lector

Page 1


de Admisión Escolar (SAE): Cómo saber qué estudiantes están obligados a postular a un colegio

Longaví:

Carabineros rindió cuenta pública del año 2023 a autoridades y comunidad

En dependencias de la Subcomisaría de Carabineros de Longaví, en horas de la tarde de este miércoles se realizó la cuenta pública del sector, la que fue liderada por el jefe de la unidad Policial, Capitán Diego Rivera acompañado de autoridades y comunidad en general, se efectuó la cuenta pública, valorando el recurso humano, resaltando el compromiso de los funcionarios policiales en cada área en la que se desempeñan 24/7 en pro de la seguridad. Respecto al trabajo de Carabineros se efectuaron 17.432 procedimientos policiales durante el año, es decir 10,1% más que el año 2022, es decir 1.593 procedimientos; a su vez, 409 aprehendidos, es decir 5,1% que el año 2022, es decir 20 más; en cuanto a las órdenes judiciales y requerimientos del Ministerio Público, estás ascendieron a 4.550 (por notificaciones y citaciones, medidas cautelares, de protección y accesorios, privación de libertadarrestos, detenciones y aprehensiones, clausuras, embargos e instrucciones policiales; órdenes de investigar y otros.

En el contexto del encargo y búsqueda de personas, fueron 37 personas, es decir 21 encargados y 16 encontrados y en el sentido de los vehículos fueron 48, de ellos 24 encargados y 24 encontrados.

Los controles y fiscalizaciones, ascendieron 14.411 en total, de ello, 10.396 vehiculares, 3.878 a personas, 130 entidades comerciales y bancarias y, 7 fiscalizaciones a locales de alcoholes.

En horas de la tarde de este miércoles, recién pasado.

Además, en consideración al programa de seguridad integrada para niños, niñas y adolescentes, fueron 238 derivados y de

ellos, 197vulnerados y 41 infractores; además en cuanto al control público fueron 4 eventos en total y respecto a la labor de los

Carabineros de Integración Comunitaria, basados en su rol de seguridad, prevención y autocuidado realizaron un total de 166

actuaciones comunitarias, entre ellas reuniones con la comunidad, campañas, recorridos por el territorio y otras.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.627,25

Dolar $931,39

UTM: $65.901,0

Jacinto

Linares

4ºMin. 11º Max. Nublado

Cauquenes

4º Min. 12º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

Viruela del mono: La nueva preocupación de las autoridades sanitarias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia de salud pública de interés internacional por el aumento de contagiados con el virus que provoca la enfermedad conocida como “viruela del mono”, “viruela símica”, o “mockeypox”.

Este virus, que tiene entre sus principales signos producir una erupción cutánea papular generalizada, ha mutado y presenta una nueva variante que se presume es más grave que las ya conocidas. Desde el Ministerio de Salud de Chile han confirmado que no se han detectado casos de esta variante.

Para César Bustos, infectólogo y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, además de las medidas de autocuidado e higiene, una de las principales fórmulas par evitar la propagación de esta enfermedad, debe ser la rápida distribución de vacunas.

“Con la experiencia que se tiene por el COVID-19, las vacunas son la mejor manera de prevenir la propagación de este tipo de enfermedades. Sin embargo, es de suma importancia mantener las medidas de autocuidado, como las que se han aplicado durante los últimos años y, así mismo, se debe estar atento a las manifestaciones clínicas cutáneas características”, explica el académico UANDES.

Según detalla el infectólogo, las medidas de autocuidado van en la misma línea de las que se mantienen actualmente:

- Lavado constante de manos.

- Aislamiento de pacientes con lesiones cutáneas de causa no precisada.

- Uso de implementos de protección personal, como guantes y mascarilla, al estar en contacto con pacientes que padezcan signos y síntomas sugerentes de la enfermedad.

En cuanto a los signos de esta enfermedad, el académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes agrega que “el más característico en la aparición de manchas que progresan a vesículas, las cuales evolucionan como pústulas y terminan formando costras en la piel. Pueden comenzar en el rostro, en las extremidades, o en la zona genital. A esto se suma la inflamación de ganglios, dolor muscular y fatiga”.

Ante cualquier sospecha, se debe acudir a un centro de salud, donde podrán tomar las medidas sanitarias necesarias.

Escuela Uno Isabel Riquelme: Excelencia educativa “nuestro compromiso”

La emblemática Escuela Uno, hoy bajo la Dirección de Eva Palma Leal, sigue en el camino de una enseñanza cercana, con sentido social y comunitario, hoy casi el 30% de sus alumnos se destaca por su rápida inserción estudiantil y aceptando los desafíos académicos.

