Conaf Maule celebra 100 años de historia del ministerio de Agricultura con plantación en liceo
SERVIU recupera espacio en Barrio Costanera para nuevo proyecto habitacional en Talca
Usuario de Indap de Chanco y Cauquenes recibieron certificaciones de cursos de capacitación SENCE
Carabineros de Linares apoya la Teletón e insta a la ciudadanía a colaborar en esta gran obra de amor
Recorrieron la zona céntrica, compartiendo con las personas, con risas y optimismo.
El día de hoy en las calles de Linares se llenaron de esperanza, solidaridad y emoción, ya que los Carabineros de la Oficina de
PDI
El hecho se registró el 23 octubre pasado, cuando un sujeto, a bordo de una bicicleta, aborda a una mujer en la vía pública de la comuna de San Javier, sustrayéndole su teléfono celular y huyendo en dirección desconocida.
Fue así que detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) San Javier, luego del trabajo investigativo y de análisis
Integración Comunitaria de la 1ra.Comisaría Linares, junto a su corpóreo “Carlitos” y el corazón de Carabineros, recorrieron
detiene
las principales avenidas de la comuna; llevando consigo el espíritu de la Teletón 2024.
Al son del himno oficial de este año, el eslogan “Juntos, todos los días” resonando en cada rincón, recordando que la unión de todos, sin importar las diferencias… porque es la fuerza que impulsa un futuro mejor. Durante el recorrido, la comunidad se volcó con generosidad, manifestando su apoyo y cariño con
aplausos, sonrisas y donaciones; personas de todas las edades y comerciantes locales se sumaron a esta noble causa, conscientes de que cada pequeño gesto tiene un impacto grande en la vida de quienes más lo necesitan. Palpando el compromiso colectivo con aquellos que enfrentan
Por ello, Carabineros por medio de esta actividad, instó a todas las personas a colaborar con está noble obra de amor; ya que
la Teletón nos invita a ser parte de algo más grande que nosotros mismos, a creer en la fuerza de la solidaridad, a no rendirnos nunca ante las adversidades, para continuar por la senda de un corazón generoso que late con fuerza y esperanza, hoy y siempre.
El recorrido finalizó en dependencias del Banco de Chile, donde hicieron entrega del dinero recaudado.
a sujeto por robo con sorpresa
en San Javier
criminal, se logra la individualización e identificación del sujeto, gestionando la respectiva orden de detención, la que fue materializada el día de ayer. Lo anterior, fue informado a la Fiscalía Local, quien instruyó que el sujeto, con antecedentes policiales, quedara a disposición del Juzgado de San Javier para su respectivo control de detención.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $37.981,22
Dolar $950,99
UTM: $66.628,0
Teodoro - Nora
Linares
11º Min. 24º Max.
Parcial
Cauquenes
10º Min. 24º Max.
Parcial
COLUMNA OPINION
Canasta básica: ¿Qué productos subieron y bajaron de precio en octubre?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 1,0% mensual en octubre, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Destacaron las alzas en vivienda y servicios básicos; bebidas no alcohólicas. suministro de electricidad presentó un aumento mensual de 18,9%. En el informe del INE, se detalla que nueve de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas.
Entre las divisiones que presentaron aumentos en sus precios, destacaron la de viviendas y servicios básicos (3,1%) con 0,544 de incidencia positiva; la de alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2%) con 0,495 puntos porcentuales (pp.); y bebidas alcohólicas y tabaco, con un 1,8% de aumento en sus precios y 0,066 de incidencia positiva.
Por otro lado, la división de Vestuario y Calzado registró una variación mensual de -3,0%, con una incidencia negativa de -0,082. También, Equipamiento y mantención del hogar, con un -1,5% y una incidencia negativa de -0,089.
Para el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Los Andes, Nicolás Román, la inflación del mes de octubre de un 1% está por sobre lo que era esperable. “Sabíamos que cerca del 20% que iba a subir la cuenta de energía, la cuenta de la luz, con una incidencia de 2,1% en la canasta, ya explicaba algo más de 0,4”, explica. Sin embargo, lo que más sorprende, para Román, es el resto: la subida de las carnes, la subida de los alimentos, la subida de las frutas, y la incidencia de eso, que finalmente termina en un 1% de inflación mensual.
Subsecretaría de Bienes Nacionales ofrece cuatro alternativas de terrenos fiscales para la implementación de una nueva escuela de formación de Carabineros en Maule
• Talca, Pelarco, Longaví y Maule; son las cuatro opciones que el Ministerio de Bienes Nacionales pone a disposición para el proyecto.
El subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, y el seremi de la cartera en la región, César Concha, se reunieron este jueves con la ministra del Interior, Carolina Tohá, en la Fiscalía Local del Maule para evaluar los terrenos que se encuentran disponibles para instalar una nueva escuela de formación de Carabineros.
El proyecto, cuyo financiamiento se prevé que provenga el Gobierno Regional, busca aumentar la cantidad de jóvenes que postulan a la institución, además de facilitar una sede de formación reforzando así la dotación de uniformados.
