Gobierno presenta proyecto de ley que perfecciona el sistema de calificación de enfermedades profesionales: hoy comienza su tramitación en el Congreso Nacional
Beneficiarios del programa Vínculos de Talca participan en masiva jornada de autocuidado
Asume director regional titular del SAG
DIRECCIÓN DEL TRABAJO INFORMA
Dirección del Trabajo informa respecto a normas laborales para el día de la segunda vuelta de elección de Gobernador/a Regional del Maule
En el proceso electoral que se desarrollará en la región del Maule el domingo 24 de noviembre de 2024 operarán las mismas normas que en el proceso electoral recién pasado, es decir el día de la elección los trabajadores contarán a lo menos con tres (3) horas para concurrir a votar sin posibilidad de descuentos de remuneraciones, los empleadores de aquellos trabajadores que ejerzan labores de vocales, miembros de colegios escrutadores o delegados de la junta electoral deberán otorgar los permisos respectivos para desarrollar dichas labores sin efectuar descuento
remuneracional alguno, los trabajadores antes indicados no tendrán, salvo acuerdo con el empleador, derecho a contar con el día lunes de descanso por la labor ejercida. Los centros comerciales y strip centers administrados bajo una misma razón social deberán permanecer cerrados el citado domingo 24 de noviembre del año en curso, tal como lo dispone el artículo 38, N°7 del Código del Trabajo y, por último, los apoderados de las distintas candidaturas no contarán con el derecho legal a ausentarse de sus labores si por contrato les correspondiese laborar
el día de la elección. Por último, el Director Regional del Trabajo (S) del Maule, Félix Fuentes Jimé-
nez indicó que el día de las elecciones se realizarán fiscalizaciones por parte de la Dirección del Trabajo en las comunas de la región verificando el cumplimiento de las normas anteriormente indicadas.
A prisión imputado por homicidio en sector Sarmiento de Curicó
La noche del viernes 15 de noviembre, en la intersección de las calles Arturo Prat con Marta Brunet, sector Sarmiento de la comuna de Curicó, se produjo una riña entre la víctima e imputado, donde este último extrajo desde sus vestimentas un arma cortante, propinándole a lo menos tres heridas, las que finalmente causaron su muerte.
Tras conocidos los hechos, la Fiscalía de Flagrancia instruyó la concurrencia de la Brigada de Homicidios (BH) Curicó, quienes junto a peritos del Laboratorio de Criminalística realizaron las diligencias investigativas a fin de determinar la dinámica del homicidio y su o sus autores.
El fiscal Jefe de la comuna Miguel Gajardo señaló
que *“en prisión preventiva quedó el imputado responsable del delito de homicidio acaecido el viernes pasado en la localidad de Sarmiento en Curicó y que afecta a un joven de 23 años. Este hecho ocurrió en horas de la noche del viernes en circunstancias que el imputado, portando un arma blanca, atacó a la víctima provocándole graves lesiones, una de ellas afectó el corazón ocasionándole la muerte en el lugar de ellos hechos. En base al trabajo investigativo realizado por la fiscalía local de Curicó y ordenado a la Brigada de Homicidios de la PDI se logra identificar a esta persona a través de declaraciones de testigos, cámaras de seguridad y otros elementos probatorios y se solita una orden de detención en su contra
siendo finalmente detenido por la policía en la ciudad de Rancagua y trasladado al tribunal de Curicó donde lo formalizamos por el delito de homicidio. Se solicita por parte del Ministerio Público la prisión preventiva lo que fue acogido por el tribunal”*
*“En el lugar, los detectives, luego de haber trabajado el sitio del suceso, levantar cámaras y empadronamiento, lograron determinar la dinámica de los hechos y se logró dar con la identidad del imputado. Se informó al Ministerio Público, lo que generó que se emitiera la respectiva orden de detención. Continuando con el trabajo policial se logra establecer que esta persona huye de la región del Maule; no obstante a ello, y previo al análisis investigativo poli-
cial que se realizó, se logró determinar que esta persona estaba en la comuna de Rancagua, en donde los detectives, el lunes se trasladaron a ese lugar, dando con el individuo, por lo que se genera la detención en el lugar”*, sostuvo el jefe de la BH Curicó, subprefecto Erick Cáceres.
