lector

Page 1


Linares:

Carabineros realiza romería

Como es tradición la Romería, instancia en la cual se recuerda a aquellos funcionarios policiales que han fallecido defendiendo a la patria.

Durante la mañana de este jueves se desarrolló la habitual Romería tanto en el parque las Rosas y en el Parque Campo Sacro de la ciudad; Ocasión que fue liderada por el Prefecto Subrogante de la Prefectura Nro. 15 de Linares, Teniente Coronel Pablo García Vivanco junto a oficiales, suboficiales, cabos y Carabineros, además de la Familia del Mártir de la institución uniformada, Suboficial Cristián Martínez Badilla junto con la familia del Sargento 2do José González Parra. La Romería es una actividad que se realiza cada año con motivo de la celebración del aniversario de Carabineros de Chile, con la finalidad de homenajear a todos los Carabineros que han caído en cumpliendo del deber y sirviendo a la patria, a través de sus valores sólidos y su labor intachable, entregando sus vidas al servicio de Chile. En la instancia se recordó al mártir Suboficial Cristián Martínez Badilla, quien en un acto patriótico en la noche del 11 de Septiembre del 2012 en el noble cumplimiento de su juramento de servicio, ofrendó su vida en el ejercicio de sus funciones profesionales como garante del orden y seguridad pública en beneficio de la ciudadanía; a su vez, se recordó al Sargento 2do José González Parra, quien perdió la vida el 8 de noviembre del año 2017 en Longavi, debido a un enfrentamiento con un delincuente.

Hombres que con valentía se entregaron a la Institución de Carabineros de Chile, quienes con admiración y respeto, vistieron con orgullo su uniforme cada día..

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

10 consejos para quienes se movilizarán por las carreteras del país en Semana Santa

Las autoridades han anunciado un refuerzo en la fiscalización de carreteras, transporte de carga y buses interurbanos, mientras expertos llaman a la planificación y a extremar los cuidados para evitar accidentes durante el masivo éxodo desde Santiago.

Este fin de semana santa, se espera que más de medio millón de personas se desplacen por las carreteras de todo el país, lo que ha llevado a las autoridades a implementar una serie de medidas con el fin de mitigar los efectos del alto tráfico.

UF: $38.984,56

Dolar $967,15

UTM: $68.306,0

Leopoldo

Linares

10º Min. 18º Max. Nublado

Cauquenes

10 Min. 18º Max. Parcial

Entre las acciones a desplegar está la fiscalizaciones en carreteras, terminales de buses y al transporte de carga, así como un control más estricto a los servicios urbanos y rurales. Asimismo, se establecerá una semaforización especial para regular el flujo vehicular y se aplicarán rebajas en los peajes durante horarios de menor congestión. Y como el alto flujo en las carreteras del país es un panorama que se repite cada fin de semana largo, Alfredo Candia, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Finis Terrae y experto en logística, recomendó tomar las precauciones necesarias para evitar contratiempos durante los traslados.”De esta forma, se puede tener un viaje relajado que permite a toda la familia evitar tensiones innecesarias”.

Consejos claves para un buen viaje

El académico subrayó que muchas de las recomendaciones se basan en el sentido común, “como anticiparse a cualquier imprevisto que pueda alterar el flujo del tránsito y dificultar el acceso a los servicios en carretera”.

Es altamente recomendable llenar el estanque de gasolina antes de salir de Santiago.

También es importante realizar una verificación general de la documentación y el estado del vehículo, incluida la presión de los neumáticos.

Cuidar la distancia con otros vehículos mientras se está en carretera. En estos períodos hay muchos accidentes por alcance.

Llevar agua y alimentos para el viaje y así en caso de un accidente que obligue a estar detenido un par de horas o más, estar prevenidos. Llevar algo de dinero en efectivo ante imponderables y no depender sólo de las tarjetas de crédito o débito.

No olvidar llevar un botiquín ante eventuales accidentes pequeños que se pudieran producir durante el viaje.

