

PROYECTO
OFICIALMENTE ENTREGADO AL
GOBERNADOR REGIONAL





Invitan a inscribirse en curso sobre
Primera cuota de contribuciones 2025 se puede pagar entre el 1 y el 30 de abril 8
Ciclistas Desafiaron los más de 700 metros de altitud del cerro Peñalquín
PROYECTO
OFICIALMENTE ENTREGADO AL
GOBERNADOR REGIONAL
Invitan a inscribirse en curso sobre
Primera cuota de contribuciones 2025 se puede pagar entre el 1 y el 30 de abril 8
Ciclistas Desafiaron los más de 700 metros de altitud del cerro Peñalquín
Interrumpiendo de manera abrupta una fiesta de cumpleaños, el imputado Jesús Antonio Barros Gómez, de 30 años, atacó a tres personas, entre ellas su expareja, que se encontraban en un domicilio ubicado en la villa Carlos Camus de Linares. De acuerdo a los antecedentes recabados mediante diligencias orde -
nadas por la fiscalía a la Brigada de Homicidios de la PDI de esa ciudad, en la madrugada del domingo el imputado ingresó violentamente premunido de un arma cortante, lesionando a dos hombres. Posteriormente, con golpes de puño, agrede la mujer, huyendo con paradero desconocido. Tras orden de detención
solicitada por el Ministerio Público y realizadas las diligencias de inteligencia policial por la brigada especializada, se logra dar con el domicilio donde se ocultaba el imputado en el sector sur poniente de dicha comuna.
*“El imputado fue formalizado por dos delitos de homicidio frustrado más un delito de lesiones graves en el contexto de violencia intrafamiliar, quedando en prisión preventiva por estimarse que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad y además para la seguridad de la víctima, puesto que se acreditó que el imputado estuvo buscando a la mu -
jer para agredirla. La fue a buscar a la casa de sus padres y al domicilio donde se encontraba en ese momento en compañía de amigos y de su hermana. Premunido de un arma cortante, apenas ingresa a la vivienda, agrede a dos de las personas que eran invitados al cumpleaños y luego agrede a la víctima”*, expresa la fiscal María Teresa Recabarren.
En tanto, el jefe de la BH Linares, subprefecto Domingo Muñoz, indicó que *“se realizaron las diligencias investigativas relacionadas a un hecho ocurrido ayer en el sector norte de la ciudad, instancia en la cual tres personas resultaron
lesionadas gravemente y se encontraban en el hospital base siendo atendidas al respecto. En las diligencias desplegadas por detectives de la BH, se logró establecer la identidad del imputado, autor de estos hechos, de quien se obtuvo una orden de detención respectiva en el juzgado de Garantía de Linares, la cual se dio cumplimiento en horas de la tarde, siendo ubicado. Todas las diligencias fueron puestas a disposición del Ministerio Público para la audiencia de control de detención y formalización respectiva”.*
El plazo de investigación de la causa fue decretado en cuatro meses.
Con el objetivo de establecer acuerdos de actividades que se pueden realizar en beneficio de problemáticas y dar soluciones.
La Oficina de Integración
Comunitaria de la 1ra. Comisaría de Carabineros Linares desde el año 2017 se encuentra trabajando bajo el Modelo de Integración Carabineros Comunidad (MICC), el cual tiene como objetivo gestionar de forma oportuna y colaborativa los problemas de seguridad que afectan a la población a nivel local, por medio de estrategias socio- policiales participativas, focalizadas y preventivas.
Basado en ello, es que se desarrolla esta Mesa de Trabajo de seguridad, en esta ocasión la 1era del año 2025, la que fue liderada por el Comisario de la 1era. Comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Gonza-
lo Ruiz junto al equipo de la Oficina de Integración
Comunitaria de la unidad policial.
En la que participaron dirigentes del sector y otros actores claves que intervienen en dar solución a las problemáticas que afecta a los residentes.
Instancia que pretende establecer el orden de intervención y acciones específicas a desarrollar por cada participante de la mesa en relación a la problemática levantada; con la finalidad de realizar un trabajo mancomunado en co-producción de seguridad y brindar las soluciones en un período en corto, mediano o largo plazo. Por parte, de cada uno de los delegados de cuadrantes
se expusieron las realidades de cada sector, dejando en manifiesto las principales problemáticas de las áreas en particular. Todas ellas convergen en sitios erizos abandonados que son utilizados por individuos para ingerir alcohol o drogas, además de venta clandestina, del exceso de follajes en varias calles de la ciudad lo cual entorpece la conducción y genera inseguridad, microbasurales entre otros temas.
Por su parte, el Comisario de la Primera Comisaría de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz menciono: “El propósito de esta mesa de trabajo radica en establecer el orden de intervención y acciones específicas, por
parte de cada actor social según lo que le corresponda; de manera de tal unificar la consecución de los temas atingentes que obstaculizan el bienestar de la ciudadanía, buscando soluciones concretas. Sumado a ello, está la inseguridad que
sienten los vecinos, es por ello que el llamado es a denunciar los delitos, ya que es la forma de establecer curso de acción que apunten a entregar las respuestas necesarias en el combate de la delincuencia “dijo el oficial.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.894,11
Dolar $946,1
UTM: $68.034,0
Hugo
Linares
5º Min. 19º Max. Parcial
Cauquenes
6 Min. 21º Max. Parcial
En tiempos donde la crítica muchas veces se instala como la primera reacción frente a la gestión pública, es justo y necesario destacar cuando el Estado, a través de la voluntad política y la acción decidida, logra resultados concretos para las personas. Tal es el caso del proceso de regularización de la pequeña propiedad raíz en la Región del Maule, donde, pese a las numerosas dificultades técnicas y jurídicas muchas de ellas derivadas de dictámenes restrictivos de la Contraloría General de la República, se ha logrado un avance significativo y digno de reconocimiento.
