lector

Page 1


Edición: Nº 9934

En Longaví pdi detuvo a 4 imputados por comercialización de droga 2

Autoridades fiscalizan poder comprador de maíz

Retiro se convierte en la primera comuna del Maule Sur en Impulsar apoyo a agricultores tras inundaciones del 2023

AUTORIDADES REGIONALES

DETALLARON DESPLIEGUE DE SEGURIDAD VIAL DURANTE

En Longaví pdi detuvo a 4 imputados por comercialización de droga

Detectives del Equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI Linares, tras una investigación por tráfico de droga barrial con la Fiscalía Local de la comuna, lograron individualizar y posicionar a un clan familiar dedicado a la venta de droga en la comuna de Longaví. Es así como los investigadores policiales de la brigada especializada dieron cumplimiento a una orden judicial de entrada y registro a dos domicilios en la citada comuna, incautando 297,48 gramos de cannabis, plantas de la misma droga y elementos de dosificación, siendo detenidos 2 hombres y 2 mujeres, sin antecedentes policiales, quienes quedaron apercibidos por el

Artículo 26 del Código Procesal Penal, a la espe -

ra de citación de la Fiscalía.

Carabineros detuvo a un sujeto por mantener 3 ódenes de detención vigentes por diferentes delitos en Talca

En circunstancias que Carabineros de la Tenencia Talca oriente desarrollaba patrullajes de seguridad y prevención por el sector y tras fiscalizar a un hombre identificado con las iniciales M.A.A.Z. de 29 años, que circulaba por Calle 14 Oriente con esquina de Calle 4 Norte, se detectó mantenía 3 órdenes de detención vigentes por diferentes ilícitos; entre ellos, Robo en Lugar no habitado; Lesiones menos graves y Robo en bienes

nacionales desde todas emitidas desde Talca en el año 2024; además se menciona conservaba con 14 detenciones previas.

Tras lo ocurrido, el individuo de 29 años intentó huir, lanzándose al Canal Baeza, quien fue detenido prontamente por los funcionarios policiales.

El hombre fue puesto a disposición de la justicia.

La Comisario de la 3ª. Comisaría de Carabineros de Talca, Mayor

María Fernanda Muñoz destacó el rápido actuar policial efectuado “La efectiva labor de nuestro personal policial, reafirma el compromiso con la seguridad de la comunidad y la persecución de quienes infringen la ley. En este contexto, es fundamental reforzar que somos carabinero, con vocación de servicio con la comunidad siempre; porque estamos presentes en los momentos difíciles, garantizando la seguridad” finalizó la Oficial.

FORMALIZADO

AUTOR QUE DIO MUERTE A CAZADOR CON DISPARO DE

RIFLE

Reunidos los antecedentes tras diligencias dirigidas por el Ministerio Público a la PDI, fue formalizado Juan Andrés Canales Mellado, de 26 años, por la muerte de Juan Guillermo Guevara Fernández, de 37, a causa de un disparo con un rifle en la cabeza mientras se encontraban cazando en el sector de Pilén Alto, comuna de Cauquenes.

Los hechos quedaron al descubierto el pasado sábado cuando la víctima fue trasladada hasta el centro asistencial cauquenino por las 3 personas que lo acompañaban, lugar donde falleció. Por ello, el autor fue detenido por Carabineros, ampliándose su detención hasta el martes con el fin de que la fiscalía contara con los resultados del trabajo investigativo ordenados a la Brigada de Homicidios (BH) y el Labo-

ratorio de Criminalística (LACRIM) de la policía civil. *“La fiscalía local de Cauquenes formalizó la investigación ante el Tribunal de Garantía respecto del imputado por un cuasidelito de homicidio. Se trata de un hecho ocurrido el fin de semana en un predio agrícola donde el imputado, la víctima y terceros efectuaban la caza deportiva, careciendo de autorización legal al respecto. Es en este contexto que el autor, haciendo uso de un rifle de aire comprimido, disparó a un animal menor, no percatándose ni tomando precaución alguna de que en frente y en el trayecto de su percusión se encontraba la víctima, impactándole en la cabeza, lo que le ocasionó la muerte. Se decretó la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno”*, expresa

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.984,56

Dolar $967,15

UTM: $68.306,0

Leopoldo

Linares

10º Min. 18º Max. Nublado

Cauquenes

10 Min. 18º Max. Parcial

COLUMNA OPINIÓN

Envejecimiento poblacional: el desafío para el bienestar de las personas mayores

El último Censo ha revelado una realidad demográfica que, si bien era esperable, genera una preocupación creciente: el aumento notable de la población adulta mayor. El aumento del Índice de Adultos Mayores (IAM) deja al descubierto que por cada 79 personas mayores hay 100 niños y jóvenes menores de 14 años.

Por ello, la prevención y la educación en salud son pilares fundamentales para garantizar un envejecimiento saludable. Fomentar desde edades tempranas hábitos como una alimentación equilibrada y la actividad física regular, tiene un impacto directo en la reducción de enfermedades crónicas y la mejora del bienestar general en la adultez.