Linares-. La primera semana de agosto la emblemática escuela 1 “Isabel Riquelme” estuvo de aniversario, cumpliendo 180 años de vida, oportunidad para dar a conocer a la comunidad educativa la calidad de la enseñanza y como los estudiantes han logrado un desarrollo en armonía y con varias potencialidades que le ofrece el establecimiento educativo, ya que a la fecha cuenta con una sala de computación y un laboratorio de ciencias, que le ha permitido a profesores y alumnos poder desarrollarse de la mejor forma. Al respecto, su Directora Eva Palma, manifestó los avances en materia educativa, “Este establecimiento educacional tiene una matrícula aproximada de 520 alumnos, y donde hay algo muy importante que destacar, el 30% de nuestros estudiantes pertenece al programa de integración escolar, nosotros tenemos 22 cursos, en Pre básica cada nivel tiene 2 cursos, en educación Básica tenemos 16 cursos de Primero a Octavo básico, y tenemos dos cursos básicos que son alumnos con condiciones diferentes, tenemos alumnos que están en silla de ruedas, pero asisten a nuestro establecimiento educativo”.

Por otra parte, la Directora, destacó la activa participación de sus alumnos en la Red Extraescolar, “Aparte de la entrega de conocimientos que es calidad de la educación, nuestro establecimiento se destaca por su sello deportivo, recreativo y participativo en el área extraescolar, tenemos alumnos que han ganado concursos, artístico y deportivo, hemos tenido triunfos importantes para nuestros estudiantes, siempre estamos participando en distintas actividades comunales organizadas por el Departa-

mento de educación extraescolar dirigida por Don Jorge Cuevas Rossel”

Laboratorios de computación y Ciencias

Otros de los hechos que se destacan en el establecimiento educativo es la incorporación de su laboratorio de Ciencias, gracias a los recursos obtenidos por el Fondo de Apoyo a la Educación Pública, “Nosotros tenemos un laboratorio de computación, y tenemos una iniciativa que se hizo con los fondos Faep, que es un laboratorio de Ciencias, y que fue implementado el año 2023 y este año hemos seguido acondicionando, es un laboratorio donde los niños van hacer diferentes proyectos con todo lo que significa tener un laboratorio de ciencias, los niños les gusta esta actividad porque experimentan distintas problemáticas que el profesor le va planteando”.

Finalmente, la Directora, destacó al equipo profesional que lidera los casos de inclusión y que los convierte en un agente de inclusión , ya que todos los niños pueden ser atendidos de acuerdo a su desempeño cognitivo y de discapacidad, “Este establecimiento se destaca por ser totalmente inclusivo, nuestro colegio es y gracias al sostenedor el Alcalde Mario Meza Vásquez, un colegio inclusivo, donde hay una tutora para todos los casos que tenemos por conductas, tenemos las condiciones para tratarlos, tenemos dos psicólogos, terapeuta, kinesiólogo, una dupla sicosocial, y se puede tratar estos casos como corresponde, así que aprovecho de invitar a la comunidad linarense para que conozcan nuestro establecimiento y puedan postular a la admisión 2025”.

Refuerzan fiscalizaciones en el Maule por fin de semana largoEjecutar

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz junto a la general de Carabineros

Maureen Espinoza, hicieron un llamado a la comunidad al autocuidado y respetar las normas del tránsito durante estos días.

TALCA.- Con motivo de este fin de semana largo, las autoridades regionales resaltaron la importancia de la prevención y el respeto por las normas del tránsito de la ciudadanía, ya que se estarán realizando controles en todas las provincias de la región. Es por esto que el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la general Maureen Espinoza explicaron que se intensificarán los controles en todo el Maule para resguardar a la comunidad. “Ha habido un interferiado que va a permitir que muchas personas se trasladen desde otras regiones a la región del Maule, por lo que es muy importante desarrollar control de carreteras, se está trabajando a través de Senda Previene y del Ministerio de Transportes en fiscalización a los terminales de buses a la locomoción colectiva y estaremos fiscalizando en la Tenencia

de Carreteras y en otros espacios, en cada uno de los puntos de rutas principales y también en rutas secundarias, hay un tremendo despliegue de nuestros Carabineros en nuestra región para entregar seguridad en este fin de semana largo”, explicó el Delegado Aqueveque. Es por esto que, los controles y fiscalizaciones se intensificarán durante estos días en terminales de buses interurbanos, rurales y en carreteras de toda la región. El objetivo es evitar accidentes de tránsito por la gran cantidad de personas que salen o llegan a la región durante estos días feriados, principalmente en la Ruta 5 Sur y carreteras secundarias.

En esta línea, la general Maureen Espinoza, dijo que “como es costumbre cada vez que hay un fin de semana un poco más extendido, Carabineros se despliega en las rutas principales y secundarias

FOTONOTICIA

Desfile organizado por la Comunidad Salesiana de Linares en homenaje a San Juan Bosco por el aniversario de su natalicio.

Jueves pasado en Plaza de Armas de Linares.-

de la región. La finalidad de estos controles y fiscalizaciones, más allá de las infracciones que puedan ser notificadas es prevenir accidentes de tránsito y aprovechar la oportunidad de hacer un llamado a no mezclar la conducción con el alcohol; hacer la revisión técnica del vehículo previo a la salida; a respetar las normas del tránsito y a participar de estas fiscalizaciones que realiza Carabineros, esto es más bien para prevenir accidentes de tránsito”.

La general Espinoza, agregó que “el llamado es a la conciencia, a evitar conductas de riesgo, a respetar la normativa del tránsito y a tomar todas las medidas de precaución con los tiempos asociados. Tenemos a los Carabineros desplegados, como siempre, en las rutas primarias y secundarias y vamos a hacernos cargo también de brindar seguridad en los terminales de buses”.