En estos tres años de gobierno, más de 3.000 regularizaciones se han concretado en la región. Esta cifra no es solo un dato estadístico: representa a miles de familias que, después de años de incertidumbre, por fin cuentan con un título de dominio que les otorga seguridad jurídica sobre la tierra que habitan y trabajan. Un documento que les permite soñar con un futuro mejor, postular a subsidios estatales, heredar con dignidad y, en definitiva, vivir con la tranquilidad de tener lo suyo.
El mérito no es menor, el proceso de regularización en Chile está regido por el Decreto Ley N° 2.695 de 1979, una norma que, si bien ha sido fundamental para formalizar la tenencia de la tierra, ha quedado desactualizada frente a la realidad socioeconómica actual. A ello se suman interpretaciones estrictas de la Contraloría, que en no pocas ocasiones han dificultado o incluso paralizado procesos administrativos. Frente a ese escenario, el gobierno no solo mantuvo el compromiso con las comunidades, sino que lo profundizó, redoblando esfuerzos en terreno, gestionando con rigurosidad técnica y promoviendo cambios legislativos que permitan mayor flexibilidad.
La reciente aprobación por la cámara de diputados del proyecto de ley que aumenta el límite del avalúo fiscal para optar a la regularización de 380 UTM a 1.000 UTM, es una clara muestra de ello. Este avance permitirá que muchas más familias, que hasta ahora quedaban fuera por razones puramente técnicas, puedan iniciar su proceso de regularización. Es una decisión que pone a las personas en el centro y que refleja un enfoque de justicia territorial.
En el Maule, donde la ruralidad y el arraigo con la tierra son parte esencial de la identidad regional, esta política pública tiene un impacto profundo. No hablamos solo de cifras ni de metas cumplidas: hablamos de personas, de historias, de arraigo y de futuro. En una región que muchas veces ha sido postergada, este avance marca una diferencia real.
El desafío sigue siendo grande, pero estos logros demuestran que, cuando hay voluntad, se puede. Este gobierno ha demostrado que, incluso frente a trabas institucionales, es posible avanzar con convicción y responsabilidad. Hoy, más de 3.000 familias en el Maule pueden dar fe de ello.
La gran fiesta del deporte escolar convocará a 200 mil alumnas y alumnos de todo el país, con la ilusión de clasificar al Sudamericano de Brasil. Natalia Duco será la embajadora de la competencia.
El Estadio Nacional fue el escenario perfecto para la realización del lanzamiento oficial de los Juegos Deportivos Escolares 2025, evento organizado por el Ministerio del Deporte y ejecutado por el Instituto Nacional de Deportes (IND) en colaboración con el Ministerio de Educación, instancia que marca el inicio de una nueva versión del torneo escolar más importante del país.
El acto contó con la participación del ministro del Deporte, Jaime Pizarro, la subsecretaria del Deporte, Emilia Ríos, el director del IND, Israel Castro, además de representantes de la comunidad deportiva escolar. El Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, destacó la gran cantidad de comunas que serán parte de este evento, que permitirá abarcar un mayor número de participantes. Asimismo, señaló que “esperamos que sean muchos los establecimientos educacionales que se puedan sumar desde las etapas comunales y regionales para así llegar a la final nacional, que podría permitirles llegar a Brasilia para vivir la experiencia de una final sudamericana. Los Juegos Deportivos Escolares son una instancia que permite a las y los jóvenes compartir, integrarse, trabajar en equipo y representar a su colegio, región y a su país, y un semillero de nuevas promesas deportivas.
Por su parte, el Director del Instituto Nacional de Deportes, Israel Castro, precisó que “partimos con 100.000 jóvenes en el año 2022. Y para este año vamos a tener 200.000 escolares en estos juegos que organiza el Instituto Nacional de Deportes. Cree-
mos que es una gran noticia y nos va mostrando el avance del deporte y la actividad física en aquellas personas que serán el futuro de nuestro país. Así que estamos muy contentos de este lanzamiento y muy expectantes también de lo que va a pasar.”
El certamen involucra a establecimientos municipales, subvencionados y particulares, congregando en 13 disciplinas a 200 mil de jóvenes en las categorías
Sub 10, Sub 12, Sub 14 y Juveniles.
Brasil en la mira
A lo largo del año, los Juegos se desarrollarán a través de ligas comunales, provinciales y regionales, culminando en la Final Nacional sub 14 que se realizará del 30 de agosto al 11 de septiembre en el Parque Estadio Nacional.
En este evento, se definirán no solo los campeones nacionales, sino que también a quienes conforma-
rán la delegación chilena que representará al país en el Sudamericano Escolar 2025 en Brasilia, Brasil, programado para diciembre.
Además, del 23 al 29 de octubre, la Región de Coquimbo será la sede de la Final Nacional Juvenil, que reunirá a 768 deportistas en las disciplinas de básquetbol y vóleibol. Una inversión y una em -
bajadora
El Instituto Nacional de Deportes ha destinado una inversión de $7.300 millones para el desarrollo de los Juegos, reafirmando su compromiso con el crecimiento del deporte escolar en Chile, además de confirmar que la reconocida atleta olímpica Natalia Duco continuará tal como en el 2024 en su rol de embajadora
de los Juegos, acompañando a los jóvenes deportistas y compartiendo su experiencia en el alto rendimiento.
