La tasa de desocupación nacional fue 8,7% en el trimestre julio - septiembre de 2024
PDI realizó diligencias investigativas por agresión que sufrió sujeto en local nocturno de linares
Exito de vieja escuela en Linares
JORGE SILVA SEPÚLVEDA FUE REELECTO ALCALDE EN SAN JAVIER
Policia:
PDI realizó diligencias investigativas por agresión que sufrió sujeto en local nocturno de Linares
Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Linares, a solicitud de la Fiscalía de Flagrancia, realizaron diligencias investigativas en relación a la agresión con un elemento contundente en su rostro que sufrió un sujeto de 32 años, al interior de un local nocturno de calle Maipú de la comuna, siendo derivado al
hospital base de la ciudad y posteriormente a la Región Metropolitana por el carácter de las lesiones.
*“Habría estado al interior de un local de calle Maipú, en instantes en que otro sujeto desconocido lo agredió con un elemento contundente, provocándole diversas lesiones en su rostro y en el globo ocular
izquierdo. En este instante se encuentra internado en un hospital de la Región Metropolitana”*, sostuvo el jefe de la BH Linares, subprefecto Domingo Muñoz, agregando que *“aún se encuentran en desarrollo las diligencias policiales para dar con el paradero y detener al sujeto autor de este ilícito”*, cerró.
PDI recuperó bicicleta de alta gama de reconocido
deportista linarense
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) Linares, tomaron conocimiento del robo de una bicicleta de alta montaña, avaluada en 3 millones 500 mil pesos, la que le fue sustraída a un reconocido deportista linarense, quien en el transcurso de las horas, tomó conocimiento que el autor de la sustrac -
ción había sido visto en el sector oriente de la comuna.
Es así como, oficiales investigadores de dicha brigada especializada se trasladaron al sector, en coordinación con el Ministerio Público, realizando diversas diligencias además del análisis de cámaras de seguridad, pudiendo
encontrar la especie en un domicilio del sector oriente de la ciudad, siendo detenido por receptación un hombre de 19 años, sin antecedentes policiales, quien por instrucción de la fiscalía fue puesto a disposición del Tribunal de Garantía para audiencia de control de detención y formalización.
Carabineros de Cauquenes rescataron a 5 cachorros que se encontraban en peligro
Los funcionarios policiales realizaron un complejo y minucioso trabajo para extraerlo sin lesiones y salvarles la vida.
En el contexto de la labor que desarrolla cada día, Carabineros de la 4ta. Comisaria de Cauquenes, precisamente el Sargento 2do. Peter Millar Pávez y el Carabinero Miguel González Araya en el sector del lago denominado “El Tranque” en la comuna de Cauquenes y, mientras recorrían el área escucharon ladridos de perritos; por ello, los buscaron hasta encontrarlos, tras una ardua
búsqueda, localizaron a los animales, en este caso 5 cachorros, quienes estaban en condiciones precarias, notándose la falta de alimentación e hidratación, junto a ello en una situación de peligro inminente, debido al lugar pedregoso existentes y la cercanía al lago. Debido al hallazgo, Carabineros trasladaron a los animales hasta la unidad policial, para resguardarlos y brindarles los cuidados necesa-
rios a cada uno de ellos y lograr estabilizarlos, junto con la cooperación y ayudad de un veterinario, quien verificó el estado de salud de ellos e indicó los conductos a seguir para su mejora. Los 5 cachorritos, se mantendrán en la unidad policial, y serán parte de la 4ta. Comisaría de Carabineros de Cauquenes, donde se les brindará los cuidados necesarios para su bienestar y, mucho cariño y amor.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
Último llamado para postular a Servicio País
Más de 1.500 postulaciones de profesionales y técnicos ha recibido la Fundación Superación de la Pobreza para sumarse al programa Servicio País, que busca descentralizar y poner en marcha proyectos que apuntan a mejorar la calidad de vida de cientos de personas a lo largo de Chile.
UF: $37.968,98
Dolar $945,88
UTM: $66.561,0 Alonso
Linares
11º Min. 26º Max. Parcial
Cauquenes
8º Min. 25º Max. Parcial
Hasta el 31 de octubre estarán abiertas las postulaciones a SERVICIO PAÍS, que ofrece a profesionales y técnicos de diversas disciplinas, la oportunidad de sumarse al desarrollo de localidades con alto índice de vulnerabilidad y aislamiento de todas las regiones. La invitación es a trasladarse por un año a territorios donde podrán poner a disposición de la comunidad sus conocimientos, para que en conjunto levanten proyectos e iniciativas que entregan herramientas y soluciones a diferentes problemáti -
cas que enfrentan las comunidades. Las áreas en que se desempeñan son muy variadas, y se relacionan por ejemplo con escasez hídrica, educación, medio ambiente, turismo, desarrollo económico local, cultura, vivienda, brecha digital, entre otros .
Esta iniciativa exige alto compromiso social y excelencia profesional, y cuenta con un aporte mensual que permite costear los gastos personales. Pueden postular profesionales de todas las áreas, ya que los proyectos que se levantan
son muy diferentes a lo largo de Chile. Algunas de las carreras profesionales más requeridas son relacionadas a la construcción, como arquitectura y construcción civil, también algunas ingenierías como comercial, en recursos naturales o hídricos y ambientales; y del área de las comunicaciones como periodismo y diseño.
Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación comenta que “estamos muy contentos con los resultados que este programa ha tenido
en sus 29 años de existencia. Nuestra juventud demuestra un alto interés por participar en iniciativas como estas, que aporten al desarrollo de nuestro país, y eso nos impulsa a seguir desarrollando nuestro quehacer junto a 100 municipios de todo el país.”
