Promover conductas de autocontrol, calmadas y respetuosas en la vía, además de evitar reacciones agresivas y temerarias ante provocaciones de otros conductores.

ALERTA DE SERNAC: CÓMO IDENTIFICAR EL REGULADOR DE GAS HOFFENS RETIRADO DEL

Luego de una acción de coordinación con la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), en el marco de la Mesa Nacional de Seguridad, en la que el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) la preside, la empresa Comercial e Industrial Plásticos Hoffens informó una alerta de seguridad para su producto “Regulador de Gas” o “Regulador de Presión” con dispositivo de seguridad. El regulador, destinado a utilizarse en cilindros de gas de 5, 11 y 15 kilogramos (GLP), presenta un defecto de fabricación que representa un riesgo para los consumidores.

Este producto, comercializado entre abril y agosto de 2024 (fabricados entre junio y septiembre de 2023), presenta un defecto en el dispositivo de seguridad que regula la sobrepresión interna del regulador, lo que puede generar acumulación de presión en el vástago sin concavidad. Esta situación aumenta el riesgo de accidentes, como explosiones, incendios y quemaduras, así como daños estructurales.

El regulador afectado es un modelo único para cilindros de GLP con los códigos de identificación 62652 y 62653. Fabricado entre junio y septiembre de 2023 en

MERCADO Y QUÉ HACER EN CASO

China, se distribuyeron un total de 40.000 unidades, de las cuales 37.667 ya están en manos de consumidores. Actualmente no quedarían unidades en tránsito ni en la cadena de distribución. Sin embargo, al adquirir un producto de este tipo, se sugiere corroborar que el Sello SEC esté activo.

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, enfatizó que “estamos hablando de un riesgo significativo para la seguridad en los hogares” y recalcó que “continuaremos monitoreando este proceso para asegurar que la devolución y el reembolso se realicen

de forma oportuna y que se cumplan todos los protocolos necesarios para proteger a los consumidores”.

Además, agregó que “vamos a oficiar a la empresa Hoffen para que nos indique cual es la partida exacta

y total de estos dispositivos que se encuentran en poder de las y los consumidores, de qué manera alertaron esta situación, cómo advirtieron esta falla y que tan potencialmente grave puede ser”.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl

ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

Expertos nacionales e internacionales se reunieron en Congreso de Economía y Organizaciones Sostenibles

El evento fue realizado por las facultades de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule (UCM), y de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás (UST) Talca.

UF: $37.972,65

Dolar $950,89

UTM: $66.561,0

Todos los difuntos

Linares

9º Min. 22º Max.

Parcial

Cauquenes

7º Min. 22º Max.

Parcial

En dos jornadas se desarrolló el Congreso de Economía y organizaciones Sostenibles, que comenzó con la conferencia del Sr. Pablo García, PhD en Economía del MIT y ex vicepresidente del Banco Central de Chile. En ese sentido, el académico de la UAI presentó su ponencia “Productividad, Territorio y Riesgo Climático en Chile”, en la cual abordó los principales desafíos económicos y ambientales que enfrenta el país. Sobre la importancia de estas instancias de debate, García sostuvo que “hay un desafío internacional indudable, porque son temáticas que le afectan a todos los países, pero también hay un tema a nivel de Chile, porque las oportunidades que tenemos en este ámbito están mucho más en las regiones que en Santiago. Es necesario lograr una misión a nivel nacional de que el avance en este camino de transición energética tenga más involucramiento de las regiones”, dijo.

A su vez, la rectora de Santo Tomás Talca, María Inés Domper, expresó su agradecimiento a la Universidad Católica del Maule y a la Universidad Santo Tomás por la realización del congreso. Destacó que los temas de desarrollo en economía y organizaciones sustentables son cruciales en la actualidad. “Es fundamental abordar estos desafíos desde una perspectiva colaborativa, trabajando en conjunto con otras universidades. Por eso, invito a más instituciones de educación superior a unirse a este importante reto”, afir-

mó.

De esta forma, el evento continuó con exposiciones simultáneas centradas en los tres ejes temáticos del Congreso: Desarrollo Económico y Social, Gestión Organizacional y Sostenibilidad en PYMEs. En estos espacios, académicos e investigadores/as de diversas instituciones compartieron importantes resultados, diagnósticos y análisis de sus estudios, abordando temas que abarcan desde la brecha de género y políticas ambientales, hasta la responsabilidad social, mercados emergentes y la innovación tecnológica.

SEGUNDA JORNADA

Para la segunda jornada del Congreso, se abrió paso a debates y tracks, cerrando con la conferencia del Dr. Juan Carlos Leiva Bonilla, profesor de la Escuela de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica, que entregó un diagnóstico global desde diversas perspectivas organizacionales y contextuales.

Por su parte, Víctor Cancino, director académico de la Universidad Santo Tomás Talca y presidente del Congreso, agradeció la convocatoria y apuntó que “esperamos seguir desarrollando esta iniciativa en conjunto con la Universidad Católica del Maule, que apunta a levantar una temática tan significativa como es el desarrollo sostenible desde el punto de vista del impacto económico y la gestión de las organizaciones”.