Finalmente, los detectives
de la brigada especializada pusieron al imputado -de 33 años y antecedentes policialesa disposición del Juzgado de Garantía, en donde la Fiscalía de Curicó solicitó la medida cautelar de prisión preventiva, lo que fue otorgado por el tribunal, fijando un plazo de investigación de 45 días.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.108,63
Dolar $976,86
UTM: $66.628,0 Edmundo
Linares
11º Min. 25º Max. Despejado
Cauquenes
8º Min. 25º Max. Despejado
COLUMNA OPINION
La urgencia del cambio: Una reflexión sobre la violencia hacia las mujeres
En pleno noviembre de 2024, aún seguimos recibiendo noticias de cómo se continúa ejerciendo violencia hacia la mujer, no sólo física, sino también económica, psicológica y emocional. Así es cómo a la fecha, Sernameg indica que 31 mujeres han perdido la vida a causa de un femicidio y 241 mujeres que han estado cerca de perderla. Es así, como la violencia contra la mujer es un problema complejo que sigue afectando gravemente a la sociedad chilena, con impactos profundos tanto en el ámbito psicológico como en el social. Los datos recientes mencionados revelan una preocupante realidad en la que las mujeres continúan siendo víctimas de diversos tipos de violencia. No podemos ser ajenos a una realidad que está lejos de disminuir, pues se sigue perpetuando a nuestro lado, inclusive sin saberlo. Cuántas de nuestras amigas, hermanas, hijas, madres, tías, etc. pueden haber sido víctimas y no haber contado por el estigma que aún nos engloba. Desde ahí, debemos tener como sociedad una perspectiva psicológica sobre la violencia contra la mujer, que tiene consecuencias devastadoras en la salud mental de las víctimas.
La exposición prolongada a situaciones de violencia, ya sea física, psicológica o sexual, genera trastornos como depresión, ansiedad, estrés postraumático y, en muchos casos, sentimientos de impotencia y culpa. Según datos de la Universidad de Chile (2023), la violencia psicológica es una de las formas más comunes de maltrato en el país, afectando a un 23,3% de las mujeres en 2022. Esta cifra, que ha crecido significativamente en la última década, evidencia la necesidad urgente de abordar el problema desde todos los frentes posibles.
Un factor clave que influye en la perpetuación de la violencia es la baja tasa de denuncia y desde ahí, surgen a nivel sociedad muchos de los cuestionamientos, cómo “por qué no denunció antes”, “por qué se demoró tanto en hablar”, “quizás sea una venganza”, entre muchas otras, lo cual causa que muchas mujeres, por miedo a represalias o por desconfianza en las instituciones, decidan no acudir a las autoridades, ya que no sólo son vulneradas en sus esferas personales, sino que también en las instituciones de orden y seguridad y es aquí donde los profesionales de la salud mental, psicólogos y psicólogas juegan un rol fundamental en brindar apoyo emocional y en empoderar a las mujeres para que puedan salir de estos ciclos de violencia, ya sea en procesos psicoterapéuticos o con derivaciones a las diversas redes institucionales que ofrecen espacios seguros en los que las víctimas puedan expresarse y recibir ayuda efectiva.
Por último, mencionar que la violencia contra la mujer en Chile sigue siendo un desafío multifacético que requiere respuestas inmediatas y efectivas de diversos estamentos, puesto que las cifras nos muestran que esta problemática está lejos de resolverse, y que se necesitan políticas integrales, apoyo psicológico continuo y una fuerte concientización social para erradicarla.
María José Lizana Psicóloga y académica U.Central
CESFAM Armando Williams Fortalece la Salud Adolescente con Jornada de Capacitación Integral
El CESFAM Armando Williams llevó a cabo una importante jornada de capacitación destinada al Consejo Infanto Juvenil en Salud el pasado jueves 7 de noviembre, con el objetivo de fortalecer la educación y conciencia sobre distintos aspectos críticos en la salud adolescente. La jornada, organizada por el equipo de profesionales de la salud del CESFAM, se centró en tres temas fundamentales para el desarrollo integral de los jóvenes: la prevención del suicidio, la salud sexual y sexo-afectiva, y la importancia de una adecuada alimentación.
Durante el encuentro, realizado en el Salón Municipal, los participantes profundizaron en el tema de la prevención del suicidio, abordando
estrategias de autocuidado y la importancia de construir redes de apoyo tanto dentro de sus entornos escolares como en sus hogares. Este enfoque fue clave para generar conciencia sobre los riesgos y las señales de alerta que pueden aparecer en la adolescencia, una etapa de profundos cambios y desafíos emocionales.
Además, la capacitación incluyó una charla sobre salud sexual y sexo-afectiva, en la que se enfatizó la importancia de tomar decisiones informadas y responsables. Se abordaron temas sobre relaciones sanas, autocuidado y el respeto mutuo, aspectos esenciales para el desarrollo de relaciones interpersonales saludables en una etapa de descubrimiento y crecimiento personal.