“En septiembre de este año la Ministra Tohá nos solicitó opciones de terrenos para este proyecto y hoy, en menos de dos meses después de un estudio preliminar, ya contamos con cuatro posibles inmuebles para ello. Este proyecto es un trabajo colaborativo entre diferentes instituciones: Bienes Nacionales, el Gobierno Regional y Carabineros de Chile que tiene como objetivo aportar a la seguridad de todas y todos los chilenos”, dijo el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara.
Cabe destacar que, actualmente, a nivel nacional, Carabineros cuenta con diez escuelas de formación ubicadas en Arica, Ovalle, Andes, Viña del Mar, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Ancud y su sede central en Cerrillos (Región Metropolitana, siendo ésta nueva escuela la primera en la región.
“Ahora viene la formaliza-
ción, vale decir, el subsecretario hace llegar formalmente a Carabineros esta propuesta de estos cuatro terrenos para que, analizando los aspectos técnicos que requiere un grupo de formación para Carabineros, se decida cuál es el más pertinente a nosotros”, afirmó la General de Carabineros Maureen Espinoza, jefa de la Zona de Carabineros Maule.
Las cuatro opciones de terrenos que tiene a disposición Bienes Nacionales para implementar esta escuela son las siguientes:
1. 3,2 hectáreas en la comuna de Pelarco sector Santa Rita.
2. 2,4 hectáreas en la comuna de Talca sector Brisas del Claro
3. 10,43 hectáreas en la comuna de Longaví sector La Granja.
4. 109 hectáreas en la comuna del Maule sector Duao.
El seremi de la cartera en la región, César Concha, mencionó que ahora se da inicio a la segunda etapa donde Carabineros determinará cuál de los cuatro lugares propuestos es el más idóneo, argumentando también que “este proyecto regional es muy importante y va a dar seguridad a nuestros ciudadanos, una escuela de formación de carabineros ya, prácticamente es un hecho en la región”.
Próximamente, vendrá la etapa de diseño del edificio y los detalles de financiamiento del proyecto, comprometido por el Gobierno Regional del Maule.
Municipalidad de Teno entregó subvención Municipal 2024
Cada una de las organizaciones beneficiadas recibió un máximo de $750.000, lo que alcanzó una inversión total de $84.032.404, lo que constituye un aumento histórico por parte del municipio.
Este viernes 8 de noviembre, la Municipalidad de Teno hizo entrega de la Subvención Municipal 2024, la cual fue recibida por las 113 organizaciones que llegaron hasta la ceremonia de entrega realizada en la Plaza de Teno.
Este año, se alcanzó la cifra más alta que ha entregado el municipio en esta materia, llegando a los $750.000 para cada una de las organizaciones que lograron la
adjudicación este beneficio, superando con creces los $500.000 que se entregaron el año anterior.
De acuerdo a ese aumento, la Subvención Municipal 2024, alcanzó la suma de $84.032.404, superando sustancialmente los $52.122.544 entregados el 2023.
Una de las principales preocupaciones de la Alcaldesa de Teno, Sandra Améstica, han sido las comunidades, por ese motivo impulsó este histórico aumento en la Subvención Municipal, desde ese contexto comentó:
“Estoy muy feliz y contenta porque entregamos una subvención histórica este
año para las organizaciones, de 500 mil pesos lo aumentamos a 750 mil pesos, feliz por esta subvenciones que tanto esperan las juntas de vecinos, para implementar, para viajar y para hacer sus cosas” expresó la máxima autoridad comunal.
Cabe mencionar, que la Subvención Municipal es un conjunto de recursos destinados a promover la generación de proyectos presentados por comunidades organizadas, vigentes y sin fines de lucro. Este beneficio está destinada para personas jurídicas de carácter público o privado, que desarrollan su accionar en la comuna de
Teno y que fomenten actividades propias del municipio, tales como: el arte y cultura, medio ambiente, educación, capacitación, salud, asistencia social, turismo, labores específicas de carácter social, beneficencia, seguridad u otras atingentes al desarrollo comunitario.
De parte de las organizaciones beneficiadas, la Socia Directora de la Escuela de Fútbol Femenino Teno y entrenadora profesional de Curicó Unido Sub 16, Jesica Gutierrez, comentó su impresión al recibir la Subvención Municipal 2024:
“Solamente agradecer la Municipalidad, al conjunto
de Concejales y la Alcaldesa, por la oportunidad y por darle a la Escuela Femenina de Teno, la posibilidad de optar a este beneficio, el cual va a ser recaudado e invertido totalmente las niñas para el mejoramiento de muchas cosas que necesitamos y obviamente potenciar el fútbol que es lo que le interesa a nuestra institución”. Cabe destacar que este año, funcionó por primera vez la postulación vía on line, a través de un formulario disponible en la página web de la Municipalidad, en donde hubo 7 organizaciones que usaron esta plataforma y lograron la adjudicación.