Gobierno Regional e INDESPA entregaron equipamiento a más de 500 pescadores y pescadoras artesanales del Maule para faenas más seguras

•143 de las beneficiarias son mujeres y recursos totales bordean los 280 millones de pesos para la actividad pesquera artesanal en caletas de Vichuquen, Licantén, Constitución, Curepto, Chanco

Jardineras, chaquetas y calzado impermeable, trajes de buceo y accesorios como máscaras, plomos y snorkel, son parte de los 518 kits de equipamiento que beneficia a pescadores y pescadoras artesanales de la región del Maule, gracias al Programa para el Fomento Productivo en Pesca y Acuicultura, financiado por el Gobierno Regional del Maule y el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA.

La Gobernadora regional del Maule, Cristina Bravo Castro, encabezó junto al director nacional del IN-

DESPA, Leonardo Llanos Huerta, la entrega de estos equipos en el gimnasio municipal de Constitución.

La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, indicó que “nos hemos desplegado en distintas comunas del territorio para entregar esta implementación para nuestros buzos, nuestros tripulantes y también para los pescadores y pescadoras de orilla, nosotros aprobamos recursos a través de INDESPA porque sabemos que la pesca artesanal necesita recursos para volver a ponerse de pie y es por eso que estamos entregando estos kits

de implementación. Desde el Gobierno Regional nos ponemos a disposición para ayudar a los distintos ministerios que dependen del Gobierno central y muchas veces los recursos son insuficientes para las principales actividades productivas de la región, como la pesca artesanal”.

La iniciativa, representa recursos por más de 280 millones de pesos para la actividad pesquera artesanal del territorio maulino, abarcando catorce caletas de las comunas de Vichuquen, Licantén, Constitución, Curepto, Chanco y Pelluhue.

Al respecto, el director nacional del INDESPA, Leo-

nardo Llanos, sostuvo que este tipo de iniciativas reafirma la alianza virtuosa con el Gobierno Regional para desarrollar programas con enfoque territorial e inclusivo en beneficio de la pesca y acuicultura de pequeña escala, y que en este llamado impactan también en 143 mujeres de este sector productivo que reciben sus kits.

“En INDESPA tenemos la misión de promover el desarrollo y fomento productivo de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, y el motor son las mujeres y hombres que se desempeñan en este rubro y que son hoy protagonistas de este programa dirigido a proteger y a cuidar que sus condiciones de faena sean más seguras y apropiadas. Esto demuestra un compromiso genuino con el sector pesquero, y reconoce su valor cultural, social y económico para el territorio costero”, comento Leonardo Llanos.

Los equipamientos entregados, responden a las necesidades señaladas por los

hombres y mujeres del sector pesquero artesanal, en el marco del diálogo permanente entre las autoridades locales y sectoriales con la Mesa Regional de Pesca Artesanal, y su objetivo es la seguridad e higiene laboral, contribuyendo a mejorar las condiciones de trabajo de mujeres y hombres del sector frente a la humedad, el frio y las adversidades climáticas propias de las faenas pesqueras.

Las y los pescadores recibieron sus equipamientos, en entregas realizadas en distintas localidades como Duao, Curanipe y Constitución, donde participaron autoridades municipales, como el alcalde de Constitución, Fabián Pérez: de Licantén, Marcelo Fernández; la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco, la directora zonal de Subpesca, Manira Matamala, junto a profesionales de INDESPA; los consejeros regionales, Pablo del Río, Román Pávez y Gaby Fuentes; además de diversos representantes del sector.

Autoridades encabezaron colocación de primera piedra de la anhelada Posta San Ramón

La Gobernadora de la Región del Maule Cristina Bravo Castro, junto a la Directora del Ser -

vicio de Salud Maule, Marta Caro Andía, el Alcalde de Constitución

Fabian Pérez Herrera

la comunidad “Es muy emocionante para mi poder ayudar a cumplir el sueño de muchos vecinos del sector de San Ramón, imagino lo que es para ellos, que ya no creían en nada, vinimos a varias reuniones, hoy día estamos cumpliendo el sueño de todos los vecinos y vecinas de San Ramón, sin importar el costo de la posta nosotros la adjudicamos, se entregó el terreno el 4 de julio como lo comprometí con ellos y ahora ya parte su construcción. Lo que nosotros queremos desde el gobierno regional es que todos los vecinos tengan una atención digna en salud, es uno de los temas mas demandados por la comunidad” puntualizó.

y representes de la comunidad, encabezaron la ceremonia de colocación de primera piedra de la Posta San Ramón de la comuna de Constitución, que considera una inversión que supera los 900 millones de pesos financiados con fondos del Gobierno regional y beneficiará a mas de 1.900 usuarios y usuarias.