Y por supuesto, no ingerir alcohol ni otras sustancias en horas previas a un viaje ni durante. En temas más específicos el académico recomendó:

Usar sillas apropiadas para bebés o niños pequeños

Cuidar la forma en que se transportan los animales, además de llevarle su alimento para el trayecto.

No sobrepasar la capacidad máxima de pasajeros que tiene el vehículo.

“De esta manera, con preparación y cautela, se puede disfrutar de un viaje seguro y sin sobresaltos durante Semana Santa”, cerró el académico.

Maule y Colbún recibieron modernos carros para Bomberos gracias a recursos del Gobierno Regional del Maule

“Queremos aumentar la seguridad y disminuir la brecha por falta de modernización de carros para la institución, por lo mismo es preponderante resolver esto y qué mejor manera que hacerlo con la entrega de estos vehículos para Bomberos de Chile”, destacó el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.

TALCA.- Proporcionar unidades óptimas, seguras y equipadas para que las 18 compañías y los 30 Cuerpos de Bomberos puedan combatir emergencias y siniestros en la región, es parte de los objetivos fundamentales del Gobierno Regional. Es por esto que, el gobernador regional, Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, oficializó la entrega de dos carros bomba que van en beneficio de las compañías de las comunas de Colbún y Maule. Actividad que contó con la participación del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; el presidente regional del Cuerpo de Bomberos de Maule, Álvaro Garrido; el alcalde de Maule, Pablo Luna; el alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz; parlamentarios y consejeros regionales.

“Todos sabemos la importancia de la institución de Bomberos de Chile para el país. Son un cuerpo abnegado, valiente y que dejan todo por tratar de salvar vidas. De manera que estamos muy contentos como Gobierno del Maule de aportar con un granito de arena a esta institución muy valiosa y valorada por los chilenos. Hoy día se entregan dos carros bomba de 560 millones de pesos por ambos para Colbún y para Maule”, afirmó la máxima autoridad regional.

Por su parte, el delegado Humberto Aqueveque, destacó que “entendemos la necesidad

que tienen los distintos cuerpos de bomberos de la Región del Maule, que requerían de una

renovación importante de su material móvil y hoy cuentan con carros de importante tecnolo -

gía gracias al Gobierno Regional. Lo que buscamos es otorgar mejores recursos para que la ins -

titución llegue más rápido y de manera más eficaz a sus labores en las distintas comunas”.

Proyecto Embalse Longaví avanza para convertirse en realidad

• Mediante la apertura de licitación que contempla más de 4.400 millones de pesos, se realizará el estudio de impacto ambiental y de factibilidad, lo que entregará el lugar específico y tamaño de la obra.

• Un nuevo Embalse en la zona da beneficios frente a efectos del cambio climático, la agricultura y de protección, entre otros.

El viernes 28 de marzo, fue publicado en el Diario Oficial, la Licitación Pública para el “Estudio de Factibilidad, Embalse Longaví de la región del Maule”. Lo que marca el inicio de este gran proyecto que los regantes de Longaví, Retiro y Parral, buscan hace más de 20 años, pues con ello se plantea una solución a situaciones de déficit hídrico o grandes crecidas en invierno, entre otras. Para exponer de esta fase, que cierra el 20 de mayo y que contempla más de 4.400 millones de pesos, es que el Jefe del Departamento de Proyectos de Riego de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) Iván Rojo, se reunió con el Directorio de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL). En el encuentro, se explicó el proceso y se hizo un análisis de la situación actual en el área, en la que el profesional se comprometió

a agilizar y enfocar la ejecución del estudio a la brevedad.

El Embalse Longaví tiene la autorización para continuar con el proyecto, en el que se considera el estudio de perfil de factibilidad, diseño y construcción. El Jefe del Departamento de Proyectos de Riego de la DOH, comenta que “hoy, es necesario precisar la factibilidad para determinar la ubicación con precisión y también se va a pedir la autorización medioambiental para que esto se pueda construir… El estudio de terreno entregará la ubicación, donde se tendrá participación ciudadana, de topografía, geología, caracterización geomorfológica, estudio de recursos hídricos, cambio climático, derechos de aguas, considerando campañas territoriales para evidenciar si hay componentes de afectación o no. Lo que permite determinar qué tamaño optimo es lo que se podría tener”.

