lector

Page 1


GOBIERNO DISPONDRÁ DE 196

SERVICIOS DE TRANSPORTE GRATUITO

PARA ESTAS ELECCIONES EN EL MAULE

Edición: Nº 9793

Corfo presenta iniciativa emblemática para fomentar innovación en universidades 6

Personal de gendarmería controló y redujo rápidamente a interno, que accedió a techos del penal de Curicó 4

Vamos Al Jardín: Postula a las salas cuna y jardines infantiles públicos para el año 2025

8

MALLS Y STRIP CENTER ESTARÁN CERRADOS EL DOMINGO 27 Y TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CONTARÁN CON 3 HORAS PARA VOTAR EN LAS ELECCIONES

Tras reunión con docentes del Inba: colegio de profesores exige al mineduc dar un tratamiento profundo y no retomar las clases como si nada hubiese pasado

El Colegio de Profesoras y Profesores en sus distintos niveles: Nacional con su Presidente, Mario Aguilar; Regional Metropolitano a través de su Secretaria General, Rosa María Montecinos; el Director Amaru Vásquez y el Protesorero, Gabriel Romo; junto al Presidente del Comunal Santiago, Alexis Silva, se reunieron con las y los Docentes del INBA, tras los trágicos sucesos registrados ayer en el establecimiento, en los que una treintena de estudiantes re-

sultaron heridos.

Al término del encuentro, que se extendió por cerca de dos horas, el Presidente Nacional del Gremio Docente, Mario Aguilar señaló “este es el momento de apoyar a la comunidad por la tragedia que ha vivido, particularmente a los estudiantes heridos y quemados, esa es la primera, y central preocupación de todos nosotros”.

El líder gremial agregó “vemos una comunidad que está absolutamente en shock y muy golpeada,

lo que vivieron fue demasiado fuerte, no están en condiciones de normalizar la situación en unos pocos días, tienen la preocupación que se pretende volver a clases como si no hubiese pasado nada, con total normalidad, eso no puede ser posible, acá se requiere de un apoyo fuerte y profundo, porque lo que se vivió es demasiado fuerte emocionalmente, es un shock muy grande”.

Por lo mismo, el Presidente Mario Aguilar añadió “pido a las autoridades, al Ministerio de Educación y a la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santiago, que den el tratamiento adecuado que debe tener esto y no pretender, que en unos pocos días esta situación pueda normalizarse, eso no es así”. Respecto a las indagaciones iniciadas, el líder gremial

dijo “hay organismos que ya comenzaron con la investigación y los profesores están absolutamente disponibles a colaborar, a entregar toda la información y testimonios que se requieran, pero por ahora debemos preocuparnos de los estudiantes heridos, de sus familias y de la comunidad, que está muy golpeada. Los organismos que tienen que investigar están haciendo su trabajo y cuentan con toda la disposición de los profesores a colaborar”. Consultado qué falló para llegar a esta tragedia, Mario Aguilar respondió “para llegar a esta situación tan grave, evidentemente hay una falla en el sistema que viene desde hace tiempo y que no ha tenido solución, un problema que no ha sido enfrentado de la mejor forma, por eso nos parece importante la inves-

tigación que está en curso, pero hoy hay estudiantes quemados en riesgo vital, hay familias sufriendo y una comunidad absolutamente en shock, para nosotros como Colegio de Profesoras y Profesores esa es la prioridad. Sin negar la necesidad absoluta y total colaboración con la investigación”.

La máxima autoridad del Gremio Docente destacó “el apoyo de las y los profesores en los primeros minutos fue vital, ya que brindaron las primeras asistencias a los estudiantes tras la explosión, su reacción fue clave para salvar vidas. Mientras llegaban las ambulancias, incluso algunos docentes tomaron a los estudiantes más graves y los llevaron directamente a los centros asistenciales y eso fue decisivo en algunos casos”.

Personal de gendarmería controló y redujo rápidamente a interno, que accedió a techos del penal de Curicó

• El hecho ocurrió anoche, siendo rápidamente controlado por personal de Gendarmería y no afectó la seguridad perimetral del recinto.

Alrededor de las 02:25 de la madrugada de este jueves 24 de octubre, un interno vulneró la seguridad interna del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Curicó (CCP) accediendo a los techos de dicho establecimiento, acción que fue frustrada por personal de Gendarmería.

El interno, condenado y habitante del colectivo 02 del penal, fue detectado por un funcionario de Gendarmería, que se encontraba en el puesto de vigilancia, activándose inmediatamente los protocolos de seguridad.

El personal nocturno subió a la techumbre del sector guardia interna, en donde se logra reducir al interno. El recluso depuso su actuar, siendo trasladado a la enfermería de la Unidad, para la respectiva constatación de lesiones, donde se logra evidenciar que el infractor mantendría lesiones leves.

Respecto a los hechos ocurridos se refirió el Director Regional de Gendarmería, Coronel Jorge Martin Domínguez “Destacó el profesionalismo

del personal de servicio de esta Unidad, evitando una eventual fuga desde el interior del penal. Este tipo de situaciones demuestra que nuestros protocolos son efectivos, no obstante, la Unidad Operativa Regional revisa permanentemente nuestros procedimientos, para mejorar la seguridad de los recintos penales de la región. En este sentido, quiero agregar que, la seguridad perimetral del establecimiento no se vio comprometida, y se evitó lo que pudo ser una eventual fuga”.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.962,86

Dolar $948,2

UTM: $66.561,0

Linares

9º Min. 18º Max. Nublado

Cauquenes

9º Min. 19º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

El pilar en la toma de decisiones basadas en datos

A lo largo de los siglos, la humanidad ha enfrentado una amplia variedad de problemas prácticos, desde la necesidad de reconocer y clasificar elementos hasta identificar tendencias y predecir situaciones futuras. La sociedad del conocimiento no es ajena a esta realidad, con la abundancia de datos generados por la capacidad tecnológica de nuestra era, nos encontramos en un momento en el que estas necesidades adquieren mayor relevancia. Es fundamental aprovechar la información disponible y fomentar la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de interpretar la realidad en la que viven a partir de la perspectiva que nos brinda la estadística.