Finalmente, Ivette Durán, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas del Departamento

de Economía y Administración de la UCM y vicepresidenta del Congreso, sostuvo que “el Congreso es un minuto para reflexionar, conectar con colegas que trabajamos en las mismas

líneas de investigación y eso nos permite proyectarnos a seguir trabajando en conjunto en otras actividades. Hay mucho en donde colaborar y este es un primer paso de muchos que vendrán”, dijo.

Corporación Regional de Desarrollo Productivo promueve

“Fiesta

Costumbrista, Gastronómica y Artesanal del Quideñe” en Chupallar

• Cristina Bravo Castro, Gobernadora y Presidenta del directorio de CRDP, invita a la comunidad a esta fiesta para apoyar a nuestros emprendedores y mantener vivas nuestras tradiciones.

Linares.- La Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, en conjunto con el Gobierno Regional, se encuentran promoviendo la “Fiesta Costumbrista, Gastronómica y Artesanal del Quideñe”. Este evento no solo celebra nuestras tradiciones, sino que también resalta el espíritu emprendedor de la región, especialmente a través de la Expo Market Maule que se realizará.

Cristina Bravo, Gobernadora Regional y Presidenta del Directorio de la Corporación Regional

de Desarrollo Productivo (CRDP), enfatiza la relevancia del emprendimiento en el desarrollo local y extendió la siguiente convocatoria “quiero invitarlos a una fiesta cultural con ricas tradiciones, gracias a la organización de la Junta de Vecinos de Chupallar y Roblería, como es la Fiesta del Quideñe, este dos de noviembre los esperamos”.

La Expo Market Maule será un espacio destacado dentro de la celebración, donde los emprendedores locales podrán exhibir y vender sus productos, fo-

mentando así el comercio y la economía regional. Cabe mencionar, el rol fundamental de la Junta de Vecinos Chupallar y la Junta de Vecinos Roblería, quienes son las impulsoras de este encuentro, a realizarse en el Puente Chupallar, que contará con números musicales, concursos de cuecas, rayuela, gincana entre otras sorpresas

La invitación está abierta a todas las familias para disfrutar de un día repleto de alegría, cultura y la oportunidad de apoyar a nuestros emprendimientos maulinos.

La Corporación Regional de Desarrollo Productivo promueve Fiesta del Vino País de Cauquenes

Cauquenes, 31 de octubre de 2024 – La Plaza de Cauquenes será el escenario de la nueva versión de la Fiesta del Vino País. Este evento reunirá a destacados viñateros de la provincia, celebrando la riqueza y diversidad de los vinos patrimoniales de la región.

La Gobernadora Regional y Presidenta del directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), Cristina Bravo, extendió una cordial invitación a la comunidad para participar de esta celebración “quiero in -

vitarlos este primero y dos de noviembre a la Fiesta del Vino País, en la Plaza de Cauquenes. Aprovechemos de impulsar el emprendimiento, disfrutemos de nuestro patrimonio cultural y turístico como son las viñas, siempre apoyando el emprendimiento y potenciando nuestra riqueza natural como son nuestros vinos”.

Héctor Torres, Presidente de Vinos de Cauquenes AG, señaló “los esperamos con 24 stands de viñateros, además de gastronomía y artesanía, es una fiesta muy bonita, tenemos hartas actividades y sor -

presas para que lo pasen bien en familia”.

El evento cuenta con el respaldo del Gobierno Regional del Maule, la Ilustre Municipalidad de Cauquenes y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, en colaboración con las agrupaciones locales de viñateros: Vidseca, Vinos de Cauquenes., Noble Porfia y Mevipacoop. La Fiesta del Vino País promete ser un espacio único para disfrutar de degustaciones, actividades culturales y la posibilidad de conocer más sobre la historia y tradición vinícola de la provincia.

Licitan trabajos de construcción sede de unión comunal de adultos mayores de Cauquenes

La Municipalidad de Cauquenes publicó este jueves 24 de octubre el llamado a licitación para la construcción de la Sede de la Unión Comunal de Adultos Mayores. Este proyecto, largamente anhelado por los vecinos, responde a una demanda histórica de los adultos mayores que, por

décadas, han solicitado un espacio propio para desarrollar sus actividades en beneficio de la comunidad.

La Directora de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA), Ingeniera Silvia Sánchez Peña, fue la encargada de realizar este importante anuncio, invitando a las empresas constructoras a

presentar sus ofertas para la obra. El proyecto cuenta con un financiamiento total de $132.301.231, recursos otorgados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), y fue formulado por el equipo profesional de SECPLA bajo la dirección de Sánchez.

La futura sede, que estará ubicada en la calle O’Higgins, a un costado del Centro de la Mujer, representará un espacio clave para que las Personas Mayores de Cauquenes puedan realizar sus actividades en un entorno adecuado y digno, fomentando la integración y el bienestar social de este grupo tan importante para la comuna. En la elaboración del diseño respectivo las Personas Mayores tuvieron directa participación y sus indicaciones y observaciones fueron debidamente atendidas.

Este proyecto forma parte de una política integral impulsada por la actual administración municipal, que tiene como objetivo transformar a Cauquenes en una ciudad cada vez más amigable con las Personas

Mayores. Además, se suma a una serie de iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida de los vecinos y a atender las necesidades más urgentes de la comunidad.

La reciente aprobación de los recursos para esta construcción fue comunicada a través de la resolución firmada por la Subsecretaria de SUBDERE, Francisca Paredes, lo que permite avanzar en la concreción de esta obra tan esperada. Con acciones como esta, la Municipalidad de Cauquenes reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la comuna y con la mejora constante de la calidad de vida de todos sus habitantes, especialmente de las Personas Mayores, que ocupan un lugar central en las políticas públicas de la actual gestión.

Dirección del Trabajo aplicó 87 multas y suspendió turnos de 6 tripulantes en fiscalización de buses interurbanos

La tercera versión de la feria educativa será el día 15 de noviembre donde los alumnos, profesores, padres y apoderados deberán resolver problemas matemáticos de forma lúdica, donde los aprendizajes se aprenden de forma entretenida y creativa.

Un total de 87 multas y la suspensión de turnos de 6 tripulantes por no tener sus descansos en regla cursó entre ayer miércoles y hoy jueves la Dirección del Trabajo (DT) durante la realización de su programa inspectivo en el transporte interurbano de pasajeros con motivo del fin de semana largo.

Entre las regiones de Arica y Los Lagos la DT realizó 303 fiscalizaciones a buses, 87 de las cuales culminaron con sanciones por $251.445.618 y la suspensión de turnos de 6 tripulantes que al momento de iniciar sus trayectos no habían

cumplido con sus descansos legales o los dispositivos electrónicos comprobatorios del cumplimiento de jornada no estaban funcionando correctamente.

En la misma fecha del año pasado (2023) la DT realizó 148 fiscalizaciones, 42 de las cuales terminaron con multas por $115.914.875. Esa vez no hubo tripulantes suspendidos. Resultados regionales

A nivel país, el programa entregó los siguientes resultados: Arica y Parinacota (8 multas), Tarapacá (6), Antofagasta (15 y 1 suspensión), Atacama (14), Coquimbo (2), Valparaíso (4

y 3 suspensiones), O’Higgins (11), Maule (0), Ñuble (0), Biobío (3), La Araucanía (6), Los Ríos (6), Los Lagos (1) y Metropolitana (11 y 2 suspensiones).

Propósito de estas fiscalizaciones

El objetivo de este programa inspectivo fue verificar que las tripulaciones iniciaran sus turnos con los descansos legales previamente cumplidos, garantizando así la seguridad carretera de choferes, auxiliares y pasajeros. Al encabezar ayer miércoles el inicio de las fiscalizaciones en el Terminal Sur de Santiago,

el director del Trabajo, Pablo Zenteno, explicó que “la exigencia de cumplimiento de jornada de trabajo y descanso de conductores y auxiliares de buses es un deber de la Dirección del Trabajo, tal como lo es con trabajadores y trabajadoras de cualquier ámbito laboral; pero en este caso, al fiscalizar que los conductores de los buses comiencen sus turnos con los descansos previos cumplidos, estamos ayudando también a garantizar viajes más seguros para las tripulaciones y sus pasajeros porque de ese modo disminuyen las posibilidades de accidentes ca-

rreteros por causa de la fatiga, accidentes que además pueden provocar víctimas de otros vehículos”.

Los controles estuvieron centrados exclusivamente en aquellos buses que realizaban viajes de más de cinco horas. Para ello, en los terminales de las 14 regiones objeto del programa inspectivo los fiscalizadores subieron a las cabinas e imprimieron desde el dispositivo automatizado instalado junto al volante el comprobante de registro de jornada y descanso cumplido previamente por cada miembro de la tripulación.

Corfo abre convocatorias para entregar 584 becas de especialización en el sector Agrícola y Silvoagropecuario

Se trata del diplomado para gestores(as) en mitigación y adaptación al cambio climático, y un programa de formación en herramientas digitales para la gestión hídrica. Las postulaciones están disponibles en becascapitalhumano.cl

Dos llamados nacionales abrió la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, para entregar 584 becas a técnicos y profesionales que quieran certificarse como gestores(as) para la mitigación y adaptación al cambio climático en el sector silvoagropecuario, o especializarse en herramientas digitales para la gestión hídrica en la agricultura. Ambos programas buscan aumentar el esfuerzo para avanzar hacia la neutralidad del carbono en dos sectores altamente vulnerables por los efectos del cambio climático.

“Nuestro objetivo es que traba-

jadores y trabajadoras puedan formarse en especialidades muy atingente a las necesidades territoriales que, además, son temas que no forman parte de la oferta habitual de la capacitación laboral, como es el caso de estos programas. Además, el desarrollo sostenible es un requisito clave para mejorar la productividad, crear nuevos empleos y acercar condiciones de prosperidad a los distintos territorios de nuestro país. Por tanto, lo que estamos haciendo es anticiparnos a las necesidades de capital humano que surgen desde distintos sectores y regiones”, explicó Claudio

Maggi, Gerente de Desarrollo Territorial de Corfo.

La convocatoria está dirigida a chilenos o extranjeros con permanencia definitiva en el país, profesionales o licenciados universitarios y técnicos de nivel superior que tengan algún grado de experiencia en proyecto(s) asociado(s) a la temática del curso y estudios acreditados en estos temas. Además, se prioriza el balance de género y la equidad territorial, es decir, que el 50% sean mujeres y de regiones.

El programa forma parte del Programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía. Fomento y Turismo y financiado con recursos de Corfo.