Con este lanzamiento, Chile da inicio a una nueva edición de los Juegos Deportivos Escolares, reafirmando su compromiso con el deporte formativo y la promoción de hábitos de vida saludable en niños y jóvenes de todo el país.
El siguiente paso es el ingreso a
En una jornada clave para el avance del ecosistema oncológico de la región, la Universidad Católica del Maule (UCM) entregó formalmente al Gobernador Regional del Maule, Pedro Álvarez-Salamanca, el proyecto de “Construcción del Centro de Investigación Oncológica del Maule”.
El Gobernador Regional llegó durante la mañana de este lunes a la UCM, para sostener una reunión con el rector del plantel, Dr. Claudio Rojas Miño; el vicerrector de Administración y Finanzas, Sergio Rojas Correa; el director de Desarrollo Institucional, Sergio Flores Lillo; el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Iván Castillo; el director del Centro Oncológico, Dr. Raúl Silva; e integrantes del equipo formulador del proyecto. Instancia en la que también participó el director regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Rodrigo Aravena.
Un Compromiso con la Salud Oncológica en el Maule El Centro de Investigación Oncológica del Maule tiene como objetivo central fortalecer la capacidad de detección temprana de
tumores malignos en la región, potenciando la oncología de precisión y formación de profesionales especializados. Para ello, el proyecto contempla la creación de infraestructura de vanguardia para la investigación avanzada, la generación y transferencia de conocimiento científico, el incremento de oncólogos y subespecialistas, la capacitación de profesionales y técnicos en oncología, así como, el análisis y propuesta de actividades de promoción de salud y prevención de factores de riesgo por parte de la comunidad.
El Rector de la UCM, Dr. Claudio Rojas Miño, destacó la importancia de este centro como un proyecto clave para el desarrollo científico y el bienestar de la comunidad maulina.
“Son dos grandes ámbitos, uno es generar conocimiento en red internacional. Hay algunos investigadores que han hecho redes con la Universidad de San Antonio en Texas, con la Universidad de Cuyo en Mendoza y con la Universidad de la Borgoña en Francia, y tiene que ver con fortalecer las capacidades
de investigación y que se van a materializar en este proyecto, pero aplicada al Maule, para las necesidades y los requerimientos locales”, explicó el rector.
“Pero no es solamente generar investigación -continuó-, sino que es apoyar en el desarrollo de capacidades clínicas avanzadas, tanto en los profesionales médicos, formación de oncólogos como también kinesiólogos, nutricionistas y muchos otros profesionales de la salud que complementan, es decir, es toda una masa crítica y un clima de capacidades que regionalmente van a poder atender mucho mejor a los requerimientos de salud en el ámbito oncológico en el Maule”, sostuvo la autoridad UCM agregando que “Con el Hospital Regional de Talca se pretende tener un trabajo absolutamente de apoyo mutuo y de complementariedad, es decir, este centro no pretende reemplazar las capacidades asistenciales que ellos puedan tener, muy por el contrario, se trata de apoyar a lo que el Hospital Regional de Talca hace”.
Por su parte, el Gobernador Regional del Maule su-
brayó el impacto que este proyecto tendrá en la salud pública y la investigación oncológica de la región.
“Nosotros estamos muy dispuestos a poder colaborar, sabemos la importancia que tiene para la región del Maule el seguir investigando el tema de la oncología.
Nuestros maulinos y maulinas están más prevalentes a tener esta enfermedad, por lo tanto, se necesita urgentemente un centro que investigue y que con toda la academia siga impulsando el conocimiento para que nuestra gente se sienta más segura y acompañada”, sostuvo Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca.
“Estamos haciendo todos los esfuerzos para que esto salga adelante, nos hemos comprometido con el rector (…) estamos conociendo el proyecto, al que ob-
viamente le damos el visto bueno, y vamos a seguir trabajando muy de la mano con la Universidad Católica del Maule”.
Visita a la Unidad de Biología Tumoral Invivo (Bioterio)
Tras la entrega del proyecto, las autoridades regionales y universitarias realizaron una visita al Bioterio de la Universidad, acompañados por el Dr. Ramón Pérez, investigador del Centro Oncológico y director de la Unidad de Biología Tumoral Invivo. Durante el recorrido, pudieron conocer las instalaciones donde se evalúa la eficiencia de nuevos tratamientos y protocolos de investigación aplicada en oncología que hoy se desarrollan en dependencias del campus San Miguel y que se proyectan en el nuevo centro.
En el marco del Mes de la Mujer y la celebración del Día de la Poesía, la Casa de la Cultura fue el escenario del lanzamiento del libro “Mario Baeza Gajardo, músico y gestor cultural del siglo XX”, de la destacada psicóloga Carolina Reynaldos (@carolinareynaldos).
El evento incluyó un enri-
quecedor conversatorio sobre la vida y obra del maestro Mario Baeza, guiado por Paulina Vásquez, de la librería @chamuyocl. Durante la charla, Vásquez interactuó con el público, profundizando en el legado del homenajeado y destacando su invaluable contribución a la música y la cultura. Entre los asistentes, se en-
contraban personas que conocieron personalmente a Mario Baeza, atesoraban sus libros e incluso formaron parte de los coros que él dirigió. La jornada estuvo cargada de emotividad, con momentos de lectura de poesía, baile y canto coral en honor al maestro, reflejando la profunda huella que dejó en la comunidad.