El llamado de este año es ¡Atrévete a cambiar tu vida, cambiando la de otros! y las postulaciones se deben realizar en www.serviciopais.cl, donde además de los datos personales piden una carta de motivación.
Elige Vivir Sano entrega 20 mil botellas de agua reutilizables a estudiantes de la Región del Maule
La Secretaría Ejecutiva EVS junto a los seremis de Desarrollo Social y Familia, Educación, Salud y Deportes realizaron el hito oficial en la comuna de Romeral, buscando fomentar el consumo de agua en niños y niñas de 106 escuelas.
La secretaria ejecutiva Elige Vivir Sano, Paula Rojas Ortega, junto a autoridades regionales realizaron en la Escuela Ramón Freire de Romeral, el hito de entrega de 20 mil botellas de aluminio reutilizables con el propósito de fomentar que los escolares beban “más agua y l consumo de jugos y bebidas azucaradas”.
La actividad se realizó a través de una feria de promoción de hábitos y ambientes escolares saludables junto a la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales; la seremi de Salud, Gloria Icaza Noguera; y el seremi del Deporte, Iván Sepúlveda Sepúlveda; además del director regional de Junaeb, Patricio Uribe Ibañez, y el alcalde de Romeral, Carlos Vergara Zerega.
En este sentido, la secretaria ejecutiva EVS, Paula Rojas, aseguró que desde el gobierno “nos interesa mucho poder fomentar que se cumplan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, nos interesa que los niños y niñas eviten tomar energéticas y bebidas azucaradas, puesto que el agua es uno de los pilares fundamentales para la vida”.
En total, el programa entregará 20.000 botellas; contenedores reutilizables y personalizables de aluminio para el consumo individual qpara ser repartidas a todas y todos los estudiantes provenientes de 106 establecimientos educacionales de 10 comunas de la Región del Maule (Colbún, Empedrado, Pencahue, Rauco, Rio Claro, Romeral, Sagrada Familia, Vichuquén, Villa Alegre y Yerbas Buenas).
Los establecimientos educacionales fueron selecciona-
dos según dos criterios: el Mapa Nutricional de Junaeb de 2022, que arroja que los niños, niñas y adolescentes presentan prevalencia similar de malnutrición por exceso en escolares; y el Registro Social de Hogares, que posiciona al 60% de esta población dentro del 40% más vulnerable del país.
En este marco, la seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra, destacó la importancia de “como gobierno estamos enfocados en promover la alimentación y la vida saludables, es así como hemos podido concretar esta entrega”, además, la autoridad se refirió a cifras preocupantes para la región, ya que “un 53,1% de la población infantil del Maule tiene problemas de sobrepeso, por lo tanto, estamos promoviendo estilos de vida donde aumentemos el consumo de agua principalmente”.
Por otra parte, el alcalde Carlos Vergara, agregó a importancia de “incentivar el poder tomar agua, también con talleres deportivos, y con cambios en las conductas alimenticias. Chile pasó de problemas de alimentación de desnutrición en los 70’s a obesidad infantil en los 90’s, así que sumamente importante el beber agua”.
Mapa Nutricional del Maule De acuerdo con el Mapa Nutricional de Junaeb 2023, la mitad de los y las escolares de nuestro país presentan malnutrición por exceso (sobrepeso u obesidad), cifra que en la Región del Maule llega al 53,1%. Otro aspecto preocupante es el consumo de productos no saludables como jugos y bebidas azucaradas el cual se concentra en los primeros quintiles, con un 58,2% de los NNA del
primer quintil que consume diariamente estos productos. Al respecto, la seremi de Salud, Gloria Icaza, refirió que “el agua es vida y es una parte importantísima en nuestra guía alimentaria, el fomentar el consumo de agua en los jóvenes del país es importantísimo, es saludable es sano, nos permite mantener nuestro cuerpo en buen estado, con energía, tan importante para los escolares, así que feliz de estar en esta campaña”. En tanto y según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, en promedio a nivel nacional, sólo un 28,3% de las personas mayores de 15 años, cumple la recomendación de consumo de 6 o más vasos de agua al día, existiendo brecha por edad (consumos menores se concentran en grupo de 15- 24 años y 65 o más años) y por años de estudio (consumos menores se concentran en grupo que tiene menos de 8 años de estudio).
Asimismo, el seremi del Deporte, Iván Sepúlveda dijo “para tener una buena forma de vida es importante hacer deporte y también hidratarse y quiero agradecer a Elige Vivir Sano el elegir esta Escuela Ramón Freire, porque es nuestra escuela modelo, que la elegimos junto a nuestro programa Crecer en Movimiento, que permite, también, que tenga más talleres deportivos con niños de los 3 a 17 años”.
La evidencia señala que el consumo de agua podría contribuir a la prevención de la malnutrición por exceso y del síndrome metabólico en la niñez. Adicionalmente, al implementar estrategias de bajo costo para promover el consumo de agua en escolares, como disponer de vasos
cerca de las fuentes de agua, se logra incrementar considerablemente la ingesta de agua y disminuir el consumo de bebidas azucaradas en los escolares.
Jorge Silva Sepúlveda fue reelecto Alcalde en San Javier
El Alcalde se reintegra retomando su agenda con el encuentro más grande de adultos mayores, que integra a 1.400 representantes de organizaciones y clubes de la comuna. Además de Cultura Vino, entre otras actividades planificadas para noviembre, mes aniversario donde San Javier celebra 172 años de vida.
Con 12.043 votos, que corresponden al 35,27% de las preferencias el candidato del pacto “Contigo Chile Mejor” pudo establecer que su propuesta de gobierno local es la mejor opción para los habitantes de San Javier.