Liceo Guillermo Marín Larraín de Retiro realiza importante visita de fortalecimiento al liceo bicentenario de excelencia polivalente de San
Nicolas (Ñuble)
El pasado Martes 5 de Noviembre, una delegación del Liceo Bicentenario Guillermo Marín Larraín de Retiro, visitó las dependencias del Liceo Bi-
centenario De Excelencia Polivalente de San Nicolas Región de Ñuble, dicha comitiva estuvo integrada por su Director, Guillermo Cisterna Ávila, 30 alumnos
del tercero TP Y Humanista- Científico, 10 docentes y jefes de especialidades. Esta incursión tuvo como objetivo conocer la forma de trabajo de sus docentes
y así innovar y fortalecer competencias y habilidades de los alumnos y profesores, permitiendo la pertinencia y vinculación con el mundo productivo, en la oportunidad fueron recibidos por la Directora Académica Sra. Elga Sandoval Muñoz, quien dio a conocer el proyecto educativo institucional el cual impulsa una educación eman-
cipadora, transformadora centrada en el desarrollo del estudiante
Por su parte el Director del Liceo Guillermo Marín Larraín, Guillermo Cisterna Ávila, agradeció esta invitación la que permite acrecentar conocimientos los cuales impulsan las capacidades educativas de los alumnos de la comuna de Retiro.
SERVIU recupera espacio en Barrio Costanera para nuevo proyecto habitacional en Talca
·Con la demolición de dos edificios en 7 Oriente con 6 Sur, se brindará mayor seguridad al vecindario para el desarrollo de un mejor barrio en el centro histórico de Talca.
En el reconocido Barrio Costanera, entre las calles 6 Sur entre 6 y 7 Oriente, SERVIU Maule inició las obras de demolición de los edificios dañados por el terremoto 2010. En el lugar se plantea construir un proyecto en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, con la finalidad de potenciar el sector y generar una amplia accesibilidad a las familias, ya que se encuentra a unas cuadras del centro de la ciudad. La inseguridad era un tema que les preocupaba a las y los vecinos del sector, y con este inicio de demolición se comienzan a recuperar los espacios habitacionales de la comuna de Talca, sostuvo la directora de SERVIU Maule Paula Oliva:
“Esto es parte del Programa de Recuperación de Espacios Públicos que tenemos en la ciudad. Sabemos que
esto es una complicación para la ciudadanía y también para el sector, pero hemos iniciado ya el contrato, partiendo por la etapa de desratización, donde en un mes no se puede acercar, ni intervenir ni ingresar. Estamos tramitando los permisos y la autorización para el plan de retiro de asbestocemento. Este es un edificio antiguo, por lo tanto, el manejo del asbesto, su retiro y disposición final también cuenta con un protocolo de la Seremi de Salud. Mientras tanto estamos trabajando en el desarme de algunas estructuras que están en el edificio propiamente tal. Por lo tanto, la tranquilidad que le damos nosotros es que hemos dado el puntapié inicial con una señal clara de que vamos a demoler este edificio, porque eso ya partió. Y de la misma manera intervenir el siguiente, pero
junto con una propuesta concreta de que esto no se va a transformar en un sitio, sino que estamos trabajando en una propuesta para tener un diseño y un proyecto habitacional que converse también con este espacio público que es tan importante”. Desarrollar un proyecto habitacional es el objetivo que tiene el SERVIU Mau-
le, explicó Paula Oliva. “Nosotros tenemos aquí la intención, obviamente, de trabajar en el espacio para construir un proyecto habitacional, enmarcado en las distintas líneas del Plan de Emergencia Habitacional. Ya hicimos alguna licitación con la intención de poder adjudicar diseño y ejecución de este proyecto. No tuvimos mucha
suerte en ese primer proceso, pero estamos ahora a las puertas de volver a licitar, esperando tener alguna propuesta concreta de algún proyecto que pueda diseñarse y ejecutarse en este sector”, afirmó. Las obras de demolición de dos bloques del Barrio Costanera de Talca se extenderán hasta marzo de 2025.
Ministra Tohá visita Región del Maule y destaca proyecto para construir una Escuela de Formación de Carabineros
Una agenda marcada por la seguridad fue la que tuvo este jueves la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, en la Región del Maule, hasta donde llegó para reunirse con el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la jefa de Zona de Carabineros, general Maureen Espinoza y los delegados provinciales de Linares y Cauquenes, Aly Valderrama y Claudio Merino.
Tras el encuentro que se realizó en Linares, la jefa de gabinete valoró la labor que se ha realizado en
la zona. “Se ha hecho un trabajo en lugares donde hubo síntomas de instalación de crimen organizado y se ha logrado desbaratar bandas y mantener en el tiempo una intervención en el territorio donde la comunidad se ha atrevido a ser parte del esfuerzo”, recalcó.
Sin embargo, la autoridad advirtió que existen desafíos. “Esta zona tiene un parque automotriz de primera y con una muy buena cobertura, pero sería bueno tener más retenes móviles para que una misma dotación maximice su
presencia para la ciudadanía y su capacidad de respuesta”, explicó. Por la tarde la secretaria de Estado se trasladó a Talca donde participó en la presentación de iniciativas de seguridad para la región por parte de la Fiscalía Regional del Maule, Carabineros y la PDI. “La cartera de proyectos y de inversiones es realmente impresionante. Desde equipamiento tecnológico como drones, vehículos de distinto tipo, edificaciones para las instituciones y algo que es una infraestruc -
tura invisible: el esfuerzo de coordinación de cada uno de estos organismos en pos de la seguridad de la región”, destacó la ministra Tohá.