En este sentido la gobernadora Cristina Bravo, destacó la importancia de este hito y reafirmó el compromiso con

Por su parte, Marta Caro, directora del Servicio de Salud Maule, manifestó la importancia de este dispositivo que se suma a la red de salud “La comunidad nos había planteado la necesidad de la construcción de su posta, era un proyecto que llevaba en carpeta seis años y lo pudimos reactivar y revalorizar y el Gobierno regional nos autorizó ese aumento de recursos, así que estamos iniciando este proceso de la construcción de la posta que va a durar aproximadamente entre tres a cuatro meses, así que muy contentos por ello, porque actualmente el equipo de salud estaba entregando sus prestaciones en una estación medico rural y que prontamente podrá contar con una posta que contará con más de 280 metros cuadrados, con una inversión de aproxima -

damente 900 millones donde está la infraestructura y equipamiento, lo que aportará a entregar una atención mucho más adecuada a nuestros usuarios y los equipos estarán mas cómodos. Quiero agradecer todo el apoyo de nuestra gobernadora en los diferentes proyectos que tenemos y aún estamos solicitando más, siempre acogen nuestras solicitudes y nos dan respuesta para que la comunidad tenga una atención más digna”. En tanto, desde el municipio, su alcalde Fabián Pérez, agradeció que se hayan escuchado las necesidades de la comunidad “Esto viene a recuperar la sonrisa y la confianza a los vecinos del sector de San Ramón. Esta es una promesa de muchos años, este es un terreno que compro el alcalde Hugo Tillería, pasaron más de una década donde no hubo ningún movimiento de ningún tipo y que afortunadamente nosotros con la buena gestión del Servicio de Salud, de su directora, la Dra. Caro, de nuestra gobernadora, Cristina Bravo, hemos podido sacar adelante”. El dispositivo contará con 2 box clínicos, box multipropósito, box ginecológico con baño, sala de procedimientos, sala educación grupal, botiquín, bodega de alimentos y SOME, entre otros espacios. En relación a su construcción contará con metalcón, revestimientos, terminaciones e instalaciones que le otorgan confort y temperaturas que permiten ahorros energéticos.

Exponen obras de mejoramientos en barrios maulinos

Se trata de los barrios Los Huertos en San Clemente, Carlos González en Maule y Villa Primavera de Lontué en Molina.

En una jornada desarrollada en los salones del Minvu, los equipos territoriales de los barrios Los Huertos de San Clemente, Carlos González de Maule y Villa Primavera de Lontué, presentaron sus planes de gestión de obras y gestión social, todos insertos en el Plan Maestro del Programa Recuperación de Barrios que impulsa el Ministerio de Vi-

vienda y Urbanismo.

Se trata de barrios que iniciaron su intervención en el 2023 y que forman parte de los 14 barrios que se encuentran siendo beneficiados con obras de mejoramiento en la región. En la exposición se dieron a conocer los resultados arrojados por estudios, encuestas, recorridos barriales, además de talleres de trabajo con los vecinos y vecinas para definir las obras a ejecutar.

El Seremi del Minvu, Maule, Pablo Campos, destacó la jornada y valoró los avances logrados en la ejecución del programa en distintos territorios. “Hemos recibido una radiografía muy completa de cada uno de los barrios con información relevante para seguir avanzando. La gente tiene confianza en el programa y lo significativo es que las obras priorizadas responden a una demanda en común. Hay pro-

yectos de equipamiento comunitario, deportivo, mucha generación de áreas verdes, iluminación, señalética, mejoramiento de veredas, entre otras iniciativas”.

Campos agregó que “tenemos la certeza que las familias quieren vivir en un barrio seguro y verde, vale decir, con espacios públicos seguros y que sean acogedores para todas las vecinas y vecinos. También mejorar la señalética y la identidad de sus territorios. En cada barrio se van generando liderazgos positivos y una muy buena percepción”, dijo.

Cabe señalar que dicho programa es financiado con recursos del minvu y se ejecuta en conjunto con los municipios, implementando por un lapso de tiempo aproximado de cinco años un Plan de Gestión Social y Plan Maestro de Obras, priorizado y definido por los propios vecinos y ve-

cinas que se organizan a través de la elección de un Consejo Vecinal de Desarrollo, CVD. En la actualidad dicho programa se está ejecutando en varias comunas, existiendo intervención de barrios en Talca, Curicó, Teno, Molina, San Clemente, Parral y Cauquenes, con obras en distintos estados de avance.

En la comuna de Talca se están ejecutando obras en los barrios Los Conquistadores, Abate Molina- Costanera, Faustino González Etapas 1 y 2 y Sargento Segundo Daniel Rebolledo.

Finalmente se debe consignar que en el mes de febrero del 2024 mediante resolución se seleccionaron 2 nuevos barrios para ser mejorados a través del programa: Santa María Alto de Constitución y San Pablo de San Javier, quienes iniciarán su intervención durante el último trimestre de este año.

Inauguran planta que permitirá producir las primeras botellas de bebida con plástico reciclado en Chile

Con la participación del Ministro de Economía, Nicolás Grau, y más de 400 asistentes entre autoridades de gobierno, alcaldes, empresas y representantes del mundo de la sustentabilidad, se realizó la ceremonia de inauguración y puesta en marcha de ReCiclar, la planta de reciclaje de botellas de bebida que permitirá, por primera vez en Chile, la elaboración de estos envases con material reciclado de grado alimenticio.