Si bien el Día de la Estadística se celebra el 20 de octubre cada cinco años, hoy es relevante recordar y destacar la importancia de esta ciencia en la sociedad, especialmente en el ámbito de la salud. La estadística ha sido fundamental en este campo desde tiempos inmemoriales, un claro ejemplo de ello es el médico inglés John Snow (1813-1858), considerado uno de los padres de la epidemiología moderna. Snow utilizó mapas y análisis estadísticos para identificar la fuente de la epidemia de cólera, descubriendo que la propagación de la enfermedad se debía a puntos de agua contaminada. Hoy en día, podemos relacionar este tipo de análisis con herramientas estadísticas georreferenciadas.

Sin ir más lejos, en 2021, tenemos otro ejemplo con la destacada Nan McKenzie Laird (1943), la primera mujer galardonada con el Premio Internacional de Estadística 2021 por su trabajo sobre herramientas para el análisis de datos longitudinales. Su último trabajo está relacionado con el campo de la genética, desarrollando métodos para establecer patrones hereditarios de enfermedades como el Alzheimer y el asma.

Como podemos observar, la estadística es una ciencia que contribuye de forma transversal a distintas áreas del conocimiento. Sin embargo, en el ámbito de la salud, su impacto se amplifica, ya que su rol es fundamental para entender y abordar los problemas de salud que afectan a las poblaciones. Permite a los investigadores y políticos identificar tendencias, evaluar intervenciones y formular políticas efectivas. Sin datos precisos, es imposible medir el impacto de las enfermedades, evaluar la efectividad de los tratamientos o identificar grupos vulnerables que requieren mayor atención. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, el seguimiento de estadísticas sobre contagios y muertes fue vital para tomar decisiones e implementar medidas adecuadas para salvar vidas.

La estadística no es solo un conjunto de herramientas matemáticas, sino una ciencia fundamental que nos ayuda a comprender la complejidad de la realidad en la que estamos inmersos. En un mundo donde la información abunda y los desafíos son cada vez más grades, el análisis estadístico se convierte en una herramienta imprescindible para comprender las dinámicas sociales y sanitarias. La historia de figuras como John Snow y Nan McKenzie Laird nos recuerda que, a través de la estadística, podemos mejorar la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, es esencial que sigamos promoviendo la alfabetización estadística entre los ciudadanos y ciudadanas, para que estemos preparados para interpretar y tomar decisiones sobre la información que nos rodean y, de esta manera, aprovechar la riqueza que nos brinda la sociedad del conocimiento.

Olga
Margarita Cortés

Gobierno dispondrá de 196 servicios de transporte gratuito para estas elecciones en el Maule

• Así lo dieron a conocer el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y el SeremiTT, Guillermo Ceroni. La operación de los recorridos será monitoreada durante las dos jornadas de sufragio, con el fin de garantizar la participación ciudadana en los comicios.

TALCA.- A bordo de un minibús que realizará el recorrido entre San Rafael y Las Paredes, se dio a conocer el plan especial de reforzamiento y operación del transporte público para este sábado 26 y domingo 27, con motivo de las Elecciones 2024.

En el caso del Maule serán 196 servicios, de los cuales 121 fueron contratados por la Delegación Presidencial Regional, mientras que los otros 74 serán transportes subsidiados, a los que se sumará el emblemático tren ramal que une a las localidades interiores entre Talca y Constitución. Al respecto, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, manifestó que se trata de recorridos gratuitos “que van a estar siendo fiscalizados por el Ministerio de Transportes y cada una de las delegaciones provinciales para que se cumplan las frecuencias, los horarios y los servicios en su totalidad.”

Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, añadió que “la gente no va a carecer de movilización para ir a votar. Incluso, el transporte privado será reforzado para garantizar la movilidad durante estas elecciones. La UOCT, además, estará monitoreando la circulación en las principales ciudades de la región con el fin de hacer la tarea como corresponde, sumándose al transporte subsidiado.”

Ambas autoridades coincidieron en el llamado a la ciudadanía para preferir movilizarse mediante transporte público, para evitar congestiones y aglomeraciones alrededor de

los 240 centros de votación existentes en toda la región.

A nivel nacional, el MTT ha dispuesto de 2.699 servicios gratuitos para los días de la elección, de los cuales 992 son servicios regulares con gratuidad y 1.708 servicios especiales, contratados sólo para dichas jornadas y que implicarán una inversión de $1.000 MM.

Además, operarán otros 991 servicios subsidiados regulares de otros modos (marítimos, lacustres, fluviales, aéreos y/o ferroviarios), asegurando la conectividad en las zonas más aisladas del país.

Revisan locales de votación en San Javier y Villa Alegre

Delegada Presidencial

Aly Valderrama Villarroel y del Jefe Fuerza de San Javier y Villa Alegre, Mayor Jorge Muñoz, sobre la toma de posición del Ejército de Chile en los locales de votación. La actividad se hizo en la Escuela Manuel de Salas de San Javier que es el local de Votación con más mesas (26).