De entre todas las iniciativas que se presentaron, la jefa de gabinete destacó una en especial. “Hace pocas semanas me visitó la gobernadora Cristina Bravo con parlamentarios, consejeros regionales y el respaldo de la ciudadanía, para promover la idea de construir una Escuela de Formación de Carabineros aquí en Maule”, dijo la autoridad.
Y agregó: “De ese proyecto se ha presentado un avance importante porque Bienes Nacionales, a solicitud de nuestro ministerio, ha hecho un estudio de los posibles terrenos que podrían servir y el resultado se ha entregado a Carabineros para que se haga el análisis técnico y se defina cuál es el más propicio”.
En su visita, la ministra Tohá también participó en la entrega de 125 subsidios habitacionales en Linares junto a la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta.
Feria Bazar Prodemu en Curicó: Más de 100 emprendedoras exponen sus productos en la Plaza de Armas
·• Durante los días 7 y 8 de noviembre, las participantes presentan sus productos y artesanías, con el objetivo de promover sus negocios y fortalecer la economía local.
Con una gran variedad de productos en exposición, el jueves 7 de noviembre se dio inicio a la “Feria Bazar Prodemu” en la Plaza de Armas de Curicó, evento que estará disponible al público hasta el día viernes gracias a las gestiones de Prodemu, el apoyo de la Seremi de Economía y el municipio de Curicó, en el marco de la Semana de las MiPymes y Cooperativas. Esta actividad, tiene como propósito impulsar el desarrollo económico local mediante el apoyo a las mujeres emprendedoras de la región del Maule.
En este contexto, la directora de Prodemu, Katherine Brevis, comentó que “tenemos más de 100 emprendedoras en distintos rubros. Van a encontrar madera, bisutería, cerámica, lanas, plantas, productos místicos, masajes, productos estéticos, hierbas, conservas, y regalitos para esta Navidad. Así que apoyemos el comercio local. Están todos y todas invitadas a ser parte”.
Entre los productos en exhibición, los visitantes pueden encontrar artesanías, textiles, joyería, productos gourmet, entre otros, todos elaborados por mujeres que buscan consolidar sus negocios y proyectar su trabajo hacia nuevas oportunidades.
Para la Seremi de Economía, Javiera Vivanco Ibáñez “desde el Gobierno, el Ministerio de Economía y la Seremi de Economía poder apoyar
esta importante feria en Curicó, organizada en colaboración con Prodemu y la Omdel del municipio es un orgullo. Esta actividad reúne a más de 100 mujeres emprendedoras, muchas de ellas participantes en programas de Prodemu o en ferias anteriores, quienes están aquí para mostrar el fruto de su talento y esfuerzo. Es una oportunidad maravillosa para que exhiban sus productos y conecten con la comunidad. Además, esta feria se enmarca en la Semana de las MiPymes y Cooperativas, un evento de gran relevancia para nuestro Ministerio. Por eso, extendemos una cordial invitación a todas y todos a visitar la feria de Prodemu y a apoyar a estas mujeres talentosas en su desarrollo”.
Iván Rojas, encargado de la Omdel Curicó, comentó que la “municipalidad siempre va a estar disponible para que a nuestras mujeres emprendedoras les vaya bien. Entre sus rubros, tenemos gente joven y personas que no están tan jóvenes, pero siempre con ganas de seguir trabajando”.
La “Feria Bazar Prodemu” invita a la comunidad a ser parte de este encuentro, a conocer y apoyar a las mujeres emprendedoras de la región y a disfrutar de una muestra única del talento y esfuerzo que representa el motor del desarrollo económico local. La feria estará abierta hasta las 20:00 horas de ambos días.
Conaf Maule celebra 100 años de historia del ministerio de Agricultura con plantación en liceo agrícola
Con una plantación de 40 ejemplares de árboles nativos en el liceo agrícola Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Molina, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) del Maule se sumó a la celebración nacional por los 100 años de historia del ministerio de Agricultura.
La actividad contó con la presencia de la seremi de Agricultura, Claudia Ramos; el director regional (S) de CONAF, Carlos Daziano y la directora del establecimiento, Fernanda Labbé, junto a docentes y alumnos, quienes participaron en la plantación de árboles de diez diferentes especies, entre ellas Canelo, Maitén y Maqui y en una charla sobre incendios forestales, medioambiente y bosques.
La Seremi destacó el espíritu de la celebración ya que unió la historia con una mirada hacia el futuro al involucrar a estudiantes de la educación media técnico profesional: “Estamos celebrando los 100 años del Minagri con un sentido bastante particular porque es una
celebración íntima donde estamos compartiendo con estudiantes de la especialidad de agropecuaria. Ellos son el futuro de nuestra región, región completamente agrícola, así que estamos felices de poder celebrar con ellos hoy día y porque además coindice con el aniversario número 31 de su establecimiento”, explicó Claudia Ramos.