Con una inversión de $35 millones de dólares, esta moderna fábrica operada en sociedad por Coca-Cola Andina y Coca-Cola Embonor, aporta a la disminución de la circulación de nuevo plástico y al forta-

lecimiento de la economía circular con una capacidad de reciclar más de 350 millones de botellas. ReCiclar, además, crea en sus instalaciones nuevos puestos de trabajo y generará 25 mil empleos indirectos a lo largo del país, impactando positivamente al desarrollo sostenible.

La operación, que ya está en pleno funcionamiento, es pionera en el uso de tecnologías sustentables, combinando equipos de última generación importados de Italia, Japón y Austria. Asimismo, se alimenta de energía solar mediante paneles fotovoltaicos, mientras que el agua utilizada en el proceso productivo es tratada en un 80% para luego ser reusada para el riego

de jardines. Las grúas, que cuentan con baterías de litio, son 100% eléctricas y contribuyen significativamente a la reducción de la huella de carbono. Esta planta se distingue como pionera en el uso de tecnologías sustentables. El ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó la puesta en marcha de Re-Ciclar como hito medioambiental para el país. “Esta planta, desde el punto de vista de nuestro gobierno, combina el conjunto de elementos que realmente necesitamos para lograr un desarrollo sostenible en el país. En una economía como la nuestra, esto siempre se completa a través de la iniciativa privada y la regulación. Por eso, es muy

importante que existan este tipo de iniciativas, ya que nos demuestran hasta dónde podemos llegar como país al abordar estos desafíos tan complejos y de escala mundial”, sostuvo el secretario de Estado. Gracias a esta planta, y a partir del 2025, todas las botellas de bebidas del portafolio de Coca-Cola en Chile, contarán con un 15% de resina PET reciclada, porcentaje que irá aumentando gradualmente hasta elaborar envases 100% reciclados. Sobre este desafío, el presidente del directorio de Coca-Cola Andina, Gonzalo Said, expresó que Re-Ciclar es el reflejo del compromiso de la compañía “con la inversión y el desarrollo sostenible

del país. Por este motivo, esperamos que esta operación se transforme en un eje fundamental para impulsar el reciclaje en Chile y en un referente de economía circular e innovación no solo para nuestro país, sino para toda Latinoamérica”. Por su parte, Andrés Vicuña, presidente del directorio de Coca-Cola Embonor, señaló que “es la primera planta de reciclaje de botellas PET plenamente operativa en Chile. Esta es una excelente noticia para el país porque se trata de una contundente muestra de compromiso del Sistema Coca-Cola, además de impulsar el crecimiento con nuevos empleos de calidad y generar innovación sostenible”.

Sistema de Admisión Escolar (SAE): Cómo saber qué estudiantes están obligados a postular a un colegio

Más de 331 mil estudiantes ya han usado el Sistema de Admisión Escolar (SAE), la plataforma del Mineduc para postular a establecimientos públicos o particulares subvencionados, que estará abierta hasta el viernes 30 de agosto, a las 14:00 horas.

Si bien el SAE puede ser ocupado por todas las familias, hay quienes están obligados a usarlo si quieren matricular a sus estudiantes en la educación pública y particular subvencionada para el próximo año. ¿Quiénes son?: Apoderados de Niños y

niñas que están recién entrando al sistema educacional; por ejemplo, aquellos que el próximo año estarán en prekínder, kínder o 1° básico.

Estudiantes que están en un establecimiento que no ofrece el siguiente nivel; por ejemplo, si están en una escuela que solo llega hasta 8° básico y tienen que pasar a 1° medio, por lo que requieren postular a un liceo.

Familias que se están cambiando de ciudad, por lo que necesariamente tienen que cambiar a sus hijos de establecimiento.

Familias que están llegando a Chile, por lo que están buscando un establecimiento para sus hijos. Para ello, necesitan obtener el Identificador Provisorio Escolar (IPE) e Identificador Provisiorio del Apoderado (IPA), siguiendo instrucciones en página www. ayudamineduc.cl/ficha/ solicitud-de-identificadorprovisorio-escolar-ipe. Estudiantes que quieran reinsertarse en el sistema educativo, excepto si tienen 15 años o más y quieren volver a la enseñanza básica, o si tienen 17 años o más y quieren volver a la enseñanza media, en cuyo caso deben buscar cupos en un establecimiento de Educación para Personas Jóvenes y Adultas. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, invitó a las familias a ingresar a la plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl y “revisar las fichas de los establecimientos educacionales, donde hay información respecto a la infraestructura del colegio, sus resultados en el último Simce, sus proyectos educativos, y así tener una idea de cuál es el establecimiento al que postulan, para cumplir con el objetivo de que los padres tienen el derecho de elegir la educación de sus hijos”. Además, aconsejó a las familias postular al menos a seis establecimientos y recordó que podrán modificar sus postulaciones hasta el viernes 30 de agosto, que es cuando se cierra la plataforma. En caso de modificar la postulación, no deben olvidar volver a enviarla y descargar su comprobante actualizado. Instrucciones para usar el SAE

El Mineduc recomienda seguir estos pasos al momento de postular a los establecimientos:

Postular al menos a seis establecimientos, en orden de preferencia, para aumentar las opciones de obtener un cupo.