Por su parte, el Presidente del Directorio de la JVRL, Máximo Correa, asegura que esta obra es muy necesaria para el sistema en general. “Porque estuvimos 15 años con déficit del recurso, sin tener claridad si tendríamos agua o no, en vez de tener un Embalse que acumule el recurso y no se vaya río abajo, guardando para la temporada agrícola y logrando alimentar nuestros predios y animales en verano”, puntualizó Correa. Así mismo, comentó que el Estado debe entender que la riqueza del Maule se basa en el agua y de no tenerla, serán las nuevas generaciones que se trasladen al área urbana buscando mejores alternativas. Además, a esto se suma que el 80% de los productores del Longaví, corresponden a la pequeña agricultura.

Con la futura construcción del Embalse Longaví, se considera seguridad de riego de 30 mil hectáreas y existiría un poten-

Semana Santa con sabor local y marino

Con entusiasmo y gran participación ciudadana, se inauguró oficialmente la Feria del Pescado , un espacio dedicado a la promoción del consumo de productos del mar y al apoyo de los emprendedores y comerciantes locales.

Ubicada en calle Brasil, ex cancha de los Ferroviarios , esta feria ofrece una variada gama de pescados y mariscos

frescos, ideales para preparar en familia durante la Semana Santa. Además, se pueden encontrar listas de preparaciones, conservas artesanales y otros productos del mar a precios accesibles.

Durante la inauguración, las autoridades locales acompañaron a los expositores en este importante evento, destacando la importancia de fomentar

el comercio justo y la economía local.

“Te invitamos a visitar esta feria, apoya a nuestra gente y lleva a la mesa de tu hogar estos alimentos buenos, bonitos y baratos. ¡Están todos y todos los invitados!”, fue el llamado que se hizo desde la organización.

La Feria del Pescado no solo es una excelente oportunidad para abastecerse de productos frescos, sino también para fortalecer los lazos comunitarios y valorar el trabajo de quienes día a día se esfuerzan por mantener viva la tradición gastronómica marina de la zona.

cial adicional de 11.700 nuevas hectáreas. Esto, también debe revisarse y establecerse en el estudio, considerando todas las dimensiones que podrían considerar tres años de ejecución del Estudio y luego someterlo a etapa medioambiental. Una vez concluida esta fase, con trabajo en el territorio por cerca de 5 años, se determinará el lugar propicio para la obra de acumulación de agua y el tamaño exacto. Después, continuará la etapa de Diseño, donde se consideran nuevos

parámetros en el avance del proyecto.

JVRL y DOH; trabajo coordinado

Así mismo, la DOH ha apoyado en el mejoramiento y mantención en general del sistema del Longaví. Por ejemplo, el trabajo de reparación y cambios en la Sala de Válvulas del Embalse Bullileo; el revestimiento de 1 km en el sector de Remulcao -Parral-; el encauzamiento del río Longaví y próximamente, se espera el mejoramiento del vertedero.

Diputado Juan Antonio Coloma tras el alza por parte del SII

“Resulta inaceptable e indignante el aumento que han tenido las contribuciones de los predios agrícolas en la región del Maule”

El pasado 2 de abril la división de fiscalización del Departamento de Hacienda, RR.EE., Empresas y Presidencia de la Contraloría General de la República (CGR) decretó el inicio de una investigación especial en el Servicio de Impuestos Internos (SII) por eventuales irregularidades en el proceso de reavalúos de bienes raíces agrícolas efectuado por el organismo en 2024. Al respecto el diputado y miembro de la Comisión de Agricultura, Juan Antonio Coloma, manifestó que “resulta inaceptable e indignante el aumento que han tenido las contribuciones de los predios agrícolas en la región del Maule, es por eso que en la Comisión de Agricultura hemos tenido reiteradas reuniones y gracias a un oficio que enviamos, impulsado por la diputada La-

bra, la Contraloría General de la República, ha iniciado un proceso de investigación por la forma en que aumentaron los avalúos de los predios agrícolas en la Región”.