En ese mismo sentido se pronunció la directora del liceo, Fernanda Labbé, al destacar además la relación fructífera entre el liceo, el ministerio y CONAF: “Para nosotros es particularmente relevante ser partícipes de esta instancia de celebración porque si bien parecemos distintos, como instituciones perseguimos objetivos bastante comunes como es el desarrollo del potencial humano, nosotros enfocados en nuestros estudiantes y el ministerio en el desarrollo de la agricultura, tan relevante para nuestra región”. Agregó que han realizado un trabajo continuo de vinculación “donde la corporación nacio-
nal forestal ha sido un agente trascendental para potenciar la sostenibilidad como uno de los sellos educativos de nuestro querido liceo”. 100 árboles para 100 años Las actividades de CONAF enmarcadas en la conmemoración de los 100 años del ministerio de Agricultura tienen como objetivo arborizar con al menos 100 árboles nativos en 6 regiones del país en puntos de interés social tales como establecimientos educacionales y espacios públicos. La actividad de la región del Maule contribuyó a este hito con la plantación de estos 40 ejemplares. Así lo explicó el director regional (S) de la Conaf maulina, Carlos Daziano: “Somos uno de los organismos del ministerio de Agricultura y la idea fue juntar la historia con el futuro y por eso escogimos un liceo agrícola con fuerte vinculación con las temáticas medioambientales para estar charla y arborización. La actividad de hoy lo que busca es generar futuro ambiental y atraer los beneficios de los árboles a la
ciudadanía, a los estudiantes buscando que mejoremos y aportemos a la naturaleza y nuestro patrimonio ambiental”, señaló.
Datos históricos
Los 100 años de historia del ministerio de Agricultura hacen referencia a la creación del Ministerio de Agricultura, Industria y Colonización en octubre de 1924, mediante el DL N° 43. Entre otras funciones, se le asignaron la protección de las industrias agrícolas, reglamentación de la caza y de la pesca, control de los yacimientos guaníferos, fomento del crédito agrícola y todo lo relacionado al ramo de Colonización.
En la adversidad seguimos juntos
Posteriormente, en 1927, con el Decreto N° 7.912, se modificó su nombre a Ministerio de Fomento, entre cuyas atribuciones estaban comprendidas las relativas al gobierno del sector agrícola. Finalmente, el 1 de agosto de 1930, el Ministerio del Interior dictó el Decreto N° 3.524, que creó el Ministerio de Agricultura propiamente tal.
Desde 1924 hasta la fecha ha habido 100 ministros de Agricultura. Hoy el ministerio cuenta con 12 servicios dependientes, 6 de los cuales tienen oficinas desconcentradas en la región del Maule: INDAP, INIA, SAG, CNR, FIA y CONAF.
Hemos visitado junto al Director de Seguridad Pública Rodrigo Beals y la Directora (S) de Dideco Macarena San Martín, el histórico Restaurant “Las Camelias” y el conjunto habitacional vecino, los cuales fueron víctimas de un trágico incendio que dejó pérdidas totales. Desde el municipio, reafirmamos nuestro compromiso con los vecinos afectados y continuaremos brindando el apoyo necesario para enfrentar este difícil momento. Estamos gestionando un subsidio de reconstrucción en conjunto con los organismos pertinentes para que la recuperación sea rápida y efectiva..
Mineduc y Conaf capacitan a comunidades escolares rurales sobre prevención de incendios forestales
Padres, apoderados y estudiantes de la escuela Jorge Herrera Guzmán, en la localidad linarense de Pejerrey, recibieron una charla sobre prevención de incendios forestales y cuidado y protección de la flora y fauna de la precordillera maulina.
La acción estuvo encabezada por la secretaria ministerial de Educación, profesora Verónica Ramírez Rivera, y el jefe de prevención de incendios forestales en el Maule, funcionario de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) Leonardo Mauricio Cáceres Rencoret, acompañados de un representante del DAEM de Linares.
La capacitación, en que participaron todos los alumnos de la escuela unidocente a cargo del profesor Carlos Bravo Novoa, contó también con la presencia de la mascota de Conaf y símbolo de la flora y fauna protegida en los bosques de nuestro país, el coipo Forestín.
La seremi Ramírez explicó que la conversación preventiva se da en el contexto del convenio entre Mineduc y Conaf para llevar adelante el programa “Escuelas Preparadas” que se desarrolla en todo el país, enfocado en abordar junto a las comunidades educativas de comunas rurales y en zonas de interfaz urbano-forestal, las medidas de prevención, cuidado y protección ante la ocurrencia de incendios forestales.
“Nos trasladamos (hasta la escuela) junto a Conaf y Forestín, para realizar una charla sobre prevención de incendios forestales. Fue una charla significativa, productiva y de mucho aprendizaje en donde nos sorprendimos mucho con el conocimiento que tenían los niños del resguardo de la zona en la cual ellos estudian y juegan y se desarrollan y el conocimiento de las flores, fauna que los rodean. Seguimos haciendo
este tipo de jornada de prevención de concientización y de educación”, explicó la seremi, y agregó que las recomendaciones de Conaf se agregan al Plan Integral de Seguridad Escolar de cada establecimiento.
En la instancia participaron también apoderados y miembros de la Junta de vecinos de la localidad quienes se manifestaron muy interesados y participativos en la conversación liderada por Conaf y que en voz del director de la escuela hicieron ver su satisfacción.
“Es una iniciativa bastante importante, algo motivador para los niños en un tema que es muy sensible para las comunidades especialmente de las zonas rurales que están rodeados por mucha vegetación. Es interesante y es bienvenido no solamente para los niños sino también para la comunidad tener esta instancia de conversación, de reflexión en torno a te-
mas tan importantes como son la mantención y cuidado de la naturaleza”, sostuvo el docente y encargado de la escuela.
CONVENIO MINEDUC
CONAF
Tras su intervención ante la comunidad, el jefe de prevención de incendios forestales en el Maule aludió también al convenio entre el Ministerio de Educación y Conaf y reconoció en la concurrencia el alto nivel de antecedentes que manejaban frente a emergencias forestales y cuidado del entorno natural.
“Existe un convenio de cooperación entre Mineduc y la Corporación Nacional Forestal del 2019 en que la comunidad también a través del Plan Integral de Seguridad Escolar puede incorporar el concepto de prevención de incendios forestales en ese programa, además de acciones de coordinación en conjunto que tiene que ver
con, por ejemplo, construcción de líneas de cortafuegos en torno a los establecimientos educacionales para bajar el riesgo, disminuir el riesgo en torno a aquellas escuelas”, detalló el profesional Mauricio Cáceres.
Luego de la charla, la máxima autoridad de la cartera de Educación en el Maule, detalló que en la comuna de Linares, en la misma zona de precordillera están incluidas en el programa MineducConaf, además de “Pejerrey” las escuelas “Chupallar”, “Roblería”, y “El Peñasco”. Ramírez adelantó que buscarán continuar y extender la llegada de las visitas y charlas preventivas a otras escuelas, buscando motivar a las comunidades a mejorar su preparación y sugerir acciones preventivas para evitar incendios forestales como los masivos siniestros ocurridos en el Maule en el verano de 2017.
Finaliza tercera versión del programa Energía Emprendedora con Cámaras de Comercio y Turismo de Colbún
Colbún S.A. y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo Maule (CRDP) concluyeron exitosamente la tercera versión del programa Energía Emprendedora en la comuna de Colbún. Esta alianza público-privada, que se inició en 2021, tiene como objetivo contribuir al desarrollo local y fortalecer el patrimonio turístico de la comuna, impulsando el comercio formal y el emprendimiento.
En esta edición 2024, 43 socios de la Cámara de Comercio y Turismo Colbún Machicura y de la Agrupación Nueva Cámara de Comercio y Turismo Colbún participaron en 5 talleres presenciales, los cuales fueron impartidos por el Centro
de Emprendimiento de Coronel (CEC) y por profesionales de la CRDP Maule.
Estas capacitaciones, seleccionadas según las necesidades expresadas por los mismos emprendedores, cubrieron temáticas clave como contabilidad y normativa del Servicio de Impuestos Internos, elaboración de proyectos, descripción de modelos de negocios y orientaciones para el desarrollo de un pitch.
Los socios que asistieron a las actividades recibirán un apoyo económico para desarrollar un proyecto que potencie sus negocios, diseñado durante el último taller.
Carolina Jacques, Jefa de
Asuntos Públicos de Colbún S.A., destacó la relevancia del programa: “Hemos cerrado un nuevo ciclo de capacitaciones con excelentes resultados, trabajando codo a codo con las dos Cámaras de Comercio. Este programa ha demostrado ser una herramienta fundamental para fortalecer el comercio formal en la comuna, quienes profundizaron sus conocimientos en temas relevantes para potenciar sus negocios”.
Carola Ruz, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo Colbún Machicura, subrayó la importancia del proceso: “Esta tercera versión del programa fue una experiencia enriquecedora para todos los que participamos. Las capacitaciones fueron muy útiles, y estamos muy agradecidos con Colbún S.A. por todo el apoyo que nos han brindado para seguir mejorando nuestros negocios”.
El programa 2024 comenzó en mayo con una evaluación del trabajo realizado en años anteriores y un taller de iden-
tificación de necesidades junto a las dos Cámaras de Comercio. Este es un ejemplo del compromiso de Colbún S.A. con el desarrollo local, contribuyendo a la reactivación económica de la zona y apoyando a los emprendedores a fortalecer el comercio local establecido de la comuna.
Fortaleciendo la red: especialistas en cardiología Se unen para una mejor atención
Cardiólogos, Médicos Internistas y Médicos Generales del Maule se reunieron en Talca para abordar las últimas tendencias en cardiología y asegurar una atención de calidad y oportuna para los pacientes de la región.
El Hospital Regional de Talca (HRT), referente regional en cardiología, llevó a cabo una jornada de actualización en esta especialidad, reuniendo a destacados profesionales de la salud. El evento, que se realiza cada dos años, busca fortalecer la red asistencial y garantizar una atención de calidad y oportuna para los pacientes con enfermedades cardiovasculares.
En conversación con el Jefe del Centro de Responsabilidad de Cardiología y Cirugía Cardiaca del HRT y organizador del evento, Dr. Patricio Marín, destacó la importancia de estas jornadas: “Queremos actualizar algunos temas prevalentes en cardiología y creemos que eso va en beneficio del manejo del paciente y de mejorar la red de atención a nivel regional. Tenemos cardiólogos en Cauquenes, Linares, Curicó, médicos internistas que se han formado en el Hospital de Talca y que ya están trabajando en, por ejemplo, Constitución, Cauquenes, Parral y por eso es importante mantener este lazo que finalmente va a ir en beneficio de los pacientes”.
Entre los temas abordados en la jornada se encuentran la fibrilación auricular, el síndrome coronario agudo, la endocarditis infecciosa y la cardio-geriatría. “Estos temas tienen impacto en la sobrevida de los pacientes con alta mortalidad”, explicó el Dr. Marín.
El objetivo final de estas iniciativas es mejorar la calidad de vida de los pacientes
con enfermedades cardiovasculares. “Queremos que el paciente tenga un diagnóstico más certero en menor tiempo y ofrecerle un mejor tratamiento”, afirmó el especialista.
Al fortalecer la capacitación y la especialización de los médicos de la región, el Hospital Regional de Talca reafirma su compromiso con la salud de la comunidad y consolida su posición como referente en el área de la cardiología.
Desempleo baja al 7,9% en la Región del Maule, pero persisten las brechas de género y educación
El Observatorio Laboral del Maule dio a conocer el “Termómetro Laboral” del trimestre julio-septiembre 2024, boletín que evidencia una disminución de 1,7 puntos en la tasa de desocupación regional respecto del año anterior, situándose en 7,9%. Las personas con menor educación enfrentan mayores desafíos laborales.
Como cada inicio de mes, el Observatorio Laboral del Maule (OLM), proyecto financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM), dio a conocer el análisis y conclusiones del “Termómetro Laboral”. Entre los datos expuestos destacó la baja al 7,9% de la desocupación en el Maule, representando una disminución de 0,4 puntos en comparación con el trimestre anterior, y de 1,7 puntos respecto de igual tri-
mestre de 2023.
Sobre estas cifras, la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba, destacó: “Si vemos las cifras que trae el TL del trimestre de julio a septiembre del presente año, la desocupación ha disminuido, tanto al compararlo con el trimestre anterior como en comparación con el pasado año. Esto es una señal positiva de que el mercado laboral está respondiendo a los esfuerzos por generar empleo y mejorar la calidad de vida en la región.
Tenemos claridad sobre que aún persisten desafíos de generar más apoyos a ciertos grupos, como las mujeres y los jóvenes, quienes enfrentan tasas de desocupación por encima de la media”, dijo. La autoridad regional recordó que el Gobierno está comprometido con impulsar políticas que aborden estas brechas, “priorizando programas de capacitación y apoyo para el empleo formal”, precisó la Seremi Torrealba.
Actualmente, el Maule registra una fuerza laboral de más de 550,000 personas, con una ocupación del 53,2%, claros signos de recuperación económica y de un mercado laboral activo. Además, los datos muestran que se han sumado más trabajadores al mundo laboral, con una participación laboral que subió 0,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Al respecto, la directora del
Observatorio, Irma Carrasco, señaló que “se observan signos de recuperación en la ocupación laboral en la Región del Maule; hay una mejora significativa en los niveles de ocupación, especialmente en comparación con el mismo periodo de años anteriores, lo que refleja una mayor participación en el mercado laboral y un mayor dinamismo económico”, destacó.
“Por otro lado la brecha de género y el nivel educativo siguen siendo barreras significativas para un acceso laboral equitativo. Los esfuerzos se deben enfocar en mejorar las oportunidades de formación y capacitación para los sectores más vulnerables, incluyendo un mayor apoyo a los sectores menos favorecidos”, sostuvo la directora.
Brechas de Género en el Desempleo
Un aspecto que ha sido persis-
tente en el tiempo es la brecha de género en el empleo maulino, que de acuerdo con el último Termómetro Laboral es considerablemente superior entre las mujeres respecto de los hombres, alcanzando el 10,3% por ciento versus el 6,1%, respectivamente.
Otra dimensión que aborda el TL es que los jóvenes de entre 15 y 29 años son el grupo con mayor desempleo a nivel regional, con un 12,8 por ciento, mientras que los adultos mayores de 60 años son quienes tienen la menor tasa de desocupación, con un 4,5 por ciento.
Los datos del TL establecen que el comercio y la agricultura son los sectores con mayor número de empleos, con 95,951 y 80,664 personas ocupadas respectivamente, mostrando la relevancia de estas áreas para el empleo en la región.
¿Por qué debemos usar protector solar todos los días?
Aunque las jornadas con altas temperaturas comienzan a volverse más frecuentes en esta época del año y el uso de protector solar se vuelve necesario, en los días nublados también se debe tener cuidado con la exposición al sol. Así lo explicó la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Emily Rojo, quien alertó sobre los problemas de no proteger correctamente la piel.
“Existen riesgos a corto plazo, tales como quemaduras solares, piel seca (deshidratación) y manchas. A largo plazo, se puede producir envejecimien-
to prematuro, daño ocular (cataratas), diminución de las defensas del cuerpo y cáncer cutáneo”, detalló la dermatóloga.