Este crecimiento poblacional pone en evidencia, además, una de las mayores preocupaciones, como es el aislamiento social. La soledad y la falta de oportunidades para la participación en la sociedad pueden generar situaciones de vulnerabilidad que, a largo plazo, tienen consecuencias tanto para la salud como para el bienestar emocional de los mayores, incrementando el riesgo de enfermedades físicas, convirtiéndolos en personas dependientes y más frágiles ante circunstancias de crisis.

No podemos seguir ignorando la necesidad urgente de crear espacios adecuados y programas que fomenten el envejecimiento saludable. Se requiere una intervención que contemple el bienestar social, psicológico y emocional, además del físico. Necesitamos promover la inclusión social de las personas mayores, creando entornos accesibles, inclusivos y participativos. Y finalmente, es imprescindible diseñar políticas públicas que garanticen un envejecimiento activo, saludable y digno, desde la prevención hasta la atención a largo plazo.

Autoridades regionales detallaron despliegue De seguridad vial durante Semana Santa

Se acerca el primer fin de semana largo del presente año. En dicho contexto, se informó acerca de un despliegue de seguridad vial a ejecutarse en el periodo de la festividad religiosa de Semana Santa, el que tuvo lugar en la Tenencia de Carreteras de Carabineros Talca.

En la ocasión, la seremi (I) de Seguridad Pública, María José Gómez; la general Maureen Espinoza, jefe de zona Maule de Carabineros; la Seremi de Salud, Gloria Icaza; la directora regional de Senda, Ana María Rodríguez; además de equipos técnicos de Conaset y de la División de Fiscalización dependientes de la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, efectuaron una serie de controles vehiculares para prevenir la ocurrencia de siniestros viales durante estos días de mayor movimiento en las rutas principales e interiores de la región.

Con relación a este despliegue conjunto, las autoridades formularon un llamado a la responsabilidad y destacaron que durante esta semana la División de Fiscalización del MTT concretará más de 4.500 controles, los que estarán enfocados en buses interurbanos y rurales a lo largo del país, labor que se suma al apoyo clave que entrega Carabineros y Senda a través de la aplicación de alcotest y narcotest entre los conductores.

La seremi (I) de Seguridad Pública, María José Gómez, explicó que “desde el Gobierno tenemos una articulación previa con todos los servicios, por eso hoy día estamos acá con Carabineros, con Senda y con Transportes para tomar las medidas preventivas. También se ha informado a Santiago del plan de contingencia que hemos tenido acá con otras instituciones para que el Ministerio de Seguridad Pública esté al tanto, pero siempre pidiéndole a la gente que las conductas de riesgo son innecesarias en este

fin de semana largo que nos llama al recogimiento, pero también a estar con la familia”.

Se espera que para este fin de semana largo de Semana Santa se movilicen 18.874 buses desde los principales terminales de la Región Metropolitana y, en el caso de los pasajeros, se estima que 899.478 personas se trasladen en bus durante todo el fin de semana hacia distintos puntos del país.

La general en jefe de Carabineros, Maureen Espinoza, mencionó que “para tratar de asegurar y disminuir las cifras que son muy lamentables de fallecimientos en esta región. Sin embargo, aprovechar de llamar a la conciencia, a la voluntad de tener un traslado seguro, respetando la normativa del tránsito vigente. Ahora, en términos de las cifras que tenemos del año 2024 y 2023, el año 2023 tuvimos que lamentar cuatro vidas, el año 2024 fueron dos vidas. Esperamos que este año esa cifra pueda acercarse lo más posible a cero. Por lo tanto, el llamado hoy día es a conducir atento a las condiciones del tránsito, prever las medidas de seguridad y la revisión del vehículo. Carabineros van a estar desplegados, aproximadamente 160 carabineros, desde el jueves, viernes, sábado, domingo. En el horario de más congestión se va a ver potenciada la Ruta 5, pero todos estos días también las rutas primarias, secundarias, que unen los distintos sectores. Nosotros esperamos un peak el día jueves de aproximadamente entre 30.000 y 32.000, pero esperamos que se mantenga un promedio de sobre los 9.000 vehículos que van a transitar por la ruta de nuestra región durante cada día”. Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, aseveró que “la seguridad vial es una prioridad, porque no queremos que sigan falleciendo más personas en las vías y en hechos que en su gran

mayoría son evitables. Cuidar que los servicios de transporte interurbano se presten en condiciones óptimas es una tarea diaria del plan Calles Protegidas, pero más allá de los avances que podamos realizar en materia de fiscalización, normativas y difusión, es fundamental acompañar estas medidas de la responsabilidad individual.”

Sobre las tareas de la autoridad sanitaria, la seremi de Salud, Gloria Icaza, expresó que “este fin de semana aumenta el consumo de pescados mariscos. Hacemos un llamado al consumo seguro de pescado y mariscos. Por lo tanto, el consumo, la compra de estos productos tiene que ser de locales autorizados. También verificar que las condiciones de higiene sean las adecuadas. Denunciar si esto no es así. Y hacer el llamado también a la manipulación en la casa, a la refrigeración necesaria. Este es un fin de semana que, además, estamos ya con un aumento de la circulación viral. Entonces, puede haber un aumento de las enfermedades de transmisión alimenticia, como ya mencionamos con pescados y mariscos. También hacer un llamado a la vacunación. Estamos en plena campaña de influenza y está aumentando la circulación viral. Entonces, eso también nos puede complicar.”