FOTONOTICIA
Por último, el tema de la alimentación en adolescentes resaltó el impacto de una dieta balanceada en el bienestar físico y mental de los jóvenes. Los profesionales de la salud brindaron herramientas prácticas y recomendaciones sobre cómo construir hábitos alimentarios saludables, entendiendo que una buena
Calle Rengo - Cuellar cerrada por mejoramiento
Desde hoy martes 19 hasta el jueves 21 del presente mes, la proyección de calle Rengo se encontrará cerrada por trabajos de mejoramiento con maquinaria pesada. Seguimos trabajando por un mejor lugar para vivir.
nutrición es fundamental para enfrentar los retos académicos y personales de esta etapa.
La jornada finalizó con la entrega de certificados de participación a los asistentes, un reconocimiento liderado por la Directora del CESFAM Armando Williams, Ariela Espinoza Osores, quien destacó el compromiso
FOTONOTICIA
del equipo en fortalecer la salud integral de la juventud y fomentar un entorno de apoyo y aprendizaje. Con iniciativas como esta, el CESFAM reafirma su compromiso en promover el bienestar de los adolescentes de la comuna, contribuyendo al desarrollo de una generación informada y consciente de su salud.
Hoy inauguramos el nuevo centro comercial para emprendedoras del Sector Parque del Sol en la histórica zona de Los Silos.
El municipio recupera un histórico lugar y pone a disposición 8 locales para el comercio local, dando vida a esta nueva villa
Todo el éxito para quienes emprenden en Los Silos y la invitación a la comunidad a visitar este hermoso lugar.
Con masivo acto y desfile San Javier celebró 172 años desde su fundación
En el marco de la celebración del Aniversario N° 172 de San Javier de Loncomilla, se llevó a cabo el Acto y Desfile Oficial con la destacada presencia de instituciones del orden público, y fuerzas armadas como el Ejército, la Armada y Carabineros de Chile. Más de cincuenta organizaciones, entre escuelas, jardines infantiles, instituciones y organizaciones comunitarias, participaron en esta jornada, que estuvo marcada por el profundo respeto a nuestras tradiciones y el vibrante espíritu de identidad local. Este evento se consolidó como una ocasión de encuentro y celebración, reafirmando el orgullo y la unidad que caracterizan a nuestra querida comuna.
La ceremonia tuvo la presencia y discurso del Alcalde Jorge Silva Sepúlveda, en el cual recordó con emotividad los grandes logros obtenidos durante su administración en beneficio de la Comuna, logrando así concretar avances reales para todos los Sanjavierinos.
Municipio de Teno decreta duelo comunal por femicidio de tenina
• Alcaldesa de Teno, Sandra Améstica decreto duelo comunal y criticó la falta en la activación de protocolos que dejaron como víctima a vecina del Sector El Heraldo.
Luego que se informará por parte del Ministerio Público el femicidio de una mujer en la comuna de Teno, quién además era madre de una funcionaria municipal y la víctima manipuladora de alimentos del Jardín Infantil Tierra de Niños en el sector de Las Liras, el Municipio de Teno informó a través de un decreto alcaldicio N°11120, firmado por la alcaldesa Sandra Améstica, el duelo comunal por el femicidio que dio muerte a Rosa Cubillos Cabello. En este decreto se instruye que mediante la Ad -
ministración Municipal, encabezada por la Alcaldesa Sandra Améstica, durante los días 19, 20 y 21 de noviembre del 2024 se ordena izar el pabellón patrio a media asta en todas las reparticiones públicas de la comuna durante los días señalados. Además, de la suspensión de todas las ceremonias y/o actividades públicas con características de festejo en todo el territorio Comunal.
Además, la jefa comunal criticó la falta de apoyo a la víctima enfatizando qué “esta noticia ha cau -
Diputado Felipe
sado total consternación en la comuna. Los protocolos no fueron activados cuando ella concurrió hacer la denuncia”. Finalmente hizo un llamado a las autoridades señalando que “No, nos quedemos dormidos cuando una mujer denuncie el acoso seamos más rápidos y que los protocolos se activen”. Desde el Municipio de Teno, además extendieron las condolencias y apoyo a toda la familia y cercanos por esta pérdida que se enmarca bajo una tragedia que enluta a toda una comuna.
Donoso (UDI) presenta proyecto para priorizar agendamiento
de horas médicas en zonas rurales y aisladas
El parlamentario gremialista sostuvo que el objetivo es garantizar el derecho a la salud de las personas y establecer un criterio de priorización en el agendamiento de horas de atención.