SernamEG confirma que han “ofrecido representación legal y apoyo psicológico” a las denunciantes de violencia sexual

La directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Priscilla Carrasco, se refirió a los recientes casos de conmoción pública que involucran al ex subsecretario Manuel Monsalve y al ex futbolista Jorge Valdivia. La autoridad confirmó que se están tomando las medidas necesarias para brindar representación legal y apoyo psicosocial a las mujeres denunciantes. Asimismo, hizo un llamado a proteger a las víctimas, instando a los medios y a la ciudadanía a ser cautelosos en la divulgación de información, evitando la exposición de datos sensibles.

Corfo presenta iniciativa emblemática para fomentar innovación en universidades

“Aplicación de la Industria 4.0 en el sector Agroalimentario” busca promover la adopción de nuevas tecnologías y procesos digitales en uno de los sectores productivos más relevantes de la región.

En un esfuerzo por fortalecer la innovación y el desarrollo en el sector agroalimentario de la región del Maule, la directora regional de Corfo, Sara Ramírez junto al subdirector regional, Pablo Elvenberg han sostenido reuniones con diversos académicos de universidades y centros de formación profesional para presentar la iniciativa emblemática denominada

“Aplicación de la Industria 4.0 en el sector Agroalimentario”. Estos encuentros, buscan promover la adopción de nuevas tecnologías y procesos digitales en uno de los sectores productivos más relevantes de la región. La Industria 4.0, también conocida como la cuarta revolución industrial, integra la automatización, el intercambio de datos, el in-

ternet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y el análisis de big data, con el objetivo de transformar los procesos productivos hacia una mayor eficiencia y competitividad. En este contexto, la aplicación de estas herramientas tecnológicas en el sector agroalimentario del Maule es clave para enfrentar los desafíos actuales y futuros, tales como el cambio climático, la eficiencia en el uso de recursos, y la creciente demanda de productos más sostenibles.

Sara Ramírez, ha manifestado durante los encuentros con los académicos la importancia de la colaboración entre el sector público, las instituciones académicas y la industria privada para impulsar la innovación en el

sector agrícola y alimentario.

“Este proyecto no solo busca modernizar los procesos productivos, sino también generar un impacto positivo en la economía local, mejorando la calidad y competitividad de nuestros productos tanto en mercados nacionales como internacionales”, señaló la directora regional de Corfo.

Por su parte, los académicos han manifestado la relevancia de la investigación aplicada y la formación de talento humano especializado como pilares fundamentales para la implementación exitosa de la Industria 4.0 en el agro.

A través de este tipo de encuentros, se busca fortalecer las redes de colaboración y alinear las necesidades de la industria con el conocimien-

El boom de los malls chinos y la difícil

to técnico disponible en las universidades.

Esta iniciativa marca un hito en la región del Maule, posicionándola como una zona pionera en la integración de tecnología avanzada en el sector agroalimentario. Los próximos pasos incluyen la creación de mesas de trabajo entre la academia y la industria, así como la búsqueda de financiamiento y apoyo para proyectos piloto que permitan validar en terreno las tecnologías propuestas. Con esta iniciativa, Corfo reafirma su compromiso con el desarrollo regional y la modernización del sector agroalimentario, posicionando al Maule como líder en innovación tecnológica aplicada a la agricultura y la producción de alimentos.

adecuación a

las leyes del consumidor que llevó al Sernac a redoblar fiscalizaciones

Los denominados “malls chinos” han tomado cada vez más protagonismo en el comercio, sobre todo tras el crecimiento del número de este tipo de establecimientos en todo el país. Por esta razón, el Servicio Nacional del Consumidor, los ha estado monitoreando, principalmente con el objetivo de que todos cumplan a cabalidad lo establecido en la Ley del Consumidor.

Garantía legal, rotulado de los productos en español y falta de información es parte de los principales problemas que han reclamado las y los consumidores y que también ha podido detectar el SERNAC en sus fiscalizaciones.

“Compré un reloj en la tienda llamada jj mall chino el cual salió

malo, no funciona. Me acerqué a la tienda para reclamar por el producto y que fuera revisado, sin embargo, no lo quisieron recibir sin dar una explicación, y cuando indiqué que el producto tenía derecho a garantía legal, el encargado del local me dijo que ellos tenían sus propias leyes, sin haber entregado más información ni una solución.”

“Compré un chaleco, lo pagué en efectivo y no me dieron boleta. El chaleco me quedó chico y cuando lo fui a cambiar, no me hicieron el cambio porque pidieron la boleta y ellos como mall nunca nunca dan boleta”. Es así como este tipo de establecimientos ha sumado entre 2023 y 2024, casi un centenar de reclamos a nivel nacional por parte de personas consumidoras, por lo

que el SERNAC mantiene en la mira a este tipo de establecimientos y ha aumentado las fiscalizaciones.

En este contexto, la Dirección Regional del SERNAC del Maule estará realizando fiscalizaciones a este tipo de locales hasta el mes de diciembre.

El Director Regional (S) del SERNAC, Andrés Salas, explicó que la Ley del Consumidor establece claramente que todos los proveedores que comercialicen productos, deben hacerlo con la rotulación correspondiente, es decir, que cuenten con información relativa al uso, contenido y composición. Estos antecedentes deben estar siempre en idioma español. Además, la autoridad regional indicó que es obligación de

las empresas entregar boleta a quienes compren en sus establecimientos. Así mismo, las y los consumidores tienen derecho a la garantía legal, esto quiere decir que, si el producto adquirido en caso sale defectuoso o le falten piezas o partes, se puede pedir la devolución del dinero, cambio del producto o reparación gratui-

ta, todo esto, en un periodo de seis meses desde que se realizó la compra. En caso de que se detecten este tipo de situaciones, las personas consumidoras pueden ingresar sus reclamos en SERNAC.cl, llamando gratuitamente al 800 700 100 o presencialmente en la oficina regional.