Ana María Rodríguez, directora regional del Senda, sostuvo que “nos estamos orientando a tres áreas principales. Una es apoyar la labor de fiscalización de carabineros para dar cumplimiento a la ley de tránsito a través de nuestros dispositivos del programa Tolerancia Cero, donde buscamos sacar de circulación, identificar y sacar de circulación aquellos conductores que eventualmente pudiesen estar conduciendo bajo la influencia de alguna droga. Por otro lado, el llamado a la comunidad también está en no normalizar frente a nuestros niños y adolescentes

el consumo abusivo de alcohol o de otras sustancias. Por otro lado, los mayores de 18 años deben tener estrategias de autocuidado y de autocontrol, para reducir los riesgos asociados al consumo de sustancias. A los mayores de 18 años tener cuidado, no recibir bebidas que vengan no selladas, a exponerse, a subirse a algún automóvil, algún medio de locomoción que

evidencie que el conductor ha consumido alguna sustancia sospechosa”.

Así, con un enfoque en la fiscalización y la coordinación entre las instituciones, se espera facilitar los viajes de las personas, reforzando el llamado al autocuidado, que resulta fundamental para la seguridad, junto con realizar las denuncias respectivas frente a cualquier irregularidad.

Municipalidad de Cauquenes firma convenio con CFT San Agustín para prácticas profesionales

• Actividad, que encabezará la CRDP Maule, en Espacio Tue de Talca

En una muestra significativa de colaboración institucional, la Ilustre Municipalidad de Cauquenes firmó esta mañana un convenio con el Centro de Formación Técnica San Agustín, sede Cauquenes, que permitirá a sus estudiantes realizar preprácticas y prácticas profesionales en distintas dependencias municipales sin costo alguno para la casa de estudios. El acuerdo fue suscrito por el alcalde de Cauquenes, Jorge Muñoz Saavedra, y la directora de la sede Cauquenes del CFT San Agustín, Mirta Miranda Leal, en una ceremonia realizada en el despacho edilicio. Gracias a esta alianza, alumnos y exalumnas —en su mayoría provenientes de la comuna— que cursan las carreras de Técnico en Odontología, Técnico en Enfermería, Técnico en

Administración de Empresas, Técnico en Trabajo Social y Analista Programador podrán fortalecer su formación académica a través de experiencias prácticas en terreno, al interior de los distintos departamentos municipales.

El alcalde Muñoz destacó la importancia del convenio como una herramienta concreta de apoyo a la formación de los jóvenes cauqueninos: “Estamos muy contentos de abrir las puertas del municipio a nuestros estudiantes. Sabemos que esta experiencia será fundamental en su desarrollo profesional, y además, contribuirá al trabajo que realicemos día a día en beneficio de nuestra comunidad”.

Por su parte, la directora Miranda valoró el gesto de

la Municipalidad, subrayando que este tipo de iniciativas fortalecen el vínculo entre las instituciones y brindan oportunidades reales de aprendi-

zaje para el estudiantado. Con este convenio, la Municipalidad de Cauquenes reafirma su compromiso con la educación técnica y el desarrollo de oportunidades locales, promoviendo la inserción temprana de los jóvenes en espacios laborales reales y significativos.

Gobierno Regional destaca proyectos de innovación y sostenibilidad en inédita Mesa de la Construcción

TALCA.- En dependencias del Gobierno Regional del Maule se desarrolló la segunda sesión de la Mesa de la Construcción para la Reactivación, impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Maule en conjunto con el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la cual busca avanzar en acciones concretas para fortalecer la reactivación económica del sector construcción y proyectar un desarrollo sostenible para la región.

Esta instancia de trabajo colaborativo se enfoca en remover barreras estructurales, alinear esfuerzos y fomentar la innovación, la inversión y el empleo en el Maule.

“Esta es una reunión muy importante, ya que es la

segunda que tenemos en relación con la Mesa de la Construcción para la Reactivación, que sirve para coordinar y planificar de mejor manera ciertos proyectos. El objetivo es destrabar nudos críticos de ciertas iniciativas emblemáticas para seguir avanzando, por lo mismo tenemos que actuar coordinados con todos los servicios públicos, además del Gobierno Regional y la Cámara Chilena de la Construcción, que han hecho un papel muy preponderante en la creación de esta mesa que es inédita en el país. Estamos muy contentos y conformes con lo que estamos haciendo para sacar adelante los distintos proyectos de la Región del Maule”, destacó la máxima autoridad regional. Por su parte, el presidente de

la CChC, Sede Maule, Patricio Gómez, indicó que “desde la CChC agradecemos este espacio multisectorial, que esperamos se consolide como una mesa de trabajo permanente para la reactivación, que permita visibilizar, planificar, organizar, ordenar y coordinar todos los aspectos vinculados a la construcción de viviendas e infraestructura para nuestra región. Asimismo, esperamos continuar trabajando con una mirada a largo plazo, de manera que el desarrollo del Maule, de nuestra provincia y de nuestras ciudades, sea lo mejor planificado y organizado posible”.