Con el objetivo de garantizar el derecho a la salud de las personas que residen en zonas extremas o aisladas, el diputado de la UDI, Felipe Donoso, ingresó a tramitación un proyecto de ley que busca establecer un criterio de priorización
en el agendamiento de horas médicas.
El parlamentario gremialista recordó que en las zonas rurales, las atenciones médicas están limitadas principalmente a la oferta que entregan postas rurales o Centros de Salud de
Atención Familiar. Sin embargo, cuando los pacientes requieren tratamientos de mayor complejidad, deben ser derivados a consultorios u hospitales en capitales comunales, provinciales o incluso regionales, lo que implica largos traslados y altos costos para las familias. “El acceso a servicios básicos en estas localidades presenta serias dificultades. Los habitantes de zonas extremas deben recorrer extensos trayectos para sus actividades cotidianas, y las condiciones geográficas y climáticas muchas veces complican aún más su situación”, explicó el representante de la Región
del Maule, enfatizando que en el país existen 3.896 localidades en condición de aislamiento.
El proyecto de ley propone incluir las características particulares de estas zonas como un factor preponderante en el proceso de agendamiento de horas médicas, considerando la disponibilidad del paciente para asistir al recinto en diferentes días y horarios. Según el diputado, esto permitirá mejorar la planificación de los traslados, reducir los costos asociados y facilitar el acceso a la salud.
“La posibilidad de que los pacientes puedan decidir
el día y hora de su conveniencia, conforme a las características de su territorio, es una medida que no solo mejorará la calidad de vida de estas comunidades, sino que también optimizará los recursos del sistema de salud al evitar inasistencias o problemas logísticos”, afirmó el legislador.
Finalmente, el diputado Felipe Donoso destacó que esta propuesta representa un paso necesario para reducir las desventajas que enfrentan los habitantes de zonas aisladas y garantizar su derecho a una atención de salud equitativa y accesible.
Gobierno presenta proyecto de ley que perfecciona el sistema de calificación de enfermedades profesionales: hoy comienza su tramitación en el Congreso Nacional
• La iniciativa también establece una monocotización para facilitar la incorporación de trabajadores independientes al Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, presentó este martes la iniciativa legal que modifica la Ley 16.744, que regula el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. El proyecto del Ejecutivo crea un sistema autónomo de calificación de enfermedades profesionales.
La actividad se desarrolló en el auditorio del edificio corporativo de BancoEstado y también contó con la participación del subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes; el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo; la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana; la Seremi de Trabajo de la Región Metropolitana, Marcela Cepeda; y el director de la OIT para la Oficina del Cono Sur, Fabio Bertranou.
La secretaria de Estado explicó que la iniciativa tiene como uno de sus objetivos principales perfeccionar el sistema de calificación de las enfermedades profesionales, creando un nuevo sistema técnico que separe las labores que hoy se encuentran radicadas en los organismos administradores del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (mutualidades de empleadores, que son la ACHS, IST y la Mutual de Seguridad, y el ente público Instituto de Seguridad Laboral, ISL) y las empresas con administración delegada.
El proyecto de ley, además, está en línea con la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y su actualización en el presente año, que advierte la necesidad de adoptar medidas necesarias que han sido de preocupación de la ciudadanía, como es el caso de los procedimientos de calificación de enfermedades de origen labo-
ral, fortaleciendo la regulación de los organismos administradores y permitiendo un acceso justo y oportuno a los beneficios de este seguro solidario.
La ministra Jeannette Jara señaló que la iniciativa permitirá, “en primer lugar, crear comisiones autónomas de calificaciones de enfermedades profesionales. En segundo lugar, fortalecer las labores de fiscalización que realiza la Superintendencia de Seguridad Social. Y, en tercer lugar, poder introducir la posibilidad de monocotizar. Es decir, para que aquellas personas que hoy están en la informalidad, adscribirse a uno de los sistemas que, en este caso, es el de salud laboral y que tiene buenos beneficios y una buena cobertura”.
Respecto de su tramitación en el Congreso, indicó que “vamos a lograr avanzar porque es un tema que lleva mucho tiempo sobre la palestra. Es un tema que se ha discutido mucho, que en varios procesos de diálogo tripartito de Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se ha levantado y que, además, mucha gente ha experimentado en carne propia”.
Por su parte, el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, destacó que la iniciativa “es una materia de larga data que necesitamos modernizar para profundizar la transparencia y legitimidad del sistema de calificación de enfermedades profesionales frente a sus beneficiarios, que son los trabajadores y trabajadoras de Chile”.