Malls y strip center estarán cerrados el domingo 27 y trabajadores y trabajadoras contarán con 3 horas para votar en las elecciones

•Director del Trabajo llamó a respetar las normas laborales imperantes en los comicios de este fin de semana para elegir autoridades regionales y municipales.

•Quienes laboren el sábado 26 y descansen el domingo 27 podrán sufragar en cualquiera de ambos días.

Un llamado a respetar las normas que protegerán los derechos de trabajadores y trabajadoras durante las elecciones de este fin de semana hizo el director del Trabajo, Pablo Zenteno.

La máxima autoridad fiscalizadora laboral visitó hoy el mall Vivo Imperio, en pleno centro de Santiago, para informar las exigencias legales que deberán ser acatadas durante los comicios de pasado mañana sábado 26 y domingo 27.

Ejemplificando con la situación del mall visitado, Pablo Zenteno informó que este tipo de recintos comerciales y los strip center administrados por una sola razón social o personalidad jurídica deberá permanecer cerrado el día domingo por corresponder a un feriado legal, obligatorio e irrenunciable para sus trabajadores. Todo el resto del comercio -incluyendo supermercados, grandes tiendas y otros locales no regidos por la situación legal ya descrita- podrá funcionar este domingo.

“Queremos ser muy claros sobre el funcionamiento del comercio durante el segundo día de elecciones, el próximo domingo 27, porque la prohibición de funcionamiento afecta únicamente a los malls, strip center y otros complejos comerciales regidos por una sola razón social o personalidad jurídica, todos los cuales no podrán abrir ese día, restricción que no afecta al resto del comercio, incluyendo a grandes tiendas, supermercados y otros establecimientos con administración propia, que funcionarán normalmente”, explicó el director del Trabajo.

La DT fiscalizará el sábado 26 y domingo 27 de octubre las denuncias recibidas a través del Canal de Atención Telefónica (CAT) -600 450 4000- entre las

09:00 y las 15:00 horas de ambos días.

Autonomía de sufragio

El pasado 15 de octubre la DT emitió el dictamen N°656/24 en el que explica la Ley N° 21.693, del 28 de agosto de este año, que modificó diversos cuerpos legales para establecer los parámetros durante estos comicios de dos días de gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales. El dictamen menciona el lapso mínimo de 3 horas para que los trabajadores y trabajadoras que deban laborar durante ambos días, o en alguno de ellos, puedan sufragar o excusarse.

Asimismo, explica que debe darse el tiempo necesario a quienes, correspondiéndoles trabajar, fueron designados vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores o delegados ante la Junta electoral. Todo lo anterior, sin descuentos remuneracionales ni sanciones.

Además, consigna el derecho de trabajadores y trabajadoras a decidir el día en que sufragarán o se excusarán. Tal autonomía rige para quienes trabajen el sábado 26 y descansen el domingo 27. Esto significa, por ejemplo, que los empleadores deberán otorgar el permiso mínimo de tres horas para votar o excusarse a los trabajadores que, debiendo laborar el día sábado y descansar el domingo, elijan sufragar o excusarse el primero de estos días. Literalmente, el pronunciamiento sostiene:

“En cuanto al día que el trabajador podrá ejercitar su derecho a sufragar o excusarse de sus labores durante el desarrollo del proceso eleccionario a realizarse los días 26 y 27 de octubre de 2024, cabe señalar que las modificaciones introducidas por la Ley N°21.693, al Código del Trabajo, a la Ley N°18.700 y otros cuerpos

legales, no imponen al trabajador la obligación de hacer uso de esos derechos en un día determinado del proceso, por lo que debe concluirse que el trabajador libremente podrá ejercerlos cualquiera de los dos días en que se desarrollará la votación”. Contenido del dictamen Los aspectos abordados por el pronunciamiento jurídico son:

1. El sábado 26 de octubre de 2024, fecha en que se da inicio al proceso de elecciones de Alcaldes, Concejales, Gobernadores Regionales y Consejeros Regionales, es un día hábil, correspondiendo, por tanto, que los dependientes den cumplimiento a la jornada de trabajo pactada con su empleador, sin perjuicio de asistirles el derecho a ausentarse de sus labores por un lapso de tres horas para concurrir a sufragar o excusarse de participar en la votación, sin que ello implique menoscabo en sus remuneraciones, como asimismo, a que se les concedan los permisos necesarios para cumplir las funciones de vocal de mesa, miembro del Colegio Escrutador o Delegado de la Junta Electoral.

2. El domingo 27 de octubre de 2024, en que concluye el referido proceso eleccionario, constituye un día de feriado obligatorio para los trabajadores comprendidos en el artículo 38 N°7 del Código del Trabajo, siempre que laboren en centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica y que se encuentren ubicados en las comunas y/o regiones en que han de desarrollarse las elecciones.

3. Los trabajadores que no están en la situación anterior y que se encuentran legalmente exceptuados del descanso en días domingo y festivos en virtud del citado artículo 38 del Código

del Trabajo y que, por tanto, les corresponda prestar servicios el próximo domingo 27 de octubre de 2024, tienen derecho a ausentarse de sus labores durante un lapso de tres horas para concurrir a sufragar o excusarse de participar en la votación, sin que ello implique menoscabo en sus remuneraciones, como asimismo, a que se les concedan los permisos necesarios para cumplir las funciones de vocal de mesa, miembro del Colegio Escrutador o Delegado de la Junta Electoral.