• El nuevo curso e-learning de la Red Agroclimática Nacional RAN-Agromet permitirá a sus participantes conocer, usar e interpretar la información agroclimática de las estaciones meteorológicas automáticas y el Sistema de Alerta Temprana (SAT)
“Información en Tiempo Real para la Gestión de Riesgos y la Adaptación Climática en la Agricultura” es el nombre del nuevo curso E – learning de la Red Agroclimática Nacional RAN-Agromet. Este curso tiene por principal objetivo fortalecer las capacidades y herramientas de quienes se vinculen a la agricultura chilena para conocer, usar e interpretar la información de las estaciones meteorológicas automáticas y el Sistema de Alerta Temprana (SAT) de la Red Agroclimática Nacional RAN-AGROMET a fin de enfrentar riesgos agroclimáticos en el predio, lo que promueve la toma de decisiones productivas basadas en información. Así lo explicó Liliana Villanueva Nilo, profesional de la UGRA y coordinadora de este curso, quien indicó que: “la información agroclimáti -
ca es la base de la adaptación a la variabilidad y cambio climático; estos conocimientos son claves para la gestión para la reducción de riesgos de desastres en la agricultura”.
A su vez, la Seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, hizo un llamado a incursionar en las plataformas de educación a distancia: “las agricultoras y agricultores deben aprovechar estas opciones de capacitación que están pensadas para adaptarse a los tiempos del trabajo agrícola y a la vez tener opciones para ir actualizando sus conocimientos técnicos en un área cada vez más relevante para sus negocios, pensando tanto en cultivos como en el ganado y la apicultura”, indicó.
Fechas para agendar Esta capacitación asincrónica permite a los inscritos organizar su
tiempo para desarrollarla adecuadamente. Se inicia el jueves 3 de abril y termina el 2 de mayo, es completamente gratuita y para participar sólo hay que inscribirse en el enlace https://forms. gle/Uci9Ym5Ktsq7g6g7A hasta el martes 1 de abril. Los módulos del curso son: introducción ¿qué es RAN-AGROMET?, acceso a AGROMET, información agrometeorológica por periodos de tiempo, sistema de Alerta Temprana (SAT), variables meteorológicas, importancia acumulación térmica y recomendaciones para el ganado y colmenas.
Colaboración públicoprivada
Esta nueva capacitación corresponde a una actualización del curso “Información en tiempo real como herramienta de ac -
ción climática en la agricultura”, dictado hasta el 2024. Fue desarrollado en el marco proyecto liderado por el Instituto de Investigaciones (INIA), titulado “Agregación de valor a la plataforma AGROMET de la Red Agroclimática Nacional (RAN) utilizando sistema piloto para envío de alertas meteorológicas y el mejoramiento en la gestión de datos”, iniciativa ejecutada con el apoyo de la Fundación para la In -
novación Agraria (FIA). Además, contó con la colaboración de la alianza público-privada, compuesta por la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), Vinos de Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) que conforman la Red Agroclimática Nacional RANAGROMET y la Unidad de Gestión de Riesgos Agrícolas (UGRA).
Con el objetivo de motivar a más empresas del sector a adoptar prácticas sostenibles e innovadoras, Maule Alimenta, programa financiado por Corfo, ha implementado una sólida Estrategia de Economía Circular en la agroindustria regional. Esta estrategia busca generar cambios en el sector mediante el desarrollo de proyectos de I+D+i y condiciones habilitantes para la creación de nuevos productos en la industria
alimentaria del Maule. Desde su puesta en marcha, se han logrado importantes avances en la implementación de la economía circular en la región, entre ellos:
- 27 Empresas con profesionales formados en economía circular
- 40 Empresas con capacitación recurrente en economía circular
- 38 Empresas con financiamiento para iniciativas de economía circular
- 5 Nuevos productos desarrollados a partir de descartes
. 8 Empresas midiendo su Índice de Circularidad
. 4 proyectos de I+D+i de empresas a proyectos circulares
. 3 Prototipos desarrollados en empresas con recursos Maule Alimenta Además, se ha iniciado un Estudio de Valorización de Residuos, reforzando el compromiso
del sector con la sostenibilidad y la innovación.
“El trabajo realizado hasta la fecha demuestra el compromiso del sector agroindustrial con la sostenibilidad. Queremos seguir impulsando más iniciativas y sumar nuevas empresas a este desafío”, destacó Felipe Torti, Gerente de Maule Alimenta.
Por su parte, Sara Ramírez, directora regional
de Corfo, enfatizó la importancia de la colaboración público-privada “el avance en economía circular en la agroindustria maulina es un ejemplo de cómo la innovación y la sustentabilidad pueden ir de la mano para fortalecer el desarrollo económico regional”.
Las empresas interesadas en sumarse a esta iniciativa pueden obtener más información en www.maulealimenta.cl.
Hualañé, Provincia de Curicó – En un hito significativo para la conectividad y el desarrollo de la región, autoridades locales y vecinos se reunieron para la ceremonia de colocación de la primera piedra de la nueva ruta que unirá las comunas de Hualañé, Licantén y Vichuquén.
Este proyecto, largamente anhelado por la comunidad, se transformará en un motor clave para el desarrollo económico provincial y regional.