Durante la jornada se presentó una propuesta del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), orientada en establecer una sede regional

en el Maule. Esta iniciativa contempla tres posibles escalas de implementación como parte de una estrategia a 10 años, cuyo objetivo es acelerar la adopción de tecnologías modernas, fomentar la industrialización y convertir a la región en un laboratorio vivo para la innovación constructiva.

Esta propuesta busca posicionar al Maule como un referente nacional en transformación productiva del sector, fortaleciendo la coordinación entre la inversión pública y privada, así como la generación de nuevas oportunidades para las empresas regionales.

El seremi del MOP, Jorge Abarza, añadió que “esta mesa es inédita en el país, dado que es la primera que se conforma donde la empresa privada, el Gobierno

Regional, los servicios dependientes de Obras Públicas y también otros servicios de interés como es Vivienda, conversan sobre cómo ven a la región, cuáles son las obras que requieren una acción más inmediata y cómo proyectamos al territorio en 10, 15 o 20 años más. Ese es el sentido de esta mesa: analizar y mantener los proyectos que ya están, pero también atender la urgencia de lo presente”.

Cabe destacar que ya se fijó la tercera sesión de la reunión de la Mesa de la Construcción para la Reactivación, que se llevará a cabo en mayo, donde se realizará la firma para oficializar el modo de operación del trabajo en conjunto entre el Gobierno Regional, Obras Públicas y la Cámara Chilena de la Construcción.

Conejo de Pascua realizará la previa en el Parque de Mitigación Fluvial de Constitución

Hoy jueves 17 de abril, el Conejo de Pascua cruzará por Constitución para sorprender a toda la familia con una divertida y gratuita búsqueda de huevitos de chocolate en el Parque de Mitigación Fluvial.

La actividad, organizada por SERVIU Maule, tiene como objetivo fomentar la recreación y el disfrute del parque urbano más grande de Constitución, brindando a niñas y niños la oportunidad de disfrutar de una tarde llena de magia y diversión en un entorno natural único.

Niños y niñas de la comuna hasta los 10 años de edad, podrán recorrer los senderos y árboles del parque en busca de los huevitos de chocolate escondidos, mientras disfrutan de la belleza de este espacio público. La búsqueda de cientos de huevitos de Pascua en el Parque de Mitigación Fluvial se iniciará este jueves 17

de abril, a las 15:00 horas en punto, cuando se abra el acceso ubicado en la esqui-

na de las calles Echeverría con Portales. La actividad está pensada

para toda la familia, invitando a disfrutar juntos del aire libre y de la cele-

bración de la Pascua en un ambiente seguro y lleno de alegría.

Se extendió plazo para postular al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público en su línea Niñez

El periodo para postular al fondo concursable del Ministerio Secretaría General de Gobierno, se extendió hasta 20 de abril a las 23:59 horas a través del portal fondos.gob.cl.

Región del Maule.- Se amplió el plazo para que las organizaciones sociales que estén interesadas en desarrollar iniciativas enfocadas en niños, niñas y adolescentes, presenten sus ideas al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

A este fondo concursable, pueden postular todas las organizaciones sociales, juntas de vecinos, clubes deportivos y de personas mayores, así como también agrupaciones territoriales o funcionales que trabajen con niños, niñas

o adolescentes y que busquen financiar una acción comunitaria que los beneficie y genere un impacto directo.

Respecto a ello, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, amplió la invitación, puesto que “esperamos que aquellas organizaciones sociales que no alcanzaron a postular lo puedan realizar ahora, para que, una vez adjudicados, puedan desarrollar sus ideas que sean en beneficio de niños y niñas, en la línea niñez del Fondo de Fortalecimiento. Tendrán hasta el 20 de abril a través del sitio web único de fondos

concursables fondos.gob. cl”.

“Esta línea, que se trabaja en colaboración con la Subsecretaría de Niñez, tiene como foco fomentar que la niñez y adolescencia sean partícipes en diferentes espacios públicos”, agregó la vocera de Gobierno.

Cabe recordar que aquellas organizaciones sociales que no postulen a la línea niñez, tienen hasta el 2 de mayo del presente año, para presentar sus propuestas. Las bases del fondo público se encuentran en fondodefortalecimiento.gob.cl.

Delegado Aqueveque participa en despedida de los siete pescadores desaparecidos en Coronel

• Tras el fin de la búsqueda por parte de la Armada de los siete tripulantes de la lancha ‘Bruma’ extraviados frente a las costas de la Región del Biobío, sus familiares los despidieron en emotiva ceremonia en la que participó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz.

CORONEL.- A más de dos semanas de que se perdiera el contacto con la lancha ‘Bruma’, la que era tripulada por siete pescadores de Constitución, frente a las costas de Coronel, en la Región del Biobío, la Armada puso término a las diligencias de búsqueda.

Durante la mañana del miércoles, la Armada puso a disposición el remolcador Janequeo, donde se trasladaron familiares y amigos de los pescadores, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y su par del Biobío, Eduardo Pacheco, para realizar un homenaje y despedida a los siete tripulantes desaparecidos.