En ese sentido, Reyes destacó las facultades que entrega el proyecto a la Superintendencia de Seguridad Social en materia de gobernanza y transparencia, además de la
incorporación de un régimen de monocotización cuyo objetivo es que los trabajadores independientes “puedan acceder al Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, logrando así salir de la informalidad”, agregó. En tanto, la superintendenta Pamela Gana indicó que “hoy parte la tramitación de este proyecto de ley, que tiene importantes componentes para nuestra seguridad social. El primero, que es el establecimiento de esta comisión autónoma técnica externa al sistema de mutualidades para que haga la calificación de origen de enfermedad, va a ayudar de manera importante en generar mayor certeza, confianza y credibilidad en nuestro importante sistema de salud laboral”. El proyecto fue ingresado al Congreso Nacional ayer lunes por el Ejecutivo. El inicio de su tramitación está contemplado para esta tarde, desde las 17.30 horas, en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados. dores, empleadores y el Estado, cuya función será asesorar a la Superintendencia de Seguridad Social en aquellas materias y actividades relacionadas con la calificación de origen de las enfermedades.
Colegio Rauquén y la Escuela de Fútbol Productos Fernández jugarán el Campeonato Nacional Copa PFalimentos 2024
La Copa PFalimentos 2024 ya entra en su recta final y los colegios clasificados a la segunda fase comienzan los últimos preparativos antes de disputar uno de los encuentros deportivos escolares más importantes del país. La cita se llevará a cabo entre el 20 y 23 de noviembre en el Complejo Deportivo Jaime Fernández García de Talca, Región del Maule, donde los 16 equipos sub-12 serán divididos en cuatro grupos en los que se enfrentarán todos contra todos para, posteriormente, pasar a semifinales y luego ju-
gar la final para adjudicarse el título de campeón nacional. Entre los establecimientos que serán parte de la cita deportiva están el Colegio Rauquén de Curicó y la Escuela de Fútbol Productos Fernández de Talca, que ganaron el derecho de participar de esta iniciativa tras obtener el primer lugar de sus respectivas fases regionales de la Copa PFalimentos.
El Colegio Rauquén logró imponerse por 2 goles a 0 al Liceo Jean Mermoz Alianza Francesa en una entretenida final que destacó por la pasión y com-
pañerismo de todos los jugadores. También, en un emocionante partido, la Escuela de Fútbol PF se quedó con la final ganando por 3 goles a 2 al Colegio Las Rastras.
El entrenador del Colegio Rauquén, Erick Navarro, afirmó que “la primera fase fue muy dura, con factores como el clima, la cancha y los rivales. Disfrutamos mucho la organización del torneo, el que disfrutamos desde el partido uno hasta la final, y también la disposición de los estudiantes para trabajar. Los niños están muy contentos y entusiasmados, tomamos este desafío con mucha responsabilidad y esperamos dejar el nombre de Curicó en lo más alto”.
Por su parte, el entrenador la Escuela de Fútbol PF, Jonattan Núñez, sostuvo: “Fue un campeonato muy bueno de principio a fin, muy bien organizado y con una conducta intachable de niños y toda la delegación. Lo que más disfrutamos fue
la final, con un gol al último minuto. Nos quedamos con la opinión de los apoderados que se llevaron una muy grata impresión del campeonato y de las instalaciones. Estamos trabajando duro para la final nacional, tenemos grandes expectativas, pero, por sobre todo, disfrutar y pasarlo bien”. Las fases regionales de la Copa PFalimentos se jugaron entre el 15 y 17 de octubre en el Estadio ANFA Luis Hernán Álvarez de Curicó y del 12 al 31 de agosto en el Estadio Jaime Fernández García de Talca.
También en la segunda fase del campeonato participarán el Colegio Las Rastras, la Escuela Carlos Salinas Lagos, la Escuela Juan Luis Sanfuentes, y el Colegio San Esteban, todos de la Región del Maule.
Para el Gerente General Corporativo de PFalimentos, Max Besser, este encuentro deportivo “ya es parte del ADN de nuestra compañía. Sabemos que todos los participantes
disfrutan de un torneo que destaca por el compañerismo y profesionalidad de todos quienes participan. Sabemos que, al fomentar el deporte en las comunidades, impactamos positivamente en las personas, sobre todo en los más pequeños. Por ello, estamos felices del éxito de este nuevo campeonato que esperamos seguir realizando por muchos años más”.
