lector

Page 1


Viernes 28

Edición: Nº 9917

SAG lanza fichas de especies nativas para promover el cuidado de la sanidad del bosque 12

Con amplia experiencia en el servicio público, Cristián Menchaca confirma su candidatura a diputado por el Maule Sur 4

El Ministerio Público obtiene ampliación de detención para investigados en hechos de violencia en Ruta 5 Sur

Policial:

El Ministerio Público obtiene ampliación de detención para investigados en hechos de violencia en Ruta 5 Sur

El Ministerio Público presentó hoy ante el Tribunal a los detenidos por su presunta participación en los hechos de violencia ocurridos en la Ruta 5 Sur durante las manifestaciones del día anterior. Tras evaluar los argumentos de la defensa y la Fiscalía, el Tribunal declaró legal la detención efectuada por personal de Carabineros.

En el ejercicio de sus atribuciones, la Fiscalía solicitó la ampliación de la detención para profundizar en la investigación. Se han ordenado 20 diligencias, incluyendo declaraciones de funcionarios policiales, peritajes químicos, análisis de laboratorio y la recopilación de antecedentes clave para formalizar adecuadamente a los imputados conforme al Código Penal. El Tribunal accedió a la solicitud de ampliación, permitiendo que los detenidos perma-

nezcan bajo custodia hasta el domingo, momento en que se realizará la audiencia de formalización. El Ministerio Público ha expresado su satisfacción con la resolución y reafirmó su compromiso de esclarecer la real participación de los imputados en los hechos investigados.

Si bien aún no se han imputado cargos formales, la Fiscalía investiga la posible agresión a personal de Carabineros y daños a bienes públicos y privados. La evidencia disponible proviene de transmisiones en vivo, redes sociales y medios de comunicación, además de grabaciones realizadas por Carabineros mediante cámaras GoPro y de vehículos policiales.

Asimismo, se confirmó que entre los detenidos hay cinco pescadores, un mecánico y un comerciante, cuya presencia en el lugar y posible vincula-

ción con los hechos sigue siendo materia de investigación. La Fiscalía también indaga la posibilidad de que los hechos hayan sido organizados con antelación.

El Ministerio Público continuará recabando pruebas durante los próximos días y no descarta la identificación de otros posibles involucrados en estos sucesos.

Parral:

Carabineros de la tenencia reina luisa entregó felicidad y ayuda a

niños

de la comuna

Los funcionarios policiales de la Tenencia #ReinaLuisa dependiente de la 3ª.Comisaría de Carabineros de Parral, brindaron alegría a dos hermanitos del sector; En este caso, Catalina de 8 años y Joaquín de 10, a quienes les entregaron unos lindos y prácticos Scooter.

En un contexto de fortalecer los lazos de comunicación y, valorar el esfuerzo y motivación de cada uno de ellos. Por su parte, la Cabo 1ero. de Carabineros, Diva Ortiz, quien lideró las gestiones de lo expuesto, mencionó “Estas iniciativas se originan, debido a la cercanía que mantenemos

como Carabineros, con los vecinos del sector, juntas de vecinos.... instancias en qué nos dan a conocer las diferentes problemáticas existentes, necesidades y otras temáticas. En este caso, Catalina y Joaquín son dos hermanos de 8 y 10 años, quienes siempre

nos visitan la unidad policial y, mantienen gran cariño y admiración por nuestra Institución Policial y, por medio de simples gestos queremos fortalecer nuestra cercanía y valorar sus ansias de aprender y de perseverancia” dijo la Cabo 1ero. Diva Ortiz.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.874,08

Dolar $920,98

UTM: $68.034,0

Octavio

Linares

9º Min. 25º Max. Nublado

Cauquenes

8 Min. 24º Max. Nublado

COLUMNA OPINIÓN

Censo revela preocupante aumento del envejecimiento en Chile: Experta señala urgente necesidad para fomentar la natalidad

Este jueves fueron publicados los primeros resultados del Censo 2024, los cuales revelaron que el país tiene 18.480.432 habitantes y que se mantiene la tendencia de envejecimiento de la población. Incluso, el índice dio cuenta que el porcentaje de personas de 65 años o más aumentó a 14%, y que el porcentaje de personas de 14 años o menos disminuyó a 17,7%.

Claudia Rodríguez, coordinadora del Centro de Envejecimiento de la Universidad de los Andes (UANDES), comenta que los datos reflejan Chile es un país envejecido y que está avanzando en su proceso de envejecimiento. Al respecto, afirma que “hay que generar estrategias de urgencia para fomentar, por un lado, el envejecimiento activo y saludable, pero, por otro lado, los nacimientos”.

“Chile se encuentra como el país más envejecido de la región, con su tasa global de fecundidad de 1,16 por mujer, siendo la mundial 2,3, por lo tanto, no podemos generar una tasa de reemplazo poblacional y, si no se generan estrategias al respecto, Chile va a avanzar en un envejecimiento que va a ser difícil de revertir”, añade.