Jorge Silva Sepúlveda fue reelecto alcalde de San Javier, tras imponerse a los otros 6 candidatos al sillón municipal, gozando de las preferencias de los electores que depositaron en él su confianza para que San Javier continúe avanzando hacia un futuro más prometedor.
“Somos el equipo ganador. Gracias San Javier, he sido reelecto como Alcalde de nuestra hermosa comuna. Hoy el pueblo sanjavierino
hizo valer su derecho democrático, hoy San Javier seguirá avanzando, hoy gracias a todos los sanjavierinos nuestra hermosa ciudad podrá seguir avanzando. Gracias por su tremendo apoyo, cariño y confianza hacia mi trabajo y nuestra gestión. Gracias a toda mi familia por ser mi pilar fundamental y gracias a mi equipo de campaña por estar cada día trabajando por un solo motivo; permitir que San Javier siga avanzando”, afirmó Jorge Silva Sepúlveda. Su carrera política comenzó en 1.996 cuando fue electo concejal por San Javier, cargo que ocupó por 20 años. Luego, el 2016 fue su primer periodo como
Alcalde. Hoy va por su tercer periodo al frente de la Municipalidad de San Javier de Loncomilla. El alcalde se reintegra re-
tomando su agenda con el encuentro más grande de adultos mayores, que integra a 1.400 representantes de organizaciones y clubes
de la comuna. Además de Cultura Vino, entre otras actividades planificadas para noviembre, mes aniversario de San Javier.
Iniciativa del diputado Jorge Guzmán: Comisión de Seguridad aprueba proyecto que crea registro público de los Prófugos de la Justicia más buscados de Chile
El proyecto permitirá a las policías en conjunto con el Ministerio Público, identificar y publicar la fotografía, nombre y delito por el cual es buscado una persona que es prófuga de la justicia y que es considerado de especial importancia su detención por ser de los más buscados de Chile.
La Comisión de Seguridad aprobó en general y particular el proyecto de ley impulsado por el diputado y jefe de la Bancada de Evópoli, Jorge Guzmán, que establece la creación del primer registro público de personas prófugas más buscadas por la justicia en Chile.
Esta iniciativa surge en respuesta a la crisis de seguridad que atraviesa nuestro país, considerando que existen más de 30 mil personas prófugas de la Justicia.
El proyecto busca implementar una “lista de los más buscados” en Chile, permitiendo a la ciudadanía identificar a quienes evaden a la justicia y colaborar con antecedentes relevantes para su detención. Esta lista incluye a personas de alto interés para las investigaciones penales.
El Ejecutivo accedió a la propuesta del diputado Guzmán y le dio urgencia al proyecto.
“Lo que no queremos es que existan prófugos que sigan cometiendo
delitos. Queremos que aquellos que tienen deudas con la ley las cumplan y las paguen, para que nunca más tengamos casos como el homicidio de la sargento Rita Olivares, o el brutal triple homicidio de carabineros en Cañete”, expresó el diputado Guzmán.
Asimismo, el jefe de la bancada de Evópoli mostró confianza en que la iniciativa contará con un apoyo transversal. “Creemos que esta iniciativa tendrá un respaldo amplio en el Congreso. Este proyecto
es un paso importante para enfrentar la crisis de seguridad, al facilitar información pública sobre prófugos peligrosos y fomentar la participación de la ciudadanía en su localización”, dijo el parlamentario del Maule.
Por su parte, el diputado de La Araucanía, Henry Leal (UDI), sostuvo que la iniciativa es un gran avance en la persecución penal, otorgando más herramientas a las policías, para poder combatir el narcotráfico
y el crimen organizado. “La idea es que se haga publicidad de los más buscados para detenerlos pronto y que cumplan sus condenas o puedan ser presentados ante los tribunales de justicia. Ese es el objetivo”, explicó el diputado Leal.
La propuesta legal ahora deberá pasar a la sala de la Cámara de Diputados, donde se espera su próxima revisión para avanzar posteriormente al Senado.
Organizada por Sence y OMIL:
A más de 2 mil ofertas de empleo accedieron talquinos en feria laboral
Seremi de Gobierno destacó que, en los últimos dos años, gracias a la articulación público-privada, se han creado más de 33.000 empleos en la región del Maule.
En su mayoría jóvenes, fueron los que llegaron en busca de un empleo, curriculum en mano, hasta la Alameda de Talca, donde se realizó la feria laboral, organizada por Sence y la Oficina de Intermediación Laboral (OMIL) del municipio local.
Fueron 21 empresas las que se instalaron junto a Organismos Técnicos de Capacitación y otros servicios públicos para recibir a la gran cantidad de personas que llegaron con la ilusión de encontrar trabajo en diferentes áreas.
“Esta es una iniciativa muy importante, que hemos articulado entre la Municipalidad de Talca, su OMIL y el SENCE, que viene a transformarse en un espacio para la concreción de oportunida-
des de empleo.
Han sido más de 2 mil 300 puestos laborales que se pusieron a disposición de la gente por parte de 21 empresas en diferentes áreas como la agrícola, servicios, construcción, transporte, alimentación, entre otros.
Estamos contentos, porque hemos visto una concurrencia masiva, sobre todo de jóvenes, quien han llegado hasta las empresas con sus curriculum para optar a un nuevo empleo”, indicó Oscar Morales Mejías, director regional (s) de Sence.