La despedida se realizó en altamar con una ceremonia simbólica en el punto donde la embarcación de Constitución fue rastreada por última vez.

El Delegado Humberto Aqueveque Díaz expresó que “este es un momento de mucho dolor y junto al delegado Pacheco hemos estado acompañando a las familias. Nos ha tocado ver la angustia y dolor y no podíamos no cerrar este ciclo de acompañamiento y apoyar a las familias en esta ceremonia y estar con ellos”.

La madrugada del 30 de marzo, a eso de las 02:00 horas, se perdió comunicación con tierra de la lancha ‘Bruma’, tripulada por siete pescadores de Constitución: José Luis Medel Sepúlveda, José Luis Medel González, Juan Jorge Muñoz Ba -

lladares, José Fernando Carrasco González, Julio Eduardo Gallardo Díaz, Carlos Hugo Escárate Ramírez y Jonathan Daniel Torres Saldaña, quienes realizaban faenas de pesca artesanal frente a las costas de Coronel.

El lunes 14 de este mes, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, confirmó lo que días antes había sido anunciado por la titular de la cartera de Defensa, Adriana Delpiano, la interposición por parte del Gobierno de una querella “por omisión de socorro contra quienes resulten responsables”.

En esa línea, el delegado Aqueveque agregó que a los familiares “les queda mucho camino por recorrer en atención a la búsqueda de justicia y como Gobierno, vamos a estar acompañando

esos procesos”.

Destacar que, este viernes 18 de abril en Constitución se realizará una ceremonia ecuménica en el Muelle Table Estacado (El Dique), para recordar a los siete tripulantes desaparecidos en el mar.

Con muestra culinaria, bailes y degustaciones se celebró Día de la Cocina Chilena

Estudiantes de la carrera de gastronomía del liceo San Ignacio de Empedrado se lucieron con sus preparaciones típicas las que fueron presentadas a autoridades e invitados

En el marco de la celebración del Día de la Cocina Chilena el liceo San Ignacio de la comuna de Empedrado preparó una muestra de comida típica, iniciativa a cargo de la especialidad de gastronomía del establecimiento, bailes de varias zonas del país y se culminó con un almuerzo organizado por los mismos alumnos de esta carrera técnica, actividad apoyada también por los estudiantes de la especialidad de maderas, quienes realizaron los regalos para las autoridades e invitados.

El objetivo de la actividad fue que los alumnos no solo demostraran sus habilidades culinarias, y destreza con la madera, sino que también su capacidad de organización de eventos y trabajo en equipo. Así lo indicó la directora del establecimiento, Karen Orella-

na Luna. “Se realizó en este establecimiento una actividad que fue trabajada por las especialidades, principalmente gastronomía, mención cocina, quienes tienen que desarrollar sus habilidades y competencias para organizar eventos masivos, organizando un tour por la cocina chilena”, expresó la directora.

El encuentro estuvo liderado por nuestro Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, Julio González Reyes, quien destacó el significativo trabajo efectuado por los alumnos de ambas especialidades, invitando también a los demás establecimientos técnico profesionales a imitar este tipo de iniciativas, quedando comprometido el liceo de Putú para una próxima instancia.

Por su parte, el alcalde de la comuna de Empedrado, Carlos Correa, valoró el trabajo que están efectuando ambas especialidades y destacó el aporte que serán los estudiantes para la comuna y la región.

“Es importante seguir fortaleciendo el área de gastronomía ya que ellos (alumnos) son los que potenciarán el tema de la gastronomía y futuros chef”, expresó el edil.

Por su parte, la profesora y chef a cargo de los estudiantes, Claudia Avendaño, indicó que la carrera cuenta con varios ramos, destacando elaboración de baja complejidad, higiene, cocina chilena, cocina internacional, innovación, menú y carta, servicio de comedor y bodega, entre otros,

“Aquí a los jóvenes se les

enseña desde cortar, los métodos de cocción, almacenaje, bodega, y servicio y protocolo, bebidas alcohólicas y analcohólicas, donde ellos muestran como se trabaja con coctelera”, explicó la profesional. Las comidas típicas y los bailes tradicionales, sacaron muchos aplausos entre los asistentes, valorando también la amplia presentación del almuerzo, donde los futuros cocineros demostraron sus

mejores habilidades con un sabroso curanto y diversos postres. Finalmente, cabe destacar que el liceo San Ignacio de Empedrado, posee la modalidad de enseñanza Científico Humanista, como Técnico Profesional con las especialidades de Gastronomía y Muebles y Terminaciones de la Madera. Cuenta actualmente con más de 550 estudiantes, 52 docentes y 73 asistentes de la educación.

TGR inicia proceso de prescripción de deudas tributarias de acuerdo a Ley de Cumplimiento Tributario

La Ley 21.713, otorgó la facultad al Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, para declarar la prescripción de las deudas tributarias giradas hasta el 31 de diciembre de 2013, excluido el impuesto territorial. Para lo anterior el Tesorero Nobizelli emitió la Resolución Exenta N° 1.223, estableciendo los criterios generales para la aplicación de esta norma.

La Tesorería General de la República anunció que el proceso mediante el cual serán prescritas estas deudas tributarias fue iniciado ayer 15 de abril. Se declararán prescritas más de un millón y me-

dio de deudas que afectan a 308.172 contribuyentes (214.488 personas naturales y 93.684 personas jurídicas). El Tesorero Nobizelli informó que estos contribuyentes, a partir de ahora “podrán aliviar su situación tributaria y con ello continuar con sus esfuerzos para normalizar su situación económica y sus actividades productivas”.

A partir de mañana en tgr. cl puede revisar su certificado de deuda actualizado conforme a los criterios de esta ley en tgr.cl/certificado-deudas-fiscales/ Para más información sobre este proceso ingresa a ayuda.tgr.cl

120 niños dieron vida al Campeonato Nacional de Canotaje en el embalse Machicura

El evento reunió a 14 clubes de las regiones de Atacama, Metropolitana, Biobío y Maule en una jornada de competencia, compañerismo y deporte formativo, organizada por la Federación de Canotaje con el apoyo de la Municipalidad de Colbún y Colbún S.A.

El pasado fin de semana, el embalse Machicura, en la comuna de Colbún, se transformó en el punto de encuentro del canotaje formativo nacional, con la realización del Campeonato Nacional de Canotaje preinfantil, infantil y menores, organizado por la Federación Deportiva Nacional de Canotaje, con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Colbún y la empresa de generación de energía Colbún S.A.

El evento reunió a 120 niños provenientes de distintas zonas del país, con presencia de delegaciones de las regiones de Atacama, Metropolitana, Biobío y Maule, representando a 14 clubes en competencia. Las pruebas se disputaron en las categorías damas, varones y mixtas, en mo-

dalidades individuales y por equipos, en kayak y canoa, con un programa de más de 30 pruebas que se desarrollaron en circuitos de 4 boyas y rectas, según la embarcación.

Mónica Hernández, presidenta de la Federación Deportiva Nacional de Canotaje de Chile, manifestó que “el espejo de agua que posee Colbún en su embalse Machicura es paradisíaco, nos sentimos honrados de estar en un lugar tan bello practicando el canotaje, un deporte en contacto con la naturaleza que propicia el trabajo en equipo. Tenemos niños de 7 a 14 años y estamos muy agradecidos de este lugar que cuenta con una infraestructura y seguridad de acuerdo con el nivel que se merecen nuestros niños”.

“Estamos muy contentos de haber recibido en el balneario y embalse Machicura a la Federación Nacional de Canotaje con esta actividad que agrupa a cuatro regiones y a 120 competidores. Vivimos una fiesta deportiva no solamente para los niños, sino que también para las familias así que estamos felices de lograr esta coordinación entre la Federación, el Municipio de Colbún y Colbún S.A.”, expresó Carolina Jacques, jefa de Asuntos Públicos de Colbún S.A. en el Maule. Luis Reveco, encargado de Deportes de la Municipalidad de Colbún aseguró que este tipo de actividades se dan gracias a las “espectaculares condiciones del embalse y del balneario Machicura. Por ello, agra-

decemos a la Federación de Canotaje, que pudiendo viajar a cualquier lugar de Chile eligieron nuestra comuna, ya es segunda vez que a través de nuestro alcalde solicitan apoyo y aquí estamos entregando todo lo necesario para que este evento se desarrolle de la mejor manera posible”. Desde muy temprano, los equipos comenzaron a llegar al recinto para ser parte de una jornada que no sólo destacó por su organización y seguridad, sino también por el entusiasmo y compromiso de los deportistas, entrenadores y familias.

Juan Meza, técnico de los Changos de Huasco, de Atacama, contó que “hemos llegado aquí a sorprendernos con este tremendo balneario y

su belleza natural, para nosotros incomparable. Otro punto muy importante que destacar de este campeonato ha sido el trabajo organizativo, el cual se ha llevado a cabo de manera muy seria y responsable, las normas que se nos plantearon desde un principio se han respetado y eso ha permitido que sea un evento realmente de muy buen nivel”.

Este evento no sólo permitió visibilizar el talento emergente en este deporte, sino que también dejó en evidencia la importancia de las alianzas públicoprivadas para fortalecer la práctica deportiva desde la infancia e impulsar espacios seguros de encuentro en torno al deporte y la naturaleza.

SERNAC lanza comparador de viajes para saber cuánto cuesta viajar durante esta Semana Santa

Con el objetivo de orientar a las personas y familias que están planificando viajar para esta Semana Santa, el SERNAC elaboró un “Comparador de Viajes”, herramienta que considera los costos de traslado en bus, auto y avión para los destinos más demandados del país. El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, explicó que el objetivo de esta herramienta es ayudar a tomar la mejor decisión al momento de viajar, considerando no sólo el costo, sino también el tiempo de desplazamiento, y un aspecto que cobra cada vez más relevancia como lo es la huella de carbono.

“Es habitual que las personas y las familias viajen este fin de

semana largo, y considerando el destino, a veces es más conveniente viajar en bus por el valor del pasaje, pero otras veces resulta más adecuado hacerlo en auto porque se traslada un grupo completo de personas, y cuando los destinos son largos, una alternativa relevante es hacerlo en avión, especialmente por el tiempo de traslado”, indicó la autoridad.

CÓMO FUNCIONA LA HERRAMIENTA

Este comparador del SERNAC calcula cuánto cuesta viajar por persona o en grupos, ida y vuelta, entre 23 ciudades en las 16 regiones del país.

La herramienta valoriza los precios mínimos por movilización, e incluye, peajes y combustible

en el caso de vehículo particular, y no considera las tasas de embarque, en el caso de vuelos. Además, considera la huella de carbono, esto es, las emisiones generadas por el traslado del trayecto escogido, dependiendo del tipo de transporte. Es necesario aclarar que los precios de las tarifas y la huella de carbono corresponden a viajes de ida y vuelta, mientras que la duración del viaje es por tramo.

La metodología empleada incluyó técnicas de webscraping para recopilar datos de plataformas de venta de pasajes y combustible, permitiendo procesar 846 precios correspondientes a 423 tramos.

EJEMPLOS:

Santiago - Viña del Mar (ida y vuelta):

Un análisis comparativo para el trayecto Santiago-Viña del Mar muestra que los costos inician desde $5.000 por persona en bus, con una huella de carbono desde 8 kg de CO₂e (dióxido de carbono equivalente) por pasajero, con una duración de 2 horas y 20 minutos el tramo; mientras que en automóvil particular, con cuatro ocupantes, el costo total del traslado comienza desde $32.818 (considerando combustible y peajes ida y vuelta), con una huella de carbono desde 56 kg de CO₂e total por el viaje y una duración por tramo aproximadamente 1 hora y 30 minutos.

Santiago - La Serena (ida y vuelta):

Para el trayecto Santiago-La Serena, el avión ofrece tiempos desde 56 minutos por tramo, con precios desde 59.074 por persona y una huella de carbono desde 112 kg de CO₂e ida y vuelta; el bus requiere desde 6 horas y 15 minutos de traslado por tramo, el costo por persona tiene un valor mínimo de $16.000, con una huella de carbono de 32 kg de CO₂e ida y vuelta; mientras que el automóvil representa la opción más costosa considerando una persona, con tiempos desde 5 horas y 2 min por tramo, costos desde $118.410 (incluyendo combustible y peajes) y una huella desde 214 kg de CO₂e ida y vuelta.

Autoridades fiscalizan poder comprador de maíz

En plena temporada de transacciones del maíz, autoridades del agro fiscalizaron empresa comercializadora y de servicios en el rubro del maíz de la provincia de Linares.

La Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, junto al director regional del SAG, Juan Pablo López, y un equipo de fiscalizadores llegaron hasta el centro de la ciudad de Linares para fiscalizar el cumplimiento de la normativa, en el marco de la Ley de Transacciones Comerciales o de Muestra y Contramuestra, en el rubro del maíz.

La Ley N° 20.656 y sus reglamentos regulan la primera transacción que se efectúa entre el productor y el agroindustrial o intermediario, entendiéndose en maíz como primera transacción la venta, guarda y servicios de acondicionamiento, considerando éste último la limpieza y secado del grano. Respecto del desarrollo de la temporada y la fiscalización en este ámbito, la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, indicó que “la verdad es que tenemos una temporada bastante auspiciosa, nos dimos cuenta que en este lugar cumplían con toda la información necesaria para que todos los productores estén al tanto; y específicamente, esta planta es donde llegan en su gran mayoría pequeños productores de la zona cercana a Linares, por lo tanto, tienen una relación desde hace muchos años con la empresa”.

Por su parte, Juan Pablo Sandoval, Gerente Comercial de Agroindustrial Trimma, señaló: “feliz de recibirlos porque siempre es bueno que las autoridades entiendan bien cómo funcionan los procesos y entiendan bien la función de la agroindustria para con los agricultores de la zona”.

El Maule concentra el 31% de la superficie de maíz consumo del país, equiva-

lente a un poco más de 11 mil hectáreas, ocupando el segundo lugar luego de la región de O’Higgins, que lidera el cultivo con más de 13 mil hectáreas. En términos de producción, el Maule aporta un poco más de 1 millón 400 mil quintales con un rendimiento que ha aumentado en los últimos años llegando en promedio a los 135 qq/ ha durante la temporada 2023/24.

La región cuenta, a la fecha, con 21 agroindustrias que el SAG fiscaliza, equivalente al 19% del total nacional que alcanza a 111 agroindustrias.

Respecto del detalle de la fiscalización realizada, el director regional del SAG, Juan Pablo López, indicó que “en esta oportunidad nos encontramos en una planta que está haciendo ingresos de maíz, el cual tiene una regulación que la tiene que fiscalizar el Servicio Agrícola y Ganadero, partiendo por poner objetivamente el valor que se va a pagar por ingresar el maíz a esta planta; también se hace todo el tema del pesaje de los camiones, lo cual tiene que estar todo muy calibrado de tal manera de dar transparencia; las muestras y contramuestras también tienen que cumplir un estándar el cual también tiene que fiscalizar el SAG parea que se cumpla a cabalidad y, por cierto, que el pago se efectúe dentro de las reglas que establece el servicio”, según detalló el director.