En la misma línea el parlamentario agregó que “este es un hecho extremadamente preocupante, porque un agricultor, con lo difícil que esta la agricultura, ha visto aumentar en forma significativa y violenta el precio de los avalúos por parte de Servicio de Impuestos Internos, vulnerando a nuestro entender razones de mínima prudencia que deben tener este tipo de reavalúos fiscales”. “Situaciones como estás para nosotros son muy complejas y es por eso que valoramos, particularmente desde la Comisión de Agricultura, la fiscalización que ha iniciado la

Contralorías General de la República, por el aumento en el avalúo de las contribuciones de los predios agrícolas en la región del Maule, sobre todo pensando en la urgente necesi-

dad de apoyar a los agricultores, ya que por una parte el Gobierno dice apoyar el mundo de la agricultura y por otro, a través de la vía administrativa, el Servicio de Impuestos Internos termina por aumentar las contribuciones a valores que en la práctica resultan completamente impagables para gran parte de los agricultores de nuestro país”.

Vialidad confirma pavimentación de 3 kilometros para ruta que une Empedrado -Chanco

El proyecto original contemplaba la pavimentación de poco más de 1 kilómetros.

Durante años, los vecinos y vecinas de Rari en Empedrado, han esperado que el ansiado sueño de la pavimentación del camino Empedrado – Chanco se haga realidad, y si bien tienen claro que el tramo completo no es factible por ahora, la idea, al menos era que los 3 km de camino en donde existe población sea pavimentada.

En un principio esos tres kilómetros se habían aprobado, no obstante, el proyecto original, contempló finalmente 1 kilometro 688 metros, muy por debajo de lo pensado. Este cambio en el metraje

de pavimentación no dejó contentos a los vecinos, por lo que de inmediato, el municipio de Empedrado, hizo las gestiones para intentar revertir la situación. Rápidamente, la Municipalidad se puso en contacto con vialidad para sostener una reunión en donde se pudiera conversar este tema. Finalmente, el alcalde de la comuna, Carlos Correa, acompañado por el director de Obras, Alonso Cornejo y parte de la directiva de la Junta de Vecinos de Rari, se reunieron con el director (s) de Vialidad, Manuel Salinas, para buscar una solución a esta problemáti-

ca.

“Nosotros tenemos un contrato en ejecución que aborda un kilómetro y fracción, sin embargo, no cubríamos la totalidad de la zona poblada, por lo tanto, analizamos la situación con el alcalde. La idea es hacer los dos kilómetros restantes con la administración directa, es decir, con equipos propios de vialidad. Esto sígnica que lo incorporamos al programa 2026 y, la idea es hacerlo en el verano próximo. El proyecto se concretará de manera combinada, originalmente no se contempló en el proyecto original,

pero, sí, buscamos una solución alternativa que le dará conectividad a los vecinos con pavimento rural”.

En tanto, el alcalde de Empedrado, Carlos Correa, no escondió la felicidad luego de saber que si se podrá ejecutar en su totalidad el proyecto de pavimentación de Rari.

“Tuvimos reunión con el director (s) de vialidad, el cual nos vino a reafirmar un compromiso que habíamos hablado hace algunos días. Lo reafirmó junto a la Junta de Vecinos de Rari que son las personas que se verán beneficiadas con este gran

proyecto de pavimentación que, sin duda, vendrá a mejorar la calidad de vida de todos ellos en diferentes razones, en el transporte de los estudiantes o en la mitigación del polvo en días de verano, por lo tanto, esta pavimentación traerá desarrollo. También, será un avance en pavimentación en comparación de nuestra comuna con el resto de la región, somos una de las comunas que tiene menor pavimentación, por lo tanto, debemos seguir insistiendo para que haya más calles pavimentadas en nuestra comuna”.