La experta también hace hincapié en la necesidad de desarrollar e implementar estrategias en las regiones de Valparaíso y Ñuble, que son los sectores con mayor índice de envejecimiento.

De este modo, Rodríguez destaca que Chile es un país que es envejecido, explicado por el aumento de la esperanza de vida, que ya superó los 80 años -81,4, lo que refleja el Censo-, y además por una baja de la natalidad, es decir, del número de nacimientos en un periodo.

Junto a ello, indica preocupación por el aumento de 4,3% a 11,6% en la cantidad de hogares conformados por personas mayores.

“Por lo tanto, tenemos que trabajar en esos dos aspectos: cómo vivimos más, pero vivimos mejor, y cómo fomentamos las políticas para aumentar la tasa de natalidad”, sentencia.

María Isabel Directora

En el marco del mes de la Mujer se constituyó la instalación del Comité Regional de Igualdad de Derecho y Equidad de Género

En el marco del Mes de la Mujer, se desarrolló una importante jornada conmemorativa liderada por el Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales para visibilizar los avances en equidad de género y fortalecer la autonomía de las mujeres.

Durante la jornada, se destacó el aporte de las mujeres en áreas como innovación, desarrollo e investigación académica, además del impacto de las políticas públicas en su autonomía económica.

El encuentro reunió a más de 100 mujeres de distintos sectores, entre ellas usuarias de programas de apoyo como SERNAMEG, PRODEMU, SERCOTEC e INDAP, además de académicas que fueron reconocidas por su contribución en el ámbito de la ciencia y la innovación.

El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, indicó que “estamos muy contentos de poder reconocer a distintas mujeres emprendedoras, innovadoras de la Región del Maule, nosotros siempre hemos estado dispuestos y disponibles desde el Gobierno Regional para apoyar distintas iniciativas para que ellas puedan emprender, así que estamos muy conformes con lo que estamos haciendo y esperamos que esto se vaya replicando en todas las instituciones del país, de dar el rol de la mujer que se merece en la sociedad, harto les ha costado durante toda la historia y hoy ya estamos con la cancha un poco más pareja y eso se

agradece”.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, señaló que “en el marco del mes de 8 de Marzo, nosotros queremos dar reconocimiento a todo lo que significa la gran visibilidad y reconocimiento de muchas de las mujeres que están en Ciencia y Tecnología y en el área científica que es el aporte del desarrollo económico, no tan solo de nuestra región, sino también del país y del mundo. Es muy importante que empecemos a reconocer las nuevas generaciones para poder ingresar a las inteligencias artificiales, a todo el ámbito de tecnología, a todos los ámbitos que incluyen, porque ahora tenemos una nueva forma en el marco de la economía y del desarrollo”.

Uno de los hitos importantes de la jornada fue la instalación del Comité Regional de Igualdad de Derecho y Equidad de Género, instancia que busca fortalecer la implementación de políticas públicas con enfoque de género en el Maule.

La Seremi de Gobierno, Nataly Rojas, acotó que “siempre reconocer a las mujeres, sobre todo en el contexto del mes de marzo es sumamente importante. Este Comité busca la transversalización de la perspectiva de género desde la función pública, lo que significa poder contribuir a través del Gobierno Regional y de los distintos servicios públicos con herramientas para que mujeres y niñas de la Región del Maule puedan desarrollarse y sus derechos en plenitud”.

Con amplia experiencia en el servicio público, Cristián Menchaca confirma su candidatura a diputado por el Maule Sur

En un contexto de descontento ciudadano, el exalcalde de Longaví apuesta por una campaña cercana y enfocada en seguridad, desarrollo rural y representación local.

En una entrevista radial en Vía Siete, el exalcalde de Longaví, Cristián Menchaca, anunció oficialmente su candidatura a diputado por el Maule Sur. Acompañado por el ex diputado Ignacio Urrutia, quien postulará al Senado, Menchaca destacó la importancia de fortalecer la representación local y enfrentar las problemáticas que afectan a la región. “Somos de aquí, vivimos aquí y conocemos la realidad de nuestra gente”, enfatizó Menchaca durante la conversación. La decisión, según indicó, responde a la necesidad de contar con parlamentarios comprometidos con la seguridad rural, el apoyo a los agricultores y la promoción de empleo en la zona.

Por su parte, Ignacio Urrutia reafirmó su respaldo a la candidatura de Men-

chaca, señalando que “la experiencia municipal de Cristián y su conocimiento del territorio son fundamentales para abordar los desafíos del Maule Sur”. El anuncio ocurre en un contexto de creciente descontento ciudadano respecto a la clase política. Consultado sobre cómo espera reconquistar la confianza de los electores, Menchaca subrayó la importancia de la cercanía y la gestión directa “Voy a estar presente, con oficinas en cada comuna, trabajando junto a la gente y para la gente, tal como lo he hecho siempre”, aseguró.