Más de 100 fiscalizaciones

El servicio continuará con el proceso de fiscalización en tanto se desarrolle la temporada de comercialización de maíz en el Maule.

En total son más de 130 los controles a poderes compradores que se realizarán

en toda la región durante la comercialización de maíz, avena y trigo, cereales que son monitoreados a través de la Ley de transacciones comerciales con sus respectivos reglamentos.

La Ley tiene por objetivo facilitar la comercialización transparentando los parámetros de mercado que afectan el precio y los procedimientos para tomar muestras, lo que garantiza al comprador y vendedor que cuentan con un mecanismo serio de revisión si hay disconformidad en el precio.

Curicó: Extensión UCM reabre sus puertas con mejorado teatro

El pasado viernes se vivió la reapertura de este teatro, que cuenta con 126 renovadas butacas. La ceremonia contó con la presencia del Gran Canciller de la casa de estudios Galo Fernández, el rector, Claudio Rojas, el alcalde de Curicó George Bordachar, autoridades locales y universitarias.

El Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule (UCM), sede Curicó es un espacio de encuentro cultural, artístico y académico, un lugar donde se promueve la formación integral, la participación ciudadana y el acceso a diversas expresiones culturales, a través de una programación que incluye conciertos, obras de teatro, cuentacuentos, talleres, exposiciones y actividades educativas estableciendo un vínculo con la universidad y el territorio.

Los trabajos de mejoramiento del teatro fueron ejecutados por la Dirección de Administración e Infraestructura, gra-

cias al “Plan de Inversión de mejoras del Campus Nuestra Señora del Carmen” con aportes del proyecto Erasmus BeGlobal y la Dirección de sede Curicó, estos incluyeron: mejoramiento de piso, cambio de sistema eléctrico, renovación del patio de butacas, pintura y otros detalles estéticos.

Sobre el proyecto, el rector de la UCM, Dr. Claudio Rojas Miño, señaló que “Este es un anhelo de años y estamos muy contentos de poder concretarlo finalmente. Es un teatro cómodo que albergará diversas actividades que van desde las artes a la academia. Un trabajo de más de cinco meses que se

logró con la voluntad de diferentes direcciones que trabajaron de manera conjunta”. Por su parte, el director de sede de Curicó, Enrique Muñoz, aseguró que esta inversión que alcanza los 100 millones de pesos, responde a una demanda histórica de la comunidad universitaria. “Este teatro no se había renovado hace más de cuarenta años. Queremos que sea un espacio visible y valorado por los usuarios, ya que es el único espacio de nuestra sede destinado a la difusión del arte y la cultura”, dijo.

Este hito marca un nuevo comienzo para Extensión UCM Curicó, reactivando la programación artística y académica en dicho espacio. “El Centro de Extensión, reabre sus puertas con la certeza de entregar un espacio amable, cómodo y cercano para las audiencias de Curicó y sus alrededores. Para este 2025 hemos preparado una programación cargada de actividades para estudiantes, funcionarios y público en general, con la motivación de reactivar este espacio de encuentro con espectáculos artísticos,

seminarios, conversatorios, música y mucho más”, expresó la directora de Extensión UCM, Victoria Flores. Para dar inicio a las actividades culturales en el espacio, el Coro UCM presentó -posterior a la bendición del lugarsu concierto de Semana Santa “Réquiem, de Gabriel Fauré”, dirigido por la maestra Isabel Fredes. Un recorrido de siete tiempos de esta obra del compositor francés, con más de cincuenta coristas y un ensamble instrumental en escena.

Retiro se convierte en la primera comuna del Maule Sur en impulsar apoyo a agricultores tras inundaciones del 2023

Este lunes 14 de abril, en el Salón de la Escuela Manuel Montt, la comuna de Retiro marcó un importante precedente en la Región del Maule al convertirse en la primera del Maule Sur en levantar una iniciativa concreta de apoyo a los agricultores afectados por las inundaciones de 2023. En una emotiva ceremonia, se realizó la entrega oficial de recursos del Programa de Fortalecimiento a Agricultores Afectados por Inundaciones, proyecto elaborado por la Oficina Agrícola Municipal y financiado por el Gobierno Regional del Maule. Esta iniciativa, denominada “Fortalecimiento Agrícola”, benefició a 160 pequeños productores, entre ellos apicultores y ganaderos, con un subsidio de $500.000 destinado a la adquisición de agroinsumos, además de asistencia técnica para cada agricultor por un periodo de un año para apoyar la recuperación de sus actividades. El monto total de inversión fue de $92.260.000, reafirmando el compromiso de la comuna con la sostenibilidad agrícola y la recuperación productiva.

En la ceremonia estuvieron presentes el gobernador regional del Maule, el delegado presidencial provincial, el alcalde de Retiro, don Rafael Ramírez Parra, concejales y autoridades locales, quienes destacaron el trabajo técnico y oportuno de la Oficina Agrícola Municipal, pieza clave en la ejecución de esta ayuda concreta para el mundo rural.

Con esta acción, Retiro no solo apoya a sus agricultores, sino que lidera con el ejemplo a nivel provincial en la gestión de recursos que permitan enfrentar las consecuencias del cambio climático con acciones reales y efectivas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.