Alegría y emoción entre 144 familias al recibir sus nuevos hogares en Villa Ilusión de Cauquenes
“Empoderamiento Digital intergeneracional: 72 personas mayores de Maule fueron capacitadas en el uso del smartphone”
Deportistas del Maule representarán a Chile en Sudamericano Escolar en Colombia
En Linares:
Noche de comedia con “Los Emprendeudores “
La noche de este jueves se vivió una experiencia de comedia inolvidable en nuestro testro municipal de Linares , donde se presentó la obra “Los Emprendeudores” junto a los actores Álvaro Pacull, Juan Bennett y Jaime Omeñaca.
La obra, que sigue la historia de un grupo de amigos que deciden emprender un negocio juntos, fue llevada a cabo por un elenco de talentosos actores que demostraron su habilidad para transmitir la comedia y la ironía de la situación.
“Ha sido una noche increíble”, expresó Álvaro Pacull.
“La obra es muy divertida y el elenco es muy talentoso. Me alegra haber podido ser parte de esta noche”.
Juan Bennett agregó: “La comedia es un género que nos permite reflexionar sobre la vida y reírnos de nosotros mismos. Esta obra lo hace de manera excelente”.
Jaime Omeñaca concluyó:
“Ha sido un placer trabajar con este elenco y ofrecer un espectáculo de comedia que ha hecho reír al público linarense “
El público, compuesto por personas de todas las edades, se mostró muy satisfecho con la presentación, demostrando que la comedia sigue siendo una excelente opción para una noche de diversión y entretenimiento.
Este evento forma parte del proyecto “Temporada de Emociones”, financiado por Gore Maule y la Ilustre Municipalidad de Linares
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl
ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
Nuevas competencias y habilidades blandas:
¿Cómo navegar con éxito en el futuro escenario laboral que impondrá la IA?
Si bien algunas profesiones se verán afectadas, es fundamental adaptarseaestanuevarealidadydesarrollar habilidades que complementen las capacidades de la Inteligencia Artificial. La educación y la formación continua serán clave para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece este nuevo mundo tecnológico.
potencialidades del ser humano están plenamente vigentes, solo hay que adecuarse.
Entusiasmo y temor
UF: $38.235,24
Dolar $977,32
UTM: $66.628,0
Andrés - Andrea
¿Se ha imaginado como será el mercado laboral en 2, 3 o 5 años más, con un avance imparable de la tecnología y la irrupción cada vez más intensa de la Inteligencia Artificial en el mundo?. Tal vez muchos de los trabajos en un mediano plazo ya ni siquiera existan.
Le consultamos al propio Chat GTP cuáles serían las profesiones que se verán más afectadas. Su respuesta fue precisa: trabajos de ingreso de datos y administrativos; telemarketing y atención al cliente; manufactura y producción en línea; análisis básico de datos; y redacción de contenido y periodismo automatizado.
Linares
9º Min. 26º Max.
Parcial
Cauquenes
9º Min. 26º Max.
Parcial
El personal técnico del Fondo MonetarioInternacional(FMI)examinó hace algunos meses este impacto y si bien llegaron a conclusiones como las anteriormente descritas, también concluyeron que la IA podría tender a complementar el trabajo de los seres humanos.
Casi un 40% del empleo mundial está expuesto a la Inteligencia Artificial. Históricamente, la automatización y la tecnología de la información han tendido a afectar las tareas rutinarias, pero una de las características que diferencia a este gran avance es su incidencia en trabajos de alta cualificación, sostiene el FMI.
Y si bien, la IA conlleva mayores riesgos para las economías avanzadas en comparación con los mercados emergentes y en desarrollo,tambiénaseguranquepuede presentar más oportunidades para explotar las ventajas.
¿Qué opinan los especialistas?. Hablamos con un consultor de futuro del trabajo; una psicóloga laboral; un ingeniero informático y un experto en tecnología en automatización, quienes si bien estiman que la Inteligencia Artificial continuará ganando terreno, auguran que las
Para la psicóloga laboral de la Universidad de Santiago, María José Rodríguez, una de las consecuencias asociadas al crecimiento en el desarrollo de la IA y su utilización es laaceleración:laexpectativadetener que acortar los tiempos de respuesta en el trabajo. “En el fondo entrar en un terreno de competitividad mayor, en un círculo ascendente de demanda por el rendimiento. La IA está disponible, además, de manera diferenciada dependiendo no sólo de la alfabetización de los individuos y su conocimiento sino que además, los fines para los cuales se crea y utiliza dependen de los intereses de quienes las generan y administran”.
La especialista añade que la Inteligencia Artificial genera entusiasmo y temor a la vez: “Entusiasmo por sus beneficios actuales y potenciales porque facilitará tareas, pero también temor por la presión ante el rendimiento acelerado que irá imponiendo y porque las funciones que hacen personas pasen a ser realizadas por derivaciones de la IA, mismofenómenoquehaacontecido a lo largo de los últimos tiempos con la automatización y robotización”.
La profesional de la Escuela de Psicología de la Usach añade que lo malo es que no se ve claramente una agenda que demuestre que éste avance pueda generar nuevos puestos de trabajo. “Esa agenda no es espontánea, se tiene que crear, y el hecho de que no esté, genera temor”, revela.
Gustavo Alcántara, jefe de la carrera de Tecnología en Automatización Industrial de la Facultad Tecnológica Usach, comparte este diagnóstico. Afirma que la agenda mundial considera que diversos trabajos que son repetitivos o que muchas veces son peligrosos para el ser humano deben ser automatizados mediante la integración de la instrumentación en procesos industriales y el control industrial. No obstante, la integración de la IA en entornos laborales, busca incrementar la productividad,
como también ser más rigurosos a la hora de revisar documentación, y otras actividades. “La incorporación de la Inteligencia Artificial en los entornos laborales cataliza transformaciones orientadas primordialmente a facilitar que los personas desarrollen nuevos conjuntos de instrucciones -conocidos como prompts- destinadas a optimizar sus actividades diarias. Estas herramientas son útiles para aprender más en menos tiempo, considerando que se puede utilizar un LLM como entrenador en una disciplina donde puede estar disponible 24/7/365 para colaborar y apoyar”, precisa Alcántara. Habilidades y competencias Para Ramiro Blázquez, director de estrategia y consultoría de futuro del trabajo en SOFOFA Capital Humano, especializado en People Analitics y con amplia trayectoria asesorando a grandes empresas en Chile, estas tendencias inquietan, pero augura salidas.