La campaña de Menchaca y Urrutia, bajo el alero del Partido Republicano, proyecta un enfoque prioritario en seguridad, con propuestas para reforzar la

presencia policial y enfrentar la delincuencia en zonas rurales. Además, plantean impulsar iniciativas para el desarrollo productivo local y mejorar la infraestructura regional.

Las inscripciones oficiales de candidaturas se realizarán en agosto, pero desde ya, Menchaca y Urrutia han comenzado a recorrer la región, consolidando apoyos y delineando sus principales ejes programáticos. “Queremos devolverle al Maule la representación que merece”, concluyó el exalcalde. Se espera que en las próximas semanas ambos candidatos presenten formalmente sus propuestas y continúen con sus actividades en terreno, en una región clave para las próximas elecciones parlamentarias.

Municipalidad presenta plan de invierno 2025 para Prevenir inundaciones

Este miércoles, la comisión de Emergencia del concejo municipal llevó a cabo una sesión clave con el objetivo de informar a los concejales sobre el Plan de Invierno 2025. Este plan contempla el catastro de

53 puntos críticos en la comuna, tanto en zonas urbanas como rurales, donde podrían producirse anegamientos o inundaciones durante la temporada invernal.

La reunión se desarrolló en

las dependencias de la Dirección de Gestión de Riesgo de Desastres y contó con la participación de los concejales Matías Ceballos, Nelson Rodríguez, Matías Castro, Ignacio Rodríguez y Álvaro Apablaza, junto al director de Gestión de Riesgo de Desastres, Francisco Caro, y profesionales de la unidad.

Desde el 8 de marzo, los puntos críticos comenzaron a ser intervenidos por la cuadrilla de emergencia, encabezada en terreno por el director Caro. Esta labor ha permitido la limpieza de sumideros y colectores de aguas lluvias en diversas áreas urbanas, incluyendo el centro

de la comuna. Un hecho destacado de estas intervenciones fue el destape de un colector en la Plaza de Armas, el cual había permanecido obstruido durante años, facilitando el anegamiento en intersecciones

clave de la ciudad. Con estas acciones preventivas, el municipio busca reducir el impacto de las lluvias en la comuna y garantizar la seguridad de los vecinos ante eventuales emergencias climáticas.

Expertas debatieron la inclusión y sororidad de las mujeres en el sector de la construcción y la sociedad

Expertas del activismo feminista, el sector empresarial y la academia compartieron experiencias y perspectivas para promover un cambio real en la industria de la construcción y la sociedad.

Entre las diversas acciones efectuadas durante el Mes de las Mujeres, MINVU y SERVIU en la región del Maule realizaron el foro “Mujeres Construyendo Cambios.

Nuevas Voces Para la Transformación”. La instancia reunió destacadas expositoras del ámbito empresarial, académico y el activismo feminista que debatieron experiencias y perspectivas sobre el rol de las mujeres en la construcción de entornos más inclusivos.

En el foro participaron la empresaria Adriana Terán Arenas, Past-Presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción Maule y consejera nacional CCHC; la activista Camila Naranjo Colmenares, fundadora de la iniciativa social Dame La Mano y vocera de Fundación Tremendas; y se conectó desde México la destacada académica Cecilia Contreras Ramírez, Doctora en Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México, especializada en Género y Políticas Públicas.

REACCIONES

Para el director subrogante de SERVIU Maule, Patricio Vásquez, la instancia fue exitosa al reunir a funcionarias, dirigentas y académicas bajo una misma política institucional, integrando tres visiones de mujeres empoderadas desde sus propios ámbitos.

“Con este foro logramos apreciar las brechas y trabajo que se realiza para lograr la inclusión de las mujeres en el desarrollo de las construcciones y en su ámbito social. Las expositoras nos dejaron sus vivencias y la forma en que buscan que se potencie el rol de las mujeres y se haga efectiva la inserción y deje de ser un discurso. Como SERVIU siempre tendremos los espacios para generar cambios reales para las funcionarias, la modernización se encuentra en proceso y debemos llevar a la práctica ahora para validar el rol de las mujeres”, manifestó Patricio Vásquez.

A su vez el SEREMI de MINVU Maule Pablo Campos sostuvo que, en el marco de

la conmemoración del Mes de las Mujeres, se buscó abrir distintos espacios para la reflexión y conversación.

“Mirar el escenario de la inserción de la mujer para alcanzar una mejor equidad de género en nuestra labor diaria y por supuesto en nuestra sociedad. Así que el día de hoy, ya con un con un foco en nuestras funcionarias, tratar efectivamente de compartir con una académica destacada del ámbito de la equidad de género, con una activista social bastante joven que es Camila, que también va a poder compartir sus experiencias y su visión. Y, con una empresaria destacada del mundo de la construcción que tiene una gran experiencia”, planteó la autoridad.

