Millonaria licitación pública para contratar servicio de transportes escolar efectúa SLEP Maule Costa
Carabineros se capacita a nivel nacional para acoger constancias por estar a más de 200 kilómetros del lugar de votación
Gobierno realiza simulacro de incendio forestal en la Región del Maule
REGIÓN DEL MAULE REFUERZA MEDIDAS PARA GARANTIZAR
Elecciones de este fin de semana:
Más de 31 mil carabineros estarán desplegados a nivel nacional
En sus más de 97 años de historia Carabineros de Chile, como siempre, ha estado presente en todos los procesos electorales de nuestro país, con el propósito de entregar información, apoyo y orientación a todos los ciudadanos a a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, además de brindar orden y seguridad. En el contexto de las elecciones que se desarrollarán este fin de semana, Carabineros ha preparado un despliegue operativo que considera más 31 mil efectivos en todo Chile, quienes desarrollarán diferentes funciones, entre las cuales destacan escoltas de material sensible de Servel y Tricel, seguridad tanto del interior como del exterior de locales de votación, y tomas de constancia de personas que se encuentren a más de 200 kilómetros de su domicilio electoral. Estas se realizarán en las unidades terri-
toriales que se encuentran en el territorio nacional, como también a través de Comisaría Virtual.
“Quiero hacer un llamado a todos los ciudada-
nos y ciudadanas a tener confianza en este proceso democrático. Nuestra institución, sus carabineros, estarán para garantizar el orden y la seguridad en todo el territorio nacional”, destacó la General Claudia Carrasco, jefa de la Plana Mayor Especial Elecciones de la institución uniformada.
Carabineros se capacita a nivel nacional para acoger constancias por estar a más de 200 kilómetros del lugar de votación
El objetivo de la instancia apuntó a perfeccionar el trabajo desarrollado en este ámbito y tanto apoyar como orientar de la mejor forma posible a quienes deban realizar este trámite.
Este fin de semana, específicamente entre los días 26 y 27 de octubre, se desarrollará un importante proceso eleccionario y que tiene carácter obligatorio: la votación por gobernadores regionales, consejeros regionales, alcaldes y concejales. Una instancia muy relevante y para la que Carabineros de Chile se viene preparando desde hace meses no sólo con el objetivo de planificar el despliegue de orden y seguridad a llevar adelante, sino que también para apoyar a la ciudadanía especialmente en lo que respecta a las constancias por encontrar-
se a más de 200 kilómetros del lugar de sufragio.
En ese contexto la Jefa de la Plana Mayor Especial Elecciones de la institución, General Claudia Carrasco, encabezó una importante capacitación integral desarrollada a nivel país y que estuvo dirigida a uniformados de todos los grados, quienes este fin de semana estarán trabajando con el propósito de acoger dichas constancias en los diferentes cuarteles de Carabineros desplegados a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.
Un espacio que también contó con la especial parti-
cipación del Teniente Coronel Jorge Cárcamo, oficial al mando de Comisaría Virtual de Carabineros, y de Carmen Gloria Valladares, secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones, además de oficiales del área jurídica de la institución uniformada. Todo con el fin de perfeccionar el trabajo desarrollado en este ámbito y tanto apoyar como orientar de la mejor forma posible a quienes deban realizar este trámite.
- Te queremos recordar que si te encuentras en este proceso eleccionario a más de 200 kms., de tu local de votación, debes acudir solo
UNA VEZ a un cuartel de Carabineros a dejar tu excusa por no votar. Esto se debe hacer el día sábado o domingo, ni antes ni después.
- Si tienes Clave Única puedes comenzar tu excusa desde Comisaría Virtual y llevar el código alfanumé-
rico para su validación en cualquier cuartel de Carabineros.
- Si no tienes Clave Única, debes acercarte a cualquier cuartel de Carabineros y un funcionario te ayudará a realizar tu excusa por estar a más de 200 kms, de tu local de votación.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $37.964,08
Dolar $945,29
UTM: $66.561,0
Dario
Linares
5º Min. 23º Max.
Despejado
Cauquenes
7º Min. 24º Max.
Despejado
COLUMNA OPINION
Constitucionalista PUCV explica qué se vota este fin de semana
El abogado y académico Eduardo Aldunate señaló que los comicios nos permiten participar de la democracia y nos hacen responsables de nuestra elección.
Este fin de semana los chilenos acudirán a las urnas para elegir a sus autoridades regionales y comunales. Los comicios se desarrollarán el sábado y domingo, con el fin de facilitar la participación ciudadana y que cada elector se dirija a su local de votación la jornada que más le acomode.
Pero ¿qué se vota y por qué es importante votar?
En este proceso electoral, los ciudadanos deben elegir a sus alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales. Respecto del rol que cumple cada uno de ellos, los alcaldes son los encargados de administrar la comuna, atender las necesidades locales y promover el desarrollo económico, social y cultural del territorio. Los concejales, en tanto, forman parte del órgano de control del jefe comunal. “Ellos son un contrapeso y un factor de fiscalización importante a la alcaldía”, señaló Eduardo Aldunate, abogado y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
El constitucionalista indicó que, con la elección de estas dos autoridades, la comunidad local se juega muchos temas cotidianos e importantes, tales como salud, aseo, ornato y el desarrollo de infraestructura comunal.
En el caso de los gobernadores, la reforma constitucional que introdujo el cargo les entregó “competencias genéricas, tales como formular políticas y planes, ejecutar las iniciativas de desarrollo regional y proponer distribución de recursos, entre otras”, precisó.