“Es importante recordar que Corfo Maule cuenta con una iniciativa emblemática “Aplicación de la Industria 4.0 en el sector Agroalimentario” cuyo objetivo es llevar acciones que

fomenten la adopción y uso de tecnologías de la industria 4.0 para enfrentar el cambio climático, la sostenibilidad, aumento de la producción, disminuir los costos e incrementar la rentabilidad, por ende, ambas convocatorias son pertinentes para el sector” aseguró Sara Ramírez, directora regional de Corfo.

Gestores(as) para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Silvoagropecuario

Son 300 becas que permitirán a los participantes mejorar sus conocimientos en el sector silvoagropecuario y contribuir en la implementación de planes para la mitigación y adaptación al cambio climático y reducción de emisiones. Se trata de un diplomado online, de 80 horas, que será impartido por la Universidad Austral de Chile.

El subsidio de Corfo cubre un 80% del monto total del pro-

grama, llegando a los $825.000, mientras que el aporte becario será de $100.000. Para más información, se realizará un webinar informativo este miércoles 23 de octubre a las 18:00 horas.

Herramientas Digitales para la Gestión Hídrica en la Agricultura

En este programa, cuyas postulaciones estarán disponibles hasta el 15 de noviembre a las 15.00 horas, hay 284 becas para entregar. El curso será impartido por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), y abordará las tecnologías digitales más relevantes en torno a los modelos de simulación de riego, Inteligencia Artificial, SIG, entre otros.

La cobertura de Corfo alcanza los $867.000, y el aporte del becario los $153.000, que corresponden a la matrícula. El webinar informativo se realizará el martes 05 de noviembre a las 17:00 horas.

El FOSIS y AIEP capacitarán gratis en torno al cuidado de personas mayores

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS y el Instituto Profesional AIEP de la Universidad Andrés Bello, se unieron para impulsar un curso de capacitación dirigido a personas cuidadoras de adultos mayores. El curso “Cuidando Juntos: Formación para Cuidadores de Personas Mayores”, ofrece 5 mil cupos en todo Chile, para acceder a orientación y herramientas para el cuidado diario, especialmente enfocado en personas que ya se dedican de manera informal al cuidado de adultos mayores, en sus hogares.

La Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto, detalló que esta capacitación “está dirigida a cuidadores de personas autovalentes y también dependientes. El foco de la iniciativa está en el desarrollo de habilidades y técnicas para brindar un cuidado respetuoso y digno de las personas mayores. Cabe señalar que el 40% de las personas del módulo de registro de personas cuidadoras del RSH postula a los programas del FOSIS, por lo que queremos otorgarles esta oportunidad”.

A su vez, el Director Nacional del FOSIS, Nicolás

Navarrete, destacó el proyecto que se discute en el Congreso presentado por la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, indicando que “con el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados presentado por el Gobierno del Presidente Boric se busca mejorar las condiciones de vida de las personas cuidadoras y darles el valor que merecen. Y esta iniciativa cobra relevancia en la superación de la pobreza, ya que hay un vínculo entre empobrecimiento y dedicación a los cuidados sin retribución ni reconocimiento”, agregó.

Por su parte, el Director

Nacional de Vinculación con el Medio de AIEP, Nicolás Gagliard, valora esta alianza para convocar a personas que necesitan de una orientación gratuita sobre cuidados, “representando una oportunidad invaluable para formar a quienes dedican su tiempo y esfuerzo a cuidar de los demás. A través de participaciones en conversatorios sobre la transversalización del cuidado en la educación superior y la creación de programas formativos como “Cuidando Juntos”, AIEP reafirma su compromiso con la dignificación del trabajo de los cuidadores”, explicó.

El curso ofrece orientación en elementos prácticos en temas como la toma de signos vitales, administración de medicamentos y cuidados de la piel, entre otros. Junto con ello, el cuidador aprenderá también, cómo activar las redes de salud disponibles en su comunidad, los programas del Estado disponibles como el plan nacional de demencia o el programa de salud bucal y las garantías del GES. Las capacitaciones, además, incluyen herramientas de autocuidado, para prevenir la sobrecarga del cuidador, entregando consejos sobre cómo llevar una mejor calidad de vida.

Cauquenes inaugura nuevo espacio verde en la avenida maría ruiz martínez, sector puente viejo

Cauquenes cuenta desde este martes con un renovado espacio verde gracias a la inauguración del proyecto de arborización en la Avenida María Ruiz Martínez, ubicado en el sector Puente Viejo. Esta iniciativa, impulsada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en colaboración con la Municipalidad de Cauquenes, ha transformado 2.6 hectáreas del área mediante la plantación de 150 especies nativas, un esfuerzo orientado a mejorar la calidad de vida de vecinas y vecinos y fortalecer la conexión entre los barrios de la comuna.

En el acto de inauguración

estuvieron presentes autoridades locales y regionales, entre ellas, la alcaldesa de Cauquenes Nery Rodríguez Domínguez, el Delegado Provincial Claudio Merino, la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos Muñoz, la Directora Regional de CONAF, María Isabel Florido Pinochet, y los concejales Nelson Rodríguez Gallardo, Guillermo García y Matías Castro. También participaron en el evento el Jefe de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI

Cauquenes, Dagoberto Gutiérrez, así como líderes comunitarios como Alicia Alarcón Segura, Presiden-

ta de la Junta de Vecinos Javiera Carrera, y Patricio Torres Jiménez, Presidente de la Junta de Vecinos Población Augusto Pinochet, junto a numerosos vecinos comprometidos con el desarrollo de su entorno. Durante la ceremonia, la alcaldesa de Cauquenes Nery Rodríguez expresó su satisfacción y gratitud por esta iniciativa, destacando que “esta intervención de arborización refleja el compromiso de nuestra administración con el medio ambiente y el bienestar de la comunidad, creando espacios que impulsan la convivencia y el contacto directo con la naturaleza en beneficio de todos”. Tras un recorrido por el nuevo espacio verde, la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, destacó la relevancia de este tipo de intervenciones para el desarrollo sostenible de la ciudad, señalando que “este espacio es una muestra de cómo el trabajo conjunto permite materializar áreas verdes en los sectores urbanos, mejorando el paisaje y la calidad de vida”. El Delegado Presidencial Provincial, Claudio Merino Neira, subrayó la importancia del esfuerzo conjunto entre el municipio, CONAF y la comunidad, en especial el apoyo de las Juntas de Vecinos Javiera Carrera y Población Augusto Pinochet, cuyo compromiso fue esencial para llevar a cabo esta iniciativa. Asimismo, la Directora Regional de CONAF, María Isabel Florido, resaltó el impacto positivo de este proyecto en el sector Puente Viejo, indicando que “con la plantación de especies nativas no solo embellecemos el área, sino que promovemos un ambiente más saludable y amigable, fortaleciendo

la conexión de la comunidad con su entorno”. Gracias a esta intervención, el sector Puente Viejo se ha revitalizado como un entorno que fomenta la convivencia y contribuye al bienestar general de sus habitan -

tes. Cauquenes reafirma así su compromiso con el desarrollo urbano sostenible, consolidándose como un referente en la protección de sus espacios verdes y la armonía entre progreso urbano y cuidado ambiental.

Entradas gratuitas para la Teletón 2024: cómo y cuándo obtenerlas

• Desde las 10.00 horas de este lunes 04 de noviembre de 2024 estarán disponibles en PuntoTicket las entradas para asistir al Teatro Teletón y la Quinta Vergara. Las entradas se entregan exclusivamente por Internet y son completamente gratuitas.

A días de la Teletón 2024 se dio a conocer cómo y cuándo se podrán obtener las entradas para el público que quiera asistir al Teatro Teletón y al bloque de cierre que se realizará en la Quinta Vergara, en Viña del Mar.

Las entradas son completamente gratuitas y permiten el ingreso al recinto del Teatro Teletón, ubicado en calle Mario Kreutzberger 1531, Santiago centro, y al anfiteatro de la Quinta Vergara.

La entrega de las entradas se realizará a través del sistema PuntoTicket desde las 10.00 horas de lunes 04 de noviembre, sitio en el que se podrán descargar gratuitamente los e-tickets (o entradas digitales) para asistir a los espectáculos de la Teletón 2024. Por persona se podrán descargar dos e-tickets individuales (cada una de las entradas permite el acceso a una persona), previa inscripción en la página de PuntoTicket.

Para obtener entradas deberás ingresar a la plataforma de

PuntoTicket e iniciar sesión con tu cuenta.

Si no estás registrado, puedes crear una cuenta ingresando al siguiente link el cual te pedirá nombre, RUT y contraseña.

Luego, deberás hacer clic en el bloque horario al que deseas asistir y seleccionarlo. Solo el espectáculo del Teatro Teletón tiene bloques horarios. En el caso de la noche de cierre en la Quinta Vergara, sólo debes solicitar tus entradas.

El número de e-tickets o entradas que entregará PuntoTicket es limitado y estarán disponibles hasta agotar stock.

El Teatro Teletón no dispondrá de estacionamientos para el público general. La estación de Metro más cercana al recinto es Santa Ana (líneas 2 y 5).

Aquí puedes ver un mapa. Quinta Vergara y servicio de trenes

La noche del sábado 9 de noviembre se realizará el gran cierre de la Teletón, que nuevamente tendrá como escenario la Quinta Vergara, en Viña del

Mar. El público que tenga entradas para el anfiteatro podrá ingresar al recinto desde las 18 horas por calle Errázuriz.

Para este evento, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) dispondrá de un servicio especial de trenes nocturnos para facilitar el regreso a casa de personas que asistan a la Quinta Vergara.

Según informó la empresa, la Estación Viña del Mar, ubicada a pasos de la Quinta Vergara, abrirá sus puertas una vez finalizado el evento. Habrá tres servicios de trenes en dirección Limache y dos hacia Valparaíso, con un servicio expreso, es decir, con detención solo en algunas estaciones, específicamente, Puerto, Barón, Quilpué, Villa Alemana y Limache. Se recomienda los pasajeros tener la tarjeta de transporte cargada, porque las boleterías no estarán funcionando y solo estarán operativas las máquinas autoservicio y la carga online. Habrá refuerzo en la seguridad, tan-

Feria Mi Barrio Emprende

La fiesta de los emprendedores del Maule ya entró en tierra derecha. Esto porque la Feria Mi Barrio Emprende ya eligió a las 80 emprendimientos que participarán en el encuentro, el que se realizará el 16 y 17 de noviembre en el Complejo Deportivo PFalimentos en Talca y que reunirá a toda la familia en torno a proyectos locales, música en vivo y gastronomía. Los emprendimientos seleccionados tienen como base al menos uno de estos pilares: comunidad, indus-

to en el trayecto como en las estaciones.