EXPOSICIONES

El foro “Mujeres Construyendo Cambios. Nuevas Voces Para la Transformación” fue una instancia para conocer casos inspiradores, fortalecer redes y explorar nuevas formas de impulsar cambios significativos, promoviendo el inter-

cambio de ideas y experiencias para seguir construyendo cambios.

La doctora Cecilia Contreras destacó que “la conciencia de género se construye día a día y no es exclusiva de las mujeres. Debemos cuestionar cómo opera el patriarcado en distintos ámbitos y fomentar la sororidad como una alianza que erradique la misoginia”, afirmó. Además, resaltó la importancia de los espacios de toma de conciencia como instancias de transformación, donde el feminismo se vive desde una perspectiva antisexista, antirracista y anticlasista.

Por su parte, la abogada Adriana Terán destacó que, pese a los avances, el sector de la construcción sigue presentando importantes brechas de género. “En 2023, solo el 8% de quienes trabajan en construcción en Chile son mujeres, lo que refleja un retroceso respecto a años anteriores”, señaló. Además, resaltó el trabajo de la Comisión de Mujeres para aumentar la participa-

ción femenina, promover su capacitación y fomentar un ambiente laboral más inclusivo. “Es fundamental eliminar los estereotipos y generar espacios seguros que permitan a más mujeres incorporarse y desarrollarse en esta industria”, enfatizó.

Finalmente, la activista Camila Naranjo, fundadora de la iniciativa social Dame La Mano y vocera de la Fundación Tremendas, destacó en el foro el impacto de la migración en el fortalecimiento de los movimientos culturales y sociales liderados por mujeres en Latinoamérica. “La migración no solo transforma vidas, sino que también enriquece las luchas por la equidad y el empoderamiento femenino”, afirmó. Llegada a Chile a los 8 años y siempre vinculada al servicio social y el liderazgo femenino, Naranjo subrayó la importancia de construir espacios inclusivos donde las mujeres migrantes puedan desarrollarse y aportar a la sociedad.

Éxito en la Primera Sesión del Taller de Prensado Botánico

Artístico en Pelluhue

En el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer, la Casa de la Cultura de Pelluhue fue el escenario de la primera sesión del Taller de Prensado Botánico Artístico, el tercero y último de una serie de actividades diseñadas para celebrar y empoderar a las mujeres a través del arte y la creatividad.

Bajo la experta guía de Verónica Romero (@verbotanica), las participantes se adentraron en el fascinante mundo del prensado botánico, aprendiendo técnicas

especializadas de secado floral en prensa manual. Durante la sesión, cada una tuvo la oportunidad de explorar su creatividad mediante la creación de composiciones florales únicas, las cuales posteriormente se transformarán en hermosos cuadros decorativos.

Este taller no solo fomentó el aprendizaje de nuevas habilidades artísticas, sino que también proporcionó un espacio de encuentro y expresión para las mujeres de la comunidad, fortale-

ciendo lazos y promoviendo el valor del arte en la vida cotidiana.

La Casa de la Cultura de Pelluhue reafirma su compromiso con la promoción de actividades culturales que enriquezcan la identidad local y brinden oportunidades de crecimiento a sus habitantes.

Para más información sobre futuras actividades y talleres, se invita a la comunidad a seguir las redes sociales oficiales y mantenerse atentos a nuevas convocatorias.

Ministerio de Agricultura y Comisión Nacional de Riego inauguran obras de reconstrucción del canal Ventana por $540 millones en Maule

Este proyecto, alojado en el río Teno, considera la automatización de seis compuertas, un desarenador para la remoción de sedimentos y un foso disipador para la disminución de velocidad. La obra beneficiará a 500 regantes de la pequeña agricultura local.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta; el alcalde de la comuna de Teno, Wildo Farías, y autoridades locales del Maule encabezaron la inauguración de las obras de reconstrucción del Canal Ventana.

El ministro Valenzuela destacó la relevancia del canal para el desarrollo de la agricultura en la comuna, ya que permite el desarrollo de cultivos como frutales, hortalizas y viñedos. Así, la autoridad señaló que “la agricultura es el segundo pilar de la economía del país y en el Maule, si uno agrega lo que aporta INDAP, estamos hablando de más de $30.000 millones al año que se están invirtiendo en riego acá y en buenos proyectos de riego y Teno, por cierto, es parte de esta capital, de la agricultura y la fruticultura de la región”.

El Canal Ventana está ubicado en la comuna de Teno y es administrado por la Asociación de Canalistas del Canal Ventana. Se trata de un canal que ha sido fundamental para regular el flujo de agua en áreas de la comuna de Teno, y en los últimos años, se han implementado esfuerzos para mejorar su eficiencia y adaptar su infraestructura a los nuevos desafíos del cambio climático y la escasez de agua.