Desde hace casi 20 años, la Copa PFalimentos se realiza en distintas regiones del país congregando a toda la familia escolar en torno al deporte y la sana competencia. Así, niños, apoderados y profesores participan de una actividad que fomenta el deporte al aire libre, el compañerismo y la actividad física en los más pequeños. Finalmente, este año, se disputaron fases regionales en Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos.
Conoce los horarios especiales de Mall Curicó en las próximas elecciones
Este domingo 24 de noviembre se llevará a cabo la segunda vuelta de la elección de gobernadores en 11 regiones del país, la del Maule.
Con motivo de este proceso electoral, las autoridades han establecido por ley la prohibición de funcionamiento durante el domingo 24 de noviembre, de centros o complejos comerciales, por lo que se encontrarán cerrados en su totalidad.
Sin embargo, el sábado 23 de noviembre, Mall Curicó, perteneciente a los centros comerciales de Grupo Marina, permanecerá abierto al público con horario de funcionamiento normal.
“Beneficiarios del programa Vínculos de Talca participan en masiva jornada de autocuidado”
La actividad del programa Vínculos de la Seremi de Desarrollo Social y Familia reunió en el Instituto AIEP de Talca a 80 Personas Mayores de las versiones 17 y convocatoria 2023 bajo la consigna de la autonomía, el autocuidado y el envejecimiento, digno, activo y saludable.
Participaron alrededor de 80 personas mayores, donde reciben sesiones de manicure, peinados, maquillaje, limpieza facial, masajes así también se dispuso de stand de servicios que entregan informativos de interés para las personas; Programa red local de apoyos y cuidados, RSH, SIAC SENAMA Maule.
Entre las actividades para personas mayores se encontraban peluquería, podología, masoterapia, cosmetología, taller de nutrición y prevención de caídas y accidentes en el hogar.
“Son estas actividades que nos mandata el Presidente Gabriel Boric, donde como Senama debemos tener alianzas intersectoriales como esta con el ministe-
rio desarrollo social y familia, el municipio como también el Instituto AIEP sede Talca, donde los protagonistas son las usuarias y usuarios del programa vínculos, donde cada uno de ellos serán atendidos y regaloneados por los estudiantes del instituto” indicó Claudia Fica Valdivieso, profesional responsable (s) Senama Maule.
El director de AIEP, Herman Jamett, a su vez dijo que “Esto es un trabajo que venimos haciendo hace muchos años, con el ministerio de desarrollo social y familia y SENAMA, nuestro principal objetivo es poder darle una satisfacción y un apoyo para mejorar su calidad de vida a las personas mayores que hoy nos acompañan, segui-
SERNAC fiscaliza a
remos trabajando para implementar más jornadas de autocuidado y de aprendizaje para todas las personas mayores de Talca y la región”.
El Programa Vínculos es un acompañamiento continuo para las personas mayores de 65 años que ingresan al Subsistema de Seguridades y Oportunidades, es decir, que se encuentran en el 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH), entregándoles herramientas psicosociales que permitan fortalecer su identidad, autonomía y sentido de pertenencia a una comunidad.
En la actualidad este programa se ejecuta en las 30 comunas del Maule.
tiendas online y Marketplaces tras reclamos por calidad de perfumes: ¿qué hacer si la calidad no corresponde?
¿Es posible diferenciar fácilmente un perfume pirata de uno original cuando su envase es idéntico? ¿Qué ocurre si un perfume original llega en mal estado o no tiene la fragancia característica? Evidentemente, la temática de la perfumería en el contexto del comercio online es compleja, ya que la percepción olfativa es subjetiva y determinar si la calidad de un perfume es adecuada no siempre resulta sencillo. Una práctica adoptada por muchas tiendas online es incluir un “tester” para que los consumidores puedan oler el aroma antes de comprar el producto o para probar el producto adquirido antes de abrir el envase. Sin embargo, hay
situaciones en las que, a pesar del tester, los consumidores descubren que un perfume habitual no tiene la esencia característica, algo que solo se nota una vez abierto el producto.
En estos casos, las tiendas online suelen rechazar cambios o devoluciones argumentando que el producto fue abierto. No obstante, para el SERNAC, esta no es una razón válida para negar el derecho de garantía. Por ello, el organismo decidió oficiar a 9 tiendas, marketplaces y perfumerías con mayor cantidad de reclamos, ya que estas habrían estado negando la garantía ante cuestionamientos sobre la calidad de los productos.
El SERNAC también ha recibido denuncias de consumidores que
aseguran haber recibido productos “piratas”, sin ninguna relación con las fragancias que habitualmente compran. En estas situaciones, las respuestas de los proveedores han sido dispares: algunos niegan la posibilidad de comercializar imitaciones, mientras que otros optan por devolver el dinero sin objeciones.