Explica que la Inteligencia Artificial seguirá acelerando los cambios en el mercado laboral. “Por ende, el desafío hacia delante se responde, y así lo creemos en Sofofa, con las habilidades. Imaginemos 10 habilidades nuevas que hoy no existen. Las podemos mapear, anticipar, podemos desarrollar planes formativos cortos en un aspecto específico, que nosdejaránpreparadosmásrápido para un proceso evolutivo permanente”, propone.
Blazquez es optimista al considerar que esta conexión entre el mundo formativo y el laboral tendrá mejores resultados si hay una integración desde una mirada de gestión por habilidades. No desconoce el impacto de la IA en el mundo laboral será notable, pero estima que todavía no se observa, aún es poco -dice- y añade que es posible que en los próximos años notemos cambios fuertes.
“No hay una visión clara dónde tendrá el mayor impacto. Hasta hace poco creíamos que repercutiría mayormente en los roles operativos y en más automatización y robotización de procesos, pero con la Inteligencia Artificial generativa, que lo que desarrolla es capacidad de razonamiento, lo que vemos es
que ese impacto sea muy intensa en personas como nosotros que elaboramos estrategias. Basta con hacer un ejercicio de pedirle al chat GPT que te haga una estrategia de posicionamiento de marca personal y podrás interactuar con él, discutir con distintas personalidades positivas que te validarán todo o con negativas que te refutarán por completo lo que piensas”. Blazquez es enfático en remarcar que la Inteligencia Artificial va a impactar y transformar el mundo del trabajo, pero no se atreve a decir en qué tipo de ocupaciones, ya que es un tema de estudio. “En diciembre vamos a lanzar un estudio que analiza las cien ocupaciones con mayor oportunidades de automatización basadas en Inteligencia Artificial y creo que tendremos recién el punto de partida, porque de ahí en adelante solo aumentarán. ¿Cómo responder a ello? “con preparación y con habilidades que ese futuro va a demandar, por ejemplo relacionándonos con la IA para sacar el máximo provecho de conectar cosas que parecen imposibles de conectar. Todo lo que tenga que ver conhabilidadesderelacionamiento entre las personas seguirán siendo valiosas y será demandante el desarrollo de habilidades tales como espacios emocionales saludables; espacios de confianza en el ámbito formativo y laboral.
Roberto Aichele, ingeniero informático y founder de Finder HR, refuerza este comentario, declarando que “Chile aún está en pañales con la IA porque se está utilizando básicamente para hacer textos, discursos, pero sí que se viene fuerte. Obviamente va a suplir muchos campos laborales. Yo creo que debe haber una reconversión de las personas.SilaIAmevaasuperaryperderé mi trabajo, debo buscar cómo suplir aquel cambio. Hoy en día las habilidades blandas son las más ocupadas por las empresas. Antes existían las gerencias de recursos humanos, hoy son áreas de personas o talentos. Las empresas piden un 50% de habilidades blandas y 50% de competencias técnicas. Estas últimas se pueden lograr, las otras se tienen o no se tienen”.
Aprueban Anteproyecto del Plan de Acción Regional de Cambio Climático región del Maule
En votación unánime, los miembros del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), en la segunda sesión, aprobaron las medidas de adaptación y mitigación que contempla el futuro plan, el que se realizó a partir de un robusto diagnóstico de vulnerabilidad y análisis de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y con un proceso participación en las cuatro provincias de la región del Maule.
La Gobernadora de la Región del Maule, Cristina Bravo, junto a la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; el Delgado Presidencial Regional (s), José Patricio Correa, y la Seremi del Medio Ambiente, Daniela de La Jara, lideraron el proceso de votación del Anteproyecto del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) región del Maule, documento que fue aprobado por mayoría absoluta durante la segunda sesión del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC).
El PARCC Maule contemplará medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático, que representarán un componente principal para ordenar las intervenciones de política pública y estructurar la participación de los actores e instituciones y proveer de contenido el esquema de gobernanza climática de la región. Además, incluirá un enfoque operativo, con el establecimiento de metas y plazos que deberán alinearse con la ruta de descarbonización nacional.
En la ocasión, la gobernadora regional Cristina Bravo destacó que “para nosotros es muy importante sacar adelante con acciones concretas este plan. Ustedes saben que desde que asumimos en el Gobierno Regional del Maule hemos contribuido a combatir el cambio climático, no solamente aprobando recursos para programas que permitan que nosotros estemos preparados para afrontar los incendios vegetacionales, sino también
contribuimos con un programa para cambiar todos los equipos de combustión que dañan el medioambiente”.
Por su parte, la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, señaló: “estoy muy contenta de haber podido participar este consejo regional, en el cual se aprobó por unanimidad el Anteproyecto del Plan de Acción Regional de Cambio Climático. Este es un paso significativo para la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático, una ley que se hace cargo de una de las crisis más desafiantes que enfrentamos como país. Tenemos la obligación de transformar a Chile en resiliente ante los efectos adversos del cambio climático, así como también de caminar hacia la carbono neutralidad, y este es un instrumento crucial para que estos compromisos tenga una materialización en los territorios”.
En este contexto, el Delgado Presidencial Regional (s), José Patricio Correa, explicó que “hoy demostramos la certeza que a nuestro Gobierno le preocupan las acciones medioambientales y la problemática del cambio climático, cómo nos hacemos parte desde nuestra región para aportar en soluciones que sean a largo y mediano plazo. Este plan viene a comprometer a todas las instituciones en la Región del Maule. El compromiso es seguir potenciando el trabajo colaborativo que nos va a llevar a buen puerto y a mitigar el riesgo que tenemos con el cambio cli-
mático”.
Cabe destacar que este importante instrumento contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y fue aprobado por los 30 municipios de la región, junto a los secretarios regionales ministeriales de Bienes Nacionales, Agricultura, Desarrollo Social y Familia, entre otros representantes de servicios públicos con competencia ambiental.
Luego de la aprobación del anteproyecto del plan, comenzará un proceso de consulta pública para recoger observaciones y recomendaciones de la ciudadanía en general, antes de su puesta en marcha.
DTPR anuncia modificación en tarifa del transporte Público en Linares
• El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones informó un ajuste del pasaje adultos en $10, en el marco del proceso gradual de descongelamiento de las tarifas del transporte público de buses.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones anunció un ajuste de $10 pesos en el pasaje del transporte público en la comuna de Linares, aplicándose desde el 9 de diciembre de este año.
Al respecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la región, Guillermo Ceroni, aseguró: “Estamos anunciando este reajuste de la tarifa de los pasajes del transporte público mayor, entendiendo que es un proceso que debe ser gradual, para no afectar los bolsillos de las familias. Comprendemos el valor del transporte en la vida de las personas y esta modificación nos permite pensar en seguir avanzando en proyectos que mejoren la calidad de vida y entreguen mejores servicios a todos los habitantes de Linares”.
-
-
El MTT trabaja para apoyar a todas las personas que viven en zonas urbanas, rurales, apartadas o aisladas para que puedan movilizarse de forma digna. Lo mismo con miles de escolares que pueden llegar a sus lugares de educación gracias a los vehículos subsidiados por el ministerio. De esta forma, en Linares las tarifas quedarán en:
Adulto: $500
- Adulto Mayor: $250
Escolar: $160
Cabe destacar que las tarifas del transporte público regulado en regiones se establecen mediante un polinomio y varían según factores externos como el valor del diésel, del dólar, la inflación, entre otras.
Esta modificación de tarifa
permitirá al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones optimizar recursos para así, impulsar el
desarrollo de más y mejor transporte público en regiones, fomentando no sólo la descentralización, sino
que también la equidad territorial y la modernización mediante diversos proyectos propios y colaborativos.
MOP del Maule reúne a sectores públicos y privado en seminario de riesgos naturales y reconstrucción
Con el objetivo de aportar en una estrategia de Estado, representantes del sector público y privado se dieron cita en el seminario denominado “Gestión de desastres naturales y reconstrucción”, organizado por el Ministerio de Obras Públicas en el marco del Plan Nacional de Infraestructura pública 2025-2055, que busca planificar las obras de acuerdo a las nuevas realidades y condiciones de cambio climático.
La actividad efectuada en el salón auditorio del Gobierno Regional del Maule fue encabezada por el SEREMI, Jorge Abarza Agurto, y la Directora Nacional de Planeamiento del MOP, María
de los Ángeles Sobarzo, y contó con la participación de la Gobernadora del Maule, Cristina Bravo; el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz; la Senadora Paulina Vodanovic; la diputada, Consuelo Veloso, los directores regionales y profesionales de Vialidad, Obras Hidráulicas, Arquitectura, Planeamiento, Dirección General Aguas, Obras Portuarias, Conaf, Sernageomín, municipalidades, Cámara Chilena de la Construcción, universidades de Talca, Católica del Maule y de Chile, entre otros.
En la oportunidad la directora nacional de Planeamiento señaló que “este Seminario se enmarca dentro del Plan
Nacional de Infraestructura
Pública, que se está desarrollando en todas la regiones del país y lo que se busca es la construcción de la visión estratégica de los servicios de infraestructura y así responder a la necesidad de tener conversaciones articuladas que generen acuerdos sobre el desarrollo del país y el bienestar de sus habitantes, orientando la política pública de los servicios de infraestructura con visión de estado, superando los ciclos políticos, transformándose en una política publica permanente”.
El ex subsecretario de Obras Públicas, Vivienda y actual profesor de la escuela de Gobierno de la Universi-
dad de Chile, Sergio Galilea Ocón, realizó una extensa exposición sobre la gestión de emergencias con especial énfasis en lo que significó la reconstrucción de la localidad de Santa Olga, de la comuna de Constitución, tras los mega incendios forestales de 2017.
“Tenemos que aprender de las experiencias en un país que ha vivido de emergencias por terremotos, aluviones, inundaciones, incendios y diversas tragedias. Se han realizado grandes esfuerzos, como estado y con los privados también, en el cómo enfrentar cada emergencia que hemos vivido, pero, ciertamente, nos falta trabajar aún más te-
mas de prevención y temas de reconstrucción; y para eso requerimos contar con nuevas herramientas, con cambios legislativos, normativos y hasta metodológicos que permitan agilizar la respuesta del estado, especialmente en la fase reconstructiva”.
El Plan de Infraestructura Pública 2025-2055 es la construcción articulada y democrática de una visión nacional sobre la infraestructura pública y para eso se requiere convocar un proceso integrado con mirada estratégica país, a fin de que los diferentes sectores se integren a una estrategia transversal orientada al desarrollo sostenible de Chile.
Alegría y emoción entre 144 familias al recibir sus nuevos hogares en Villa Ilusión de Cauquenes
• Proyecto habitacional incluye viviendas adaptadas a distintas necesidades, áreas verdes, juegos inclusivos y un salón multiuso.
En una emotiva ceremonia, 144 familias de Villa Ilusión, en Cauquenes, recibieron las llaves de sus nuevos hogares. Este proyecto habitacional, desarrollado bajo el Plan de
Emergencia Habitacional impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), representa un avance significativo en la consolidación de soluciones habitacionales dignas
en la región del Maule. La presidenta del comité Villa Ilusión, Tatiana Salgado Soto, destacó el esfuerzo colectivo que hizo posible la concreción de este nuevo barrio.
“Hoy, nuestra Villa Ilusión se vuelve una realidad. Representa un hogar, un lugar donde nuestras familias podrán crecer, compartir y hacer realidad sus sueños. A todas las familias del comité, gracias por el compromiso y la perseverancia. Hoy nuestra Villa Ilusión se vuelve una realidad. Nuestro anhelo de tener una vivienda digna lo vemos aquí. Me siento orgullosa de haber tenido la oportunidad de representarlos, como les dijes en una primera instancia, prometí al cielo que esto se cumpliría”, manifestó emocionada.
Por su parte, la directora de SERVIU Maule, Paula Oliva, subrayó la importancia de Villa Ilusión como un espacio diseñado para construir comunidad. “Estamos muy contentos de haber entregado su vi-
vienda propia a 144 familias de la comuna de Cauquenes. Es la ilusión de 144 familias que hoy día concretan el sueño de la vivienda propia. Tenemos familias que tienen situación de discapacidad, familias que son numerosas, por lo tanto, hemos construido viviendas adecuadas a la realidad de cada una de ellas para que puedan materializar el sueño de la casa propia hoy día 29 de noviembre, en la comuna de Cauquenes”, indicó.
BARRIO INCLUSIVO
Villa Ilusión se emplaza en 2,6 hectáreas, ofreciendo viviendas adaptadas a diferentes necesidades:
136 casas de 52 metros cuadrados con living, comedor, cocina, baño y dos dormitorios.
4 casas de 62 metros cuadrados con un tercer dormitorio, diseñadas para familias numerosas.
4 casas de 69 metros cuadrados adaptadas para personas con discapacidad.
El conjunto también cuenta con 3.301 metros cua-
Tren más moderno de Sudamérica
drados de áreas verdes, un salón multiuso de 92 metros cuadrados, máquinas de ejercicio, juegos infantiles inclusivos, arborización e iluminación pública, fomentando así un entorno ideal para el desarrollo comunitario.
DESARROLLO URBANO
Ubicado junto a Villa Valle Grande y la futura Villa Avelina, el sector sur poniente de Cauquenes se consolida como una zona estratégica para el crecimiento urbano. Su conectividad y acceso a servicios básicos aseguran una mejor calidad de vida para las familias beneficiadas.
Las 144 viviendas de Villa Ilusión se suman a las 943 viviendas ya entregadas durante el actual gobierno del presidente Gabriel Boric en la provincia de Cauquenes. Con esta inauguración, la región del Maule reafirma su liderazgo en el avance del Plan de Emergencia Habitacional, cumpliendo metas con rapidez y eficiencia en la implementación de proyectos habitacionales.
te lleva a Paris Parade
En el marco del desfile navideño Paris Parade 2024, EFE Central anunció que dispondrá de un servicio extra para este domingo 1 de diciembre desde la ciudad de Talca hasta la Estación Central, en el tren más moderno de Sudamérica, para que las personas de la Región del Maule puedan llegar hasta la capital para disfrutar del evento familiar.
Como una manera de incentivar un transporte limpio, rápido, seguro, EFE Central dispondrá de un servicio extra para el próximo domingo 1 de diciembre a las 7:00 de la mañana desde la ciudad de Talca hasta la Estación Central,
para que cientos de personas de la Región del Maule, puedan llegar hasta la capital para disfrutar de Paris Parade, en el tren más moderno de Sudamérica.
“Invitamos a que además utilicen nuestros servicios Nos y Rancagua, que tam-
bién estarán operativos. Tenemos el metro a pocos metros de la Estación de trenes Alameda. La idea es que pueda disfrutar este espectáculo de manera tranquila, en familia, utilizando la intermodalidad que entrega la red desde la
Región de Ñuble hasta a la Región Metropolitana”, indicó María Constanza Villalobos, gerente General de EFE Central.
El desfile comenzará a las 12:00 horas desde Avenida Salvador, para finalizar en La Moneda, que contem-
plan dos horas y media de show. El primer servicio desde Chillán se realizará a las 6:45 am, desde Rancagua a las 8:50 am y el Servicio Nos, desde las 8:00 am.
Revisa los horarios del servicio Chillán-Alameda.
Más de 20 mil ofertas de empleo tuvieron ferias SENCE en la Región del Maule
• Cientos de personas llegaron hasta la Alameda de Talca para la última jornada del evento denominado #HayVacantes.
En la comuna de Talca, culminó el ciclo de ferias laborales de Sence realizadas este año en la región del Maule denominada #HayVacantes que ha logrado ofrecer junto a las OMIL y las empresas de la zona más de 20 mil empleos.
El objetivo de estas 15 ferias laborales, realizadas desde agosto a la fecha, ha sido vincular a las personas a nuevos empleos, siendo el puente intermediario entre las personas y empresas locales con vacantes disponibles.
“La realización de la feria laboral #HayVacantes en la región del Maule es un claro ejemplo del compromiso que tenemos para conectar a las personas con nuevas oportunidades laborales. Desde agosto, hemos logrado facilitar más de 20 mil ofertas de empleo a través de un esfuerzo conjunto entre Sence, las OMIL y empresas locales, brindando acceso directo a oportunidades en diversos sectores. Esta última jornada en Talca, que amalgama la modalidad presencial y online, demuestra nuestra adaptabilidad y enfoque hacia el futuro del trabajo. Invitamos a todos aquellos que no han podido asistir a postular en línea hasta el 1 de diciembre, porque cada búsqueda de empleo cuenta y estamos aquí para apoyarlos en este importante paso hacia su desarrollo profesional”, señaló la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal. Motivados y contentos por las favorables experiencias de esta y otras ferias dijo estar el director Regional de Sence, Oscar Morales. “Esta es la culminación de un proceso continuo de trabajo de ferias laborales, que son el punto de encuentro entre la empresa y nuestras personas (…). Son más de 15 ferias laborales que hemos realizado desde la hermosa comuna de Teno hasta Pelluhue
y hoy día culminamos en Talca, acá en la Alameda”, comentó, agregando que se trata de “un espacio concreto de vínculo entre importantes empresas de la región del Maule que colocan a disposición ofertas de empleo para los maulinos y maulinas”.
Morales explicó que de los más de 20 mil los puestos de empleo que han puesto a disposición, los rubros han sido muy diversos, como el área vitivinícola, construcción, “pero también hay un interesante crecimiento en el área de servicio, fundamentalmente acá en Talca, por eso nuestras ferias laborales tienen esta diversidad de rubros”.
Cabe señalar que desde la semana pasada y hasta el 20 de diciembre se efectuarán ferias laborales en 12 regiones del país, ocasión donde también se difunde la oferta programática Sence en materia de capacitación, subsidios e intermediación, lo que resulta una oportuna opción tanto para las personas que buscan trabajo como para quienes desean ampliar sus conocimientos, ya sea que estén estudiando o con trabajo.
Reacciones
Verónica Sánchez, quien trabaja en Recursos Humanos de Constructora Malpo, destacó que para ellos “es súper importante estar acá, donde se reúnen todas las empresas y poder dar a conocer los puestos de trabajo que tenemos disponibles Este es un trabajo súper importante que hace Sence, que se hace a través del Gobierno, y poder llegar a todas las personas que en estos momentos están buscando un empleo”.
Nelson Araya de Talca, fue una de las personas que recorrió los distintos stands de la Feria. “Me parece genial, porque podemos encontrar ofertas disponibles de empleo
en la región. En mi caso, soy recién titulado de Ingeniería Civil Informática y la mayoría de los empleos está en Santiago, entonces estoy tratando de encontrar uno aquí cerca, en Talca, porque me gusta la tranquilidad. Es una excelente actividad, esta es la tercera feria en la que he estado estos últimos dos meses”, detalló.
Desde Constitución, Camila Meza acudió junto con su pareja a conocer las oportunidades. “Nos parece súper bien, porque estamos los dos recién titulados, así que nos facilita todo el tema de encontrar trabajo. Hemos andado por todas las comunas (…) se están realizando muchas ferias laborales, así que estamos contentos y esperanzados de que salga un trabajo”, afirmó.
Inclusión
En esta feria se realizaron aprestos laborales, donde se les enseñó a los asistentes a preparar un curriculum, a enfrentar una entrevista laboral y se les entregaron algunos tips en esta línea, que estuvieron a cargo de profesionales de las OMIL, acompañados de una intérprete de señas. Fue allí donde asistieron Cecilia y Roberto, dos personas con discapacidad auditiva, los que agradecieron este apoyo, “creo que esta es una muy buena instancia para conseguir un empleo y recibir todos estos consejos de cómo preparar un curriculum”, puntualizó Roberto.
Ofertas en el Maule
En esta última feria hubo más de 420 cupos laborales en empresas como Molino Victoria, Fruselva, Viña Concha y Toro, Clínica Regional Lircay, Vitafoods, 3 Volcanes, Viña Aromo, Constructora MALPO, Constructora Galilea, Constructora Independencia, PF Alimentos, Trimma Ltda, Capital Multiservicios, Coexca y Eisesa Ltda.
Entre los puestos laborales
ofrecidos estuvieron ingenieros o prevencionistas de riesgos, asistente de adquisiciones, analista de control de gestión, ingenieros agrónomos, ingeniero civil, ingeniero comercial y contador auditor.
En el área de los técnicos profesionales se abrieron cupos para Tens, asistentes de montaje, técnicos en construcción, técnicos eléctricos, laboratoristas, secretarias ejecutivas y atención de clientes.
Mientras tanto, entre los oficios certificados existieron cupos para operadores de grúa horquilla, dumperos, operadores de maquinaria agrícola y forestal, conductores con licencia A-5, D y C y guardias de seguridad certificados por
OS 10.
Postulaciones on line
Al igual que el año pasado, todas las ferias Laborales del país tendrán un espacio virtual, lo que constituye una gran oportunidad para quienes no pueden acudir presencialmente, ya que podrán postular a las vacantes ofrecidas desde el día de la Feria presencial y durante los dos días siguientes, para lo cual es necesario estar inscrito en la Bolsa Nacional de Empleo, BNE, y tener el currículum actualizado.
Quienes deseen conocer el proceso, pueden encontrar mayor información en https:// sence.gob.cl/personas/feriaslaborales-sence
Empoderamiento Digital intergeneracional: 72 personas mayores de Maule fueron capacitadas en el uso del smartphone
•El cierre de la iniciativa se llevó a cabo en el Auditorio de INACAP Sede Curicó, con la presencia de autoridades y usuarios.
72 vecinos y vecinas mayores de las comunas de Villa Alegre, Curicó, Romeral, Rauco, Río Claro y San Clemente de la región del Maule cumplieron su anhelo de profundizar su conocimiento en el uso del smartphone, con un enfoque intergeneracional, gracias al Programa de Empoderamiento Digital impartido por Conecta Mayor UC en alianza con Fundación Grandes y que contó con la colaboración de las respectivas municipalidades y de SENAMA Maule.
Durante 7 sesiones de capacitación de una hora y media cada una, aprendieron, entre otros, a guardar un contacto y funciones de Whatsapp (realizar y contestar videollamadas, mensajes de audio y compartir fotos), así como también a utilizar la App Mayor, aplicación desarrollada por Conecta Mayor UC y PNUD que facilita el uso del celular. Durante el cierre de la iniciativa, realizada en
el Auditorio de INACAP Sede
Curicó, los usuarios ahondaron sus conocimientos en la App Mayor, la cuál cuenta con un acceso directo a “ChileAtiende” para conocer información sobre la PGU y otros trámites del Estado, y con “Espacio Mayor”, plataforma con entrada a servicios de FONASA, Metro, entre otros, que incluye descuentos a medicamentos gracias a una alianza con Laboratorio Chile | Teva. “Las personas mayores, una vez más, demostraron un alto interés por aprender de una herramienta tecnológica que es útil para su vida cotidiana y, también, para acercarlos más a su familias y amigos. Los resultados del programa indican que tras el curso, las personas mayores en promedio triplicaron su nivel de habilidades digitales y que el 75% avanzó en su nivel de usuario. Esto es una muy buena noticia que demuestra que hemos desarro-
llado una metodología eficiente y que alcanza su principal objetivo: contribuir a la disminución de la brecha digital de las personas mayores”, señaló Eduardo Toro, director ejecutivo de Conecta Mayor UC. La iniciativa también comprendió, además, la capacitación de 24 funcionarios municipales y jóvenes de cada comuna, como “Referentes Digitales” para personas mayores, instalando la intergeneracionalidad como un pilar fundamental del proyecto. Al respecto Consuelo Moreno, Directora Ejecutiva de Fundación Grandes, manifestó que “la inclusión digital es una de las mejores herramientas para lograr una verdadera inclusión de las personas mayores, pero si además se incluyen instancias de integración intergeneracional, se multiplica el beneficio para todos los participantes y al mis-
mo tiempo nos fortalecemos como sociedad”.
Vania Menares, de 26 años, fue una de los jóvenes formados como referente digital, es decir, recibió las herramientas necesarias para enseñar a personas mayores en el uso de un smartphone. Respecto a la experiencia, explicó que “el haber trabajado junto a Conecta Mayor UC fue una experiencia sumamente gratificante donde, como equipo, hemos incorporado valiosos conocimientos en beneficio de las personas mayores y a la vez hemos podido medir todas las habilidades que ellos contaban de medida muy pertinente gracias a los estándares brindados. Nos sentimos muy agradecidos por esta oportunidad y esperamos poder seguir colaborando”.
La ceremonia de cierre contó con la presencia de Nataly Rojas, Seremi de Gobierno de la
región del Maule, señaló: “Estoy muy contenta con la ceremonia que se celebró hoy, uno puede ver, evidenciar, cómo las herramientas que se les entregan a los adultos mayores son muy valiosas para ellos y se van con muchas ganas de seguir aprendiendo mucho más. Esto también nos demuestra que no hay edad límite para aprender”.
Por su parte Claudia Fica, Coordinadora Regional(s) de SENAMA Maule quien indicó que “para SENAMA es muy importante este trabajo colaborativo con Conecta Mayor UC en la capacitación de personas mayores, un grupo donde existe una brecha digital tan importante y en una región donde la conectividad es un factor primordial para poder seguir adelante”.
El Black Friday en Curicó también está en tiendas físicas: Conoce cuáles son
Si bien el comercio electrónico ha ido en aumento, todavía son muchas las personas que prefieren las compras presenciales, por lo que diversas tiendas del Mall Curicó se han sumado a los descuentos para este fin de semana.
El crecimiento del ecommerce es innegable, pero todavía no ha logrado disminuir el interés por la experiencia de compra presencial, especialmente durante eventos de grandes ofertas como el Black Friday, que se llevará a cabo desde este viernes 29 de noviembre hasta el lunes 2 de diciembre o Navidad. Por ello, diversas tiendas del Mall Curicó se han sumado a los descuentos para todos aquellos que visiten el centro comercial.
Cabe destacar que de acuerdo a una encuesta realizada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el 37% de los consumidores afirmó que sólo comprará regalos en tiendas físicas, mientras que el 11% de manera online y el 52% ocupará ambos canales.
Diego Alliende, gerente comercial de Grupo Marina, señala que “en Mall Curicó, privilegiamos la experiencia de compra y por eso, queremos destacar que aquí también se vive el Black Friday, para que nuestros visitantes puedan aprovechar las ofertas de diversas tiendas y asegurar sus compras navideñas al instante, sin tiempos de espera ni costos por despacho”.
Seminarios de Agricultura de Contrato y Calidad de Trigo
Ministerio de Agricultura, Productores de Trigo e Industria Molinera acordaron el desarrollo de una hoja de ruta que permita transitar hacia modelos de comercialización con base en Agricultura de Contrato, los cuales releven y valoren la calidad y homogeneidad del trigo harinero nacional.
Odepa coordinó dos seminarios de Agricultura de Contrato y Calidad de Trigo en Talca y Temuco, con apoyo de los gremios de productores Agrícola Central y SOFO y las Seremias de Agricultura del Maule y de la Araucanía.
En dos intensas jornadas de trabajo, un centenar de representantes de productores asociados al gremio Agrícola Central, SOFO, Agricultores de Malleco, Agricultores Unidos, SNA y de la pequeña agricultura triguera vinculada al Programa de Cultivos Tradicionales de INDAP, en conjunto con empresas y dirigentes de la molinería pertenecientes a los gremios Molineros del Centro y Molineros del Sur, participaron activamente en los seminarios de Agricultura de Contrato y Calidad de Trigo coordinados por Odepa, INIA y las Seremias de Agricultura del Maule y Araucanía.
En ambas instancias, en un pri-
mer bloque se presentó la evolución de la molienda de trigo nacional y regional (Odepa): la estructura de costos de producción de trigo (Agrícola Central; Agricultores de Malleco; Agricultores Unidos y SOFO) y la importancia de la Molinería en la economía regional (Molineros del Centro y Molineros del Sur).
En un segundo bloque, se presentaron los resultados del estudio “Agricultura de Contratos para el trigo harinero nacional” a cargo de Odepa por intermedio de la consultora Sra. Pilar Jano y el lanzamiento del proyecto “Variedades y Red de Información en Calidad de Trigo” a cargo de INIA.
En ambas jornadas se relevó la necesidad de generar más y mejor información respecto al comportamiento de los parámetros de calidad panadera de las variedades de trigo en relación con la zona de producción, concluyendo
que avanzar en el desarrollo de un bien público que aborde esta brecha de información, fortalecerá la transparencia de mercado y facilitará la definición de la demanda de trigo por parte de la industria molinera, así como también, las decisiones de producción de las y los agricultores. Como resultado del fructífero espacio de dialogo público y privado, los representantes de productores de trigo e industria molinera y Ministerio de Agricultura, acordaron el desarrollo de una hoja de ruta que permita transitar hacia modelos de comercialización con base en Agricultura de Contrato, los cuales releven y valoren la calidad y homogeneidad del trigo harinero nacional.
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) valoró el acuerdo y compromiso alcanzado por los representantes de la cadena de transitar desde un mode-
lo de comercialización spot de grano, hacia un modelo con base en la agricultura de contrato, en donde por un lado, los agricultores cuenten con un mayor grado de certidumbre respecto a los determinantes de los precios futuros del cereal y, por otro, la industria molinera pueda tener mayor certeza de las características y calidad de la materia prima que requieren para elaborar las harinas demandadas por la industria panadera.
Esta acción en particular
Hospital Regional de Talca recibe 30
junto a otras de corto plazo, dan cuenta del firme compromiso del gobierno y del Ministerio de Agricultura con el fortalecimiento del sector triguero nacional, respondiendo a sus necesidades inmediatas, junto con favorecer la construcción de una sólida estrategia público – privada para su sostenibilidad futura, permitiendo asegurar las condiciones de seguridad y soberanía alimentaria en un rubro base del Sistema Alimentario Nacional y de alta prioridad para el país.
kits “A la Quimio con
Mi Simio”: Iniciativa de apoyo a niños con cáncer
La diseñadora gráfica Sophie Traeger, fundadora de A la quimio con Mi Simio, realizó la entrega de 30 kits al Hospital Regional de Talca como parte de un esfuerzo por brindar apoyo a niños que enfrentan el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
El proyecto, que nació durante su etapa universitaria, busca aliviar el impacto emocional que estos retos suponen tanto para los niños como para sus familias. Sophie Traeger mencionó que su motivación per -
sonal provino de la experiencia de tener a dos tías y a un niño cercano enfrentando la enfermedad. “Quise crear algo que pudiera impactar en sus vidas, especialmente en la de los más pequeños, para ayudarles a entender este proceso complicado de una manera más amigable y lúdica”, afirmó. El kit incluye un simpático muñeco llamado “simio” y un libro que explica el diagnóstico, el tratamiento y los efectos de la quimioterapia en un lenguaje accesible y acorde a la edad de los niños. La psicóloga Car-
la Valenzuela González, de la Unidad de Oncología Pediátrica, expresó su agradecimiento por la donación, resaltando que estos kits son herramientas fundamentales que ayudan a reducir la ansiedad y mejoran la comunicación entre los menores y sus familias durante el proceso de tratamiento. El Director (s) del Hospital Regional de Talca, Pablo Gacitúa Cortés, destacó la importancia de esta entrega en el marco de la humanización de la atención médica. “Estos kits no solo acompañan al
niño desde el diagnóstico, sino que también equipan a nuestro funcionarios de oncología con recursos para explicar el proceso a los pacientes y sus familias a través de actividades lúdicas”, comentó. Mariela Reyes, madre de Felipe, paciente oncológico, compartió su experiencia positiva con el kit. “La entrega del simio fue muy relevante; ayudó a Felipe a entender lo que estaba ocurriendo y le facilitó hablar con sus amigos sobre su tratamiento. Para nosotros como familia fue un alivio en este
proceso difícil”, dijo. Hasta la fecha, más de 2,000 simios han sido entregados a nivel nacional, y a medida que el viaje avanza, se planea la entrega de otros 2,000 kits más en esta segunda fase del proyecto.
Este esfuerzo no busca ser un negocio, sino que pretende dejar un pequeño granito de arena en un proceso tan complicado como es la quimioterapia. Ver el impacto positivo en las familias es lo que me motiva a seguir adelante”, concluyó Sophie.
Proyecto social que radicó un campamento gana premio de urbanismo
El barrio que albergará a 185 familias - donde 57 de ellas vivían en campamentos-, es el primer DS19 que radica un campamento en el mismo terreno y es un trabajo conjunto entre TECHO-Chile, EBCO, EB Arquitectos y FIS de Ameris Capital.
El complejo habitacional galardoneado en la categoría de proyectos de integración social por la décima versión del Premio Aporte Urbano (PAU) de la Cámara Chilena de la Construcción, se compone de cinco edificios
de cuatro pisos de altura que albergarán a 185 familias. De las cuales, un 30,27% vivía en campamentos y lograron organizarse para postular a un subsidio de vivienda. Se trata del condominio Santa Teresa, que se levantó
sobre lo que era el campamento del mismo nombre ubicado en San Bernardo (RM), que fue posible gracias a TECHO-Chile -luego de nueve años trabajando con las familias del asentamiento- junto a la empresa constructora EBCO, EB Arquitectos con el diseño y al FIS Ameris Capital. El barrio contempla zonas recreacionales como áreas verdes, bicicleteros, sala multiuso y una plaza de juegos infantiles. Además, alberga cuatro locales comerciales y está a minutos de la nueva estación de metro Hospital El Pino, el centro de salud del mismo nombre, como también de un cesfam, siendo un ejemplo de proyecto de vivienda de interés social con buen acceso a la ciudad. En 2015 TECHO-Chile, con el apoyo de Sodimac, comenzó a trabajar con las familias del campamento Santa Teresa, para dar inicio al proyecto en 2020. A partir de allí, siguieron cinco años de trabajo, con la pandemia de por medio, más de un año para aprobar permiso de edificación y dos años de construcción, mientras las familias han estado viviendo en otros lugares gracias a un subsidio de albergue transitorio entregado por el Departamento de Asentamientos Precarios de Serviu RM y gestionado por la Municipalidad de San Bernardo. Actualmente son más de 113 mil familias las que viven en campamentos, sin acceso a servicios básicos ni cercanía a equipamiento urbano como son los centros de salud, Bomberos, seguridad a través de Carabineros, entre otros. El número de familias en campamentos sigue en aumento de manera explosiva en el país y están al
alza desde el año 2011, con entre 2 mil y 3 mil familias llegando a vivir a ellos por año. Población que, según la evidencia, toma esa decisión en su mayoría por motivos económicos y por dejar de vivir de allegados. Y es que se enmarcan en un número mayor, más de 650 mil familias en Chile necesitan una vivienda en nuestro país, viven allegadas o en campamento.
La espera promedio para la entrega de proyectos de vivienda con interés social son once años. “En ese periodo las familias que están en un campamento viven bajo condiciones de precariedad que afectan su salud, seguridad y calidad de vida, como el riesgo de enfermedades y la exposición a fenómenos naturales, generando una emergencia permanente”, explicó Benjamín Donoso, Capellán de TECHO-Chile.
“Es urgente buscar nuevas estrategias habitacionales que permitan a un mayor número de familias en situación de vulnerabilidad acceder a una vivienda adecuada
y para ello la colaboración entre la sociedad civil, el sector privado y el público es fundamental. Se necesita un trabajo eficiente y en conjunto para lograr abordar la crisis habitacional que enfrentamos como país. En esta linea, el PAU es un reconocimiento al trabajo colaborarivo, a un diseño armónicamente inserto en la ciudad y a la trayectoria habitacional de estas 57 familias ”, indicó Bárbara Callejas, directora de la inmobiliaria social de TECHO-Chile.
“El DS19 Santa Teresa es un ejemplo sumamente virtuoso de que es posible desarrollar proyectos de vivienda de interés social con modelos de integración que permitan incorporar a familias de campamentos de manera organizada, manteniendo sus redes internas, entregando viviendas de mejor calidad y acortando los tiempos de entrega. Estamos convencidos de que con la colaboracion de los diferentes sectores, este proyecto puede ser replicado en otros contextos”, finalizó.
¿Cómo es la atención dental en niños con necesidades especiales?
Intervenir desde el embarazo y personalizar los tratamientos puede mejorar significativamente la salud bucal a largo plazo de los infantes.
La atención dental temprana en la población infantil, especialmente en niños y niñas con necesidades especiales, es crucial para su salud a largo plazo.
Así lo expresó la académica del Departamento de Pediatría Estomatológica de la Universidad de Talca, Natalia Martínez, quien subrayó que “la
atención dental desde el embarazo permite intervenir en hábitos presentes en la madre que serán transmitidos a lo largo de la vida del niño o niña”.
La salud oral de la madre tiene un impacto directo en el niño, especialmente a través de procesos inflamatorios que pueden afectar durante la gesta -
ción, indicó la especialista.
Para adaptar los tratamientos odontológicos a las necesidades de estos niños, es fundamental conocer al paciente y sus preferencias, creando un plan de tratamiento individualizado.
“Adaptar el entorno dental con elementos que
les resulten agradables y evitar aquellos que les desagraden ayuda a que se sientan cómodos. Las adaptaciones sensoriales, como canceladores de ruido y lentes de sol, son esenciales para manejar el ambiente dental, que puede ser muy desafiante sensorialmente”, explicó.
Herramientas de apoyo
Apoyar a las familias en el cuidado dental de sus hijos con necesidades especiales es otro aspecto clave. Martínez, recomendó estrategias personalizadas y realistas, enfocándose en la prevención con controles periódicos y una alimentación baja en azúcar. “El cepillado con pasta fluorada mínimo dos veces al día, realizado por el paciente o asistido por un cuidador, es esencial para mantener una buena salud bucal”, añadió.
En cuanto a los desafíos en la atención odonto -
lógica de estos niños, se mencionan las malas experiencias previas, las barreras físicas y, a veces, el desconocimiento o miedo de los profesionales. Al respecto, la académica de la UTalca subrayó la necesidad de una mejor capacitación en el ámbito odontológico para ofrecer una atención adecuada y efectiva. En Chile, la formación en pregrado sobre atención a niños con necesidades especiales es limitada, lo que debe cambiar para mejorar la atención primaria.
Finalmente, Martínez aclaró que no se necesita una implementación muy grande para lograr un tratamiento ideal. “Pequeñas adecuaciones pueden hacer grandes cambios en la calidad de vida y salud oral de estos niños. La colaboración con la familia es fundamental para alcanzar el objetivo terapéutico final”.