El director ejecutivo de

la CNR, Wilson Ureta, resaltó que “esta obra en particular es un proyecto que está en el marco del Plan de Reconstrucción, pero que buscan estar mejor preparados para futuros eventos extremos y además facilitar el uso del canal y la bocatoma en particular. Son seis compuertas automatizadas que pueden ser usadas incluso con el celular, a horas de autolimpieza y de descarga al río en caso de crecida. Así que ayudan a que la agricultura sea más fácil, a estar mejor preparada hasta el momento extremo y a ahorrar agua que es lo más importante en esta región que ha sido azotada por el cambio climático”.

“Así que un buen ejemplo a seguir es parte de la obra que nosotros consideramos como CNR para la eficiencia hídrica acompañada con la obra de embalse que estamos impulsando junto al Ministerio de Obras Públicas en La Jaula y en Lontué. Así que muy contentos de poder mostrar lo que estamos desarrollando como gobierno”, agregó Ureta.

En cuanto a la provincia de Curicó el ministro Esteban Valenzuela señaló que “se logró con la DOH, después de muchos años de que no había inversión, mejorar las defensas más abajo, en Rauco, en Hualañé, en algunas áreas del Mataquito y también por el lado de Sagrada Familia. Así que trabajando para que este impulso de la provincia de Curicó siga creciendo”.

SERNAC emite alerta para silla de retención infantil por riesgo de seguridad

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) informó una alerta de seguridad emanada de la empresa Ferdel Chile, responsable de las sillas nido para bebés marca Cybex, modelo Aton G, debido a un posible defecto en el mecanismo de ajuste del arnés de seguridad.

Este producto, de origen chi-

no, fue comercializado en Chile entre los años 2024 y 2025, con un total de 496 unidades distribuidas a consumidores.

La empresa fabricante detectó que, en ciertas ocasiones, una pieza de la silla, el pasador de anclaje del arnés, podría soltarse. Esto ocurre cuando la silla no está siendo usada en el auto y se manipula de forma

brusca, como si se deslizara o golpeara contra bordes duros (por ejemplo, una mesa o la base de la silla).

Si esta pieza se suelta, el arnés de seguridad de la silla podría desprenderse en caso de un choque. Esto significa que el niño o la niña no estaría correctamente sujeto y correría un mayor riesgo de sufrir le-

siones graves.

CÓMO IDENTIFICAR EL PRODUCTO

Si una persona consumidora tiene este producto y quiere identificar si está afecto o no a la alerta de seguridad, debe revisar al reverso de la silla de retención el número de serie, tal como lo indica la imagen: Los números de serie afectos a este recall son 522001441, 522004167 y 522003793.

MEDIDAS Y RECOMENDACIONES

Anze este escenario, el SERNAC hace un llamado a las personas consumidoras a ponerse en contacto con la empresa a través del correo electrónico recalls@ferdelchile.com y solicitar un kit de reparación con instrucciones, que será enviado a partir del 10 de abril.

Se puede seguir utilizando el producto en forma normal, pero antes de cada uso, se sugiere comprobar que los ganchos de retención del anclaje del arnés no estén dañados, producto de la manipulación previa.

Si alguno de los ganchos está doblado y alejado del pasador de anclaje del arnés, se debe dejar de utilizar la silla Aton G o Aton G Swivel.

El SERNAC continuará monitoreando este proceso para resguardar los derechos de las personas consumidoras, asegurándose de que quienes adquirieron este producto puedan obtener una solución adecuada y oportuna. Esta medida busca prevenir cualquier tipo de incidente y velar por la seguridad de las personas.

Para mayor información, los consumidores pueden visitar la alerta de seguridad, publicada en el sitio web de SERNAC, y contactarse en caso de dificultades para ejecutar la campaña.

RECOMENDACIONES

USO SILLAS DE RETENCIÓN INFANTIL

- Revisar regularmente que la silla esté en buenas condiciones y que los anclajes y el arnés funcionen correctamente.

- Cambiar la silla según el crecimiento del niño o niña y asegurarse de que siempre sea la adecuada para su edad y tamaño.

- No comprar sillas de autos usadas, ya que podrían haber participado en un siniestro de tránsito, tener daños no visibles, o haber caducado, lo que afectaría su eficacia.

- En caso de incidentes o problemas con la silla o sistema de retención, informar a las autoridades para apoyar una mejora continua en la seguridad del mercado. DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

- Las empresas tienen la obligación de tomar todas las medidas para que sus productos no pongan en riesgo la seguridad de los consumidores.

- Cuando una empresa detecta algún problema o eventuales peligros después de haber puesto sus productos en el mercado, tiene la obligación de informar inmediatamente a las autoridades competentes, en este caso, al SERNAC.

- Además, deben advertir a los consumidores y tomar todas las medidas para disminuir los riesgos asociados al producto.

- Por su parte, las personas consumidoras tienen derecho a recibir información oportuna sobre el retiro y los pasos a seguir, así como la empresa debe entregar todas las facilidades para el cambio del producto, reembolso u otras alternativas de reparación, dependiendo del caso.