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Vialidad, busca mejorar la conectividad en la Provincia de Curicó, facilitando el transporte de personas y bienes, promoviendo el turismo y potenciando la actividad productiva de la zona.
El evento, que contó con la presencia de representantes del MOP, autoridades regionales y comunales, así como de vecinos y dirigentes sociales, fue una ocasión para destacar la importancia de esta obra en la calidad de vida de los habitantes.
“Este proyecto responde a una demanda histórica de la comunidad y marca un antes y un después en la conectividad de nuestra provincia. Con esta nueva ruta, no solo acortamos distancias, sino que también abrimos nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo para nuestros vecinos y emprendedores”, destacó el Seremi de Obras Públicas del Maule.
Por su parte, los vecinos manifestaron su entu -
siasmo ante el inicio de esta obra, que permitirá mejorar las condiciones de movilidad y acceso a servicios esenciales, fortaleciendo la integración entre las comunas beneficiadas.
El proyecto contempla la pavimentación y mejoramiento de la infraestructura vial existente, incorporando tecnologías para garantizar mayor seguridad y durabilidad. Se estima que las obras se desarrollarán en varias etapas, con un plan de ejecución que asegure la menor afectación posible a los usuarios de la vía.
Con esta iniciativa, el Gobierno reafirma su compromiso con la conectividad y el desarrollo territorial, impulsando proyectos que generan impacto positivo en la economía y la calidad de vida de las comunidades.
El Tesorero General de la República destacó que las contribuciones van en directo beneficio de las 345 comunas del país, en especial de las que cuentan con menores ingresos.
La Tesorería General de la República (TGR) informó que a partir de hoy y hasta el 30 de abril las y los contribuyentes pueden pagar la primera y segunda cuota de contribuciones de bienes raíces 2025. Para mayor comodidad, recomendó uti-
lizar el sitio web www.tgr. cl, donde está disponible un canal de pago rápido y seguro, evitando desplazamientos innecesarios.
Para quienes prefieran pagar de manera presencial, el pago se puede realizar en sucursales bancarias, Sen-
cillito y Caja Vecina, presentando previamente un recibo de pago obtenido en oficinas de TGR, como también en módulos de autoatención y en oficinas de ChileAtiende. Asimismo, las y los contribuyentes pueden optar por pagar una cuota anual o ambas cuotas correspondientes a los dos primeros trimestres del año, en un solo trámite y ahorrando importantes recursos.
El Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, destacó que las contribuciones van en directo beneficio de los 345 municipios del país. Explicó que alrededor de un tercio de este tributo queda en cada municipio y los otros dos tercios pasan al Fondo Común Municipal, “mecanismo que distribuye recursos desde las comunas de altos ingresos a las de menores ingresos”, explicó el Tesorero General.
Hernán Nobizelli hizo un llamado a los adultos mayores en situación de vulne-
rabilidad a revisar en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos, si califican para la rebaja de contribuciones.
El Tesorero Nobizelli recordó que en 2024, la recaudación proveniente del Impuesto Territorial alcanzó los $2,5 billones, cifra que representa un
aumento nominal (sin considerar la variación del IPC) de 10,9%, en comparación con el año anterior. Para conocer los resultados completos de la recaudación por contribuciones en 2024, deben ingresar al sitio de publicaciones de documentos en tgr.cl.
ISL informa a trabajadoras y trabajadores a honorarios sobre
A partir del 1 de abril comienza la Operación Renta 2025, proceso en el cual las y los trabajadores a honorarios deben realizar su declaración de impuestos, instancia clave para su acceso a la cobertura del Seguro contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Ley 16.744, por medio de la retención obtenida por este proceso anual.
La directora nacional del ISL, Aída Chacón Barra-
za, destacó la importancia de este proceso, señalando que “la Operación Renta no es solo una declaración de impuestos, sino una instancia clave para que miles de trabajadoras y trabajadores independientes accedan a la protección social y a la cobertura del Seguro de la Ley 16.744. Para ello es fundamental que conozcan sus opciones de cotización y las implicancias de esto, pero sobre todo que se inscriban en nuestro sitio web, para que puedan acceder a las
asesorías preventivas según las labores que desarrolle la o el trabajador”.
Cobertura del Seguro de la Ley 16.744
Quienes realicen su declaración de impuestos con retención y no estén adheridos a una mutualidad privada, recibirán por defecto la cobertura del ISL a partir del 1 de julio de 2025 y hasta el 30 de junio de 2026. El Seguro cubre atención médica gratuita en caso de accidentes del trabajo, trayecto y enfermedades
profesionales, incluyendo hospitalización, medicamentos, prótesis y rehabilitación. Además, contempla subsidios por incapacidad laboral, indemnizaciones y pensiones en casos de invalidez o fallecimiento, como parte de su cobertura económica y asesorías preventivas en campusprevencionisl.cl.
De acuerdo con la Ley 21.133, las y los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios están obligados a cotizar, asegurando su acceso a la protec-
ción en salud (Fonasa - Isapre), pensiones de invalidez, sobrevivencia, vejez, además de cuota mortuoria; Seguro Social para el Acompañamiento de Niños y Niñas (Ley SANNA) y asignaciones familiares. Dentro de estas coberturas se encuentra el Seguro de la Ley 16.744, administrado por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) como organismo público, el cual protege ante accidentes del trabajo, de trayecto y enfermedades profesionales.