Los peligros de la silenciosa depresión
En Chile, alrededor del 7% de la población vive con depresión, aunque esta cifra probablemente sea mayor debido a la falta de notificación de casos y al temor de muchas personas al buscar ayuda en salud mental. Esto puede explicarse, en parte, por las barreras de acceso a la atención y el estigma asociado a las patologías psiquiátricas. Sin embargo, los estereotipos en torno a la depresión invisibilizan sus múltiples formas de manifestarse, creando un imaginario social que estandariza el sufrimiento humano.
En un mundo de altas exigencias, la depresión no siempre
se refleja en un abandono total de las actividades o en una tristeza constante. Muchas personas con depresión siguen cumpliendo con sus responsabilidades, responden a demandas sociales y mantienen relaciones, aunque esto implique un alto costo emocional, a menudo invisible para los demás. Aquello implica un desgaste significativo que intensifica sentimientos de aislamiento, desesperanza y agotamiento. Por eso, es fundamental comprender que el sufrimiento tiene múltiples razones y expresiones, y no debe estandarizarse. Las relaciones humanas juegan
un papel crucial en este contexto. Acompañarse desde la empatía, sin juicios ni expectativas, es esencial para superar el aislamiento que muchas personas con depresión sienten. Escuchar, validar emociones y respetar los tiempos de cada persona son claves para fortalecer las conexiones humanas y crear espacios seguros donde las personas puedan sentirse comprendidas. Como sociedad, debemos abandonar los estereotipos que reducen la depresión a un solo tipo de experiencia, aceptar que sentirnos mal forma parte de la vida y que no siempre debemos estar bien para continuar con nuestras metas.
DEPORTISTAS DEL MAULE REPRESENTARÁN A CHILE EN SUDAMERICANO ESCOLAR EN COLOMBIA
• En la Dirección Regional del IND se desarrolló esta ceremonia de despedida, que consideró también la entrega de indumentaria por parte de autoridades de la región
Fue en el Parque Central de la Dirección Regional del Instituto Nacional de Deportes del Maule, donde se llevó a cabo la ceremonia despedida de los y las deportistas y técnicos de la región, que representarán a Chile en el Sudamericano de los Juegos Deportivos Escolares 2024, que se desarrollarán en Bucaramanga, Colombia del 2 al 9 de diciembre.
Tras las etapas a nivel Comunal, Provincial, Regional y Nacional, los mejores deportistas clasificaron a esta competencia, donde el Maule tendrá representación en atletismo, atletismo adaptado, balonmano, tenis de mesa, ajedrez y para natación, en esta delegación compuesta por 27 personas, considerando deportistas, técnicos y un apoyo de IND. En este aspecto, el Maule es la segunda región con mayor cantidad de deportistas, después de la Metropolitana.
La Seremi de Gobierno, Nataly Rojas, señaló que “es muy importante valorar el trabajo que se hizo a través de los Juegos Panamericanos, lo que dio un impulso al deporte, y en nuestra región, también impulsó a distintos jóvenes y familias a seguir practicando. Estamos contentos de poder despedir a todos estos participantes y principalmente mujeres que van a representar al Maule y a nuestro país, en estos importantes juegos, así que esperamos sigan adelante, disfrutando y cultivando el deporte y por supuesto, que sigan trayendo muchos más triunfos para nuestra región”.
ORGULLO
En tanto, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, manifestó sentirse “muy
orgulloso de que nuestra delegación que ascienda a 27 personas, de ellos 22 deportistas y la mayoría, como lo dijo nuestra Seremi de Gobierno, son mujeres y además, representantes de comunas rurales y bien lejanas como Sagrada Familia y Hualañé, lo que habla del espíritu que tienen los Juegos Deportivos Escolares. Sabemos que harán un gran papel allá en Bucaramanga”. Palabras que fueron complementadas por el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela: “Una de las cosas relevantes y que nos hace sentir tremendamente orgullosos es que 140 mil deportistas escolares chilenos comenzaron este proceso, donde solo 3 mil 200 llegaron al nivel nacional, solo 176 llegan al Sudamericano y de esos, nuestra región está representada con 22 deportistas, más técnicos y el coordinador del IND del Maule. Eso ya es significativo. Eso ya es una vitrina. Eso nos hace sentir orgullosos y nos compromete a seguir progresando”.
DEPORTISTAS
Simón González, atleta del Colegio Manuel Larraín de Curicó, manifestó su alegría por representar al país y comentó sus expectativas en este evento internacional: “Feliz por representar la bandera nacional, contento por eso, también por ganar el Nacional y conseguir llegar hasta el Sudamericano para competir con los mejores de todo Latinoamérica. Los objetivos son mejorar las marcas que tuve en el Nacional, sacar lo mejor que pueda, lograr la marca para estar en podio y hacer lo posible para cantar el himno nacional allá”.
En tanto la seleccionada nacional del balonmano del Colegio Montessori de Talca, Antonia Concha, añadió que “el Nacional fue una experiencia muy linda donde tuvimos nuestra revancha con la Región Metropolitana y la ganamos. Yo creo que el Sudamericano va a ser una muy linda experiencia para nuestro equipo y ojalá podamos quedar en el podio, ya que obviamente tenemos muchas ganas de dejar a Chile en lo más alto”. Estos juegos se realizaron por primera vez en Maringa, Brasil, el año 1991 y tienen como premisa fortalecer los lazos de amistad y la aceptación de las diferentes costumbres y prácticas sociales a través del deporte, instancia que también se verá en este Sudamericano Escolar de Colombia, que es la última etapa de los Juegos Deportivos Escolares, el evento deportivo más grande de Chile en su categoría.
Para los Juegos Sudamericanos de Bucaramanga, se espera la presencia de más de 2.500 niñas y niños de 12 a 14 años, provenientes de Argentina, Bolivia, Bonaire, Colombia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Surinam.
LISTADO DELEGACIÓN DEL MAULE
ATLETISMO
Maite Hernández, Violeta Radrigán, Renata Lobos, Cristobal Ortíz, Simón González y Víctor Navarro. Entrenador Juan Pablo Rojas
ATLETISMO ADAPTADO
Vicente Farías y su entrenador Juan Jofré.
BALONMANO DAMAS
(Colegio Montessori de Talca)
María Francisca Barraza, Emilia Paz Hernández, Magdalena Cáceres, Sofía González, Julieta Rojas, Florencia Marín, Maura Miranda, Vanesa Gajardo, Florencia Casanova, Antonia Concha, Magdalena Fuenzalida y María Paz Barraza, junto al cuerpo téc-
nico compuesto por Pablo Vicencio y Esteban Arévalo Silva.