Reuniones del BID en Chile: Destacados invitados internacionales en los seminarios

Ministros Marcel y Grau sostuvieron hoy una conversación con la Premio Nobel, Esther Duflo, quien luego expuso en un panel en la Estación Mapocho sobre “Protección a los vulnerables: fortalecer la resiliencia ante crisis crecientes”.

La Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se lleva a cabo en Chile desde hoy 26 y hasta el 30 de marzo, contará con la participación de destacadas personalidades internacionales del ámbito económico, político y académico. Entre los invitados confirmados se encuentran la Premio Nobel de Economía 2019, Esther Duflo; el vicepresidente del Ban -

co Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo; el comisario europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela; y el destacado académico Philippe Aghion, quienes aportarán con su expertise en los foros, seminarios sobre desarrollo económico sostenible, las políticas de innovación y crecimiento, y reducción de la pobreza, entre otros.

La profesora de Economía del Desarrollo y Alivio de la Pobreza en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Esther Duflo, es cofundadora y codirectora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) y titular de la cátedra Pauvreté et politiques publiques en el Collège de France. En su trabajo se destaca el estudio y comprensión la vida económica de las personas en situación de pobreza, con el objetivo de diseñar y evaluar políticas sociales eficientes en salud, educación, inclusión financiera, medio ambiente y gobernanza. Duflo ha sido galardonada con numerosos premios, entre ellos el Premio Nobel de Economía en 2019, el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2015 y la Medalla John Bates Clark en 2010. Además, es au -

tora de libros influyentes como Poor Economics y Good Economics for Hard Times.

Hoy, la premio Nobel sostuvo una conversación con los ministros de Hacienda y Economía, Mario Marcel y Nicolás Grau, respectivamente, en el gabinete del primero.

Luego fue la expositora principal en el seminario “Protección a los vulnerables: fortalecer la resiliencia ante crisis crecientes” cuyo objetivo era explorar alternativas para que los sistemas de protección social en América Latina y el Caribe fueran más ágiles, flexibles y financieramente sostenibles.

Tras ello se dio paso a un panel conformado por el ministro de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha Contra el Hambre de Brasil, Wellington Días;

la investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos y exministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, Carolina Trivelli, y el Secretario de Integración Social de Bogotá, Colombia, Roberto Carlos Angulo. El evento también contará con la participación del profesor del Collège de France y la London School of Economics (LSE), Philippe Aghion, uno de los economistas más influyentes en el estudio del crecimiento económico. Aghion es pionero de la teoría del crecimiento schumpeteriano, que analiza el papel de la innovación y la destrucción creativa en el desarrollo económico. Sus contribuciones han sido reconocidas con premios como el Yrjo Jahnsson Award y el BBVA Frontier of Knowledge Award..

Sudáfrica reabre el mercado para las exportaciones avícolas chilenas y subsecretaria Sanhueza destaca oportunidades para aumentar el comercio con dicho mercado

El Departamento de Agricultura, Reforma Agraria y Desarrollo Rural de Sudáfrica ha confirmado el levantamiento de las restricciones a la exportaciones de productos avícolas chilenos, impuestas debido a los brotes de Influenza Aviar de (IAAP) que afectaron al país entre diciembre de 2022 y agosto de 2023. Este tema fue abordado en la VIII reunión del Comité Conjunto de Comercio e Inversiones entre ambos

países, realizado en Pretoria el pasado 28 de febrero, en el marco de la gira realizada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Claudia Sanhueza, a Sudáfrica, Kenia y Arabia Saudita.

“Con este positivo avance para el sector exportador de productos avícolas, se reconoce el esfuerzo conjunto de las autoridades nacionales y el diálogo bilateral con Sudáfrica, lo que ha permitido resolver las dificultades

generadas por los brotes de IAAP. Como SUBREI seguiremos trabajando para destrabar las barreras no arancelarias que puedan afectar las exportaciones y así diversificar nuestra canasta exportadora, generando mayor bienestar y crecimiento para el país”, comentó la subsecretaria Sanhueza. Previo a esta emergencia, entre 2022 y 2023 las exportaciones chilenas de productos avícolas a Sudáfrica

sumaron US$ 2,4 millones, “por lo que existe un gran potencial para aumentar el comercio con este país, uno de los más grandes de África, lo que también ayudaría a la diversificación de las envíos chilenos al exterior”, agregó la autoridad.

Al cierre de 2024, el intercambio comercial con Sudáfrica alcanzó los US$ 184,9 millones, con un crecimiento promedio anual de 4,3% en los últimos seis años. “En el caso particular

de Sudáfrica, existen ventajas tales como su sólida institucionalidad pública y privada, el grado y experticia de su sector industrial, la existencia a nivel bilateral de una institucionalidad económica inicial llamada Comité Conjunto de Comercio e Inversiones y la presencia de una misión diplomática en ese país. Todos ellos son factores que permiten proyectar un trabajo futuro a nivel comercial entre ambos países”, agregó.