Postular sólo si necesitan un nuevo establecimiento, ya que al quedar el estudiante asignado a uno nuevo, liberará el cupo de su establecimiento actual.

Postular con calma ya que el período de postulación estará abierto hasta el 30 de agosto.

Ingresar a la plataforma en sistemadeadmisionescolar. cl, registrarse y revisar toda la información necesaria para postular. Buscar establecimientos en la vitrina (https://admision.mineduc.cl/vitrinavue) que sirve para revisar los datos de más de 7.800 proyectos educativos. Revisar sus proyectos educativos, por ejemplo, sus datos del SIMCE, índices de desarrollo social y personal, infraestructura, actividades extraprogramáticas y ubicación geográfica de los establecimientos y elegir los que más se ajusten a sus necesidades y expectativas.

INDH de Maule finalizó taller “Mis derechos, tus derechos”, destinado a personas que encabezan organizaciones sociales en la región

INDH comenzó estos encuentros a principios de junio. Durante cinco jornadas entregó información, especialmente lo que corresponde a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

La sede de Maule del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) concluyó el taller “Mis derechos, tus derechos”. Esta actividad se desarrolló a partir desde junio y se enfocó en lideresas y líderes de diversas agrupaciones de la región. El espacio de aprendizaje abordó temáticas claves relacionadas con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Luego de concluir el pro-

grama de formación, que se realizó durante varias sesiones, este martes 13 se realizó la ceremonia en la que los participantes pudieron recibir sus certificados. El documento acredita que fueron parte del programa y cumplieron los requisitos para obtener este reconocimiento.

La jornada final comenzó con un recorrido por las sedes de algunas de las agrupaciones. Esto

permitió apreciar de cerca el trabajo que realizan en sus comunidades. La ceremonia de entrega de certificados se convirtió en una celebración de los logros alcanzados y el compromiso de cada uno de los participantes por construir una sociedad más justa y equitativa.

Jornadas del taller del INDH

Durante las cinco sesiones del taller, los asistentes profundizaron en diversos

aspectos relacionados con los derechos humanos. Entre otros, abordaron las temáticas de no discriminación, igualdad de género, derechos de las personas en situación de vulnerabilidad y participación ciudadana. Estos conocimientos les permitirán fortalecer sus capacidades con el propósito de proteger los derechos de sus comunidades y promover una cultura de respeto y tolerancia. Con esta iniciativa, la sede

de Maule del INDH reafirma su compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos en la región. Esto queda plasmado en la búsqueda del empoderamiento de líderes y lideresas sociales. De esta manera, ellos tendrán herramientas actualidades para convertirse en agentes de cambio y así contribuir en la construcción de un futuro más justo y digno para todas y todos.

Chile exporta melones a Brasil y fortalece relaciones comerciales con la importación de paltas

Gracias al trabajo del SAG, se facilitó el comercio agrícola, permitiendo que Brasil disfrute de melones chilenos mientras Chile ha respondido a su creciente demanda de paltas, convirtiéndose en uno de los mayores consumidores mundiales.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile anuncia la próxima apertura de mercado para los melones (Cucumis melo) a Brasil, tras la publicación de la Ordenanza SDA/ MAPA N°1.160, que establece los requisitos fitosanitarios para la exportación de este fruto. Este logro es resultado de negociaciones iniciadas en el año 2019, cumpliendo con normativas del Ministerio de Agricultura de Brasil, las cuales culminaron a fines de abril de 2024, cuando el SAG recibió los resultados del Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) donde se establecieron los requisitos fitosanitarios, incluyendo inspección y análisis de muestras. Paralelamente, los organismos sanitarios de ambos países han logrado avances en las negociaciones para el envío de paltas Hass desde Brasil a Chile, abriendo nuevas oportunidades comerciales y fortaleciendo los lazos comerciales.

El Ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, junto al Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, destacaron la importancia de este hito para el sector agrícola chileno. “La apertura del mercado brasileño para nuestros melones representa un gran avance y una oportunidad significativa para nuestros productores. Esto es fruto del trabajo conjunto y la cooperación técnica sostenida entre ambos países,” señaló el Ministro Valenzuela.

Mientras que el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, señaló que: “Brasil es un gran consumidor y productor de melones, especialmente en las regiones del

Nordeste como Rio Grande do Norte y Ceará, que producen variedades populares como el melón amarillo, Cantalupo y Galia. Los melones chilenos, reconocidos por su alta calidad y excelente sabor, encuentran un mercado receptivo en Brasil, lo que representa una gran oportunidad para productores chilenos”.

Avances en la importación de paltas brasileñas

El creciente consumo de palta en Chile ha creado una gran oportunidad para la importación de este fruto desde Brasil. Un estudio de la consultora iQonsulting sostiene que Chile es actualmente uno de los mayores consumidores de palta en el mundo. Los chilenos han pasado de consumir 2 kg por habitante al año 2000 a 8,2 kg per cápita en 2023, lo que significa un alza de más de 400%.

Para satisfacer esta alta demanda, Chile y Brasil han avanzado significativamente en las negociaciones para la importación de paltas (Persea americana), para lo cual se ha acordado un Plan de Trabajo que incluye el envío y revisión de un borrador, su versión consolidada, la emisión de la resolución exenta y la consulta pública, para lograr esta norma a fines de septiembre o inicios de octubre del presente año.

En julio de 2023, una delegación del SAG revisó el proceso productivo y las medidas fitosanitarias en Brasil, enviando luego comentarios y solicitando definiciones adicionales. En abril de 2024, Brasil confirmó que el proceso avanzaba según lo previsto y se comprometió a monitorear plagas con trampas de feromonas y a imple-

mentar medidas para evitar la introducción de plagas cuarentenarias.

La cooperación permanente entre Chile y Brasil en estas áreas refleja el compromiso mutuo por fortalecer los lazos comerciales y asegurar el intercambio de productos agrícolas de alta calidad. La posibilidad de exportación de melones chilenos y la importación de paltas desde Brasil no solo beneficiarán a los productores de ambos países, sino que también ofrecerá a los consumidores y consumidoras una mayor variedad de productos frescos y saludables.

Mes del Corazón: Cuáles son las enfermedades más comunes en Chile y sus consecuencias

Las patologías cardiovasculares se mantienen como la principal causa de muerte en nuestro país y en el mundo, especialmente el ataque cerebrovascular (ACV) con un 30% y el infarto agudo al miocardio (IAM) con un 29% de prevalencia.

El estilo de vida poco saludable es la principal causa de las altas cifras de personas fallecidas por dolencias al corazón. El académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Marcelo Alarcón Lozano, se refirió a este tema, en el marco de la conmemoración del mes de este órgano.

Según detalló, las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), se mantienen como la principal causa de muerte en nuestro país y el mundo, específicamente el Ataque Cerebrovascular (ACV) con un 30% y del Infarto Agudo al Miocardio (IAM) con un 29% de prevalencia.

Una de las principales causas de estas patologías “es una dieta poco saludable, alta en grasas saturadas, lo que contribuye a la formación de placas en las arterias; alta en sodio, que pue-

de elevar la presión arterial; baja en frutas, verduras y fibra, que aumenta el riesgo de obesidad y de acumulación de colesterol”, comentó el investigador quien además es parte del Centro de Investigación en Trombosis y Envejecimiento Saludable (Cites) de la casa de estudios.

El sedentarismo es otro de los factores de riesgo. El profesor Alarcón explicó que la falta de actividad física regular puede llevar al sobrepeso, obesidad, hipertensión y diabetes, todos factores de riesgo para las ECV. “Lo mismo el tabaquismo, que daña las arterias, reduce el oxígeno en la sangre y aumenta la presión arterial, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares”, agregó.

También el consumo excesivo de alcohol “aumenta la presión arterial, causa insuficiencia

cardíaca y eleva los niveles de triglicéridos”.

El estrés crónico y la obesidad son otras causas probables. “El estrés prolongado puede llevar a hipertensión, y si se combina con otros factores como una mala alimentación y falta de ejercicio, incrementa significativamente el riesgo; y la obesidad, especialmente la acumulación de grasa abdominal, está relacionada con un mayor riesgo de hipertensión, colesterol alto y diabetes tipo 2. También una mala higiene de sueño”, apuntó.

El único camino para evitar estas dolencias “es el estilo de vida saludable que incluya una dieta balanceada, ejercicio regular, evitar el tabaco y el alcohol, manejar el estrés y mantener un peso saludable”, recomendó el académico.

Envejecimiento y fragilidad Marcelo Alarcón detalló que

las ECV tienen un impacto importante en el proceso de envejecimiento de las personas, acelerándolo de varias maneras.

“La hipertensión y la aterosclerosis, generan un mayor estrés oxidativo en el cuerpo, lo que daña las células y acelera el envejecimiento celular. Esto puede llevar a un deterioro más rápido de los tejidos y órganos”, precisó el académico. Estas enfermedades también pueden llevar a una reducción en la capacidad física, limitando la movilidad y la capacidad de realizar ejercicio. Esto puede contribuir a la pérdida de masa muscular (sarcopenia) y a un envejecimiento acelerado. Por otra parte, pueden impactar la salud mental, llevando a depresión, ansiedad y una disminución en la calidad de vida. “Estos factores pueden acelerar el envejecimiento al afectar tanto la salud física como la emocional”, apuntó.

Al mismo tiempo las personas con ECV son más vulnerables a otras enfermedades crónicas, lo que puede acelerar el proceso de envejecimiento. “La capacidad del cuerpo para recuperarse de enfermedades se reduce, aumentando el riesgo de complicaciones y mortalidad”, puntualizó el docente. Daño en el ADN

Por último, el profesor de la UTalca subrayó que las ECV a menudo resultan en una disminución del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos, lo que puede reducir la disponibilidad de oxígeno y nutrientes esenciales.