4. La duración del descanso de los trabajadores durante el feriado legal correspondiente al proceso eleccionario que se llevará a cabo el día domingo 27 de octubre de 2024 se rige por lo dispuesto en el inciso 1° del artículo 36 del Código del Trabajo, debiendo comenzar a más tardar a las 21:00 horas del día sábado 26 de octubre de 2024 y terminar a las 06:00 horas del día lunes 28 de octubre, salvo que los respectivos trabajadores estén afectos a turnos rotativos de trabajo, en cuyo caso podrían prestar servicios en el lapso que media entre las 21:00 y las 24:00 horas del 26 de octubre, o entre las 00:00 y las 06:00 horas del 28 de octubre, cuando el respectivo turno incida en dichos períodos. Fiscalización laboral durante los comicios

La DT fiscalizará el sábado 26 y

domingo 27 de octubre las denuncias recibidas. En ambas jornadas serán fiscalizadas las siguientes materias:

1.- No otorgamiento de feriado legal obligatorio e irrenunciable para los trabajadores comprendidos en el numeral 7 del artículo 38 del Código del Trabajo, en aquellos casos en que presten servicios en centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica.

- Multas de entre 30 ($1.996.830) y 150 ($9.984.150) UTM (*), dependiendo de si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande.

2.- No otorgamiento de permiso laboral a los trabajadores designados como vocales de Mesas Receptoras de Sufragios, miembros de Colegios Escrutadores o delegados de la Junta Electoral, para quienes los días de la elección no constituyen feriado legal irrenunciable.

- Multas de entre 3 ($199.683) y 60 ($3.993.660) UTM, dependiendo de si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande.

3.- No otorgamiento de permiso por 3 horas a trabajadores para sufragar.

- Multas de entre 3 ($199.683) y 60 ($3.993.660) UTM, dependiendo de si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande.

Vamos Al Jardín: Postula a las salas cuna y jardines infantiles públicos para el año 2025

Desde el 21 de octubre y hasta el 29 de noviembre, las familias de todo Chile podrán postular a las salas cuna y jardines infantiles de JUNJI y Fundación Integra, mediante un proceso sencillo y que busca facilitar el acceso a una educación parvularia pública de calidad.

Porque ir todos los días a las salas cuna y jardines infantiles es esencial para el desarrollo y bienestar integral de niñas y niños, la invitación es a elegir la Educación Parvularia Pública.

“Este es el inicio de la trayectoria educativa, donde no solo se garantizan aprendizajes de calidad, sino que también se pro-

Empleos del futuro:

mueve la inclusión, el respeto por la diversidad y el desarrollo de habilidades socioemocionales, elementos fundamentales en los primeros años de vida de

Transformación, retos y oportunidades en la era de la automatización

Expertos, dirigentes sindicales y de gremios empresariales, además de autoridades del Estado exploran los desafíos del mercado laboral en el nuevo capítulo del Podcast de Sence.

Desde el impacto de la inteligencia artificial hasta la equidad de género, descubre cómo enfrentar los cambios que redefinirán el trabajo en Chile y el mundo.

Aquí, expertos, autoridades y líderes gremiales exploran cómo la inteligencia artificial y la automatización están redefiniendo el

mundo laboral en Chile y el mundo.

¿Quiénes?:

El historiador y futurista Yuval Noah Harari, que reflexiona sobre el desplazamiento de trabajadores; Slavoj Žižek, el filósofo crítico, advierte sobre la desigualdad en la era digital; y Jeannette Jara, ministra del Trabajo y Previsión Social, propone estrategias para anticipar los cambios del mercado.

¿Qué opinan Guido Girardi, Juan Bravo, Ricardo Mewes, Patricia Roa, Romanina Morales, Hernán

Araneda, María José Rodríguez, David Acuña, María Ana Matthias y Antonia Orellana?

¡Averígualo!

Temas cruciales como la reconversión laboral, la importancia de las competencias humanas como la creatividad y el liderazgo, y la necesidad de fomentar la equidad de género en sectores tecnológicos.

Sumérgete en esta conversación esencial sobre el futuro del trabajo y descubre cómo prepararte para los desafíos y oportunidades que se avecinan.

las niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

De igual modo la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño Millar, hizo un llamado indicando que “el primer nivel educativo permite favorecer la autonomía progresiva, la socialización, y vivenciar experiencias de aprendizaje lúdicas, desafiantes y vinculantes. Por eso invitamos a las familias a postular en las plataformas que hemos puesto a disposición de manera online.

Tal como dice el slogan de nuestra campaña Porque es muy importante. Vamos Al Jardín”, expresó.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, agregó que “la asistencia de niñas y niños a la sala cuna y jardín infantil es fundamental para su desarrollo integral, en espacios educativos amorosos y seguros que promueven aprendizajes

significativos a través del juego, con la colaboración de personas y equipos comprometidos en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social”. Para acceder a salas cuna y jardines infantiles para 2025, las familias deben postular de manera online a través de las plataformas web de JUNJI www.junji. cl e Integra www.integra. cl, según corresponda. En el caso de aquellas familias que tengan dificultad en el uso de las tecnologías, pueden acercarse directamente a las salas cuna y jardines infantiles para ser orientados de manera presencial. Fechas clave del proceso de postulación 2025

- Postulaciones: 21 de octubre al 29 de noviembre de 2024

- Entrega de resultados: 18 de diciembre de 2024

- Matrícula: 23 de diciembre de 2024 al 14 de enero de 2025

Establecimientos comerciales destacan el impacto del Sello Azul en el desarrollo de sus emprendimientos

Desde su implementación, el Programa de Consumo Responsable “Sello Azul” del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) se ha convertido en una gran plataforma de acreditación y divulgación de aquellos establecimientos de venta y consumo de productos del mar, que cumplen con la normativa pesquera y contribuyen a la sustentabilidad y el consumo responsable de pescados y mariscos.