Lanzan en Biobío Programa que impulsará Métodos Modernos de Construcción sostenible en Madera

• En la ceremonia de lanzamiento se detallaron las actividades del próximo 10 y 11 de junio para participar en las actividades como seminarios, talleres y networking durante sus dos jornadas.

La construcción en madera se proyecta como una de las grandes soluciones para un mundo más sustentable y Chile no está ausente en esta transformación. El lanzamiento del programa del próximo junio, se realizó en la Universidad de Concepción en una ceremonia organizada por Madera21 de CORMA en el marco de la adjudicación del proyecto Viraliza Eventos de CORFO.

La actividad contó con la asistencia de diversas autoridades, dirigentes, representantes del sector y académicos, lo que refleja el compromiso de cada una de estas áreas con la promoción de la construcción sostenible en madera. Entre los presentes estuvieron el seremi de Economía del Biobío, Javier Sepúlveda; la directora ejecutiva del Comité Corfo Biobío, Roberta Lama; el director regional de ProChile, Cristóbal Herrera; y el gerente del Programa Estratégico Regional de Métodos Modernos de Construcción Sostenible en Madera, Frane Zilic. También participaron el presidente de la Corporación Chilena de la Madera, Rodrigo O’Ryan; el presidente de Madera 21, Juan Pablo Pereira, el presidente regional de CORMA Biobío y Ñuble, Alejandro Casagrande y su gerenta, Margarita Celis. Abrió el encuentro la directora ejecutiva de Corfo Biobío, Roberta Lama, quien destacó la importancia de fortalecer la industria de la madera con un enfoque sostenible. “Viraliza tiene un objetivo: difundir

información clave para desarrollar una industria de la madera sostenible, mejorar la productividad y fomentar la diversificación productiva”, expresó. También subrayó la necesidad de sumar más empresas al proceso para que estas iniciativas no queden solo en ideas y la importancia de la difusión y capacitación para estos efectos. Además, esta iniciativa adjudicada por Corma, va en la misma línea de nuestro Programa Estratégico Regional Biobío Madera”.

Asimismo, el presidente de la Corporación Chilena de la Madera Rodrigo O’Ryan, enfatizó el rol de la madera en la transformación urbana y social. “Trabajamos desde la naturaleza con la naturaleza y llevamos la naturaleza a la vida de las personas”, señaló. Además, destacó que el impacto de la construcción en madera va mucho más allá de la edificación, “es un motor de desarrollo social y económico que genera empleo en cada una de las etapas de la cadena de valor”.

Por su parte, el presidente de Madera21, Juan Pablo Pereira, hizo hincapié en la importancia de compartir conocimientos y fomentar la colaboración en el sector. “Es fundamental avanzar hacia soluciones constructivas que sean eficientes y sostenibles. Y este evento representa un paso importante en esa dirección”, dijo haciendo referencia al programa viraliza eventos organizado por Madera21 y concluyó se -

ñalando que “el desafío de la productividad y el desafío de la sostenibilidad son retos reales de la sociedad en la cual convivimos”.

En la misma línea el seremi de Economía del Biobío, Javier Sepúlveda, destacó la urgencia de avanzar hacia un modelo productivo más sostenible. “Nuestra economía debe ser carbono neutral y qué mejor camino que la construcción sostenible en madera”, afirmó felicitando a CORMA por utilizar herramientas de CORFO para “amplificar y multiplicar este mensaje”.

Seminario con expertos nacionales e internacionales

Universidad Autónoma lanza ConectaUA, nueva plataforma de empleabilidad y networking para estudiantes y titulados

Con la participación de autoridades universitarias, representantes del mundo empresarial y destacados invitados, la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, realizó este miércoles el lanzamiento oficial de ConectaUA, una innovadora plataforma que busca fortalecer la empleabilidad, el emprendimiento y las redes profesionales de sus estudiantes, egresados y titulados.

La actividad se desarrolló en el Aula Magna del Campus Central y contó con la asistencia de representantes de empresas, centros de estudiantes, egresados, titulados y equipos de gestión de carrera. Durante la jornada se presentó el funcionamiento de la nueva plataforma, diseñada para facilitar el acceso a ofertas laborales y prácticas profesionales, además de

fomentar el desarrollo de redes de contacto con el sector productivo y otros profesionales del ecosistema UA.

“ConectaUA tiene por objeto poner en contacto a estudiantes, egresados y titulados con empresas, tanto de la región como del país, así como con otros egresados, de manera de ir formando redes. Esperamos que esta plataforma sea de utilidad para cumplir nuestro mandato misional y legal de fomentar la empleabilidad entre nuestros titulados”, señaló Marcelo Cevas, vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.

Como parte del evento, se realizó la exposición de Tomás Cifuentes, fundador y CEO de Reqlut.com, plataforma líder en reclutamiento y tecnologías educativas en América Latina.

Su intervención abordó los desafíos que presentan la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en el mercado laboral, destacando las habilidades y competencias más demandadas actualmente por los empleadores.