Frente a este panorama, la entidad fiscalizadora ha decidido profundizar su investigación en este mercado, oficiando a diversos proveedores para indagar cómo abordan los problemas de calidad y cómo aseguran que los productos comercializados como originales cuenten con la certificación correspondiente, garantizando que el cliente reciba un producto auténtico.
¿En qué fijarse al momento de comprar un perfume online?
Las personas que adquieren productos a través del comercio online deben considerar los siguientes aspectos esenciales:
- Verificar que el comercio sea formal y establecido.
- Revisar las referencias de otros consumidores sobre la empresa.
- Asegurarse de que los productos comercializados sean de marcas reconocidas y no clones.
- Si no se conoce el aroma del perfume, asegurarse de que venga con un tester o muestra.
- En caso de que no haya tester, optar por un tamaño pe-
queño para probar su fragancia.
- Verificar las condiciones en qué es ofrecido el producto en cuanto a la marca y su originalidad.
Conoce tus derechos al comprar un perfume:
- Derecho a retracto: Puedes devolver el producto dentro de los primeros 10 días, desde la recepción del producto, siempre que esté cerrado.
- Derecho a garantía: Puedes solicitar cambio o devolución si el producto no tiene la calidad habitual, está dañado, no tiene el contenido informado. El proveedor no puede rechazar la garantía argumentando que el producto está abierto.
Asume director regional titular del SAG
Juan Pablo López Aguilera, asumió este 19 de noviembre el cargo de director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), luego de haber sido seleccionado por el sistema de Alta Dirección Pública.
El nuevo directivo es ingeniero forestal de la Universidad Católica del Maule y cuenta con un Diplomado en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad Alberto Hurtado. El profesional tiene una alta experiencia en administración pública y privada, revisión y evaluación de proyectos, ordenamiento territorial, planificación estratégica, control de gestión, comercio exterior y gestión del cambio.
Dentro de su experiencia laboral destaca haber sido Encargado Sectorial Forestal SAG de la Oficina San Carlos, Jefe de la Unidad de Exportaciones Forestales de la División de Protección Agrícola, Forestal y Semillas, Director Ejecutivo de CIREN, Jefe Administrativo de la Municipalidad de Chillán Viejo y hasta su nombramiento se desempeñaba como profesional de pre inversión del Gobierno Regional de Ñuble.
Presentaciones Protocolares
Durante este primer día de asumo de funciones, han sido diversas las actividades realizadas; entre ellas la presentación con el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, la Seremi de Agricultura de la región, Claudia Ramos, el cuerpo directivo regional del SAG, la Asociación de Funcionarios/as del Servicio y medios de comunicación.
Cabe destacar que, durante estas actividades estuvo presente también el subdirector nacional del SAG, Rodrigo Sotomayor.
Sistema que degrada contaminantes en el agua se presentó en la COP29
La investigación es desarrollada por un equipo de investigadores de la Universidad de Talca quienes se encuentran participando de esta conferencia internacional que organiza las Naciones Unidas.
El uso de antibióticos en la industria del salmón ha sido cuestionado a nivel mundial, ya que estos compuestos mal administrados pueden generar resistencia a estos medicamentos en los seres vivos, por lo que no actuarían de manera adecuada cuando se requieren.
Bajo esta premisa un equipo de científicos de la Universidad de Talca desarrolla un sistema que, a través de materiales fotocatalíticos y microorga -
nismos, permite degradar ciertos contaminantes orgánicos en el agua, como son los antibióticos residuales, lo que ayudaría a mejorar la calidad de este vital elemento y evitar que estos compuestos pasen a otros organismos vivos.
Es este proyecto, el que conocieron los asistentes a la COP29, la principal Conferencia Mundial sobre cambio climático que organiza anualmente las Naciones Unidas (ONU)
y que este año se efectúa en Bakú, la capital de Azerbaiyán.
La actividad se realizó al interior del espacio que ocupa nuestro país en el Pabellón de la Criósfera en dicho encuentro mundial, y que es compartido por Chile e Islandia.
“Este tipo de eventos permite que podamos ir más allá de lo que hacemos en el día a día con nuestras investigaciones, podemos entender de mejor manera cómo construir un mejor futuro para todos”, comentó John Amalraj, académico del Instituto de Química de Recursos Naturales de la Universidad de Talca y quien lidera el proyecto.
Esta es la primera vez que un equipo de científicos de una universidad chilena forma parte, de manera oficial, de la delegación nacional en esta cumbre
mundial que busca tomar acuerdos para mitigar el cambio climático.