“Esto puede acelerar el envejecimiento de órganos vitales como el cerebro, los riñones y el corazón. Por otra parte, están asociadas a niveles elevados de inflamación crónica, lo que puede dañar el ADN, las proteínas y las células, llevando a un envejecimiento más rápido”, dijo.

Más del 75% tiene de avance el edificio que albergará a la Facultad de Ciencias Básicas

En una visita realizada recientemente, autoridades de la Universidad Católica del Maule (UCM) encabezadas por el rector, Dr. Claudio Rojas Miño, el vicerrector de Administración y Finanzas, Sergio Rojas Correa, el director de Administración e Infraestructura, Christian Uteau, y el director general de Finanzas, Darío Herrera, inspeccionaron el progreso del nuevo edificio que albergará a la Facultad de Ciencias Básicas en el Campus San Miguel en Talca.

Con un avance del 75.14% al día de hoy, la construcción se encuentra próxima a entrar en la etapa de terminaciones, con

las áreas de uso común prácticamente finalizadas en cuanto a obra gruesa.

El rector UCM, Dr. Claudio Rojas Miño destacó la relevancia de esta infraestructura para la comunidad universitaria, señalando que “Está resultando, como esperábamos, una obra de alto impacto, de gran capacidad. Ya no son sólo 5.800 metros cuadrados construidos con oficinas, auditorio y laboratorios, sino que también todo el espacio circundante de esta obra, que va a generar un apoyo a la vida universitaria realmente muy significativo”, afirmó.

Por su parte, el vicerrector Ser-

gio Rojas Correa subrayó el esfuerzo que se está haciendo en materia de infraestructura. “Este edificio es parte del compromiso que tiene la institución desde hace años con la Facultad de Ciencias Básicas y con la Universidad en general, y es parte del proceso de mejoramiento en infraestructura y de grandes inversiones en las que estamos”. Además, mencionó la importancia de próximos proyectos, como el inicio en septiembre de las obras del edificio en el nuevo Campus Santa Mónica de Curicó, que reforzarán la infraestructura y generarán condiciones de trabajo acordes a los estándares

de calidad requeridos por las instituciones de educación superior.

El director de Administración e Infraestructura, Christian Uteau, destacó el enfoque sustentable del nuevo edificio, que cuenta con un nivel de certificación CES nivel 1 y que próximamente optará a certificaciones adicionales, lo que quiere decir que la sensación que tiene el usuario es de un nivel de confort elevado que se traduce en una adecuada temperatura, niveles de audición óptimos para clases o trabajos cotidianos, y un menor impacto de huella de carbono hacia el ambiente.

MÁS DE 37 MILLONES DE PESOS RECIBIRÁ LA CASONA CULTURAL DUAO A TRAVÉS DEL FONDO PARA EL MEJORAMIENTO INTEGRAL DE MUSEOS

• Es el único espacio cultural de la región beneficiado en la convocatoria 2024. Permitirá mejorar la museografía y fomentar la interactividad para experiencias lúdicas y didácticas.

La Casona Cultural Duao, ubicada en la comuna de Maule, recibirá 37 millones 360 mil pesos a través del Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos 2024, convirtiéndose en la única infraestructura cultural beneficiada en la región durante esta convocatoria. Estos recursos le permitirán mejorar la museografía y fomentar la interactividad en sus colecciones.

El fondo proviene del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y favorecerá a lo largo de Chile a 30 museos tanto privados como públicos. La encargada de la Casona Cultural Duao, Romina Parra, indicó que la elaboración del proyecto fue realizada de manera participativa con la comunidad, quienes activamente acompañaron la propuesta, con sugerencias y posibilidades de mejora. “Mejoraremos la museografía, consistente en mayor interactividad y más equipamiento tecnológico para que nuestras exposiciones sean más lúdicas. También, habrá un mayor número de material didáctico e implementación tecnológica para nuestras mediaciones. Todo ello hará mucho más interesante y cautivador conocer el patrimonio de nuestra comuna”, manifestó.

El jefe de gabinete de la Seremi de las Culturas,

las Artes y el Patrimonio del Maule, Franco Hormazábal, visitó la Casona Cultural Duao para compartir con el equipo esta gran noticia: “Queremos manifestar nuestra alegría como Gobierno y Ministerio por la adjudicación de este proyecto de 37 millones de pesos, que dará continuidad al trabajo realizado el 2021 cuando también se adjudicaron el fondo, generando mejores condiciones tanto para los visitantes como para todo el equipo de trabajo”, señaló.

Asimismo, la directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Maule, Carol Valencia, compartió su satisfacción por la adjudicación de este proyecto: “Nos permitirá como municipio y como corporación tener un mejor espacio cultural para nuestra comunidad. Con estos fondos pretendemos generar mayor interactividad y alternativas lúdicas para nuestros alumnos y primeras infancias, que se sientan cómodos y a gusto para aprender y disfrutar. Así también, un espacio más cálido con aire acondicionado y una iluminación adecuada, para que toda la comunidad disfrute nuestras exposiciones de artes visuales y los distintos eventos y actividades que se realizan en la casona. Es importante para nosotros ya que nos permitie mejorar cada vez más nuestro único espacio cultural de Maule como Casona Cultural y Museo”, profundizó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.