Por su parte, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, señaló que: “El Presidente nos ha solicitado a todos los servicios que profundicemos nuestra relación con el sector privado y este tipo de ferias,
lo que viene a hacer es mostrar ese trabajo articulado, en este caso encabezados por Sence. Además, agregó que: “De acuerdo a los datos del INE en los últimos dos años y medio, en la región del Maule se han creado más de 33.000 empleos, lo cual es muy significativo para nuestra región, lo cual ha tenido un impacto en la reducción de la pobreza en la región, llegando a un mínimo histórico de un 8,6 con una reducción en dos años y medio de un 4,5. Por lo tanto, estas acciones concretas que se desarrollan en las comunidades son fundamentales para aportar y erradicar la pobreza en nuestra región”, concluyó la vocera de Gobierno.
Otro de los servicios que
estuvo presente en esta feria fue Migraciones, atendiendo todas las consultas de las personas extranjeras que también andan en busca de empleo. En este sentido, Carlos Leppe, director regional del Servicio de Extranjería, manifestó que: “Nosotros como servicio, nos sumamos para orientar a las personas extranjeras, respecto a situaciones migratorias, respecto a la formalidad de los procesos
y creemos que aportamos significativamente a una temática muy importante que tiene que ver con la vinculación del Estado Chileno con el mundo privado y los municipios”.
Finalmente, las autoridades informaron que la próxima feria laboral de Sence se realizará en la plaza de armas de San Clemente, el viernes 8 de noviembre, desde las 10:00 a las 14:00 horas.
Servel solicita bono extraordinario para vocales
El Consejo Directivo del Servicio Electoral ha solicitado al Ejecutivo que estudie la posibilidad de presentar un proyecto de ley urgente que otorgue un bono extraordinario adicional de 1 UF (cerca de $38.000) a los vocales de mesa, así como a los delegados de
las juntas electorales y sus asistentes, que ejercieron su labor durante los días 26 y 27 de octubre, y que también concurran a ejercer igual labor para la segunda votación de Gobernadores Regionales del domingo 24 de noviembre (en las regiones que les corresponda).
Cabe destacar que quienes fueron vocales de mesa el 26 y 27 de octubre cuentan con un bono de 2/3 de UF diarios, lo que implica que por ambos días recibirán por parte de la Tesorería General de la Re -
pública (TGR) la suma total de $50.000. En tanto, el bono por su labor el día domingo 24 de noviembre, con ocasión de la segunda votación de Gobernadores Regionales, es también de 2/3 de UF, es decir otros $25.290. A ello se sumaría el bono cuyo análisis
Servel propone al Ejecutivo.
La solicitud de Servel se ha generado a través de cartas enviadas el día de hoy a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde.
Se fortalecen fiscalizaciones Ante último fin de semana extendido del año
• En el Terminal de Buses de Talca se verificó vinculación de equipaje con pasajeros de transporte interurbano.
• Autoridades realizaron llamado para evitar más muertes en el tránsito a raíz de los feriados de las Iglesias Evangélicas y Protestantes además del Día de Todos los Santos.
Un alto movimiento de pasajeros se percibe en el Terminal de Buses de la capital maulina, uno de los cinco con mayor demanda a en el país, a pocas horas de iniciar el último fin de semana largo del presente año y que se extenderá por cuatro días.
Hasta allí se trasladaron el Delegado Presidencial de la región del Maule, Humberto Aqueveque; la Seremi de Gobierno, Nataly Rojas; el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni; quienes en compañía de equipos de Carabineros, Senda y representantes del programa de fiscalización del MTT Maule, llevaron a cabo un control preventivo de buses interurbanos y verificaron el cumplimiento de la norma que exige vincular cada equipaje con su pasajero y su asiento en dicho medio de locomoción.
Al respecto, el Delegado Aqueveque explicó que esta articulación “nos permite a través de todos los servicios públicos manejar de manera intersectorial los recursos, establecer también unos criterios de orden que nos permiten ir monitoreando lo que está pasando este fin de semana. Estaremos trabajando muchos de nosotros en distintos puntos para resguardar la seguridad de las maulinas y los maulinos, pero también de las personas que van a visitar esta hermosa región”.
En tanto, Nataly Rojas, vocera de Gobierno, enfatizó que “es muy relevante el trabajo que se está haciendo porque entrega información comprensible
y oportuna también tanto para los conductores como para los auxiliares que en este sentido juegan un rol clave. La normativa lo que exige es que esté claramente identificado el pasajero, su asiento y además cuál es la maleta o las maletas que éste porta. Eso es sumamente importante sobre todo para fiscalizaciones vinculadas a otro tipo de delitos. Así es que estamos invitando hoy día que tanto auxiliares como conductores puedan tener la precaución de guardar los registros correspondientes de cada uno de los pasajeros que se encuentran dentro de su bus”.
Acerca de las características del marco normativo vigente sobre el uso y traslado de equipaje, además del buen estado que deben presentar las máquinas de pasajeros, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, destacó que la fiscalización permite “medir los neumáticos para que tengan las condiciones adecuadas, diciendo a los pasajeros que ellos exijan a los conductores de buses que estos no vayan a más de 100 kilómetros. Para eso tienen que tener el visor de velocidad. Enseguida, que se pongan el cinturón de seguridad y también el tema de los bultos, que el bus tiene que tener identificado el equipaje con el nombre del pasajero y con el número de su asiento. En caso que vayan a más de 500 kilómetros, los buses tienen que tener un listado, porque si se detecta algún bolso que pueda tener algún contenido peligroso, hasta droga, el listado debe
permanecer durante 180 días porque el Ministerio Público puede que lo exija después.”
EVITAR MUERTES
De acuerdo a cifras recopiladas por la Comisión Nacional de Seguridad en el Tránsito (Conaset) a igual fecha del año hubo 21 personas fallecidas por accidentes de tránsito a nivel nacional, de los cuales 3 se registraron en el Maule, con una incidencia del 49% en imprudencias tras el volante y un 30% por conducción bajo los efectos del alcohol como principales incidencias.