Esto es observado por las y los consumidores, ya que tienen a su alcance la información para optar por proveedores que están comprometidos con la pesca responsable; y se aseguran de disponer de productos de alto valor nutritivo y con materia prima de origen legal. Fue así que en el Espacio Food and Service 2024, una de las principales ferias de la industria alimentaria en América Latina, se hicieron presentes diferentes establecimientos comerciales y emprendimientos enfocados en la venta y distribución de los recursos del mar, que cuentan con el Sello Azul que los acredita como impulsores del consumo responsable de pescados y mariscos, en sus más variadas formas y estilos. Uno de los casos exitosos que fue reconocido en la feria como una de las 50 innovaciones alimentarias de 2024, es la pescadería móvil Tres Peces de Valparaíso, iniciativa que

recibió el Sello Azul en febrero de este año. Meyling Tang, representante del local, detalló que “la respuesta entre cocineros, dueños de restaurantes y quienes están interesados en comprar pescado en la Food and Service fue súper interesante porque muchos están buscando y apostando por la sustentabilidad, están tratando también de variar su oferta de producto”.

Por ello, el Sello Azul se ha convertido en una gran herramienta que respalda el trabajo realizado. “Es súper interesante lo que está pasando ahora en la gastronomía marina, y cómo ciertos restaurantes y cocineros también están variando su oferta y buscando alternativas con historia, con relatos y que sean de origen legal. Y en eso el Sello Azul nos ha servido como un tremendo soporte para poder contar lo que hacemos y que tiene respaldo de Sernapesca”, mencionó.

Claudia Piña es representante legal de Stefymar, emprendimiento de la Región de Valparaíso que cuenta con el Sello Azul y se dedica a la elaboración, procesamiento y comercialización de recursos del mar, a través de diferentes productos. “Fue una excelente oportunidad para mostrar nuestros productos innovadores y sustentables a un público diverso, incluyendo clientes actuales, potenciales socios comerciales y expertos del sector”, dice respecto de su participación en Food and Service 2024, donde recibieron buenos comentarios de sus productos “especialmente los “Mousses del Pacífico” y los “Condimentos Marinos de la Patagonia”, lo que refuerza nuestro compromiso de ofrecer productos de alta calidad y con un enfoque artesanal”.

En tal sentido, Piña valora el Sello Azul como un elemento fundamental para el de-

sarrollo de Stefymar: “Avala nuestro compromiso con la sostenibilidad y la protección de los recursos marinos. Este reconocimiento nos diferencia en el mercado, brindando confianza a nuestros clientes de que nuestros productos no solo son de alta calidad, sino que también están alineados con prácticas responsables y sostenibles. Además, ha sido un incentivo para seguir innovando en la creación de productos que respeten y valoren el entorno marino”.

Otros establecimientos comerciales que están acreditados con el Sello Azul y que participaron en Espacio Food and Service 2024 fueron la Distribuidora Rapa Nui de Santiago, que vende productos del mar congelados y que entregó información sobre el Programa de Consumo Responsable; la comercializadora Mi Caleta de Viña del Mar y Friosur de la Región de Aysén, cuya sala de ventas de Coyhaique cuenta con el Sello Azul.

Mercado de Primavera: Buscan potenciar el emprendimiento femenino

Mall Curicó, en alianza con INDAP y el programa Mujeres Jefas de Hogar de Sernameg, presentan una instancia con expositoras que ofrecen diversos productos hechos a mano.

Repostería, artesanías de cuero, aceites esenciales y artículos de lana, son solo algunos de los productos que se pueden encontrar en el Mercado de Primavera ubicado en Mall Curicó. El evento, organizado por el centro comercial en conjunto con INDAP y el Programa Jefas de Hogar de Sernameg, se extenderá hasta el sábado 26 de octubre, entre las 10:00 y las 20:00 ho -

ras.

“Con esta actividad buscamos contribuir al fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y espacios de comercialización”, comenta Natalia

Vergara, coordinadora del equipo Programa Mujeres Jefas de Hogar. Por su parte, Luis Alavado, gerente general de Mall Curicó, agrega que “el propósito es acercar a la comunidad a las emprendedoras de la región y visibilizar su trabajo, además de entregarles un espacio para que puedan ofrecer sus productos y así potenciar sus ventas”.

Dulzisima, Glamour, Tejidos Quenita, Kalfu Tera-

pias y Flor de Resina son algunos de los cerca de 10 emprendimientos que forman parte de la feria. En cuanto a las evaluaciones de la categoría “organismos de gobierno central y municipalidades”, la Presidencia y los ministerios de Interior y Secretaría General de la Presidencia recibieron las peores calificaciones en términos de disposición, confiabilidad y oportunidad. En con -

traste, los ministerios de Ciencia y Tecnología, Agricultura, y Mujer y Equidad de Género fueron los mejores evaluados.

El informe también señala que el 28% de los encuestados considera que el acceso a la información pública ha empeorado en los últimos cinco años, evidenciando un deterioro sostenido en la percepción de transparencia desde el 2017.

Elige Vivir Sano entrega bochas adaptadas para Personas Mayores de Viviendas Tuteladas en Talca

• Para fomentar la autovalencia en la vejez, la Seremi de Desarrollo Social se coordinó con Senama Maule, sorprendiendo a los 32 residentes del condominio estatal con una muestra de actividad física y un set de boccias paralímpicas.

Desde la Seremi de Desarrollo Social y Familia junto a Senama Maule continúan las celebraciones del Mes de las Personas Mayores y esta vez desde Elige Vivir Sano, se dispusieron los recursos para inspirar una acción de fomento de la actividad física y la vida saludable en los residentes del Condominio de Viviendas Tuteladas (CVT) de Talca, de administración gubernamental, donde la seremi

Sandra Lastra y la coordinadora (S) Claudia Ficca, hicieron la entrega de un set de bochas paralímpicas a nombre del Club de Adultos Mayores Nueva Esperanza, del lugar. En la instancia se realizó una muestra participativa junto a los kinesiólogos del CVT, propiciando un encuentro inclusivo entre autoridades y mayores para promover el deporte adaptado y la actividad fí-

sica entre los participantes y la comunidad, desde el sistema Elige Vivir Sano. La seremi Sandra Lastra, valoró la instancia y señaló que “efectivamente, estamos dentro del marco de la celebración del mes de las personas mayores. Hemos venido al Condominio de Viviendas Tuteladas de Talca, en donde tenemos alrededor de 30 personas mayores que viven en este sector y les hemos traído

un juego de bochas de tal forma de poder fomentar la actividad física y la participación de ellos también, y generar espacios de entretenimiento que son muy necesarios para que se mantengan activos”.

Más aún, aseguró que “estamos programando entregas en otras comunas, también para personas que tienen algún problema de movilidad. Tenemos un programa que se llama Red Local de Apoyos y Cuidados, en donde tenemos personas con movilidad reducida y también estamos enfocando hacia ellos para poder también llegar a esos sectores, para que más personas practiquen este deporte que es un deporte adaptado para la salud”.

La entrega de indumenta-

ria deportiva paralímpica a cuidadores es parte de las acciones impulsadas por el sistema Chile Cuida y, además, Elige Vivir Sano continuará facilitando elementos deportivos en las comunas de Talca, San Clemente, Pencahue y Villa Alegre.

Por su parte, Claudia Ficca, subrogante de Senama, agregó que “es importante mantener a las personas activas y por eso vinimos acá a entregar este juego de bochas, que viene a motivarlos a hacer actividad física. Acá son 30 residentes los que van a poder participar. Aunque se entregó en estos momentos el juego al Club Adulto Mayor que está acá en el condominio, esto va a traer beneficio para todas las personas que participan acá”.

La UCM sigue comprometida en preservar la historia de las y los profesores normalistas

La Universidad Católica del Maule en Curicó reinauguró la Sala Museo de Profesores Normalistas, espacio que rinde homenaje a los docentes formados en la ex Escuela Normal Cecilio Imable que utilizó la misma infraestructura de la Casa de Estudios Superiores hasta 1973.

En una emotiva ceremonia, la Universidad Católica del Maule (UCM) llevó a cabo la reinauguración de la Sala Museo de las y los Profesores Normalistas, ubicada en su Campus Nuestra Señora del Carmen en Curicó, donde antiguamente funcionó la Escuela Normal Cecilio Imable. Esta institución formadora de docentes dejó una huella imborrable en la historia educativa de Chile, habiendo formado a 2.328 profesoras y profesores entre 1906 y 1973.

Las renovaciones, que incluyen el cambio de piso, luminarias, una nueva puerta, y la

creación de paneles informativos, forman parte del esfuerzo de la UCM y del empresario curicano y profesor normalista, Enrique Bravo Rocco, para ayudar en preservar el patrimonio material e inmaterial de las escuelas normales, instituciones que jugaron un papel fundamental en la alfabetización del país, formando docentes comprometidos con la educación de niñas y niños en sectores rurales, urbanos y apartados.

Cabe mencionar que la Sala Museo se inauguró por primera vez en diciembre de 2018 gracias a una investigación de

los académicos de la UCM, Dr. Enrique Muñoz Reyes y Dra. Nélida Ramírez, junto con la colaboración del presidente de los profesores normalistas de Curicó, Boris Aliste, y el apoyo de la Corporación Cultural de la Municipalidad de Curicó. Tras su remodelación, el espacio ha sido revitalizado para ofrecer una experiencia más enriquecedora a sus visitantes.

Gran homenaje

En medio de la ceremonia, que contó con la presencia de autoridades universitarias, comunales y con profesores normalistas, el rector de la UCM, Dr. Claudio Rojas Miño, destacó la importancia de este proyecto: “Siento una profunda admiración por los profesores normalistas. Ellos no sólo enseñaron, sino que formaron la base de nuestra República. Hoy nos comprometemos a mantener esta Sala Museo dignamente,

para que la comunidad pueda conocer este legado que sigue siendo un pilar en la educación chilena”, dijo.

Por su parte, el empresario curicano y profesor normalista, Enrique Bravo Rocco, quien contribuyó con la donación para la remodelación, señaló: “Nunca olvidamos la escuela normal porque allí está nuestra formación, no sólo en contenidos, sino también en valores. Las escuelas normales y sus profesores transformaron el país, alfabetizando y disminuyendo el analfabetismo en gran parte de Chile”, resaltó.

En tanto, el director de la sede Curicó de la UCM, Dr. Enrique Muñoz Reyes, subrayó el valor patrimonial de la sala: “Nos permite reconocer el legado de los normalistas, quienes con gran vocación y espíritu de servicio alfabetizaron a miles de niñas y niños. La sala ha sido remodelada para brin-

dar una experiencia más luminosa y enriquecedora, con maquetas, libros de clases y objetos históricos que reflejan la labor de estas instituciones”, destacó.

Finalmente, el alcalde de Curicó, Javier Muñoz, indicó: “Los profesores normalistas son un emblema de nuestra ciudad, y la reinauguración de esta sala museo es un tributo a su legado. Este espacio renovado fortalece la memoria histórica de Curicó y su vinculación con el desarrollo educativo del país”, expuso.