Por su parte, las funciones de los consejeros regionales consideran principalmente la aprobación de reglamentos, planes de ordenamiento regional, de inversiones y distribución de recursos para la zona. En ese contexto, el académico PUCV puntualizó que “los gobiernos regionales tienen menor incidencia que las municipalidades en los aspectos cotidianos de la vida de las personas”.
Respecto a la importancia de asistir a votar este fin de semana, Aldunate indicó que “nos permite participar y nos hace responsables de nuestra elección”.
Los comicios de este sábado 26 y domingo 27 de octubre son de carácter obligatorio y solo están excusados de asistir quienes tengan algún impedimento grave, se encuentren enfermos, estén ausentes del país o en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros de su local de votación.
Millonaria licitación pública para contratar servicio de transportes escolar efectúa SLEP Maule Costa
Se trata de una licitación mayor que cubrirá 97 líneas o recorridos, abarcando así las cinco comunas del territorio con una inversión de más de 2 mil millones de pesos.
Una amplia labor significó para el equipo del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, elaborar las bases de licitación del transporte escolar, realizando un análisis exhaustivo de la realidad de las cinco comunas del territorio: Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Constitución y Empedrado, trabajo que evidenció la necesidad de adaptar los servicios a las condiciones específicas de cada área rural.
Es así como ya está en el Portal Mercado Público, la licitación denominada “Servicio de transporte escolar para el Servicio Local de Educación Pública Maule Costa, año escolar 2025”, que cuenta con el ID 1233619-10-LR24.
Así lo informó la Subdirectora de Administración y Finanzas del SLEP Maule Costa, Adelina Araya Astorga. “El transporte escolar es esencial para la accesibilidad educativa en las comunas del SLEP Maule Costa. Por esto estamos muy contentos de ya poder invitar a los transportistas de la zona a postular a esta licitación, para así cubrir todos los rincones de este territorio, principalmente rural, y que todos nuestros estudiantes, ya identificados con necesidad de transporte, tengan asegura-
do su espacio para el próximo año”, indicó la autoridad.
Agregó que las mesas de trabajo realizadas con las distintas comunas permitieron un análisis comparativo exhaustivo, facilitando la identificación de las necesidades específicas de cada recorrido y mejorando la planificación y eficiencia del servicio.
Requisitos para postulantes: Es así como se invita a todos los transportistas de la zona y la región a ser parte de esta licitación que cubre 97 líneas o recorridos y que se traduce en una inversión de más de 2 mil millones de pesos.
Los requisitos para postular son contar con inscripción vigente en el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT) como Transporte Escolar; presentar cartola “Registro Nacional de Servicios de Transportes Remunerados de Escolares” (RENASTRE) actualizado; poseer permiso de circulación y revisión técnica vigente al momento de postular y durante el contrato; tener vehículo titular y de reemplazo en buenas condiciones mecánicas; contar con antigüedad del Vehículo conforme al artículo 10° del decreto N° 38, de 1992, del MTT; encontrarse inscrito y hábil en el Registro de Pro-
veedores de Mercado Público y cumplir con los requisitos de admisibilidad estipuladas en las bases administrativas y técnicas de esta licitación.
Las líneas que consideran asistente, dado que trasladan a niños de jardín infantil y preescolares, deben dar cumplimiento al art. 3° del Decreto N°38, del MTT., acompañante adulto para estar presente en todo el recorrido.
El análisis de datos de los años 2023 y 2024 presenta un aumento notable en la demanda de transporte, principalmente en las comunas de Constitución, Pelluhue y Chanco. Por esto y dada la realidad de cada comuna, 21 líneas están destinadas a Cauquenes, 38 Constitución, 14 recorridos para comuna de Chanco, 18 para Pelluhue y 6 para Empedrado.
De esta forma, una vez adjudicada la licitación y cada una de las líneas o recorridos, se mejorarán y expandirán los servicios de transporte escolar, garantizando la sostenibilidad económica y la eficiencia operativa del transporte escolar, asegurando así el acceso seguro y eficiente a la educación para todos los estudiantes del territorio Maule Costa.
Servel anuncia la más alta constitución de mesas en el último ciclo electoral
Fueron 75,42% las mesas receptoras de sufragios constituidas durante la tarde de este viernes, esto es 30.178 mesas, la cifra más alta registrada contabilizando los últimos 11 procesos electorales.
Le sigue la cifra del plebiscito 2020 que alcanzó un
74,52% de constitución de mesas.
Este porcentaje significa que la gran mayoría de los vocales de mesa acudieron a sus locales de votación a las 15 horas de este viernes 25 de octubre para comenzar son su rol.
Mañana sábado 26 de oc-
tubre, las mesas receptoras de sufragios funcionarán en horario continuado, desde las 8:00 hasta las 18:00 horas.
Los electores pueden revisar si están habilitados para sufragar, si han sido designados vocales de mesa o miembros de Colegio Es-
crutador y la ubicación de su local y de su mesa de votación, en el sitio consulta. servel.cl o al 600 6000 166. Las instrucciones respecto de la labor de los vocales se encuentran: Videos instructivos acá. Cartilla instructiva aquí. Toda la información sobre
Gobierno moderniza el sistema de permisos sectoriales para impulsar inversión y empleo
La nueva Ley Marco de Permisos Sectoriales busca agilizar la tramitación de autorizaciones, favoreciendo especialmente a las Pymes, reduciendo en un 70% los tiempos de espera para este sector. Esta iniciativa es parte del compromiso del gobierno con el crecimiento económico y la modernización del Estado.
El gobierno del Presidente Gabriel Boric ha presentado un ambicioso proyecto de ley que transformará la manera en que se tramitan los permisos sectoriales en Chile. Esta nueva Ley Marco de Permisos Sectoriales tiene como principal objetivo agilizar la tramitación de autorizaciones, reducir la burocracia y modernizar los procesos, lo que permitirá una mayor inversión en diversos sectores productivos del país.
“La creación del sistema de permisos sectoriales busca poner fin a la discrecionalidad que tanto afecta a las Pymes y otras inversiones. Este es un proyecto que les
permitirá a los emprendedores, que son grandes motores de empleo, iniciar sus actividades sin los largos y engorrosos tiempos de espera”, destacó la Seremi de Economía, quien además valoró que este sistema permitirá generar un entorno más transparente y estandarizado para todos los sectores productivos.
La falta de gestión en la aprobación de permisos ha sido un problema estructural que ha afectado a distintos proyectos por más de una década, retrasando inversiones y limitando la creación de empleo. Con esta nueva ley, el gobierno busca acelerar la inversión y facilitar el trabajo de
los funcionarios públicos. Se espera que los tiempos de tramitación se reduzcan en un 30% en promedio, y hasta un 70% en el caso de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), principales generadoras de empleo en Chile. El proyecto de ley propone, entre otras cosas, la simplificación de trámites de bajo riesgo, reemplazando permisos por declaraciones juradas, y la creación de una plataforma electrónica que funcionará como ventanilla única para la gestión de todos los permisos sectoriales. Además, elimina autorizaciones innecesarias y promueve la colaboración entre entidades
técnicas para agilizar los procesos.
Este esfuerzo se suma al compromiso del gobierno con los Gabinetes
Procrecimiento y Empleo, que han recorrido las 16 regiones del país,
impulsando 226 proyectos que representan más de 70.000 millones de dólares en inversión, abarcando áreas como la vivienda, energías renovables, hospitales y minería.
Votaciones Municipales: Recomendaciones para ir a votar de forma segura
El próximo 26 y 27 de octubre, Chile celebrará las elecciones Municipales 2024, donde los ciudadanos votarán por gobernadores y consejeros regionales, alcaldes y concejales. La jornada comenzará a las 08:00 horas y se extenderá hasta las 18:00 horas en ambos días de votación.
Dado que estas elecciones son de voto obligatorio, son 15.450.377 personas las que están habilitadas para sufragar, situación que puede generar filas y esperas. Frente a esta situación, Mutual de Seguridad busca colaborar con medidas preventivas para que este proceso sea una votación agradable y segura
para todos, entregando recomendaciones para este fin de semana.
El día antes de votar
- Revisar en la página del Servel si debe ejercer como vocal de mesa.
- Verificar que su documento de identificación (pasaporte o cédula de identidad) no esté vencido. Es importante tener en cuenta que se podrá votar con documentos vencidos a partir del 27 de octubre de 2023.
- Chequear cuál es su local y mesa de votación Antes de salir de casa
- Tenga en consideración que el horario de votación es entre 8:00 y 18:00 hrs, siendo entre las 14:00 y las 18:00 exclusivo para per-
sonas de 60 años o más.
- De acuerdo al horario que elija para participar de este proceso, utilice ropa adecuada, calzado cómodo y dependiendo del clima, paraguas, abrigos o protección de la exposición solar.
- Elabora una ruta adecuada para llegar a tu local de votación, considerando las calles cortadas y el tráfico. Asegúrate de evitar posibles accidentes viales en las vías, optando por caminos alternativos y seguros.
- Siempre lleve su cédula de identidad y su propio lápiz pasta azul.
Durante el trayecto
- Prefiera los medios de transporte grupales o públicos para evitar aglomeraciones
viales o accidentes en los locales de votación.
- Si va acompañado de menores de edad, manténgase siempre atento a su ubicación, ya que en medio de la multitud es fácil perderlos de vista.
- Recuerda prestar atención a los peatones y a quienes utilizan medios de transporte como bicicletas, scooters y otros vehículos de micromovilidad en cruces y áreas señalizadas.
- Identifica los puntos de ayuda dentro del recinto electoral, así como a los funcionarios de seguridad y salud presentes en el local de votación. Conocer su ubicación te permitirá acceder a asistencia rápidamente en caso de necesitarla.
Autoridades regionales realizan llamado a respetar derechos laborales durante este fin de semana de elecciones
Un llamado a respetar las normas que protegerán los derechos de trabajadores y trabajadoras durante las elecciones de este fin de semana realizaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba y el director regional de Trabajo, Félix Fuentes.
Las autoridades realizaron una jornada informativa para las y los trabajadores del Mall Go Florida, donde informaron sobre las exigencias legales que deberán ser acatadas durante los comicios de mañana sábado 26 y domingo 27 de octubre.
“Hemos estado generando varias acciones asociadas a enviar a la ciudadanía las instrucciones, pero por sobre todo, las recomendaciones para ejercer su derecho a sufragio durante los días 26 y 27 de octubre, donde se vota por elecciones de municipios y gobiernos regionales. Hay varias garantías y derechos que deben ejercer los trabajadores, recordando que
para esta elección, sólo en la región del Maule, tenemos habilitada 938 mil personas para votar, siendo el proceso eleccionario más grande que se ha desarrollado, además con voto obligatorio”, indicó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque.
Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, señaló que “El feriado comienza el día sábado a más tardar a las 21 horas y termina el lunes a las 6 de la mañana, sin perjuicio, las personas que están habilitadas para trabajar el día sábado y el día domingo deben cerrar los malls, los strip center, y quienes les toque trabajar el sábado, el empleador tie-
ne la obligación de dar las 3 horas para dirigirse a votar o se puedan excusar. Y hay un plan de fiscalización de la Dirección Nacional del Trabajo, que va a estar en terreno, en el Maule las ocho oficinas van a estar operativas, donde los fiscalizadores harán un recorrido por las distintas comunas para ver si alguien está incumpliendo la normativa y el día domingo, según las denuncias que recibamos en el call center 600 450 4000”.
La DT fiscalizará el sábado 26 y domingo 27 de octubre las denuncias recibidas a través del Canal de Atención Telefónica 600 450 4000- entre las 09:00 y las 15:00 horas de ambos días.
Autonomía de sufragio
El pasado 15 de octubre la DT emitió el dictamen N°656/24 en el que explica la Ley N° 21.693, del 28 de agosto de este año, que modificó diversos cuerpos legales para establecer los parámetros durante estos comicios de dos días de gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales.
El dictamen menciona el lapso mínimo de 3 horas para que los trabajadores y trabajadoras que deban laborar durante ambos días, o en alguno de ellos, puedan sufragar o excusarse.
Asimismo, explica que debe darse el tiempo necesario a quienes, correspondiéndoles trabajar, fue-
ron designados vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores o delegados ante la Junta electoral. Todo lo anterior, sin descuentos de remuneraciones ni sanciones.
Además, consigna el derecho de trabajadores y trabajadoras a decidir el día en que sufragarán o si se excusarán. Tal autonomía rige para quienes trabajen el sábado 26 y descansen el domingo 27. Esto significa, por ejemplo, que los empleadores deberán otorgar el permiso mínimo de tres horas para votar o excusarse a los trabajadores que, debiendo laborar el sábado y descansar el domingo, elijan sufragar o excusarse el primero de estos días.
Más inclusión: instalan pictogramas en servicios y sitios de interés público en Pelarco
Con esta iniciativa Pelarco se convirtió en una de las tres comunas del país que cuenta con este tipo de herramientas de acceso a la información para personas con algún tipo de discapacidad intelectual, adultos mayores, extranjeros, entre otros.
La comuna de Pelarco se convirtió en la tercera comuna de Chile en incorporar pictogramas como una forma de facilitar la comunicación y la accesibilidad cognitiva para todas las personas. Esto gracias a un proyecto impulsado por el municipio a través de la Oficina de Discapacidad y el programa Estrategia de
Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) del Ministerio de Desarrollo Social.
La develación de las ilustraciones se realizó este viernes, en dependencias de la Dirección de Desarrollo Comunitario, y estuvo a cargo de la primera autoridad comunal, Bernardo Vásquez; el director nacional del Servicio Nacional de
la Discapacidad (Senadis), Daniel Concha, y la directora regional del Senadis, Carla Matteo.
“Tener pictogramas en cada lugar como la iglesia, la medialuna, la plaza y cada uno de los departamentos de la Municipalidad realmente es una iniciativa inclusiva no solamente para los adultos mayores, sino también para las personas que tienen algún grado de discapacidad. Estamos muy contentos, porque este es un pequeño paso, porque nos convertimos en una de las tres comunas a lo largo de Chile que tiene estos pictogramas”, afirmó el alcalde Vásquez.
En total el proyecto contempla la instalación de 57 gráficas en cada unidad municipal, centros de salud y en lugares de interés o de uso público con el propósito de facilitar el acceso a toda la comunidad y a los visitantes, especialmente, para quienes tienen dificultades para acceder a la información como las personas mayores, con discapacidad intelectual o dentro del espectro autista. Para referirse al significado de este avance en cuanto a herramientas de integración, el director del Senadis destacó que “Pelarco ha dado un gran paso para ser una comuna más accesible para
personas que necesiten estos apoyos para poder ser más autónomos e independientes. Al mismo tiempo, felicitar a Pelarco, porque adjudicó los fondos de Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo y, por supuesto, a la Oficina de Discapacidad para que sigan con más iniciativas como estas”.
Con la implementación de este recurso visual, además, la comuna se incorporará al mapa mundial de lugares con pictogramas del Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC).
Región del Maule refuerza medidas para garantizar derecho a voto de Personas con Discapacidad
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al director nacional de Senadis, Daniel Concha, y la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, explicaron las alternativas que tienen las personas con discapacidad para ejercer su derecho al sufragio e hicieron un llamado a facilitar el proceso.
TALCA.- Para facilitar el acceso al voto de personas con discapacidad durante las elecciones del 26 y 27 de octubre, autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al director nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Daniel Concha; la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, y la directora regional de Senadis, Carla Matteo, informaron sobre las medidas adoptadas para garantizar el derecho a sufragio.
Según la Ley Nº18.700, sobre votaciones populares y escrutinio, se establece que todo ciudadano y ciudadana con derecho a sufragio, mayor de 18 años, pueda votar, y en ese sentido, las personas con discapacidad pueden hacer uso de su derecho al voto asistido, con una persona de su confianza, o bien solicitar la asistencia del presidente de la mesa. Estarán disponibles, además, plantillas ranuradas y con sistema Braille, y el Servel dispuso la plataforma Visor en su sitio web para asistir a personas sordas o con discapacidad auditiva para ejercer su derecho a voto.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, expresó que el llamado a la ciudadanía es a participar de este proceso eleccionario. “Están todas las condiciones de seguridad, transporte, movilidad y dentro de los recintos para que puedan ejercer su derecho a voto. De las más de 938 mil personas habilitadas para votar en el Maule, más de 127 mil tienen posibilidad de acceder al
sufragio asistido”, sostuvo. De acuerdo al Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad, (III Endisc), el 17,6% de la población de 18 años y más tiene discapacidad, es decir, 2 millones 703 mil 893 personas. En la Región del Maule son 14,2%.
En esa línea, el director nacional de Senadis, Daniel Concha, agregó que “estamos en estrecha colaboración con el Servel, y en ese sentido, tenemos plantillas braille con ranuras y también hay sin braille pero con ranura para que las personas con discapacidad visual puedan ejercer su voto de manera autónoma. También, para las personas sordas está la posibilidad de votar con asistente personal y es el presidente de la mesa el que debe garantizar el sufragio. Para las personas con discapacidad intelectual, está la posibilidad del voto asistido y por lo mismo hacemos un llamado a participar en este proceso”.
VOTACIÓN DE PERSONAS CUIDADORAS
En cuanto a quienes tienen problemas de movilidad, la seremi del Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, explicó que son más de 8 mil personas en la Región del Maule. “Están garantizados todos los derechos para que puedan asistir a los locales de votación y también se estableció una prioridad para quienes son cuidadores y cuidadoras cuando concurran a votar. Recordemos que esta es una elección de carácter obligatorio”, informó. Asimismo, María Angelica Rivera, cuidadora de
su hijo Carlos González y miembro del Consejo de la Sociedad Civil de la Discapacidad, mencionó que “Carlitos desde que cumplió 18 años siempre ha tenido el interés de ir a votar y ha estado preocupado cuando llega la fecha. Él tiene discapacidad intelectual y yo siempre lo he asistido donde le toca votar y cumple con su deber y queda feliz. Es importante que las mamás sientan el deber de acompañar a sus hijos, ellos no dejan de ser personas”.
Mismas palabras de su hijo, Carlos González, quien agregó que “votar para las personas con discapacidad es necesario”.
Mineduc presenta propuesta oficial para la reparación de la Deuda Histórica docente
El esquema contempla un pago de $4,5 millones a cada profesor afectado vivo, beneficiando a más de 57 mil docentes. El ministro Nicolás Cataldo dijo que este “es un hecho histórico, porque nunca un gobierno había puesto sobre la mesa una propuesta de reparación”.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, le entregó a la directiva del Colegio de Profesoras y Profesores la propuesta
final del Gobierno para el pago de reparación de la llamada Deuda Histórica docente, avanzando así en uno de los com -
Nuevosur y
promisos del Presidente Gabriel Boric.
La Deuda Histórica es el perjuicio salarial que sufrieron miles de profesoras y profesores de escuelas públicas durante la dictadura, cuando la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Estado a las municipalidades, lo que impidió que las y los docentes recibieran el reajuste salarial del Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), que fue desconocido por sus nuevos empleadores.
La propuesta de reparación del Mineduc contempla un pago de $4,5 millones a cada docente afectado vivo, partiendo por el grupo de mayor edad para continuar con
los profesores de menor edad sucesivamente. El pago se hará en dos cuotas (octubre y enero del año siguiente) y se contempla la transmisibilidad en caso de que el titular fallezca durante el proceso.
Con esta propuesta, se beneficiará a 57.560 docentes afectados por la Deuda Histórica, que están en las bases de datos del Mineduc, y la reparación tendrá un costo de $259 mil millones para el Estado, distribuidos en seis años.
El ministro Nicolás Cataldo dijo que la presentación de este esquema de pago, que el magisterio someterá a votación este 28 y 29 de octubre, “es un hecho históri -
co, porque nunca un gobierno había puesto sobre la mesa una propuesta de reparación de la Deuda Histórica; más bien lo que habíamos tenido era una negación de la existencia de este perjuicio”.
“Como Gobierno hemos hecho el mejor esfuerzo posible. Algunos pensarán que el monto es muy bajo, otros criticarán que el país tiene otras prioridades. Pero cuando ofrecemos esta reparación, lo hacemos pensando en que tenemos una deuda pendiente con las y los docentes del país, con quienes nos educaron y nos abrieron el camino en la vida. Y esos docentes no pueden esperar más”, agregó.
Prodemu capacitan a mujeres emprendedoras de Constitución
- Como parte de un trabajo colaborativo entre la empresa sanitaria Nuevosur y la Fundación Prodemu de Maule, se dio inicio a un curso de capacitación en “Técnicas de producción de tortas y productos de repostería avanzada” para un total de 25 mujeres en la
comuna de Constitución. El curso es desarrollado por el área de capacitación de Inacap y tiene un total de 45 horas de formación.
La iniciativa forma parte del plan de trabajo de diversidad, equidad e inclusión y trabajo en red que lleva adelante la sanitaria
para liderar una cultura organizacional basada en la igualdad de oportunidades y en promover la participación laboral de mujeres en los territorios donde opera,
siendo la primera empresa de la región de Maule en certificarse en la Norma Chilena 3262 de igualdad de género y conciliación.
En el inicio del curso estu-
vieron presentes la directora regional de Prodemu Maule, Katherine Brevis y el jefe de equidad de género y diversidad de Nuevosur, Claudio Toloza.
Ley de Cumplimiento Tributario entrega nuevos beneficios para el pago de deudas fiscales
Tesorería General de la República (TGR) anunció que aplicará una serie de nuevos beneficios contemplados en la Ley 21.713 de Cumplimiento Tributario, dirigidos a contribuyentes con deudas morosas en impuestos fiscales, contribuciones y derechos aduaneros.
Estos beneficios estarán disponibles para personas naturales y jurídicas con deudas vencidas, quienes podrán acceder a una condonación del 100% de multas e intereses al momento de suscribir un convenio de pago con TGR. Con este fin pondrá a disposición de las y los contribuyentes un botón especial en la Oficina Virtual de Trámites, disponible en tgr.cl, con el fin de agilizar el trámite. El convenio permite a las y los contribuyentes pagar sus deudas en hasta 48 cuotas, con un pago inicial flexible. Esta tasa preferente dependerá de las fechas de la deuda original, especialmente para las acumuladas entre el 31 de octubre de 2019 y el 30 de junio de 2022, estarán exentas de pago inicial. Para las ocurridas antes del 31 de diciembre de 2023, la cuota inicial será del 10% del
monto adeudado.
Condiciones y exclusiones
No podrán acceder a este beneficio las y los contribuyentes informados por el SII, o aquellos involucrados en delitos de cohecho a funcionarios del SII, TGR o Aduanas.
Este esfuerzo forma parte del compromiso de la TGR con el cumplimiento tributario y la mejora de la relación con los contribuyentes, facilitando opciones de pago accesibles para regularizar su situación fiscal. “Durante este período, estaremos asistiendo a las personas que requieran suscribir estos convenios con tasa preferencial, que sin duda genera un alivio económico para muchas empresas y personas que por diversas razones han generado deudas con el fisco”, sostuvo el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli.
SernamEG Maule
Repatriación de Capitales
La Ley 21.713 de Cumplimiento Tributario considera la norma de repatriación de capitales, que permitirá declarar bienes y rentas extranjeras voluntariamente ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) con un impuesto del 12%, que se pagará en Tesorería a través de tgr.cl. Este proceso, vigente hasta fines de noviembre, incluye la declaración de bienes adquiridos antes del 1 de enero de 2023 y rentas generadas hasta el 31 de diciembre de 2023. Una vez presentada la solicitud, el SII girará el impuesto dentro de cinco días hábiles, y tras 12 meses de su pago, se considerará cumplido el requerimiento tributario.
Para más información, las y los contribuyentes pueden visitar el sitio tgr.cl, donde está disponible toda la información sobre el proyecto de Ley de Cumplimiento Tributario 2024, con sus condiciones, requisitos y plazos.
confirma que se han “articulado redes para ir en apoyo de Flavia con apoyo en asesoramiento
La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG Maule), Ana Cecilia Retamal , se refirió al caso de conmoción pública de Flavia, que se encuentra en estado grave en el hospital regional de Talca.
“Nos encontramos tremendamente consternados y preocupados por la situación de Flavia, particularmente por su estado de salud que está en riesgo vital. Nosotros como
servicio Nacional de la Mujer y la equidad de Género en la región del Maule hemos articulado todas las redes para poder apoyar a la familia, nos hemos reunido con el padre de Flavia particularmente y le estamos entregando todo el asesoramiento legal y también le vamos a entregar el apoyo en reparación. Este es un hecho es gravísimo y que tenemos que acentuar que no puede volver a suceder en la región del Maule”.
Escuela Rural Aurelio Lamas de San Antonio: Comprometida con un aprendizaje integral, activo e innovador
• La Escuela Rural Aurelio Lamas, ubicada en la localidad de San Antonio, está transformando la manera de enseñar y aprender, apostando por una educación que prioriza el desarrollo integral de cada estudiante. El sistema educativo se basa en el constructivismo social, un modelo que promueve que los alumnos construyan su propio aprendizaje a través de la interacción y colaboración con sus pares, en un ambiente que fomenta el diálogo, la reflexión y el trabajo en equipo.
Linares-. Ubicada a 6 kilómetros del centro cívico de la ciudad se encuentra la escuela rural Aurelio Lamas, dirigida por el Director Alejandro Fuentes, encargado de entregar las directrices educativas a sus educandos que se centra en el desarrollo y aprendizaje activo de cada estudiante, donde cada alumno debe ser protagonista de su futuro y metas por alcanzar, tal como lo señaló su Director, “Efectivamente, la escuela promueve un aprendizaje activo, cada estudiante es protagonista de su propio camino, guiado por docentes comprometidos que facilitan experiencias significativas y desafiantes, creemos firmemente en la importancia de la evaluación formativa como una herramienta clave para la toma de decisiones pedagógicas.” Agregando que, “cada evaluación nos permite ajustar nuestras estrategias y garantizar que cada niño y niña avance a su propio ritmo, siempre priorizando el aprendizaje por sobre una simple calificación, además, estamos comprometidos con la innovación y el uso de la tecnología en nuestras aulas, hemos comenzado
a incorporar herramientas tecnológicas y la inteligencia artificial para mejorar nuestras metodologías, haciendo que la experiencia de aprendizaje sea más interactiva y adaptada a las necesidades de cada estudiante y estas herramientas nos permiten crear entornos de aprendizaje más dinámicos y personalizados, facilitando el acceso a nuevos conocimientos y mejorando la comprensión de los contenidos”
Enseñar con calidad nuestro desafío
La calidad en los modelos de aprendizaje es una prioridad para los profesores y asistentes educativos de la escuela rural, donde la educación corre con tintes más bien personalizados, donde los estudiantes tienen un vínculo cercano con los profesores, promoviendo la interacción y las enseñanzas propias de cada curriculum, “Para nosotros, la educación no se mide solo con números; entendemos que la verdadera evaluación radica en la capacidad de los estudiantes de aplicar lo aprendido en su vida cotidiana, desarrollando habilidades para enfrentar los desafíos del
mundo actual, a su vez, reconocemos la importancia del bienestar socioemocional de nuestros estudiantes, ya que sabemos que solo en un ambiente donde se sientan seguros y valorados, es posible alcanzar aprendizajes profundos y significativos”
Finalmente, El Director del establecimiento educativo, manifestó la necesidad permanente de ir incorporando nuevas tecnologías en los modelos de aprendizaje para garantizar una educación de calidad y que esté al servicio de la comunidad educativa, “En la Escuela Rural Aurelio Lamas trabajamos cada día para construir un espacio donde el aprendizaje se vive de manera colaborativa, significativa e innovadora, centrando nuestros esfuerzos en el desarrollo integral de nuestros estudiantes, nuestro compromiso es seguir adaptando nuestras prácticas y adoptando nuevas tecnologías para garantizar una educación de
calidad, que ponga siempre al estudiante en el centro, con el objetivo de formar ciudadanos respetuosos y perseve-
rantes, con una formación integral que les permita estar preparados para enfrentar el futuro”, indicó.
UTalca celebró aniversario socializando su ecosistema de vinculación con la comunidad
En la instancia se hizo entrega de la
Medalla Abate Molina a la destacada académica y ensayista Adriana
Valdés Budge, quien destacó el trabajo de la institución en sus 43 años de vida.
Además, se entregaron reconocimientos a funcionarios por 40 y 45 años de servicio.
Con un balance de todo su ecosistema de vinculación con el medio al servicio de la comunidad, la Universidad de Talca celebró su 43º aniversario, en una ceremonia que también contempló la entrega de la Medalla Abate Molina a la reconocida académica y ensayista Adriana Valdés Budge y el reconocimiento de funcionarios por años de servicio. El rector de la UTalca, Carlos Torres Fuchslocher, afirmó que esta “es una instancia para celebrar lo que hemos realizado y también para pensar cómo proyectarnos a futuro. En esta ocasión, destacamos la vinculación que tenemos con la comunidad y cómo eso, de alguna manera, impacta positivamente en la sociedad y en nuestros procesos formativos, en la investigación y en la vida universitaria en general”. La autoridad destacó, ade-
más, el crecimiento de la casa de estudios en materia de internacionalización, y enfatizó en la inédita participación de estudiantes de la UTalca quienes junto a un académico serán ponentes en el principal encuentro mundial sobre medio ambiente, COP29, que se desarrollará en noviembre en Azerbaiyán.
“Como universidad pública y que va más allá de la formación profesional, estimulamos el pensamiento crítico y también que nuestros estudiantes entiendan los problemas globales, y para ello nos tenemos que vincular con lo que pasa en el mundo e intercambiar ideas con personas de distintas culturas y creencias”, planteó.
Universidad Vinculada
El rector Torres presentó varios programas de vinculación de la universidad con su entorno, como el programa
UTalca Salud, que contribuye a descongestionar el sistema de salud mediante la atención primaria en sus clínicas, permitiendo además la formación de estudiantes.
También se destacaron proyectos educativos como el Espacio DTC+, que acerca la ciencia a niños de comunidades remotas. Así también se presentó la experiencia en el Campus Colchagua, donde se impulsa la educación dual, integrando a estudiantes en empresas del sector vitivinícola, mientras que en el Campus Linares se destacaron las prácticas pedagógicas tempranas, que han beneficiado a 11 mil niños. En esta misma temática, el rector valoró el Programa de Formación Fundamental, donde estudiantes y socios comunitarios han ejecutado más de 3 mil proyectos de responsabilidad social. Mientras que, en la carrera de arquitectura, los alumnos han desarrollado
más de 800 obras de impacto social.
En materia cultural, se destacó el Conservatorio de Música, que ha beneficiado a más de 2.500 personas desde 1994, y la colección artística de la universidad, que incluye más de 2.000 obras y 40 esculturas para la comunidad.
Medalla Abate Molina
Durante la ceremonia de aniversario se hizo entrega de la Medalla Al Mérito Abate Molina a la destacada académica y ensayista, Adriana Valdés Budge.
Se trata del máximo reconocimiento que entrega la UTalca a destacadas figuras que realizan un aporte sustantivo a la comunidad, ya sea en el desarrollo de la cultura, las ciencias, sociedad o economía.
“Es un señalado honor para mí recibir la medalla al Mérito Abate Juan Ignacio Molina. Mi ánimo es agradecerla con máxima emoción porque es el
reconocimiento a mi trabajo y trayectoria. Citando a José “Pepe” Mujica, puedo decir que, lo mejor que le puede pasar a uno, es que queden brazos, ojos jóvenes, sensibilidades jóvenes capaces de llevar adelante un trabajo todavía mejor del que uno realizó”, señaló. Adriana Valdés Budge, es la primera mujer elegida como directora de la Academia Chilena de la Lengua y del Instituto de Chile. Ha escrito numerosos ensayos sobre literatura publicados en Chile y en el extranjero. Entre sus libros se destacan Mujeres, culturas, desarrollo: perspectivas desde América Latina (1991); Composición de lugar-Escritos sobre cultura (1996); Estudios sobre la felicidad, junto a Alfredo Jaar (1999); y Memorias visuales-Arte contemporáneo en Chile (2006). Su obra Enrique Lihn: vistas parciales, publicada a fines de 2008, obtuvo el Premio Altazor de ensayo en 2010.
A días de las elecciones: Las competencias clave para las próximas autoridades regionales y comunales
En el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2024, destacan diversas competencias de administración que los futuros/as gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales, deberán poseer para atender los desafíos y necesidades de sus regiones y comunas.
Aspecto Administrativo y Seguridad
Uno de los temas prioritarios para cualquier gobierno y autoridad nacional o regional, es el bienestar y la protección de sus ciudadanos. En ese sentido, desde un punto de vista normativo, el académico de la Escuela de Derecho UCM,
Alejandro Cárcamo Righetti, comparte su análisis sobre el alcance del trabajo de los gobiernos locales, así como en políticas de seguridad.
En primer lugar, es importante conocer los ámbitos de acción donde intervienen las distintas autoridades ¿Existen, por ejemplo, competencias jurídicas o legislativas en estos cargos que deben ser desarrolladas?
“En materia de legislación y de jurisdicción, las autoridades que elegiremos en las próximas elecciones, es decir, gobernaciones regionales, consejeros regionales, alcaldes y concejales, no
tienen competencia, salvo en lo que refiere a la aprobación de alguna normas reglamentarias o administrativas a nivel regional o comunal. Estas autoridades son de tipo político-administrativo”, aclaró.
Gobierno Regional
En este contexto, el profesor, Magíster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por el Centro de Estudios Constitucionales de Chile, señala que, “desde el punto de vista de los gobiernos regionales, una de sus labores fundamentales es desarrollar políticas, planes y programas que promuevan el desarrollo social, económico y cultural de la región”.
“La Ley Orgánica Constitucional N° 19175 les otorga funciones en materias de ordenamiento territorial, desarrollo productivo y desarrollo social y cultural. En definitiva, este organismo asigna recursos públicos para el desarrollo de obras en
estos ámbitos a nivel regional. El gobernador regional, como la máxima autoridad, tiene la dirección y representación legal del organismo, es su órgano ejecutivo y preside el Consejo Regional”.
GOBIERNO REALIZA SIMULACRO DE INCENDIO FORESTAL EN LA REGIÓN DEL MAULE
• Temporada dispondrá de 11 aeronaves, 6 helicópteros más 5 aviones Airtractor y 23 brigadas forestales, de las cuales tres serán nocturnas. Por primera vez los recursos del Estado están casi a la par con la empresa privada.
SAN JAVIER.- Liderado por el ministro de Agricultura
Esteban Valenzuela, el delegado presidencial regional Humberto Aqueveque, la directora nacional de Conaf
Aida Baldini, el director regional de Senapred Carlos Bernales y el gerente general de Corma Leonardo Vergara, se realizó un exitoso simulacro de incendio forestal en el sector de Nirivilo, en la comuna de San Javier.
Junto con agradecer la gran coordinación que Senapred regional ha logrado mantener junto a los servicios públicos y la empresa privada en relación a la prevención de este tipo de siniestros, el titular de Agricultura destacó la gran cantidad de recursos que se destinó este año para la prevención y el combate.
Quiero agradecer el trabajo del Equipo Maule. Desde la tragedia del 2017, aquí ha habido una experiencia de trabajo, confianza y colaboración público, privada y comunitaria. La prevención y combate de incendios tendrá este año 157 mil millones de pesos. Corma aportará una cifra muy similar. A ello se agrega la contribución de los gobiernos regionales desde O´Higgins al Bío Bío. También apreciamos todo el rol que cumplen nuestras Fuerzas Armadas. Esperamos que durante noviembre se apruebe en el Senado la Ley de incendios, que hace obligatorios los cortafuegos y acciones de mitigación, entre otras medidas”, explicó el ministro Valenzuela. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque agradeció a las instituciones públicas y privadas que participaron en la actividad. Es importante que tanto
el ministro como la directora nacional de Conaf, acompañaran el trabajo de los equipos de gestión de riesgos y desastres en materia de incendios forestales. Esto también da cuenta del trabajo coordinado y de cada una de las etapas que hemos realizado durante todo el año”.
EQUIPAMIENTO
La directora nacional de Conaf, Aida Baldini, consideró que este año es una consolidación de los recursos, que se entregaron el año pasado. Esto nos permite contar este año con 11 aeronaves, 6 helicópteros más 5 aviones Airtractor y 23 brigadas, de las cuales vamos a obtener tres brigadas nocturnas, que durante el simulacro quedó en evidencia la importancia que tienen. Vamos a contar con skimmer, camiones aljibes, el apoyo fundamental de Bomberos y la extraordinaria coordinación que nos ofrece Senapred, que son nuestros grandes socios y que aportan una gran cantidad de recursos, al igual que Arauco y CMPC. Creemos que la región está preparada pero tenemos que insistir en la prevención”, solicitó.
SATISFECHOS
Muy contento al finalizar la actividad, el director regional de Senapred, Carlos Bernales dijo que “nos vamos satisfechos y contentos. Hicimos un ejercicio de simulación donde hemos puesto a prueba la coordinación regional, provincial y comunal con respecto a la vulnerabilidad de los incendios forestales. Y hemos salido adelante porque en la región llevamos años trabajando muy coordinadamente con todo el Sinapred local, provincial y regional”
INTEGRACIÓN
Leonardo Vergara, gerente de Corma, afirmó que “somos un equipo integrado, tal como lo ha dicho el ministro. Y cuando hay integración hay confianza y cuando hay confianza hay voluntad y disponibilidad absoluta. Como sector privado nos hemos puesto a disposición y al mando de la autoridad”.