Ana María Rodríguez, directora regional del Senda, manifestó que “previo a la celebración de un fin de semana largo estamos en conjunto con Carabineros robusteciendo el rol para dar cumplimiento a la Ley de Tránsito bajo la lógica del trabajo conjunto que hacemos desde la Mesa Coreset. No va a ser la excepción este fin de semana, vamos a estar desplegados en toda la región a través de nuestro programa Tolerancia Cero, nuestra ambulancia, en donde lo que buscamos va a ser sacar de circulación a todos los conductores que eventualmente pudiesen estar conduciendo bajo la influencia de alguna sustancia, entendiendo que el alcohol también es una droga. Así que lo que queremos es garantizar, tanto en las rutas urbanas como interurbanas, que las personas se puedan desplazar de manera segura y no tengamos que lamentar accidentes o pérdidas de vidas.”
El prefecto de Carabineros Talca, Teniente Co-
ronel Pedro Vargas, dio detalles sobre las acciones que desarrollará la policía uniformada durante este periodo festivo, lo que irá asociado a “fortalecer recursos policiales en las rutas principales de la región y en particular en el Maule, en la provincia de Talca, que consiste en la Ruta 5 Sur, las rutas secundarias como la CH-115, la Ruta L-30, que nos conecta con Constitución, la ruta que también conecta Talca con Curepto, de manera de poder desplegar carabineros y hacer acciones preventivas y, por supuesto, acciones de control para el
cumplimiento de la norma de tránsito como parte del plan Ruta Segura.” Con esta intervención, la que será replicada en distintos lugares de la región, las autoridades esperan evitar más muertes en el tránsito, junto con sugerir el cuidado y protección de las familias que ingresarán o saldrán de la zona hasta este domingo, con el fin de mitigar consecuencias desafortunadas en el contexto de las conmemoraciones religiosas de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, la noche de Halloween y el Día de Todos los Santos.
La tasa de desocupación nacional fue 8,7% en el trimestre julio - septiembre de 2024
En doce meses se registró un descenso de 0,2 puntos porcentuales (pp.), explicado por el alza de la fuerza de trabajo (2,2%), menor a la presentada por las personas ocupadas (2,4%).
En 8,7% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre julio - septiembre de 2024 (JAS 2024), de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). La cifra significó un descenso de 0,2 pp. en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (2,2%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (2,4%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 0,3%, incididas únicamente por aquellas que buscan trabajo por primera vez (4,2%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de parti-
cipación y de ocupación se situaron en 61,7% y 56,3%, creciendo 0,8 pp., en ambos casos. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 1,1%, influida por personas inactivas habituales (-1,5%) e iniciadoras (-42,5%).
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,2%, sin presentar variación en doce meses, a raíz del incremento de 2,7% en la fuerza de trabajo, levemente mayor al alza de las ocupadas 2,6%[1]. Las desocupadas crecieron 3,3%; mientras que las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,6% y 47,7%, incrementándose 0,9 pp. y 0,8 pp., respectivamente. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo,
por su parte, descendieron 1,0%.
En los hombres, la tasa de desocupación fue 8,4%, disminuyendo 0,3 pp. en doce meses, a raíz del incremento de 1,9% de la fuerza de trabajo, menor al 2,3% registrado por los hombres ocupados. Los desocupados, en tanto, descendieron 2,1%. La tasa de participación llegó a 71,3% y la tasa de ocupación se situó en 65,3%, con variaciones de 0,7 pp. y 0,9 pp., respectivamente. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo se redujeron 1,4%.
Alza de personas ocupadas
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un alza de 2,4%, incidida tanto por los hombres (2,3%) como por las mujeres (2,6%).
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (2,7%), enseñanza (5,3%) y alojamiento y servicio de comidas (5,4%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,5%) y
personas asalariadas informales (4,2%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,0%, con un alza de 0,3 pp. en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 3,6%, incididas tanto por las mujeres (4,4%) como por los hombres (3,0%); y según sector económico, principalmente, debido a comercio (8,7%) y enseñanza (27,7%), mientras que por categoría ocupacional incidió trabajadoras por cuenta propia (3,8%) y asalariadas privadas (5,0%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,6%, disminuyendo 0,1 pp. con respecto al trimestre móvil anterior.
Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, descendió 0,1%; mientras el promedio de horas trabajadas decreció 2,5%, llegando a 36,1 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 38,3 y para las mujeres, 33,3 horas. La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,8%, con una reducción de 0,2 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,8% y en las mujeres, en 19,4%. La brecha de género fue 4,6 pp.
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre julio – septiembre de 2024, alcanzó un 9,1%, con un descenso de 0,5 pp. en doce meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 2,0%, incidida, según sector económico, por enseñanza (9,4%), comercio (3,3%) e información y comunicaciones (13,5%).
Fundación Reforestemos abre convocatoria para apoyar esfuerzos de conservación en terrenos privados
En línea con su propósito de ayudar a recuperar y conservar zonas de alto valor ecológico, acercando a la ciudadanía en esta importante labor, Fundación Reforestemos vuelve a abrir la convocatoria para su programa de reforestación 2025, invitando a propietarios de terrenos privados en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén a postular para recibir apoyo en proyectos de conservación de bosques nati -
vos.
Este programa, que se lanzó en 2021, está dirigido a propietarios con al menos 1 hectárea disponible que busquen contribuir a la conservación de la biodiversidad o generar beneficios socioambientales en sus tierras. La iniciativa incluye financiamiento parcial o total para reforestación, cubriendo mano de obra, plantas, insumos y asesoría técnica.
Además del impacto ambiental, el programa tiene
un fuerte enfoque en el desarrollo de la economía local, esto ya que los bosques nativos brindan múltiples servicios ecosistémicos, fomentando el bienestar de las comunidades que dependen del manejo sostenible de estos ecosistemas.
“Esta es una oportunidad única donde cualquier persona con la voluntad y posibilidad de aportar a la recuperación ecológica de nuestro país, recibirá las el apoyo para hacer crecer un bosque nativo en su terreno, generando un agente
de mitigación del cambio climático como camino hacia la recuperación y el bienestar del planeta” destacó Suzanne Wylie, Directora Ejecutiva de Reforestemos. Para postular, los interesados deben ingresar a www.reforestemos.org y completar un formulario en línea, adjuntando fotografías y un archivo con los límites de la superficie a reforestar. Posteriormente, Fundación Reforestemos evaluará las postulaciones y reali -
zará visitas técnicas a los terrenos que cumplan con los requisitos para consolidar la lista de predios a intervenir durante 2025. Esta iniciativa se alinea con el espíritu colaborativo de la ONG, donde todos los actores son parte fundamental en la protección de nuestros ecosistemas. “Solo a través de la colaboración podremos alcanzar resultados sostenibles en el tiempo, que aseguren un futuro más verde para todos”, concluye Suzanne Wylie.
SERNAC oficia a la Tercera y el Mercurio tras reclamos por barreras de salida en suscripciones
Los medios de comunicación, tanto en Chile como en el resto del mundo, cada vez más fundamentan sus modelos de negocio en suscripciones online para acceder a contenido exclusivo o ediciones especiales, que otorgan un valor agregado a quienes pagan por membresías mensuales o anuales. Las tarifas de estas suscripciones varían según el tipo de acceso que se desee. Existen también modalidades híbridas, en las que se mantiene la versión en papel del medio y, además, se ofrece una versión digital, creando una experiencia que combina el formato físico y el “papel digital”.
En nuestro país, dos de los principales medios de comunicación, La Tercera de Copesa (Latercera.com) y El Mercurio, han adoptado estos modelos de suscripción online e híbrido en la última década. Sin embargo, con el aumento de suscriptores, también se ha incrementado el número de reclamos ingresados a SERNAC.
Un panorama general nos muestra que, en el caso de La Tercera, desde 2023 a la fecha, acumula más de 300 reclamos, mientras que las quejas hacia El Mercurio suman más de 380 casos, de los cuales existen reclamos de diversa índole y por su suscripción en papel y su versión digital. Por esto, el SERNAC ha iniciado un proceso de fiscalización y finalmente decidió oficiar a ambas empresas.
¿Qué reclaman los consumidores?
En el caso de La Tercera, los consumidores expresan que, aunque desean dejar de utilizar el servicio, encuentran múltiples barreras para cancelar la suscripción en el sitio web, proceso que no resulta tan sencillo como el de suscribirse inicialmente. Asimismo, se evidencian problemáticas asociadas a los canales de comunicación y servicio al cliente, puesto que existirían medios y horarios muy restrictivos para que las y los consumidores puedan realizar solicitudes y reclamos.
En el caso de El Mercurio, los reclamos se centran principalmente en su versión de suscripción híbrida, puesto que se evidencian problemáticas asociadas al término efectivo de los contratos, y la entrega física del periódico a domicilio.
LA TERCERA
“El portal de La Tercera no ofrece la opción de cancelar la suscripción. Me parece inaceptable que pongan trabas para desafiliarse de un servicio”, comenta un consumidor. Otra usuaria añade: “Quiero eliminar la suscripción digital del Diario La Tercera, pero no aparece la opción en la página web ni un teléfono de contacto; no hay forma de eliminar la suscripción y siguen cobrando mes a mes”.
En otra queja, una consumidora señala que “el portal de La Tercera no ofrece la opción de cancelar la suscripción online”. La empresa le informó que “actualmente el conducto regular para solicitar la eliminación es llamando al 600 8 372 372, en horario de lunes a domingo de 9 a 14:00 horas,
o a través del chat de atención virtual”.
Aunque la empresa responde a estas solicitudes a través de la plataforma de SERNAC, las personas no reciben una respuesta clara y directa sobre cómo anular la suscripción hasta que recurren al Servicio. Cabe destacar que el proceso de suscripción es sencillo y directo desde el sitio web, sin necesidad de contacto con un representante de la empresa, a diferencia del proceso del proceso de término del contrato y salida.
Este es uno de los puntos que el SERNAC está investigando: por qué La Tercera facilita el proceso de suscripción a través de un método rápido y directo desde la web, pero establece un proceso más complejo y restrictivo para el término o cancelación, el cual debe realizarse telefónicamente o por chat, en horarios limitados y requiriendo contacto con un operador de la empresa.
EL MERCURIO
Problemas con la entrega del diario:
Una consumidora informa: “Desde el día 12 hasta el 27 de junio no ha llegado el periódico. He intentado llamar, pero no responden a mis solicitudes. Además, desde el 28 de mayo, el diario ha dejado de llegar, y es agotador llamar todos los días para solicitar el abono del ejemplar”. Este problema lo comparten otras setenta personas que han presentado reclamos similares durante 2024.
Otro consumidor indica: “Contraté una suscripción con El Mercurio y no me entregan el periódico. Dicen que es mi obligación avisar cuando no me lo entreguen, pero no es correcto que yo deba perseguir al diario”.
Problemas para terminar la suscripción:
Una consumidora se queja: “Me contacté a través de sus plataformas para eliminar la suscripción. Me comuniqué con ellos en tres oportunidades, pero no obtuve respuesta. Fue a través de un formulario de contacto, sin respuesta alguna”.
Presentan herramientas digitales para mejorar la lectura en enseñanza básica
Con el propósito de contribuir a fortalecer y mejorar la lectura de estudiantes de 1° a 8° básico, la Fundación Educacional Arauco presentó a profesores y profesoras una serie de herramientas digitales asociadas a las pruebas de Dominio Lector. La disponibilidad de estos recursos para los docentes fue dada a conocer por Alejandra Garrido y Percy Bedwell, de la Fundación Educacional Arauco, y en el marco del seminario de finalización de la FILIT “Pequeños lectores, grandes escritores”, de la Universidad Católica del Maule, y realizado en el centro de extensión de la UCM.
El desarrollo y promoción de estos recursos, gratuitos para los in-
teresados, se enmarca en el Plan de Reactivación Educativa que impulsa el gobierno, buscando contrarrestar los efectos negativos provocados por la pandemia. Uno de los insumos, es el libro digital descargable, el que, hasta hace poco tiempo, solo se podía adquirir en forma impresa en alguna librería o en forma digital desde la página de la editorial. En la actualidad se puede descargar gratuitamente desde la página web de Fundación Educacional Arauco en www.fundacionarauco. cl. El texto contiene los fundamentos, procedimientos y materiales para aplicar la prueba. También existe un recurso online que permite capacitarse
en la evaluación de Dominio Lector con ejercicios prácticos y material asociado. El curso se ofrece en forma periódica, a través de la página de Fundación Arauco.
Un tercer recurso que ha resultado ser altamente valorado, es la plataforma para el registro de los datos y resultados de la evaluación. En ésta se ingresa el resultado de cada estudiante para luego, de manera automática, se generen informes por niño o niña, por curso y por establecimiento.
Felipe del Real, Director Territorial de Fundación Educacional Arauco, señaló que “estamos muy contentos con el resultado de este seminario
realizado junto a la Universidad Católica del Maule y la Dirección Provincial de Educación de Talca, confirmando una vez más que el trabajo en alianza es el mejor camino para aportar la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y de todo el sistema educacional. Por otro lado, también estamos contentos con la posibilidad de compartir en
forma online y gratuita aquellas herramientas que hemos ido desarrollando a lo largo de nuestros 35 años de historia, aprovechando de invitar a los profesores que no pudieran participar del seminario a que visiten nuestra página para que conozcan el curso y las herramientas que hemos disponibilizado para fortalecer la enseñanza de la escritura”.
UNICEF y Subsecretaría de Educación Parvularia promueven las ciencias a través del “Abecedario Astronómico”
La primera entrega la realizó la embajadora de UNICEF y astrónoma Teresa Paneque a niños y niñas del jardín infantil El Canelo de Fundación Integra.
Con una lectura sobre el cosmos la embajadora de UNICEF, astrónoma y divulgadora científica, Teresa Paneque, entregó los primeros libros del “Abecedario Astronómico” a niños y niñas del jardín infantil El Canelo de Fundación Integra de la comuna de Peñalolén, que se distribuirán a los jardines infantiles de JUNJI e Integra de las zonas cercanas a observatorios astronómicos.
Acompañados por educadoras y familias, los niños y niñas disfrutaron de una experiencia junto a Teresa Paneque, quien les compartió algunos de los 26 conceptos astronómicos que contiene el “Abecedario Astronómico”, como luna, cinturón de Kuiper, magnetares, nebulosas, entre otras.
“Aprender de ciencia y maravillarse con el universo no es algo solo para adultos o para científicos o científicas. Los niños y las niñas son los que tienen mayor curiosidad y hay que proteger esa curiosidad, incentivarla y permitir que puedan expandir sus horizontes hasta donde lleguen las estrellas y mucho más lejos”, señaló Paneque. En tanto, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que “la exploración y la aproximación a las ciencias, tecnologías y matemáticas, desde el inicio de la trayectoria educativa, posibilita que niñas y niños desarrollen habilidades fundamentales relacionadas con el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la innovación, la indagación,
la creatividad, el aprendizaje autónomo, entre otras”. El libro “Abecedario Astronómico” se distribuirá en jardines infantiles pertenecientes a JUNJI e INTEGRA de las comunas cercanas a observatorios astronómicos, en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Por su parte, el Representante Adjunto de UNICEF, Glayson Dos Santos, explicó que “a través del ‘Abecedario astronómico’ buscamos acercar el conocimiento y despertar la curiosidad por la ciencia en los niños, niñas y adolescentes, a través de un lenguaje sencillo y cercano. También es una oportunidad para que tanto las familias como las educadoras puedan junto a las niñas y niños aprender y descubrir los misterios que existen más allá de nuestro planeta”.
La actividad se realizó en la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), ubicada en Santiago, y participó el Representante Adjunto de UNICEF Chile, Glayson Dos Santos y la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quienes entregaron ejemplares del “Abecedario Astronómico” al Director Ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González y a la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño.
El “Abecedario Astronómico” está disponible en las principales bibliotecas públicas del país y en el sitio web de UNICEF (www.unicef.org/chile/ abecedario-astronomico).
Lanzan repositorio para publicación de investigaciones en la UCM
Proyecto
de
Ciencia
Abierta “Colmena” realizó su cuenta pública, oportunidad en la que además se reconoció el involucramiento y contribución de académicos investigadores.