Las personas interesadas en conocer el único espacio museístico de la provincia de Curicó, podrán hacerlo de miércoles a viernes, de 9:00 a 13:00 horas, y los miércoles de 14:00 a 17:00 horas. Mientras que los establecimientos educacionales interesados pueden solicitar visitas guiadas a través de la dirección de sede de la UCM.

UTalca inaugura nuevas salas de exposiciones en su galería de arte NUGA

Con las muestras “El color de la chilenidad” del gran maestro del paisaje maulino Pedro Olmos, y la itinerancia de la Bienal de Arte Textil “Fiesta de la Primavera”, la Universidad de Talca abrió las puertas de un nuevo espacio para las artes visuales en el subterráneo de la Galería NUGA.

Con financiamiento del Ministerio de Educación, a través de su Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional (ADAIN), año 2021, la nueva sala subterránea de NUGA forma parte de un proyecto de recuperación de espacios del

edificio patrimonial que alberga la Casa Central de la UTalca (ex Hotel Plaza), y que se inaugura en el marco de su 43° aniversario.

La recuperación y habilitación de este nuevo espacio para las artes responde al objetivo planteado en dicho proyecto, que dice relación con facilitar y mejorar el acceso a los bienes patrimoniales y colecciones de la Universidad de Talca, mejorando los espacios expositivos y adecuando las condiciones de resguardo a las piezas existentes; y dotando de actividades relacionadas al patrimonio y

de vinculación con artistas y artesanos. El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, destacó que “era un anhelo tener este espacio disponible porque el proyecto lo formulamos en 2021, y producto de la pandemia y otros retrasos no habíamos podido ejecutarlo. Hoy lo podemos inaugurar con estas dos excelentes exposiciones, de Pedro Olmos y de la Bienal de Arte Textil, lo que por supuesto es un atractivo relevante para nuestra comunidad y también para quienes nos visitan de fuera de la región del Maule”.

La directora de Extensión

Cultural-Artística de la casa de estudios, Marcela Albornoz Dachelet, explicó que, se trata de “un hito importantísimo que tiene que ver con la accesibilidad universal. La habilitación de estas nuevas salas incluye un ascensor que llega al piso subterráneo, por lo tanto, se amplían las posibilidades de acceso para todas las personas que tengan movilidad reducida”.

“El color de la chilenidad”, Pedro Olmos Fuerza, belleza, gracia y sentimiento, es lo que nos regala Pedro Olmos en “El color de la chilenidad” una muestra que forma parte de las obras que el artista

donó a la Universidad de Talca, y en la cual este destacado maestro de las artes visuales realiza una valoración muy profunda de la chilenidad y del paisaje humano. El artista donó gran parte de su obra a la UTalca, con lo que es posible afirmar que la colección más completa de su obra pictórica y gráfica se encuentra en la casa de estudios.

La exhibición está compuesta por obras desarrolladas por el pintor en la Región del Maule, donde vivió -junto a su esposa Emma Jauch, gran artista y poeta de la región- a partir del año 1958 y hasta su muerte.

CIRUGÍA PIONERA PARA TRATAR GLAUCOMA CONGÉNITO EN UN INFANTE ES REALIZADA CON ÉXITO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE TALCA

La Dra. Paula Rodríguez, Oftalmopediatra, junto a la Dra. M° Alejandra Aguilera, Glaucomatóloga, ambas subespecialistas del Hospital Regional de Talca (HRT), anunciaron con entusiasmo la primera intervención quirúrgica de glaucoma congénito bilateral en la región del Maule, que busca mejorar la calidad de vida de un bebé de tres meses afectado por esta enfermedad.

“Les queremos contar que hemos terminado de realizar una cirugía pionera en la región de glaucoma congénito bilateral de un chiquitito de tres meses y a nuestra felicidad salió todo muy bien y esperamos que su evolución sea la mejor posible”, señaló la Dra. Rodríguez.

“El glaucoma congénito es una condición que provoca un aumento en la presión intraocular que puede ser en el período intrauterino o en los primeros meses de vida, lo que lleva al aumento de la presión ocular muy alta.”

Este aumento de presión provoca que los ojos crezcan, dando lugar a una apariencia parecida al ojo de buey, condición conocida como buftalmos. Esta patología es una de las causas de ceguera en niños. “ lo que aquí estamos intentando es que este niño pueda tener la mejor visión posible y tener una mejor calidad de vida para el futuro.”, enfatiza la Oftalmopediatra.

Se estima que el glaucoma congénito afecta aproximadamente a 1 de cada 10.000 recién nacidos vivos. Por lo que es una patología muy rara. “Hasta el año 2022, y antes de mi especialización en el Hospital Calvo Mackenna, derivábamos a estos pacientes a dicho hospital. En los más de 10 años que llevo en el Hospital Regional de Talca, hemos derivado solo a tres pacientes con esta condición.”, explico la profesional.

“Los primeros días postoperatorios son cruciales para el manejo de la presión ocular y otras consideraciones. Posteriormente, comienza un camino gigantesco de rehabilitación visual, conductual y escolar. Nuestra meta es permitir que estos niños se reincorporen plenamente a la vida y se conviertan en adultos capaces de solventarse de manera independiente”, concluyó la Dra. Rodríguez.

Este significativo avance no solo representa un hito en el tratamiento del Glaucoma Congénito en el Maule, sino que también reafirma el compromiso del Hospital Regional de Talca de brindar atención médica de calidad y especializada a la comunidad entregando soluciones a las necesidades de salud en la propia región.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.