“La nueva plataforma de empleabilidad de la Universidad Autónoma busca justamente poder relacionar a nuestros estudiantes y egresados con el mundo empleador. Lo que buscamos es entregarles acceso a ofertas laborales, prácticas y fomentar el networking desde la dirección de UAlumni”, destacó Ignacio Osorio, director corporativo de VidaUA.

Empresas de gran relevancia a nivel regional también se hicieron presentes en el evento, reafirmando su compromiso con el de-

¿Qué es la dopamina

sarrollo de nuevos talentos.

“Nuestra participación responde a potenciar el crecimiento de los equipos en la empresa y fomentar el desarrollo de profesionales en la región”, explicó María Oriana Hawes, jefa de la unidad de reclutamiento y

selección de PF Alimentos. ConectaUA se presenta como una herramienta clave para enfrentar los desafíos del mercado laboral contemporáneo y potenciar el vínculo entre la academia y el mundo profesional.

y cuál es su relación con las redes sociales?

Producto de las notificaciones, likes, algoritmos y un alto volumen de contenido en Internet, los niveles de dopamina en las personas se disparan, provocando una sensación instantánea de placer, lo que puede presentar un riesgo a la salud mental, indicó piscóloga de la Universidad de Talca.

La dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central que está implicada en diversas funciones del ser humano, como la de regular la motivación y el deseo, explicó Nadia Ramos Alvarado, directora del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Talca.

Es por esta razón, detalló la experta, “que cuando realizamos conductas que generan sensación de bienestar, la secreción de dopamina aumenta, por lo que volveremos a repetir esa conducta que ha resultado placente-

ra y agradable”.

Si bien se puede aumentar los niveles de dopamina de forma natural a través del ejercicio, la meditación o escuchando música que nos gusta, “hoy en día las redes sociales también son una fuente de dopamina inmediata, ya que se puede activar al anticipar o experimentar eventos de recompensa, como los likes o con los comentarios positivos en una publicación”, aclaró la especialista.

El problema radica, aclaró la académica de la UTalca, en que si no hay recompensa y,

por ende, una liberación de dopamina por quien consume contenido en redes sociales, se termina generando una sensación de malestar y “la persona se mantendrá conectada esperando la posibilidad de que eso pueda cambiar”.

Redes sociales, un factor de riesgo para la salud mental A fines de 2024, la consultora MIND presentó un estudio donde se estableció que el 77,4% de la población chilena utiliza redes sociales activamente con un promedio de 3 horas y 22 minutos al día, ubicándose en los pri-

meros lugares de consumo a nivel latinoamericano.

Esta cantidad de horas en que los chilenos permanecen conectados, tiene un fuerte impacto en la salud mental. Así lo detalló la académica, Nadia Ramos Alvarado, quien indicó que “diversos estudios muestran que, en el caso de los adolescentes, que las utilizan durante 3 o más horas al día, presentan mayores conductas agresivas, ruptura de reglas y problemas de atención”.

En ese sentido, la especialista explicó que también existen

“otros estudios en población adulta donde se muestra que, a mayor uso de redes sociales, mayor presencia de síntomas de ansiedad, depresión, estrés, trastornos del sueño e irritabilidad”. El factor común en usuarios adultos y adolescentes, es que las redes sociales pueden generar un “gran malestar producto del tipo de contenido publicado, que muestra estilos de vida y estatus alejados del propio y la presencia de cyberbulling y fakes news que pueden ser difíciles de detectar”, explicó la psicóloga.

SAG LANZA FICHAS DE ESPECIES NATIVAS PARA PROMOVER EL CUIDADO DE LA SANIDAD DEL BOSQUE

Con el objetivo de fomentar el conocimiento y la protección fitosanitaria del bosque nativo, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, lanzó una serie de fichas informativas digitales sobre especies nativas de Chile. Estas publicaciones, que serán compartidas quincenalmente en Instagram (@sagchile), forman parte de la iniciativa SAGEduca y complementan el material didáctico disponible en el sitio web del servicio, permitiendo que a través de las redes sociales las personas conozcan las características, hábitat y curiosidades de muchos árboles que son parte de nuestra riqueza natural, pero de los cuales no tenemos mucha información en un formato sencillo y amigable. La primera ficha publicada, el pasado viernes 21 de marzo en el Día Internacional de los Bosques, estuvo dedicada a la araucaria, un árbol emblemático de Chile y símbolo de la biodiversidad del país. Estos recursos didácticos se enmarcan en el trabajo educativo que el SAG desarrolla hace años para docentes, niños, niñas y sus familias, con el propósito de formar ciudadanos responsables y comprometidos con la protección del patrimonio fitozoosanitario y los recursos naturales renovables. A través de herramientas pedagógicas y didácticas, se busca fomentar en la infancia conocimientos, habilidades y actitudes que contribuyan al desarrollo sustentable de nuestra sociedad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu