COORDINAN PROCESO ELECCIONARIO DE SEGUNDA VUELTA DE GOBERNADORES EN EL MAULE
inaugura nueva oficina del Servicio Nacional de Migraciones en la Región del Maule
Más de 800 estudiantes regresaron al sistema escolar en el Maule durante 2024
inaugura nueva oficina del Servicio Nacional de Migraciones en la Región del Maule
Más de 800 estudiantes regresaron al sistema escolar en el Maule durante 2024
La cita es en el frontis de la 3ra. Comisaría de Carabineros de Talca a las 09:30 horas, donde se dará inicio a la actividad con un entretenido baile para todos los asistentes, seguido de la caminata a las 10:30 horas. Esta iniciativa no solo busca recaudar insumos importantes para los abuelos de la fundación, sino también promover una instancia en la que familias, niños, y sus mascotas puedan disfrutar al aire libre y ser parte de una noble causa.
La Fundación Las Rosas es un pilar de apoyo para muchos adultos mayores que, en su mayoría, se encuentran en situación de abandono y vulnerabilidad.
En la Región del Maule, la fundación cuenta con tres hogares: uno en Talca, en el Barrio Norte, que alberga a 101 residentes; otro en Curicó, en el sector Los Niches, donde viven 72
adultos mayores; y un tercer hogar en Linares, que cuida de 90 personas. Con una edad promedio de 83 años y en su mayoría con necesidades de cuidado permanente, el trabajo de la fundación es invaluable, y su labor depende de las colaboraciones y la solidaridad de la comunidad.
Para participar en esta caminata canina solidaria, los interesados pueden inscribirse a través del WhatsApp +56940751673. Todos los asistentes están invitados a colaborar aportando con artículos de higiene que son de primera necesidad para los adultos mayores en los hogares de la Fundación Las Rosas, tales como: Pañales talla G, desodorante en spray, máquinas de afeitar desechable, aceite emulsionado, Jabón líquido.
Esta es una oportunidad única para disfrutar de una
mañana en comunidad junto a Carabineros, quienes han impulsado esta actividad con el propósito de reunir a la ciudadanía en torno a una causa solidaria que beneficiará directamente a quienes más lo necesitan.
Cada aporte, por pequeño que sea, marcará una gran diferencia en la vida de los residentes de Fundación Las Rosas, brindándoles la posibilidad de acceder a una mejor calidad de vida. Carabineros de la Región del Maule invita a toda la comunidad, a las familias, y a los amantes de los perros a ser parte de esta caminata que une solidaridad, deporte y cariño hacia los adultos mayores.
¡No faltes a esta noble iniciativa, y ayuda a que juntos construyamos una sociedad más empática y comprometida con sus abuelos!
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Cauquenes, en virtud a una orden de in-
vestigar de la Fiscalía Local de la comuna, realizaron
diligencias investigativas de análisis criminal e inteligencia policial, a fin de determinar las causas de una agresión con arma cortante que sufrió un hombre, mayor de edad, en la vía pública, en calle Condell, comuna de Pelluhue, el 01 de agosto de presente año. Es así como los oficiales investigadores de la brigada territorial pudieron realizar el trabajo investigativo científico-técnico, como análisis del sitio del suceso, revisión de cámaras de seguridad y toma de declaraciones, pudiendo individualizar y posicionar en el lugar a un hombre de
24 años, sin antecedentes policiales, como autor del hecho.
*“Estos hechos fueron puestos en conocimiento de la Fiscalía Local de Cauquenes, quienes, ante los medios probatorios existentes lograron tramitar una orden de detención, siendo detenido el viernes recién pasado en la ciudad de Cauquenes, siendo puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Chanco, quedando en prisión preventiva”*, sostuvo el jefe de la Bicrim Cauquenes, subprefecto Dagoberto Gutiérrez.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.045,48
Dolar $981,616
UTM: $66.628,0
Alberto
Linares
11º Min. 21º Max. Nublado
Cauquenes
10º Min. 21º Max. Nublado
a confianza legítima en los empleos a contrata: la impopularidad de corregir, parcialmente, una equívoca jurisprudencia administrativa
Durante años insistimos en lo errado de aplicar el principio de protección de la confianza legítima en decisiones de no renovar o prorrogar empleos a contrata en la Administración del Estado, por contrariar normas estatutarias vigentes.
El criterio de la jurisprudencia administrativa comienza con el dictamen N° 22.766/2016, ratificado posteriormente por el N° 85.700/2016, 6.400/2018 y E156769/2021. En resumen, se argumenta que las renovaciones continuas de una contrata generan en los servidores públicos la confianza legítima de que se mantendrán estables en sus cargos. Este precedente fue rápidamente adoptado por la jurisprudencia de nuestros tribunales, variando solo respecto al tiempo necesario para generar la protección.
Recientemente, la Contraloría General de la República, en el dictamen N° E561358/2024, de 06 de noviembre de 2024, concluye que debe abstenerse de emitir pronunciamiento sobre reclamos de funcionarios a contrata invocando el principio de protección de confianza legítima cuando no sean renovados; esto, al considerarse un asunto de naturaleza litigiosa, aplicando el artículo 6°, inciso 3°, de la Ley N° 10.336. Este pronunciamiento, emitido en noviembre de 2024, cuando deben tomarse decisiones de renovación para 2025, rectifica en parte la jurisprudencia existente. Contraloría no podrá pronunciarse sobre reclamos en esta materia, aunque deja la decisión a los tribunales de justicia. Sin embargo, dudamos de que sea correcto calificar esta materia como litigiosa, ya que el mismo dictamen señala que el hecho de ser debatible en sede judicial no implica necesariamente tal carácter.
Además, la divergencia actual entre la jurisprudencia administrativa (dos renovaciones en al menos dos anualidades) y la judicial (mínimo cinco años en calidad de empleado a contrata) para aplicar el principio de confianza legítima no parece suficiente para sustentar la litigiosidad.
En conclusión, una equívoca jurisprudencia administrativa, seguida por la judicial, genera incertezas jurídicas al ignorar las normas legales: “Los empleados a contrata durarán, como máximo, solo hasta el 31 de diciembre de cada año, expirando en esa fecha, salvo que se proponga la prórroga con treinta días de anticipación”.
La permanencia prolongada de empleados a contrata en la Administración vulnera la transitoriedad que los caracteriza. Sin embargo, esta problemática debe ser abordada legislativamente, y no mediante criterios jurisprudenciales que desnaturalizan el modelo de función pública.
• Estas dependencias contribuirán a mejorar la atención a las y los extranjeros que realizan gestiones migratorias y las condiciones laborales de las y los funcionarios.
TALCA.- En una significativa ceremonia encabezada por el Delegado Humberto Aqueveque Díaz y el subdirector (s) del Servicio Nacional de Migraciones, Mario Yáñez, fueron inauguradas las nuevas dependencias de este importante servicio público en la Región del Maule.
En la instancia estuvieron presentes la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama; la seremi de Gobierno, Nataly Rojas; seremi de Bienes Nacionales, Cé -
sar Concha; de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales; de Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba; el director regional del Servicio de Migraciones, Carlos Leppe, entre otras autoridades regionales y locales junto a la comunidad.
En esta línea, el Delegado Aqueveque expresó que “para nosotros es muy relevante contar con espacio adecuado para un servicio tan importante como lo es
el Servicio Nacional de Migraciones. Una de las primeras tareas que le pedimos a nuestro director regional, Carlos Leppe, cuando asumió, es que revisara la situación de la infraestructura que existía. Hoy nos encontramos frente a unas dependencias que ofrecen dignidad para todos y una mejor respuesta del Estado”.
Durante la ceremonia se recordó que durante mucho tiempo se observaron largas filas de personas que esperaban por atención,
muchas de las cuales llegaban a las 05:00 horas e incluso un día antes para ser atendidas.
Al respecto, el subdirector (s) del Servicio Nacional de Migraciones, Mario Yáñez, afirmó que “este es un avance para el servicio en materia de consolidación institucional. Ha sido parte de esta gestión instalar nuevamente la atención de
público presencial en todo el país. La importancia de inaugurar nuevas oficinas acá en la Región del Maule, es entregar un mejor servicio a todos los migrantes. Existe una necesidad de entregarles información y de prestarles una atención digna y en mejores condiciones. Aquí también estamos mejorando las condiciones laborales de nuestros funcionarios”.
El subdirector (s) Yáñez, subrayó que el control migratorio ha ido mejorando en el país, destacando que existe una agenda de seguridad a nivel nacional donde se ha avanzado en el control de las fronteras. “Allí se ha logrado mejorar el registro migratorio al igual que los ingresos ilegales. Otro punto importante que hemos abordado la integración migratoria, donde también existe un esfuerzo del Estado”, finalizó.
• La votación es de carácter obligatoria y será el próximo domingo 24 de noviembre.
TALCA.- En una mesa técnica liderada por el Delegado Humberto Aqueveque Díaz y la directora del Servicio Electoral (Servel), María Inés Parra, en dependencias de Senapred, se coordinó el despliegue territorial y de servicios que estarán disponibles para la segunda vuelta electoral de gobernadores que se desarrollará en 11 regiones del país, entre ellas el Maule, el próximo 24 de noviembre. Tras la cita, el delegado Aqueveque afirmó que se trató de una “mesa técnica para coordinar los procesos de despliegue, como los servicios que se van a desarrollar durante el proceso de segunda vuelta de gobernadores que se realizará este 24 de noviembre”. En la cita también se anali-
zó la forma en que se van a subsanar los nudos críticos que se presentaron en el primer proceso.
“Estamos coordinando todo lo que fueron los pequeños nudos críticos que se desarrollaron para que este evento eleccionario sea un evento rápido, que la gente pueda votar, además recordando que también es obligatorio, igual que la primera vuelta, pero donde solo va a haber una papeleta, entonces el desarrollo del evento eleccionario va a ser mucho más rápido y más fluido. Pero también hemos dado cuenta de que ese día podemos tener una importante ola de calor, lo que también es un resguardo desde el punto de vista de la salud de las personas que van a concurrir a ejer-
cer su derecho de sufragio.”, dijo la autoridad regional.
Por su parte la directora del Servel, María Inés Parra, explicó que el nuevo proceso electoral es de carácter obligatorio, “vamos a tener los mismos locales de votación, las mismas mesas receptoras, los mismo vocales. Lo que hicimos hoy es revisar algunos problemas que se pudieron haber presentado en el proceso de octubre y visualizamos cómo vamos a enfrentar el proceso del próximo domingo 24, tomando las precauciones por las altas temperaturas y donde los vocales ya vienen con la experiencia del primer proceso“. La elección se realizará en un solo día desde las 08:00
horas y el cierre de las mesas será a las 18:00 horas, siempre que no haya electores esperando para votar. Cada elector y electora debe acudir a la misma mesa y local de votación donde sufragó el 26 y 27 de octubre. Los vocales que ejercieron efectivamente su rol en octubre deberán, según indica la ley, desempeñarse nuevamente
como tal este 24 de noviembre. Se les retribuirá con un bono de 0,66 UF, equivalentes a $25.068, cuyo monto está establecido por ley.
La misma normativa establece que el no asistir a cumplir con la función de vocal tiene una sanción que puede ir desde 2 a 8 UTM según lo decida el Juez de Policía Local (entre $ 133.122 a $ 532.488).
Considerando los múltiples beneficios que generaría en diferentes mercados del país, la Sala ratificó con 38 votos a favor y 1 abstención el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo Marco Avanzado (AMA) y el Acuerdo Interino de Comercio entre Chile y la Unión Europea.
La propuesta que ya había sido revisada por las comisiones de Relaciones Exteriores y Hacienda, ratifica los acuerdos suscritos en Bruselas, Bélgica, el 13 de diciembre de 2023, que buscan fortalecer los lazos económicos junto con promover valores compartidos y un desarrollo sostenible, sentando las bases para una colaboración fructífera y equitativa de las Partes.
Al respecto el senador por la región del Maule, Juan Antonio Coloma, manifestó que “ésta aprobación que acaba de dar el Senado al Tratado de Libre Comercio, el segundo con la Unión Europea, es importante para el país, ya que obviamente facilita el comercio internacional”.
Agregó que “pero lo más importante es que para el Maule tiene un enfoque especial en facilitar el desarrollo de la agricultura. Se terminan casi los aranceles que quedaban y da cuotas mayores para la exportación pecuaria y para nuestra región ésto es muy importante”. “Estos dos pilares del acuerdo, que es donde más se nota, es muy importante para la región del Maule y
creo que eso es clave sobre todo cuando el desarrollo económico está tan difícil
en todo Chile. Por eso este es un paso que se ha dado, y ojalá signifique ese mayor desarrollo que tanto necesitamos”, finalizó Juan Antonio Coloma.
El Presidente de Servel, Andrés Tagle, agradeció y valoró las gestiones de la Tesorería General de la República que, a partir de hoy, jueves 14 de noviembre, comenzó el pago a vocales que se desempeñaron en las pasadas elecciones del 26 y 27 de octubre, “Esto nos alegra mucho, ya que reconocemos que su trabajo, pese a lo extenuante, fue realizado con compromiso y calidad”, comentó Tagle. En esta misma materia, reiteró que para la segunda vuelta de Gobernadores Regionales se mantienen los vocales que ejercieron en las elecciones de octubre pasado, tal como lo establece la ley 18.700, artículo 52. “Se ha convocado a 182.440 personas cuya experiencia y conocimiento son muy importantes para el país, ya lo hemos dicho en ocasiones anteriores y lo reiteramos: sin vocales no hay elecciones. Y sin elecciones no hay democracia”, manifestó Andrés Tagle. Por esta labor se realiza
el pago de un bono cuyo monto está también establecido por ley, y que corresponde a 0,66 unidades de fomento, correspondientes a $25.068. Además, los empleadores están obligados a otorgar todos los permisos que sean necesarios para cumplir con el rol de vocal de mesa sin descuento de remuneraciones.
Por último, en el punto de prensa en dependencias de Servel, también se recalcó que el no asistir a cumplir con la función de vocal tiene una sanción que puede ir desde 2 a 8 UTM según lo decida el Juez de Policía Local (serían entre $133.122 a $532.488).
“Desde Servel, hemos hecho lo posible para que la labor que realizaron los vocales en octubre, en cumplimiento a un deber legal que no es impuesto por nosotros, sea reconocida económicamente como corresponde, especialmente en procesos como el que vivimos en octubre”, pun-
tualizó Tagle. Segunda vuelta de Gobernadores Regionales
Este 24 de noviembre se realizará la segunda vuelta de Gobernadores en 11 regiones del país. Esta elección que tiene 22 candidatos en total es obligatoria. Para ella existen 14.116.702 de personas habilitadas para sufragar, en 2.896 locales de votación.
El Presidente del Servel destacó que la elección será mucho más simple que la de octubre. Junto al Director Nacional de Servel, Raúl García, dieron a conocer las cédulas electorales que serán entregadas a cada elector, y que en esta oportunidad serán color naranja y medirán 16 por 13 centímetros. Los facsímiles de las cédulas ya se encuentran disponibles en el sitio web de Servel. Cada elector recibirá un voto con solo dos candidatos. “Así que será una elección mucho más simple que la vivida en octubre pasado. El escrutinio también será más fácil y ágil, por lo que debería
“Rodrigo Ramírez Parra renuncia a la alcaldía para asumir un nuevo desafío en el congreso, con el respaldo de su gestión transformadora y el apoyo de la ciudadanía”
El alcalde de Retiro, Rodrigo Ramírez Parra, presentó su renuncia al cargo para una eventual candidatura en las próximas elecciones parlamentarias, tras tres exitosos periodos consecutivos que consolidaron su liderazgo a nivel regional.
Ramírez Parra es amplia -
mente reconocido por su capacidad para resolver problemas y aplicar medidas efectivas ante contingencias, dejando un importante legado de obras y avances que beneficiarán a futuras generaciones.
Su gestión ha transformado significativamente la
tomar mucho menos tiempo. Es importante que cada persona revise sus datos electorales en consulta. servel.cl, aun cuando para esta elección se mantienen las mismas mesas y locales de votación”, señaló Tagle. Se mantienen las excusas de no poder asistir a sufragar para quienes:
Se encuentren enfermos. Estén ausentes del país o en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros del local de votación, No puedan cumplir con su obligación por otro impedimento grave debidamente acreditado.
En el caso de estar a más de 200 km de su local de votación, y solo en esta circunstancia, el elector o electora puede dejar una constancia en Carabineros únicamente el mismo día de la elección. Es muy importante guardar el comprobante de la constancia, ya que deberá ser presentado ante el Juez de Policía Local al asistir a la citación que le llegará con posterioridad.
Para las otras excusas que define la ley, el elector y electora deberá esperar ser citado por el Juzgado de Policía Local y presentar la documentación correspondiente a su justificación, la que será sopesada por el Juez según su criterio. Quienes no sufraguen se arriesgan a ser sancionados por el Juez de Policía Local a una multa a beneficio municipal de 0,5 unidades tributarias mensuales, esto es $33.280.
Servel ha realizado coordinaciones con otras instituciones colaboradoras con el fin de que las elecciones no sean motivo de suspensiones en la vida cotidiana de las personas. Es por ello que se ha instruido que el funcionamiento de las oficinas electorales y el despacho del material electoral sea a partir de las 14 horas del día viernes 22 de noviembre, de manera de promover el normal funcionamiento de los locales de votación hasta esa hora.
comuna, destacando en infraestructura, servicios y educación, en un esfuerzo constante por mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Su dedicación y eficiencia han ganado el respaldo de la ciudadanía, posicionándolo como una figura sólida y respetada en la región.
Desde hoy la comuna de Chanco cuenta con un nuevo Mercado Campesino, gracias a una iniciativa impulsada por INDAP con el respaldo del municipio local.
Este Mercado Campesino, cuenta con 10 puestos, donde los pequeños productores podrán comercializar de manera directa, del productor al consumidor, variados productos, tales como verduras y hortalizas, legumbres de variados tipos, conservas, mermeladas, cuchoca, café de trigo, flores y plantas ornamentales y otros productos campesinos.
Jorge Céspedes, director regional de INDAP, dijo que este mercado es parte de los lineamientos estratégicos de INDAP de potenciar la comercialización directa de productos campesinos y agradeció al alcalde de Chanco por su permanente compromiso con el mundo rural al gestionar este especio para la instalación del mercado. “Nosotros creemos que los mercados campesinos le otorgan una tremenda identidad al territorio, y esta no es la excepción. Por tal motivo, felicitar lo que hace el municipio, felicitar también al INDAP, a la unidad de fomento, lo que es comercialización, porque esta es la línea correcta de poder darle un valor y una significancia importante a lo que hacemos en el mundo rural”.
El delegado presidencial de Cauquenes Claudio Merino, destacó que este tipo de iniciativas incentiva a los productores a trabajar con más entusiasmo y calidad en sus productos y valoró el lugar donde está ubicado. “Es una iniciativa muy importante, muy relevante para la comuna de Chanco, el poder traer los productos del campo de esta hermosa comuna y traerlos para acá, al área urbana, es muy relevante. Más aún que está
instalado, a mi juicio, en un lugar muy estratégico. Este lugar donde estamos emplazados actualmente en la calle Los Papayos, es un lugar donde confluyen muchas poblaciones.”
El alcalde Marcelo Waddigton agradeció la oportunidad de abrir este espacio al público de la ciudad para que puedan acceder a alimentos sanos y directos del productor. ”Los agradecimientos a ustedes que han creído en esta posibilidad de demostrar sus productos, los agradecimientos a las instituciones del estado como INDAP, como el Ministerio de Agricultura, que han creído en que de la mano de los agricultores se puede crecer y ese crecimiento no tiene que llegar solo a los empresarios, sino que también a los pequeños productores, que son los que dan vida a los campos, que son los que dan el sustento para que nuestros niños sean más y tengan mejor esperanza de quedarse en sus campos produciendo”
Claudia Ramos, seremi de agricultura resaltó el trabajo de INDAP de acercar el campo a la ciudad. “Hay 10 nuevos puestos ubicados estratégicamente, donde la población puede acercarse a consumir estos productos que son traídos del campo por ellos mismos. En su mayoría son mujeres y es uno de los objetivos del ministerio, apoyar a la agricultura familiar campesina, creo que se está cumpliendo en cabalidad y solo desearles éxito a todos estos productores y que continúen en este gran emprendimiento”.
Gloria Orellana Valenzuela, del sector Carreras Cortas, Chanco, es una de las productoras que estará cada miércoles atendiendo su
puesto en el Mercado Campesino, ella es productora de habas y arvejas y también de plantas ornamentales. “Feliz de trabajar acá y con esta oportunidad que nos dan a nosotros como pequeños agricultores, es muy positiva y contenta porque los vecinos nos han acogido muy bien.”
Este nuevo Mercado Campesino funcionará todos los días miércoles de 08:30 a 15 horas en la plazoleta de la Población El Bosque, ubicada en la intersección de las calles Los Papayos y Los Ruiles, frente a calle Pastor Juan Manríquez Espinoza, Chanco.
En el Mes de los Cuidados se celebró este avance junto a los 30 usuarios que serán cubiertos por este programa de la Seremi de Desarrollo Social y Familia en el Maule.
Para el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el mes de noviembre se instauró como el mes de los cuidados. La discusión en el congreso del proyecto de Ley del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados demuestra la pertinencia de la temática a nivel social y gubernamental.
Y no es baladí la instalación de una problemática
que viven más de 144 mil personas a nivel país y casi 9 mil 800 en la Región del Maule (actualmente el registro de cuidadores contabiliza 9.746 personas cuidadoras), buscando apoyos y alzando su voz en los breves recesos que les permite tener la ardua tarea de cuidar a otro de manera no remunerada.
En Hualañé la situación
no es dispar; según el Registro Social de Hogares se han identificado 114 cuidadoras con credencial de un universo potencial de 966 personas dedicadas al cuidado de un familiar con algún nivel de dependencia (moderada o severa). Por esta razón, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, celebró la llegada del programa Red Local de Apoyos y Cuidados a la comuna, junto a usuarios, profesionales de la oferta y la alcaldesa Carolina Muñoz Núñez.
“Hay un número importante de habitantes de la comuna que hoy día requieren de los apoyos del Estado, que han estado durante mucho tiempo invisibilizados, que no han tenido ninguna red que les
pueda entregar este apoyo, este sustento de la política pública y que hoy se instala en la comuna de Hualañé, gracias agestiones que a realizado la alcaldesa en conjunto con nuestro Ministerio de Desarrollo Social y Familia”, afirmó la seremi Sandra Lastra. La alcaldesa de Hualañé, Carolina Muñoz, por su parte, valoró el “contar con un programa que permita apoyar a los cuidadores y a las cuidadoras en este trabajo que muchas veces es muy silencioso y que sabemos el costo alto que tiene en sus vidas”. Junto a esto, la autoridad electa anunció el objetivo de “trabajar en la infraestructura para contar con un centro que nos permita acoger a todos los cuidadores y vamos a trabajar en esa línea el año 2025”.
Red Local de Apoyos y Cuidados
El Programa Red Local de Apoyos y Cuidados busca mejorar la calidad de vida de personas en situación de dependencia, moderada y severa, y disminuir la sobrecarga de sus cuidadores. El acceso a los beneficios se coordina mediante las Municipalidades y se encuentra disponible en 90 comunas del país, entre estas, la comuna de Hualañé. Para su funcionamiento cuenta con 1 profesional encargada de la Red Local en la comuna y un equipo técnico de apoyo que está compuesto por tres profesionales del área de la salud: un psicólogo/a, un/a terapeuta ocupacional y un kinesiólogo/a.
Más de una vez nos hemos encontrado con planes de telefonía móvil, internet o tv cable que siendo similares al que se contrató, son considerablemente más baratos, incluso al ser de la misma compañía. Hasta ahora las empresas de telecomunicaciones no tenían la obligatoriedad de avisar a las y los consumidores la existencia de otros planes más económicos, cuestión que cambiará tras la pronta promulgación de la Ley 21.708.
¿EN QUÉ CONSISTE ESTA NUEVA NORMATIVA?
Esta normativa está ad portas de entrar en vigencia, faltando solo su publicación en el Diario Oficial, que se concretaría entre el 14 de noviembre, como máximo el 18 del mismo mes, y el Servicio Nacional
del Consumidor (SERNAC) será el encargado de fiscalizar su cumplimiento de acuerdo a lo establecido durante su tramitación.
Por lo anterior, el SERNAC oficiará preventivamente a las principales compañías de telecomunicaciones para que empiecen a ejecutar lo mandatado por la ley, desde el día uno de promulgada ésta.
En síntesis, esta es una modificación a la Ley del Consumidor y establece que, “los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán informar, a su costo, la existencia de planes que sean objetivamente mejores para el usuario, esto es, uno o más servicios al mismo precio o a un precio inferior, o los mismos servicios a un precio inferior”.
En este mismo sentido, cada empresa de telecomunicaciones deberá incluir en cada boleta asociada a la facturación de un cliente, información sobre planes que sean igual o más baratos que el plan actual, en condiciones similares. Esto deberá ser informado en la boleta, indistintamente esta se envíe por correo electrónico, físicamente o para el acceso que cada cliente tiene en su información de plan en el sitio web.
Por ejemplo, si actualmente pago $20.000 por un plan contratado en 2021, que tiene datos limitados a 500GB, pero en la boleta correspondiente al mes de diciembre ya habría un plan equivalente (500 GB), pero a $10.000, éste deberá ser informado (misma prestación,
menor precio). También aplicaría, si, por $20.000 ahora existiese un plan que ya no sólo tenga un límite de 500GB, sino que sea ilimitado y además incluya minutos libres (mismo precio, más prestaciones).
Además, la normativa específica que los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán mantener actualizada la información sobre planes y precios en su página web y aplicaciones. Por último, las empresas deberán promover todas las condiciones para que el usuario pueda ejercer su derecho de cambio de plan, y no podrán cobrar multa o recargo por ello.
Un total de 830 estudiantes de distintos niveles se revincularon al sistema educativo en la región durante este año y tras la aplicación de las acciones desarrolladas por Mineduc en todas las comunas.
Así lo explicó la secretaria ministerial del ramo, profesora Verónica Ramírez, quien detalló que la cifra se da en el contexto de los más de 17.110 alumnos que retomaron la trayectoria educativa a nivel nacional este 2024. En el caso de establecimientos dependientes de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), muestran la mayor baja en la tasa de desvinculación escolar durante 2024.
Ramírez celebró la favorable cifra y la atribuyó al trabajo desarrollado por las Direcciones Provinciales y las medidas aplicadas y financiadas por Mineduc en el eje 3 del Plan de Reactivación Educativa que buscan garantizar la continuidad de las trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes. Enfatizó en que lograr el regreso de los
estudiantes a los establecimientos y su permanencia en clases es una tarea continua y que como Gobierno se sigue trabajando para que la cifra de deserción siga bajando.
“Estamos muy contentos, pero no satisfechos. Nos complace que a nivel nacional más de 17 mil alumnos hayan retomado los estudios de manera sistemática este año y que en la región hayamos bajado la desvinculación para 807 estudiantes. Este avance es prueba de que las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Boric y Mineduc eran y son las adecuadas. Este 2024 representa el año en que Chile reduce más el nivel de desvinculación desde 2015 y eso es reflejo del interés del Gobierno por fortalecer la educación pública”, afirmó Ramírez.
Entre los detalles que entregó la seremi mencionó que es particularmente destacable el caso de los establecimientos de educación media técnico profesional, que este año retuvieron 1.600 estudiantes más que en 2023.
MEDIDAS Y ALCANCE
La seremi profundizó en las acciones de asistencia y revinculación que se desarrollan en la región y a nivel nacional como parte del eje 3 del Plan de Reactivación Educativa: Equipos Territoriales de Revinculación y Asistencia: en 2023, los cerca de 1.200 profesionales y gestores contratados permitieron contactar a 60 mil familias con estudiantes desvinculados o inasistencia crítica o grave.
Aulas de reingreso: en 2023 se desarrollaron 15 aulas en SLEP, y este año se alcanza 47, las cuales se implementan en
SLEP, municipios y/o corporaciones municipales. Reportes de asistencia y desvinculación educativa: esta información, enviada 4 veces al año, permite diseñar estrategias e impulsar acciones que incida en la recuperación de la trayectoria educativa. El 84% de los directores de escuela reportaron haber descargado y utilizado el reporte para implementar acciones educativas, y el 90% de los directores consideró útil la información de los informes
para revincular estudiantes. Sistema de Protección de Trayectorias Educativas (SIPTE): busca mejorar la permanencia y progresión de las trayectorias educativas de niños, niñas, jóvenes y adultos. Desde junio 2024 se ha trabajado en conjunto con cuatro provincias (Arica, Santiago Poniente, Curicó y Llanquihue) en el desarrollo de la fase piloto del SIPTE. Durante el 2025 se desplegará el SIPTE de forma gradual a nivel nacional.
y
de
El seminario dirigido a profesionales y personas que trabajan en residencias de larga estadía para personas
Hogar de Cristo, el Programa de Residencias Comunitarias para Personas Mayores de Senama Maule y el ELEAM Carmen Martínez Vilches de Curicó, realizaron el Seminario “Estimulación y Manejo de personas Mayores con deterioro cognitivo”, con la asistencia de 130 personas entre funcio-
narios y directores de Establecimientos de Larga Estadía y profesionales del área. Como expositores participaron Romina Rioja, Terapeuta ocupacional, Coordinadora General del Programa Adulto Mayor de la Universidad Católica de Chile con el tema “Uso de contenciones en personas
mayores. Aspectos normativos e impacto en la vida de la PM” y el Dr. Eladio Mancilla Solorza, Profesor, responsable del Laboratorio de Gerontología, Departamento de Kinesiología, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Católica del Maule con la ponencia “Cuídate para Cuidar” y finalmente las Terapeutas ocupacionales del ELEAM Carmen Martínez Vilches, Sras. Laura Toledo y Vania Pacheco compartieron su experiencia en la implementación de la contención ambiental en la residencia. “Trabajar con personas con deterioro cognitivo o que pa-
decen demencia es de vital importancia, ya que, mediante un cuidado adecuado y estimulación contante, es posible mejorar su calidad de vida y promover su bienestar en una etapa vulnerable. Aunque la demencia no tiene cura, las intervenciones adecuadas pueden ralentizas su progresión, preservar la autonomía del individuo por más tiempo y reducir el impacto de los síntomas”, indico Pamela Acevedo profesional de SENAMA Maule.
Este trabajo requiere empatía, paciencia, motivación y preparación, no solo para ayudar a
las personas mayores a mantener sus capacidades cognitivas, emocionales y físicas, sino también para proporcionarles un ambiente seguro y lleno de afecto. Además, el acompañamiento profesional y familiar contribuye a que estas personas se sientan valoradas, escuchadas, lo cual es fundamental para su salud emocional y su vida digna.
Este seminario se replicará en las cuatro provincias de la región, con el fin de ser un aporte para mejorar la calidad de vida de los cuidadores como de los residentes.
Hasta el 29 de noviembre, las familias de todo Chile podrán postular a sus niñas y niños a las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra y JUNJI, mediante un proceso sencillo que busca facilitar el acceso a una educación parvularia pública de calidad. Esta mañana, en el Jardín Infantil Mariano Puga, de Fundación Integra en San Joaquín, la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, junto a autoridades de Integra y JUNJI, reforzaron el llamado a participar de este proceso.
La Subsecretaria Claudia Lagos destacó que la educación parvularia es el primer nivel educativo y un espacio fundamental para el desarrollo integral de niñas y niños, donde el juego, la participación y la ciudadanía son ejes clave para el aprendizaje: “Postular a una sala cuna o jardín infantil público no es sólo asegurar un lugar en un establecimiento, es optar por una educación que valora y potencia a cada niño y niña desde su singularidad, promoviendo experiencias importantes para su bienestar y desarrollo”, señaló.
Para acceder a salas cuna y jardines infantiles para 2025, las familias deben postular de manera online
a través de las plataformas web de JUNJI www.junji. cl e Integra www.integra. cl, según corresponda. En el caso de aquellas familias que tengan dificultad en el uso de las tecnologías, pueden acercarse directamente a las salas cuna y jardines infantiles para ser orientados de manera presencial. El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, resaltó el impacto transformador de la educación inicial en las comunidades, mientras que la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño Millar, subrayó la importancia de la asistencia diaria para el bienestar integral de las niñas y niños.
Porque ir todos los días a las salas cuna y jardines infantiles es esencial para el desarrollo y bienestar integral de niñas y niños, la invitación es a elegir la Educación Parvularia Pública. Fechas clave del proceso de postulación 2025
- Postulaciones: 21 de octubre al 29 de noviembre de 2024
- Entrega de resultados: 18 de diciembre de 2024 - Matrícula: 23 de diciembre de 2024 al 14 de enero de 2025
La certificación internacional ante la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) respalda el compromiso de la UCM con la excelencia y la mejora continua.
La Universidad Católica del Maule (UCM) ha alcanzado un nuevo hito en su trayectoria de compromiso con la calidad educativa al obtener la certificación internacional de su Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad (SAICUCM). Fue el 23 de octubre cuando la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España, una de las entidades evaluadoras de mayor prestigio en Europa, concedió esta certificación, que refleja el trabajo riguroso y la dedicación de toda la comunidad universitaria de la UCM.
La certificación de ANECA es una distinción que sólo alcanzan instituciones que cumplen con altos estándares internacionales en sus procesos internos de calidad. Este reconocimiento subraya el avance de la UCM en la implementación de su Política de Calidad, un proceso continuo que ha permitido que la universidad for-
talezca su misión y su servicio a la región del Maule y al país. La ruta hacia esta certificación fue conducida por la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad Institucional (DGACI) y la Dirección de Gestión Interna de la Calidad (DGIC) quienes lideraron el proceso en todas sus etapas: diseño del SAIC- UCM y Certificación del diseño del SAIC.
En palabras del Rector de la UCM, Dr. Claudio Rojas
Miño, este logro es un testimonio del esfuerzo colectivo y del compromiso de toda la comunidad universitaria: “La certificación con ANECA reafirma nuestra vocación por la excelencia y nos motiva a seguir construyendo una universidad de calidad para nuestros estudiantes y para la sociedad”. Historia de calidad UCM
La UCM, desde su fundación en 1946, ha recorrido un largo camino en materia de aseguramiento de la calidad. Desde su primera acreditación institu-
cional en 2004, y nuevamente en 2010, 2015 y 2021 la universidad ha construido una red sólida de calidad basada en la mejora continua. En palabras de la directora General de Aseguramiento de la Calidad UCM, Jeannette Blásquez “desde el cambio en la Ley de Educación Superior (2018) y el surgimiento de una nueva área de acreditación obligatoria denominada Aseguramiento Interno de la calidad la universidad comenzó
una transformación gradual primero a nivel de estructura de la unidad encargada, con la creación de la DGACI en octubre 2018 otorgándole nuevas funciones y desafíos para avanzar en excelencia y calidad de la institución”. Durante el año 2019 realizamos el proceso de autoevaluación institucional del cual aprendimos mucho como institución, fruto de esa experiencia pudimos proyectar estratégicamente los futuros avances para la nueva
dimensión de acreditación y hoy estamos disfrutando de este logro con la certificación internacional por parte de ANECA de nuestro SAICUCM.
En 2021, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) de Chile otorgó a la UCM el nivel avanzado de acreditación, reconociendo la excelencia en áreas clave como Docencia de Pregrado, Gestión Institucional, Vinculación con el Medio e Investigación.
sobre derechos económicos de mujeres como herramienta de
El fortalecimiento de los derechos económicos de las mujeres es considerado una de las estrategias de prevención y abordaje de la Violencia Intrafamiliar, ya que les permites aumentar su autonomía y poder de negociación sobre sus decisiones individuales y familiares.
Por tal sentido, la académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Constanza Reyes, iniciará un estudio con el fin de investigar la relación que existe entre la violencia intrafamiliar y la decisión de comenzar un emprendimiento femenino por necesidad.
“El emprendimiento podría ser considerado como una herramienta para alcanzar el fortalecimiento de sus derechos económicos, y desarrollar empoderamiento femenino. Es sabido que la independencia económica impacta positivamente en las mujeres, incrementando la autoestima y libertad, así como su influencia en la toma de decisiones familiares”, explicó Reyes.
“Existe además evidencia de que las mujeres económicamente empoderadas son menos propensas a sufrir tratos denigrantes o humillantes ya que, al aumentar el poder de negociación sobre
sus propias vidas, sería esperable que puedan escapar más fácilmente de relaciones abusivas”, agregó la académica.
El decano FEN, Arcadio Cerda, destacó la relevancia de esta investigación y su impacto social. “Es relevante poder analizar la VIF para comprender cómo las condiciones económicas afectan las dinámicas familiares y sociales, y contribuir con evidencia científica para el desarrollo de políticas públicas”, dijo.
Desarrollo de la investigación
En la investigación, financiada por INES Género, se
buscará construir un modelo teórico de la relación entre la violencia intrafamiliar y la decisión de comenzar en el emprendimiento femenino por necesidad, el cual será medido a través de un instrumento aplicado a mujeres emprendedoras de la Región del Maule.
“Las intervenciones para asistir a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar a través del fortalecimiento de la independencia económica de las mujeres, como en el caso del emprendimiento, deben considerar la relación real que existe entre la violencia intrafamiliar y el proceso de decidir comenzar en
éste”, señaló la académica. El producto principal del estudio es un artículo científico sobre los resultados de este, que finalmente contribuya al desarrollo de políticas públicas. “Esta investigación propone el desarrollo de una base de conocimiento científico acerca de dicha relación que permita comprender más en profundidad al emprendimiento como una herramienta para sobrevivir a la violencia intrafamiliar y de empoderamiento individual y económico, el cual servirá como insumo para el diseño de estrategias de intervención a nivel de políticas públicas”, puntualizó Reyes.
• Impulsado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), en colaboración con la corporación Chile Converge, las emprendedoras jefas de hogar recibieron su certificación después de casi 3 meses de capacitación.
74 participantes de la región del Maule finalizaron con éxito su proceso de capacitación en la Escuela Mujer Emprende 2024 que les permite fortalecer sus negocios y enfrentar los desafíos del emprendimiento femenino en la región.
En el evento estuvieron acompañadas por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin, la vocera de Gobierno Nataly Rojas Seguel, la directora regional del SernamEG Ana Cecilia Retamal Ramos y la directora ejecutiva de Chile Converge, María Soledad Correa, además de representantes de Sercotec e Inacap.
La seremi de la Mujer Claudia Morales en sus palabras de bienvenida las felicitó por ser “mujeres valientes, atrevidas y emprendedoras”. Luego, afirmó que para el Gobierno es muy importante la autonomía económica de las mujeres porque permite que las emprendedoras concreten sus sueños: “Ya sabemos cómo somos las mujeres, súper luchadoras, pero lo importante que él Estado las apoye y de esa manera estar presentes y mejorar sus vidas cotidianas a través de este tipo de iniciativas”.
Sobre lo mismo, la seremi de Gobierno Nataly Rojas, precisó que “desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric se ha implementado este programa Mujer Emprende, liderado por SernamEG, que a través de distintos talleres y asesorías ha permitido que 74 mujeres de la región del Maule, tuvieran la posibilidad de capacitarse y adquirir herramientas que les permiten tener una mejor visibilización y comercialización
de sus productos, así como también generar redes entre ellas. Estamos muy contentas con los resultados y, por supuesto, ellas también se van felices por todos los logros obtenidos”.
En tanto, la directora regional del SernamEG Ana Cecilia Retamal, recalcó que desde nuestro Servicio “hemos cerrado un ciclo lleno de esfuerzo, dedicación y crecimiento, donde se les entregó una serie de capacitaciones y herramientas para que ellas puedan profesionalizar su emprendimiento. Lo que nosotros aspiramos es que las mujeres puedan mantener su emprendimiento en el tiempo y que no sea coyuntural, las mujeres no emprenden porque necesitan salir un fin de semana hacer ventas, las mujeres necesitan sostener la economía de sus familias y en eso SernamEG se ha propuesto apoyarlas en este camino”.
A su vez, María Soledad Correa, directora ejecutiva de Chile Converge, manifestó que el desarrollo de la Escuela fue muy desafiante y felicitó a SernamEG “permitirnos cumplir un propósito a través de esta iniciativa, esperamos que este proceso haya sido muy gratificante y las instamos a continuar colaborando entre sí para que apliquen lo adquirido en la Escuela”.
Durante el encuentro, se presentaron breves pitch de emprendedoras sobre su actividad y el estado de desarrollo de sus ideas de negocios: Fernanda Zúñiga, de Talca, fundadora de una repostería para mascotas “Felices y Sabrocitos” y Jeanette Sánchez, creadora de “Crafty Land Chile” y Rossana Ávila, de Linares condeco-
raciones infantiles “Magic Globos, Eventos Infantiles”. La ceremonia finalizó con la entrega de diplomas a las emprendedoras que completaron los módulos de capacitación, los cuales incluyeron temas de género, atención al cliente, educación financiera, y escalabilidad del negocio.
Las participantes compartieron también un video que resumía sus avances y experiencias, mostrando cómo el programa no solo contribuyó a sus habilidades empresariales, sino que también fortaleció su confianza y liderazgo.
Las 74 nuevas emprendedoras egresadas de la Escuela Emprende del Maule, se comprometieron a mejorar sus competencias y habilidades, contribuir a la viabilidad y sostenibilidad de sus negocios, vincularse con la red de fomento productivo, tanto pública y privada, además de ser parte de una red que favorezca la comercialización de sus productos y servicios.