Con una asistencia de 4.791 parcipantes culminó la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), celebrada en Chile entre el 26 y el 30 de marzo. El evento congregó a autoridades, expertos y representantes de 59 países y permió concretar 11 acuerdos relevantes para afrontar los desa/os del desarrollo económico, innovación y alivio de la pobreza en América Lana y el Caribe, potenciando la resiliencia y la integración. Al concluir el evento mullateral, el presidente del BID Ilan Goldfajn junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel — quien oficia de presidente de las Asambleas de Gobernadores por un año— hicieron un balance posivo, donde el primero destacó el amplio consenso en torno a la incorporación del sector privado en la estrategia de cooperación regional. “Estas reuniones fueron un éxito. Acordamos la implementación de nuestras reformas con un objevo en mente: aumentar el impacto y escala de nuestro trabajo y mejorar vidas”, indicó
el presidente del BID.
El ministro Marcel señaló que el objevo de esta reunión era empezar a implementar los acuerdos adoptados en el anterior encuentro anual en Punta Cana, República Dominicana: “acuerdos muy importantes para el futuro del Banco y de la región, por lo que evaluar su avance, impacto y los pasos siguientes, era muy relevante. Hemos tenido, en general, una discusión muy construcva”.
A connuación, Marcel destacó la firma de 11 acuerdos, tres de carácter regional con parcular importancia para Chile. “La iniciava de cooperación regional en materia de desastres paró de propuestas que hizo Chile hace dos reuniones, en Panamá, y que originalmente se focalizaba en la cooperación en el combate a los incendios forestales. El
Banco lo amplió a desastres de diversa naturaleza y más de 30 países ya la suscribieron”, precisó.
Esta iniciava contará con US$10 millones en financiamiento no reembolsable
entre 2025 y 2030, y busca fortalecer la capacidad de los países para enfrentar desastres naturales mediante mejor preparación, coordinación regional y mecanismos financieros innovadores. Se enfoca en el desarrollo de herramientas para evaluación de riesgos y sistemas de alerta temprana, la creación de redes para una respuesta coordinada, y la implementación de instrumentos financieros como bonos de catástrofe.
Marcel también destacó la firma del programa Conexión Sur para desarrollar corredores bioceánicos — en infraestructura e instucionalidad—, para la integración /sica del connente, conecvidad estratégica países y mercados, que apunta reducir costos y atraer inversión. Esta iniciava fue suscrita por Argenna, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.
La tercera iniciava, BID Cuida, apunta a abordar la escasez regional de servicios de
cuidado de personas, a través de inversión para generar empleos remunerados. Previo a las asambleas celebradas en la Estación Mapocho en Sanago se efectuaron dos eventos temácos en Punta Arenas: Encuentro de Autoridades Regionales y Locales y Foro Internacional de Inversiones, entre los días 20 y 25 de marzo. “El encuentro de inversionistas en Punta Arenas superó largamente nuestras expectavas, no es fácil llegar a Punta Arenas desde otros países y tuvimos un diálogo muy interesante y promisorio ligado a las inversiones en producción limpia que se están impulsando en esa región de Chile”, dijo el secretario de Estado.
Seminarios y foros
La asamblea contó con la parcipación de 30 expositores internacionales en 25 seminarios efectuados entre los días 26 y 29 de marzo en Sanago. Entre ellos, la Premio Nobel de Economía 2019, Esther Duflo, quien
sostuvo un encuentro con los ministros de Hacienda y Economía de Chile, Mario Marcel y Nicolás Grau, respecvamente. Además, Duflo fue la expositora principal del seminario “Protección a los vulnerables: fortalecer la resiliencia ante crisis crecientes”, donde se abordaron estrategias para mejorar los sistemas de protección social en la región.
Otro de los invitados de relevancia fue el reconocido economista Philippe Aghion, profesor del Collège de France y la London School of Economics (LSE), quien parcipó como orador principal en el seminario “Construir economías dinámicas: rutas de polícas para un crecimiento inclusivo y sostenible”. En este espacio, Aghion comparó reflexiones junto al ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel; el ministro de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández; y el exministro chileno Andrés Velasco.
Un total de 97 funcionarias de 42 servicios públicos recibieron hoy los diplomas que las acredita como graduadas de la sexta versión del programa de mentoría “+Mujeres, liderazgo para el sector público 2024”, que impulsa el Servicio Civil y que contó con el apoyo de 52 mentoras.
La iniciativa está dirigida a mujeres profesionales de la Administración Central del Estado, quienes tienen la oportunidad de fortalecer sus habilidades personales e interpersonales
y potenciar su liderazgo, a través de una metodología que considera espacios de formación y trabajo con una mentora, quien pone a disposición su experiencia y trayectoria laboral para facilitar los procesos de cambio de las guiadas. En la graduación, que se llevó a cabo en forma presencial y se transmitió vía telemática, el director nacional (s) del Servicio Civil, Francisco Silva, indicó que el año 2024 el porcentaje de nombramientos de mujeres en concursos ADP alcanzó
un 36% y las postulaciones llegaron al 29% durante el año pasado, la cifra más alta en la historia de la Alta Dirección Pública. Esto, gracias a una serie de acciones impulsadas por el Servicio Civil para motivar y promover la participación de mujeres en el sistema y en posiciones de liderazgo. “Nuestro objetivo es promover la igualdad de oportunidades, el empoderamiento y que todas las mujeres tengan acceso a desarrollarse y crecer profesionalmente, indepen-
diente de su lugar de residencia. Por eso valoramos, por ejemplo, que 4 de cada 10 participantes provenga de regiones, o que tengamos como resultado que un 10% de las graduadas de este programa haya logrado llegar a cargos directivos”, señaló.