Además del servicio nocturno, EFE informó que reforzará el servicio de trenes durante la tarde del sábado

9 para que las personas puedan llegar fácilmente hasta la Quinta Vergara.

Para más información, ingresa al sitio web de Teletón

ya tiene a sus 80 emprendedores seleccionados

trias creativas y sostenibilidad y/o innovación. En el encuentro se reunirán entonces stands de artesanías con distintas especialidades, como crin, madera, lana o cuero, antigüedades; decoración, plantas, vestimenta, joyería y alimentos, entre muchos otros.

“Considero que es una gran iniciativa que empresas grandes contribuyan al desarrollo de la economía e impulsen a PYMES, ya que necesitamos canales de ventas, visualización y experiencias para poder se-

guir creciendo. Este es un gran apoyo al ecosistema empresarial, muy necesario para impulsar nuestras iniciativas”, cuenta Katalina Quezada, fundadora de Nutz Food, emprendimiento talquino que fue uno de los seleccionados para ser parte de la Feria Mi Barrio Emprende, de la cual se enteró a través de las redes sociales de PFalimentos.

NutZ es un emprendimiento dedicado a la creación, elaboración, envasado y distribución de alimentos

saludables y veganos. Según cuenta su fundadora, sus productos son “diseñados bajo nuestra filosofía de las 3 S: Sabroso, Saludable y Sustentable”. “De La Feria Mi Barrio Emprende espero aprendizajes, experiencias, nuevos canales de ventas y visualización para mi emprendimiento, además de nuevos lazos con diferentes emprendedores”, cierra.

Los 80 emprendimientos seleccionadas son íntegramente de la Región del Maule. Específicamente,

de las comunas de Curicó, Longaví, Maule, Panimávida, Pelluhue, Rauco, San Clemente, San Javier y Talca. El listado de seleccionados se encuentra disponible en la página www.pfalimentos.cl/mibarrioemprende . La Feria Mi Barrio Emprende será totalmente gratuita para todos los asistentes. Esta comenzará ambos días a las 17:00 y se extenderá hasta las 21:00 en el Complejo Deportivo PFalimentos en 27 Oriente #2700, Talca.

CP N°1 vertimiento programado central Colbún

.• De acuerdo con la evolución de los afluentes reales observados en el Embalse Colbún y a partir de la información de caudales afluentes -deducidos de pronósticos de deshielos disponibles y pronósticos meteorológicos- informamos que el Embalse Colbún alcanzará su nivel máximo en el transcurso de los próximos días.

• Dado este contexto y de acuerdo con la condición actual del Embalse, el cual se encuentra en un 94% de su capacidad máxima, Colbún procederá a una apertura gradual y controlada de sus compuertas este sábado, 2 de noviembre, a las 09:00

horas, para efectos de controlar los mayores afluentes de la temporada de deshielo.

• Este vertimiento programado comenzará liberando caudales bajos, cercanos a 70 m3/s y luego aumentará de manera progresiva estimándose alcanzar los 250 m3/s.

• Dichos caudales son menores, con relación a los que se pueden llegar a evacuar en invierno y no representan un riesgo para la población. A modo de comparación, en el peak de la emergencia de precipitaciones del invierno de 2023, el Embalse Colbún llegó a verter 4.000 m3/s.

• Cabe mencionar

que la apertura de compuertas corresponde a una operación normal de la Central Colbún, ceñida a estrictos protocolos, en

un proceso previamente coordinado e informado a autoridades y comunidades.

• Recordamos a nuestros vecinos y vecinas mantenerse alejados de la zona de vertimiento y/o alrededores, con el fin de resguardar su seguridad.

Declaración Sonapesca sobre proyecto de fraccionamiento

La Cámara de Diputados, en sala aprobó el proyecto de ley que propone un nuevo fraccionamiento de las cuotas pesqueras entre el sector artesanal e industrial propuesto por el gobierno. La Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca F.G.), señala lo siguiente:

Desde que el gobierno decidió separar el fraccionamiento del proyecto para modificar la ley general de pesca y acuicultura hemos visto una tramitación con urgencia suma, lo que ha impedido el diálogo. Lamentamos que no se hayan tomado en cuenta, ni considerado, las diversas observaciones realizadas en la discusión, no se haya recibido a expertos en los temas tratados y no se hayan considerado los acuerdos suscritos por distintos actores de la pesca sobre este proyecto y en el de la nueva Ley de Pesca, que lo precedió en su discusión, los cuales afectarán la implementación de esta iniciativa legal. Cabe recordar que la pesca industrial es un aporte relevante al desarrollo económico e inversiones en distintas zonas del país y da empleo local para más de 38 mil per-

sonas.

*Asimismo, es un proyecto que, como lo han establecido diversos constitucionalistas infringe garantías constitucionales de los titulares de las Licencias Transables de Pesca (LTP), al no respetar el periodo protegido de fraccionamiento establecido legalmente, hasta el año 2032, establecer nuevas licitaciones y que también afecta las LTP B que algunos han debido comprar en subastas organizadas por el Estado.* Ello, provoca una incerteza jurídica en el ámbito económico, estancando la inversión en un contexto de desaceleración económica que vive el país. Esta inconstitucionalidad fue refrendada por el actual ministro de Justicia, al referirse en un informe jurídico a la duración de los derechos otorgados por la ley vigente en el gobierno de la presidenta Bachelet.

El proyecto tiene defectos técnicos que generarán problemas en su aplicación al dejar normas contradictorias en la propia ley. Se aprobaron artículos que van en sentido contrario a lo expuesto por la ciencia y de los propios estudios de la Subsecretaría de Pesca y el fraccionamiento fijado en algunas pesquerías dejara cuotas sin capturar. Además, según el Informe Financiero presentado por el gobierno, el fisco tendrá déficit con los cambios del fraccionamiento aprobado. Hemos manifestado durante todo el proceso nuestra disposición y generación de acuerdos, a través de un dialogo amplio, para analizar con fundamentos técnicos y con los demás actores del sector, en instancias amplias y transparentes las posibilidades que podrían existir de llegar a acuerdos

favorables para la pesca en Chile, que permitan mantener y acrecentar las biomasas, para tener pesquerías sustentables, con más y mejores empleos. Situación que no sucedió.

Ningún fraccionamiento será viable, si no se establecen certezas jurídicas, que aseguren aspectos constitucionales y garantías para que los acuerdos y plazos esta vez sí se van a cumplir.

También se deben resolver aspectos claves como la sobrecapacidad de pesca que existen en algunas pesquerías artesanales; en general solo la mitad de la flota artesanal presenta actividad, por lo que es imprescindible determinar quienes realmente están activos, y, sobre esa base, establecer nuevas cuotas.

Una nueva Ley de Pesca, y puntos tan relevantes como el fraccionamiento

que permite a las empresas proyectar inversiones y definir el modelo de desarrollo pesquero regional, debe ser fruto de un acuerdo nacional que incluya a todos los sectores, proporcionando las mejores condiciones para desarrollar la actividad artesanal e industrial, en base a criterios científicos, Proceso al que tenemos disposición a colaborar para mejorar la legislación, como lo hemos reiterado en diversas ocasiones al ministro de Economía, al subsecretario de Pesca y a los propios parlamentarios. Esperamos que en las etapas que restan al trámite parlamentario se puedan corregir las deficiencias al proyecto que fueron observadas y no consideradas, y así, generar normas que den certidumbre y tranquilidad a todos los actores de la pesca.

Coordinación público-privada se refuerza en seminario “Unidos contra el fuego” en La Unión

Con la presencia de autoridades de CONAF, SENAPRED y CORMA, el encuentro busca fortalecer la gestión comunitaria y la cooperación institucional para combatir incendios forestales y de interfaz en las regiones del sur de Chile.

El próximo martes 5 de noviembre se llevará a cabo el seminario “Unidos contra el fuego” en el Club Alemán de La Unión, jorna-

da destinada a promover la coordinación públicoprivada para enfrentar los incendios forestales y de interfaz.

El evento contará con la participación de la Directora Ejecutiva de CONAF, Aída Baldini; el Director de SENAPRED Región de Los Ríos, Daniel Epprecht y el Presidente de CORMA Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Antonio Soto. Antonio Soto, manifestó que “el objetivo de este seminario será fortalecer las capacidades de respuesta y prevención, impulsando una estrategia integral que involucre a las comunidades y a las instituciones en

la protección de los territorios y sus habitantes frente a las emergencias, por lo que la asistencia de todos los involucrados será de vital importancia”. Durante la jornada, se abordarán temas clave como la situación actual de los incendios forestales en Chile; la coordinación ante grandes emergencias y se analizarán las experiencias exitosas de cooperación público-privada en las regiones de Maule, Ñuble y Biobío, con el

objetivo de replicarlas en otras zonas afectadas. Entre las ponencias, destaca la presentación sobre las estrategias de prevención impulsadas por la Red de Prevención Comunitaria, así como la gestión de quemas agrícolas y sus alternativas. La jornada culminará con un panel de expertos y una exposición de dispositivos de control de incendios, donde participarán empresas forestales y Bomberos.

Jornada en la Universidad Autónoma explora la conexión entre la psicología y el rendimiento deportivo de alto nivel

Campeones parapanamericanos compartieron su experiencia, destacando la fuerza mental como clave del éxito en la competencia.

La Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile organizó una jornada dedicada a la psicología del deporte, actividad que reunió a estudiantes y académicos para reflexionar sobre la

influencia de esta disciplina en el rendimiento deportivo.

El director de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma sede Talca, Dr. Pablo Palma, comentó que el enfoque de esta jornada “no es

únicamente para psicólogos, sino que se extiende a todas las profesiones de la facultad”.

“Es importante conocer los aportes de cada especialidad para crear sinergias y construir proyectos en común. El deporte, en

esta ocasión, se presenta como un punto de unión entre la psicología y la vivencia directa de atletas de alto rendimiento”, agregó Palma.

El Seremi del Deporte del Maule, Iván Sepúlveda, expresó su aprecio por la iniciativa de la universidad, destacando que “estas instancias acercan el deporte desde una mirada teórica y práctica a los jóvenes, mientras dan a conocer la labor gubernamental en esta área”.

La actividad también contó con la presencia de los destacados paraciclistas maulinos campeones en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, Marcelo y Matías Mansilla, quienes relataron sus vivencias y resaltaron el papel crucial de la psico -

logía en su disciplina. En la oportunidad, Matías entregó un alentador mensaje a la audiencia, “no existen límites; siempre se puede alcanzar lo que uno sueña, superar los obstáculos y hacer realidad nuestros objetivos.” A lo que su hermano Marcelo agregó que “en el ciclismo, la fortaleza mental es esencial tanto en las competencias como en el entrenamiento y esperamos que nuestra experiencia motive a los presentes”. Para la Universidad Autónoma, esta jornada reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, promoviendo oportunidades de aprendizaje que integran distintas áreas del conocimiento.

UTalca celebra a José Donoso con lectura dramatizada

Se trata de una adaptación teatral de la novela de Donoso “El jardín de al lado”, que se presentará de manera gratuita el lunes 04 de noviembre, en el Teatro Abate Molina de la Institución.

En el marco de las actividades que la Universidad de Talca realiza en conmemoración de los 100 años del nacimiento del escritor chileno José Donoso, la Dirección de Extensión Cultural-Artística de la casa de estudios presentará, en una función única en la Región del Maule, la lectura dramatizada de El jardín de al lado (1981).

Se trata de una novela introspectiva y simbólica del autor, que explora la vida de un escritor chileno obsesionado con consagrarse como ícono del boom latinoamericano en los años setenta.

La obra, que fue adaptada por el escritor peruano

Santiago Roncagliolo y dirigida por Verónica Diaz, cuenta con las actuaciones del dramaturgo Marco Antonio de la Parra (quien interpreta al personaje principal) y la periodista Ana Josefa Silva. El jardín de al lado. Lectura dramatizada se presentará en una función única y gratuita, el lunes 4 de noviembre, a las 18:30 horas en el Teatro Abate Molina del Centro de Extensión de la Universidad de Talca (2 Norte 685, Talca).

“Invitamos a toda la comunidad talquina a ser parte de este hermoso e imperdible trabajo de adaptación teatral, que hace homenaje a nuestro gran y queri-

do escritor José Donoso. Como Universidad de Talca tenemos un vínculo muy especial con el autor, a través del Premio Iberoamericano de Letras, con el cual nuestra casa de estudios premia año a año, desde 2001, a las más destacadas voces de la literatura hispanoportuguesa”, comentó la directora de Extensión Cultural-Artística de la UTalca, Marcela Albornoz Dachelet.

En esta adaptación teatral de El jardín de al lado de José Donoso. Lectura dramatizada, Julio Méndez, novelista autoexiliado en España, busca la inspiración para escribir su obra y usar la dictadura chilena

como plataforma para alcanzar un éxito que nunca llegará. Mientras su matrimonio se cae a pedazos y enfrenta la precariedad económica, Julio debe lidiar con su paranoia, mediocridad y la alienación social. A través de su mirada, Donoso expone la crisis identitaria

del exilio y la complejidad de no pertenecer a ningún lugar, utilizando como pretexto los destierros forzados y voluntarios. La obra destaca por su tono tragicómico y humor agudo con el que reflexiona sobre el arte, la creación y la burguesía.

Linares:

CARABINEROS JUNTO CON LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DE LA ESCUELA ISABEL RIQUELME VISITARON LA CASA DE NOÉ

En un contexto de una acción educativa

y de prevención se generó esta iniciativa, por parte de los funcionarios policiales.

Este martes durante la mañana comenzó la aventura para los niños y niñas Brigadistas Escolares de la “Escuela Isabel Riquelme” quienes durante el año en curso han puesto esfuerzo, perseverancia y amor por ser parte de este grupo comprometido el autocuidado y los valores de la institución policial de Carabineros de Chile. Estudiantes que hacen propia está labor de seguridad vial, basados en el honor, valentía y orgullo; ya que es en el manejo de acciones, referentes a la convivencia, recreación, cultura, entre otros temas afines, lo que refuerza en los estudiantes aspectos que les permitan contribuir en una mejor calidad de vida, incorporando el respeto y el servicio a la comunidad junto con la colaboración en la formación de futuros ciudadanos.

En este contexto, cabe mencionar que, dentro de los fundamentos de la Brigada de Tránsito, es resaltar el cuidado del ecosistema y la fauna de nuestro país. En está oportunidad fueron 8 los pequeños que participaron en esta entretenida visita a la “Casa de Noé, Mundo Animal” ubicada en el sector de San Antonio, en el Aeródromo, en la ciudad de Linares; quienes partieron está aventura con alegría y entusiasmo y, lo vivieron como tal. Conocieron diferentes animales en su hábitat respectivo, y pasearon por la naturaleza; siendo parte por algunas horas de un maravilloso flora y fauna, repleto de co-

lorido y sonidos, que parecía estar en lugares lejanos, pese a estar tan cerca de la comuna.

Durante la acción educativa, fueron acompañados por Carabineros de la Ofician de Integración Comunitaria de la primera Comisaría de Linares, en este caso, el Cabo 1ero. Pablo Gallardo, el Cabo 1ero. Carlos Valenzuela con la ayuda Técnica, de la Asistente Social, Andrea Cañiupán.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.