Respecto a elección de un protector solar, la especialista indicó que hay que considerar diversas situaciones, como si se tiene piel grasa o sensible, o si se aplicará a un niño, ya que los componentes varían y se debe usar Factor de Protección Solar (FPS) mayor a 30, que bloquea la luz ultravioleta en un 90%.
“Muy importante, verificar la fecha de vencimiento, ya que su efectividad es menor cuando caducan.
También ver si el protec -
tor solar es resistente al agua, que sea de rápida absorción y que contenga ingredientes hipoalergénicos”, detalló.
Al ser consultada sobre los protectores solares de amplio espectro, la dermatóloga explicó que, “estos productos protegen para los rayos UVA y UVB, ayudando a prevenir el daño y muy necesarios para tener una piel saludable”.
Otras formas de protección
Además del uso de bloqueador, la académica Emily Rojo, destacó otros métodos de protección como evitar el sol directo entre 10 am y 5 pm. También, usar ropa con pro-
tección UV, gafas de sol, camisetas manga larga y sombrero de ala ancha.
“Hay que usar protector solar siempre, incluso en días nublados, porque la luz ultravioleta puede atravesar las nubes en un 80%, ocasionando daños a la piel e incluso a los ojos. Lo mismo para el caso de rea-
lizar actividades al aire libre, lo ideal después de las 5 pm y con protector solar”, finalizó.
USUARIO DE INDAP DE CHANCO Y CAUQUENES RECIBIERON CERTIFICACIONES DE CURSOS DE CAPACITACIÓN SENCE
Cuarenta y siete pequeños productores de las comunas de Cauquenes y Chanco, recibieron sus certificaciones de los cursos de capacitación de “Manejo básico de suelos y recursos hídricos bajo los principios de la agroecología” y “Biofertilizantes y Manejos Agroecológicos de Plagas y Enfermedades”, dictados en el marco del convenio entre INDAP y SENCE.
En una ceremonia realizada en la delegación presidencial de Cauquenes, los agricultores-alumnos recibieron sus diplomas, que acreditan su participación y aprobación de estos cursos dictados por la OTEC Quality SPA.
Oscar Morales, director regional de SENCE, destacó el trabajo de articulación con INDAP que ha permitido que sean muchos los agricultores que han logrado capacitarse y adquirir nuevos conocimientos que mejoran y hacen más eficiente su actividad productiva y su propia vida personal y en comunidad. “Es muy importante depositar en las personas nuevos aprendizajes y nuevas prácticas de vida a través de la capacitación, que les permitan ir evolucionando desde la agricultura tradicional a la agricultura sustentable. Pero también es un avance y un empoderamiento personal de vida, de cada uno de ellos. Hemos visto como con mucho entusiasmo y energía ellos sienten la motivación de continuar capacitándose, eso nos deja muy contentos y satisfechos, porque vemos que la esencia de la capacitación ha sido comprendida. Cómo a través de la capacitación ellos pueden desarrollar no solo nuevas competencias para el mercado de trabajo, sino que nuevas perspectivas de avance personal y también de sus familias.”
El director regional de INDAP Jorge Céspedes, valoró este tipo de iniciativas que van en relación directa, dijo, con los ejes estratégicos que la institución está
impulsando en los últimos años. “También orientado hacia las líneas de trabajo que el INDAP está implementando durante los últimos años: la agroecología principalmente, el trabajo con biofertilizantes, la utilización y buen uso de los recursos naturales, como el suelo y el agua, son temas fundamentales, han sido de ocupación de ahora y desde siempre, pero con mayor significación en el último tiempo. Eso se tiene que ir robusteciendo cada día más. Pero también tiene algunas aristas sumamente importantes, que hay que destacar, como que hay una alta participación de parte de mujeres rurales que están dentro de este segmento de Prodesal principalmente, quienes han accedido a estas capacitaciones, han fortalecido sus competencias, y pueden perdurar en el rubro que ellas desarrollan.”
Clara Avendaño, de la comuna de Chanco, participante del curso de “Biofertilizantes y Manejos Agroecológicos de Plagas y Enfermedades”, destacó la importancia de la iniciativa, que no solo le permitió adquirir nuevos conocimientos técnicos, para mejorar su trabajo en el campo, sino que también, conocer a más agricultores e intercambiar experiencias y saberes que cada uno tiene, enriqueciendo con eso su propia vida.
A nivel regional son cerca de 317 los agricultores y agricultoras que participaron en 17 cursos de capacitación del Convenio INDAP-SENCE. Los cursos se dictaron en las comunas
de Parral, Río Claro, Pelarco, Cauquenes, Chanco, Maule, San Clemente, Romeral, Vichuquén, Hualañé, Licantén, Curicó y Sagrada Familia.
Entre los cursos se cuentan, entre otros: técnicas y diseño de artículos y accesorios tejidos a telar; técnicas agrícolas para enfrentar los desafíos de la agricultura frente al cambio climático y el déficit hídrico; prácticas de manejo productivo sustentable para la Agricultura Familiar Campesina; Operación y mantención de sistemas solares fotovoltaicos en sistemas de riego.