Y agregó: “Sabemos que aún podemos seguir avanzando en esta línea, por eso la invitación es a que juntas y juntos sigamos trabajando, abriendo espacios y apoyando el liderazgo de mujeres en todas sus formas”.
Por su parte, Catalina Munita, jefa de Inteligencia Financiera en la Unidad de Análisis Financiero (UAF) -cargo que asumió por ADP en 2023-, manifestó que +Mujeres le cambió la vida. “Yo fui graduada el 2019 y mi vida cambió 100% con este programa. Fue un despertar. El Estado de Chile nos hizo un regalo y tenemos que devolverle la mano y todas las que hemos pasado por el programa, devolvamos la mano por este hermoso regalo que nos hicieron”, expresó.
Ayer 31 de Marzo conmemoramos el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, una fecha significativa que celebra la identidad y la diversidad de las personas transgénero, al tiempo que busca sensibilizar sobre la homofobia y la transfobia presentes en nuestra sociedad.
En el marco de esta conmemoración, el equipo del Programa Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) ha llevado a cabo una serie de talleres grupales con adolescentes de entre 14 y 17 años, donde han tenido la oportunidad de expresar su creatividad y reflexionar sobre figuras trans influyentes en diversas áreas, como el cine, la política y la historia. A través de esta actividad, los jóvenes han plasmado sus inspiraciones y han podido visualizar cómo las diversidades se integran en nuestra sociedad, destacando que todos merecemos respeto y reconocimiento.
Allison Arroyo, psicóloga del programa PAIG, enfatizó la importancia de este día: “Las cifras sobre la violencia y discriminación hacia la población trans son alarmantes. En el último año, hemos visto un aumento del 78% en las denuncias de homofobia y transfobia, y más del 400% en el caso específico de la población trans. Es fundamental que hoy, más que nunca, se reconozca y respete la diversidad de identidades en nuestro país”. El programa PAIG, ubicado en el anexo CDT del Hospital de Talca, ofrece un acompañamiento psicosocial a niños,niñas, adolescentes y sus familias, brindando herramientas que fomentan su desarrollo integral de acuerdo a su
identidad de género. A través de interconsultas médicas y derivaciones desde colegios, así como la posibilidad de acceder directamente a nuestro box de atención Anexo CDT (12 oriente), buscamos ser un apoyo accesible y cercano. Felipe Campos, asistente social del programa, hace un llamado a la sensibilización: “Es importante que todos seamos parte del cambio. Si utilizas un nombre social, podemos incorporarlo en todos los procesos de atención, asegurando que tu identidad sea respetada. La Ley de Identidad de Género y la circular 21 del Ministerio de Salud respaldan este derecho, y estamos aquí para ayudarte”.
Hoy, invitamos a la comunidad a unirse a este movimiento de visibilidad y respeto hacia las identidades trans. Juntos, podemos construir una sociedad más inclusiva y empática.
En una emotiva ceremonia se rindió homenaje a 25 académicos que han sobresalido en su labor educativa, posicionándose entre los 100 mejores de la institución.
Con el propósito de reconocer la dedicación, compromiso y vocación de excelencia en la enseñanza, la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, celebró una ceremonia de certificación docente en la que fueron distinguidos 25 académicos pertenecientes a cinco de las siete facultades presentes en la sede Talca. Uno de ellos, incluso, fue reconocido entre los 10 mejores docentes a nivel nacional dentro de la casa de estudios.
“Con este reconocimiento hemos querido premiar la labor de los docentes más destacados de nuestra sede,
en base a los resultados de la encuesta de evaluación docente, uno de los instrumentos que tenemos para medir la calidad de la enseñanza”, destacó el vicerrector de la sede Talca, Marcelo Cevas.
“Nuestra universidad, que ya cumple 35 años a nivel nacional y más de dos décadas en Talca, se ha construido sobre el trabajo incansable de sus académicos. He tenido el privilegio de ser testigo de ese crecimiento desde sus inicios en Temuco hasta convertirse en una de las cinco principales universidades del país”, agregó Cevas.
El reconocimiento se enmarca en la misión institucional de formar profesionales competentes y socialmente responsables, brindando un entorno académico de calidad que promueva el desarrollo de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio. Esta iniciativa da sentido a la consigna de ser “Más Universidad”, una expresión que refleja el compromiso constante con la mejora y la excelencia educativa.
La Dra. Patricia Möller, docente e investigadora distinguida en la ceremonia, valoró profundamente el reconocimiento, señalando que “este tipo de instancias nos motivan a seguir innovando en nuestras prácticas pedagógicas, adecuándonos a las necesidades reales de los estudiantes. Ellos perciben el esfuerzo que realizamos para que los conocimientos realmente les lleguen y los comprendan, y nos lo retribuyen a través
de su evaluación y compromiso”. Los educadores homenajeados han dejado una huella imborrable en la for-
mación de generaciones de estudiantes, elevando constantemente los estándares de calidad académica en la institución.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), reveló el año pasado que la tuberculosis volvió a posicionarse como la principal causa de muerte en el mundo por enfermedades infecciosas, superando al Covid-19. Se trata de una enfermedad infecciosa que está presente en todos los países. En nuestro país cada año se diagnostican más de 2.500 casos. “Esta patología afecta a millones de personas, causando graves consecuencias sanitarias, sociales y económicas en cada país. Pero tiene cura y tanto el diagnóstico como el tratamiento es
gratuito en los servicios públicos para toda la población en Chile, independiente de su previsión”, explicó la docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, María Victoria Ramírez.