La habilitación y puesta en funcionamiento de un repositorio para la publicación de investigaciones de libre acceso, es uno de los principales productos y servicios generados por el proyecto de Ciencia Abierta “Colmena” en la Universidad Católica del Maule (UCM). Esta plataforma de publicación https://repositorioinstitucional.ucm.cl/ fue lanzada en el marco de la cuenta pública que rindió este proyecto en ejecución desde el año pasado y que es apoyado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación. Al respecto, el director de Investigación y del proyecto Colmena, Dr. Ranjeeva Ranjan, destacó la importancia del repositorio de publicaciones, indicando que “de esta manera se hacen realidad los princi-
pios de la Ciencia Abierta que son trabajar colaborativamente, compartir publicaciones y democratizar el acceso al conocimiento científico generado en la UCM”.
Asimismo, resaltó el quehacer desarrollado con esta iniciativa que implica un cambio cultural y que permite señalar el camino de la Ciencia Abierta y la importancia de continuar realizando un trabajo colaborativo que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas y al desarrollo de las comunidades y sus entornos.
A la fecha, el repositorio de Colmena cuenta con la publicación de más de 500 investigaciones, generadas por académicos e investigadores de la UCM, en los más diversos ámbitos, las que están disponibles para revisar y descargar no solo por la comunidad universitaria, sino que la sociedad en
su conjunto.
Pablo Muñoz, gestor del proyecto Colmena, señaló que “en el repositorio también es posible encontrar datos de investigación e información de los procesos en su generalidad, los que están disponibles para ser revisados y usados, con lo que damos un paso sustancial en materia de Ciencia Abierta”. Otra de las iniciativas logradas por Colmena es la habilitación de un Banco de Problemas, donde mediante una articulación con otros actores públicos y privados, se levantaron necesidades y oportunidades para desarrollara investigaciones que impacten positivamente en las comunidades.
Por su parte, la directora de Comunicaciones de la UCM, Orietta Dennett, puso en valor la divulgación científica, expresando que “hoy vemos que hay un grupo de embaja-
dores, capacitaciones, también un repositorio, y esto es importante darlo a conocer para que este impulso no se pierda y se mantenga como parte de una cultura institucional”.
“Es importante informar, educar y dar a conocer los avances y mejoras que hay en ciencia y para eso el rol de los divulgadores científicos es vital”, enfatizó.
Investigadores
En el marco de la actividad, se distinguió a académicos inves-
tigadores que han contribuido generosamente con sus publicaciones científicas en diversos tópicos, las que ya están disponibles en el repositorio. Ellos son el Dr. Pablo Valdés Badilla, de la Facultad de Ciencias de la Educación; Dra. Margarita Correa Gutiérrez, del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule; Dr. Hugo Benítez de la Fuente, también del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule; Dra.
Cómo reconocer la alergia primaveral y combatir sus síntomas
Suele confundirse con un resfrío o gripe. Sin embargo, la duración de su sintomatología puede ser indicador de rinitis alérgica y, detectarla a tiempo, contribuye a mejorar la calidad de vida de quien la padece, explicó la académica de la UTalca, Macarena Said.
En Estados Unidos le llaman “fiebre del heno” y afecta a más de 30 millones de habitantes. En Chile, se estima que cerca del 30 % de la población padece rinitis alérgica y presenta síntomas como dolor de cabeza, estornudos, picazón de garganta y oídos, además de lagrimeo, entre otros.
Los síntomas de la rinitis pueden surgir junto con la aparición de diversos pólenes, entre ellos el del pasto, maleza y árbol de plátano oriental que posee –además- tricomas, una especie de pelusa que lo cubre y que
se desprende quedando suspendida en el aire, provocando reacciones alérgicas. “El polen es una de las causas más comunes de alergias, especialmente durante la primavera. Aunque el polen del plátano es más conocido por causar alergias estacionales, los tricomas pueden contribuir a los síntomas y la combinación de ambos aumenta el impacto en personas sensibles”, explicó Flavia Schiappacasse, académica Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca.
En tanto, la profesora del de-
partamento de Salud Pública de la citada casa de estudios, Macarena Said, detalló que vivir en zonas urbanas también puede gatillar alergias estacionales, ya que, “las partículas que se eliminan de la combustión de los motores y por los sistemas de calefacción que se dan en las ciudades, crean un ambiente hostil para las plantas que, para defenderse, producen un polen con un tipo de proteína que los hace más agresivos y, es más alérgeno”.
Además, detalló que “se ha visto un aumento exponencial de las enfermedades
alérgicas y, si bien, tienen un componente genético, también hay que entender que el sistema inmunitario se va modificando a lo largo del tiempo y frente a estos alérgenos ambientales, personas que antes no tenían alergias, ahora sí las tengan”.
Recomendaciones
Como primera recomendación, explicó la especialista Macarena Said, es acudir a un doctor quien podría recetar “medicamentos como broncodilatadores, vasodilatadores o antiestamínicos que pueden servir para poder sobrellevar la alergia
hasta que la sintomatología disminuya”.
Para la académica de Salud Pública “lo importante es poder diferenciar entre una enfermedad viral o bacteriana como puede ser una gripe o un resfrío y una rinitis que puede durar semanas, incluso meses”.
Otro consejo, detalló la especialista, es tener una alimentación balanceada que permitirá contar con una flora intestinal saludable, fortaleciendo esta barrera inmunitaria frente a los patógenos, explicó Macarena Said.
Como ha sido la tónica durante estos 8 años desde el municipio seguimos apoyando al deporte y a nuestros deportistas.
Esta vez fue turno del vóleibol, deporte que nos ha dado las mayores alegrías a nivel comunal.
Hoy desde el municipio, apoyamos con indumentaria deportiva al club @ cdsc_viejaescuela, quiénes participarán en el torneo internacional “Copa Fraternidad” en la categoría sub-17 damas entre los días 1 y 4 de noviembre en Lima, Perú
A confiar en sus capacidades y a darlo TODO que ¡la copa será de ustedes¡