La representación de la UTalca en Bakú es encabezada por el rector de la casa de estudios, Carlos Torres Fuchslocher, quien destacó que dicha institución está comprometida con estos objetivos mundiales y busca ser un aporte en investigación de punta.
“Este evento es esencial para poder compartir esta visión con otras universidades, países y organizaciones, además que nos permite mostrar nuestro desarrollo científico y tecnológico en esta materia. Creemos que nuestro rol como universidad trasciende la frontera nacional y en ese sentido procuramos establecer vínculos internacionales, pero también contribuir a una causa mundial”, afirmó.
A la autoridad universitaria y al profesor Amalraj se suman en la delegación dos estudiantes del Doctorado en Ciencias mención Investigación y Desarrollo de Productos Bioactivos, Dailys Acosta y Jackson Espinosa.
“Esta experiencia es altamente gratificante, ya que podemos mostrar lo que estamos desarrollando y a la vez hacer vínculos y lazos con personas que estén trabajando en ámbitos similares con quienes podamos colaborar y seguir adelante con nuestra idea”, señaló Dailys Acosta.
Cabe mencionar que, el proyecto de la UTalca fue escogido entre otros diez de la misma universidad relacionados a sustentabilidad, los que participaron de un concurso interno que definió al equipo que viajaría a la COP29.
Recuerdan obligatoriedad del voto en segunda vuelta de elección de gobernadores
Este 24 de noviembre gran parte de los chilenos concurrirá nuevamente a las urnas para participar en la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales, a desarrollarse en 11 de las 16 regiones del país. Este nuevo proceso obedece a que para ser elegido en el cargo se debe obtener al menos el 40% de los votos válidamente emitidos, cosa que no ocurrió el pasado mes de octubre en la mayoría de nuestras regiones.
En esta nueva elección se presentan los dos candidatos más votados en primera vuelta y ganará quien obtenga la mayor cantidad de votos.
Raúl Burgos, académico del
Instituto de Historia y director ejecutivo del Observatorio Historia y Política de la PUCV, señaló que si bien pueden generarse filas para votar, se espera que el proceso sea más breve porque se trata de una sola papeleta. Asimismo, señaló que “el conteo de votos será rápido al tratarse de dos candidatos, por lo que sabremos los resultados en la tarde del mismo día”.
Respecto de la participación del electorado, el académico indicó que “dado que el sufragio es obligatorio y se contempla una multa para quien no asista, es de esperar una cantidad similar de votantes”.
LOS GOBERNADORES
La elección de gobernadores regionales -por sufragio universal y voto directo- se implementó en el año 2021, por lo que estamos ante el segundo proceso para este cargo. Los gobernadores duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelectos sólo una vez consecutiva. Entre las funciones de la autoridad están formular políticas de desarrollo regional, someter al consejo proyectos de planes locales, así como el proyecto de presupuesto del gobierno regional.
Raúl Burgos explicó que la creación del cargo y su elección directa por votantes “se enmarca en el proceso de descentralización
política que ha experimentado nuestro país desde hace varios años. Por ejemplo, en el 2013 se implementó la elección directa de los consejeros regionales, quienes también participan en el gobierno regional”.
Del mismo modo, y dado que sus funciones aún no son del todo conocidas por la ciudadanía, el académico indicó que es importante que las personas vayan enterándose de esta figura y participen de este proceso, pues “el gobernador regional lidera el consejo regional y realiza una labor de coordinación y gestión de los asuntos regionales. Por lo mismo, de cara a la elección de este domingo, debemos evaluar a los candidatos que competirán
a partir de sus propuestas. Por ejemplo, cuál es la estrategia que tienen para promover el desarrollo de la zona, cuáles son los principales desafíos que observan y cómo planean enfrentarlos, entre otras cuestiones”.
SEGUNDA VUELTA
La elección de segunda vuelta de gobernadores regionales repite las mismas condiciones presentadas en la primera vuelta, por lo que los electores que se ausenten de su deber cívico se exponen a recibir una multa de 0,5 UTM (poco más de $33.000), salvo que presenten justificaciones válidas como enfermedad, estar fuera del país o vivir a más de 200 kilómetros del local de votación.
Una de las instituciones deportivas locales de más larga data e identidad local cumple hoy 69 años , Deportes Linares
FELIZ ANIVERSARIO DEPORTES LINARES
es una institución que es emblema Linarense a todo Chile
Saludamos en este nue -
vo aniversario a toda su hinchada y colaboradores que mantienen el legado vivo del Lister al Depo