Según datos del Ministerio de Salud (Minsal), en 2023, la tasa de incidencia de tuberculosis en Chile fue de 15,8 casos por 100 mil habitantes, lo que representa un alza anual de 1,4 puntos respecto al año 2022. Esto equivale a un aumento de 291 pacientes, siendo el total de casos nuevos de tuberculosis de 2.973, mientras que las recaídas
fueron 177.
Problema de salud pública El mensaje que quiere transmitir este año el Ministerio, es que la tuberculosis es un problema actual de salud pública, que nunca ha estado erradicado de nuestro país, y que posterior a la pandemia presenta leves alzas, que es necesario controlar y revertir. Al respecto, la docente del Departamento de Ciencias Biomédicas, Jéssica Zúñiga, explicó que el alza en Chile se debe a dos aspectos, “uno relacionado a que los nuevos casos son extranjeros, es decir, un grupo específico de la población, principalmente per-
sonas vulnerables, ubicadas en Santiago”.
La especialista agregó que, “hay un aumento en las pesquisas. O sea, si se hacen más análisis, mejor focalizados, hay más probabilidad de detectar la enfermedad.
A mayor número de exámenes, mayor detección. Sin embargo, la enfermedad no ha aumentado especialmente entre los chilenos”.
A nivel mundial, se suman varios factores. Zúñiga explicó que, “debido a la pandemia de Covid-19, las tomas de muestra y tratamiento de tuberculosis se vieron perturbados, por lo tanto el agente infeccioso se movió en-
tre las poblaciones, lo que generó que postpandemia se retomara y aumentara la cantidad de análisis y de casos, arrojando un alza de esta enfermedad”.
Otro aspecto que influye en este incremento es el movimiento antivacunas a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos, donde hay estados en los que las tasas de vacunación contra el sarampión –por ejemplohan disminuido en forma drástica, aumentando el número de muertos por una enfermedad que estaba controlada. Con la tuberculosis pasa algo parecido”.
Una verdadera fiesta del ciclismo de montaña se vivió en Empedrado, más de 120 competidores provenientes de la región Maule y otros rincones del país, desafiaron la rudeza del camino, el barro y los más de 700 metros de altura del Cerro El Peñalquín, transformando la carrera en toda una experiencia.
La competencia denominada XCO Desafío el Peñalquín, fue organizada por la Coordinación de Deportes de la Municipalidad de Empedrado en conjunto con Ruil Bike, y en su sexta versión, comprendió un circuito de 27 kilómetros, el cual se dividió en medio desafío, para quienes hicieran solo una vuelta y, desafío completo, para aquellas y aquellos más valientes que completaran los dos giros de la carrera.
La lluvia caída en la comuna el día anterior, obligó a los organizadores a remarcar desde muy temprano la ruta, para así evitar inconvenientes en la competencia. No obstante, los bikers hicieron caso omiso al clima y llegaron en masa a pedalear por unos de los paisajes más llamativos de Empedrado.
El coordinador de Deportes Municipal de Empedrado, Edison Segura, se mostró muy conforme por la gran actividad deportiva realizada en la comuna.
“Estamos felices por la gran participación de ciclistas que tuvimos, a pesar de que en la noche anterior llovió y dejó el terreno mojado, estamos contentos porque se pudo desarrollar a un gran nivel el sexto desafío, en el cual cada año hemos ido mejorando por la experiencia que hemos adquirido en la organización y logística. El público
quedó feliz, tanto los competidores y aquellos que presenciaron la competencia, por el paisaje, el entorno y todo lo que entrega la comuna para que esto fuera desarrollado con el nivel que se hizo”.
En tanto, el presidente de Ruil Bike, Pablo Rojas, no escondió su felicidad por el nivel que se exhibió en esta sexta versión del XCO Desafiando El Peñalquín.
“Fue mejor de lo esperado, llegó una gran cantidad de público, no pensamos que íbamos a tener tanta recepción de las familias de los corredores, teniendo en cuenta que en la noche anterior el clima nos jugó en contra, pero, en la mañana, pudimos hacer un nuevo marcaje y sacamos adelante la carrera que finalmente fue todo un éxito”.
María José Rojas, una de las exponentes más reconocidas de Empedrado en esta disciplina, comentó que “la ruta estuvo espectacular, estaba un poquito pesada, pero, igual estuvo genial, nosotros teníamos expectativas sobre la carrera, pero, salió todo bien, todo perfecto, independiente de la lluvia, salió todo bien, además que ayudó un poquito, porque teníamos trumao, pero con el agua el camino quedó firme. Esperamos que esta competencia se siga haciendo y que sea mucho más masiva para que Empedrado se siga dando a conocer”.
En tanto, Carla González, del club Pedaleras de Ñuble, quedó fascinada con el circuito y su entorno.
“Me encantó la ruta, fue bastante dura, pero lo que más me impresione fue la altimetría, que no era tan visible, pero era mucha y eso generaba la sensación
de que no terminábamos nunca de subir. El paisaje precioso, bastante matizado, porque había camino y senderos, típico de los caminos forestales”.
La Municipalidad de Empedrado, tiene dentro de su programación de actividades para los próximos meses, diversos eventos deportivos, entre los que destacan la ejecución de más deportes extremos.