Delegada Presidencial Aly Valderrama junto a la oficina de la seremia de Salud realizaron fiscalizaciones en el Mercado de Linares previo a Semana Santa

• Este jueves, y en el marco de las fiscalizaciones previas a Semana Santa, se realizó una inspección sanitaria en el Mercado de Linares, donde no se encontraron anomalías. Esta acción se suma a los operativos desarrollados en distintos puntos de la región, incluyendo supermercados, caletas y ferias, con el objetivo de asegurar la correcta venta de productos del mar.

La fiscalización fue liderada por la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, quien junto a equipos de Acción Sanitaria, Sernapesca y Carabineros, recorrió los distintos puestos de venta de pescados y mariscos, verificando el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente, con un resultado exitoso.

Estas acciones buscan garantizar que los productos marinos se encuentren en óptimas condiciones sanitarias, resguardando la salud de la población ante el aumento en el consumo típico de esta fecha.

Al respecto, la máxima autoridad provincial indico qué, “hemos acompañado a una fiscalización que están realizando los funcionarios de la seremia de salud, para garantizar a la comunidad que los productos que se están ofreciendo aquí en el mercado, cuentan con todas las regularizaciones y normativas vigentes en lo que respecta a la venta de pescados y mariscos. Comentarles que el trabajo que ellos realizan corresponde a la trazabilidad de los productos donde las personas que comercializan deben mostrar la documentación donde ellos los han adquirido, la fecha y también la cantidad que han comprado”. Respecto a las recomendaciones para la comunidad, la seremi de Salud del Maule indicó que “lo más importante es consumir alimento, pescados y mariscos de lugares autorizados. Ellos necesitan una autorización sanitaria que debe estar expuesta visiblemente en el lugar. Nunca consumir o comprar de la calle o de lugares no establecidos. Luego, conocer tam-

bién las características de esto, de frescura, el olor. Como decía, hay descripciones, hay información en distintas partes para aprender a adquirir esos productos. Y también en casa, cuando llegamos a casa, refrigerar, mantener la cadena frío y no mezclar con productos ya cocinados”.

La Seremi Icaza recalcó que las fiscalizaciones continuarán por sistema de turno todo el fin de semana, intensificando las inspecciones. Asimismo, recordó que, ante síntomas de posible intoxicación por alimento, se debe recurrir al centro de salud más cercano, con especial cuidado en niños y personas mayores. Por otra parte, Julio Arias de la oficina de salud de Linares, explicó que, “para nosotros el proceso de fiscalización comienza varios días antes de semana santa, controlando tanto el transporte como la comercialización de los productos. Hoy nos encontramos en el Mercado de Linares, no encontrando anomalías, los productos están en condiciones de consumirlos”.

Recomendaciones Generales:

- Comprar pescados y mariscos siempre en locales establecidos autorizados.

- Consumir los mariscos cocidos, hirviéndolos al menos 5 minutos antes de consumir.

- Lavar muy bien las manos al cocinar.

- Mantener los mariscos refrigerados.

- Evitar que se produzca contaminación cruzada: Manipular separadamente mariscos.

En Talca se constituyó consejo consultivo del proyecto de bienes públicos sobre biofiltros apoyado por Corfo

Es financiado a través del programa Desarrollo Productivo Sostenible, DPS, que busca impulsar el crecimiento económico de manera sostenible, promoviendo actividades productivas que sean ambientalmente responsables, socialmente inclusivas y económicamente viables.

En el marco del proyecto de Bien Público financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), denominado “Desarrollo e implementación de Biofiltros como estrategia para la conservación y mejoramiento de la calidad del agua, y mejora de la gestión hídrica en actividades productivas agropecuarias del sector silvoagropecuario del Maule”, ejecutado por el Instituto Forestal (INFOR) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) se constituyó recientemente el Consejo Consultivo integrado por: Gobierno Regional, seremi de Agricultura, Corfo, Infor, Inia, SAG, DGA, CNR, Indap, la Asociación de Canalistas y representantes de agricultores.

El Consejo tiene como objetivo principal aportar desde una perspectiva multisectorial al desarrollo, validación y trans-

ferencia de soluciones tecnológicas basadas en biofiltros vegetales que combinan componentes arbóreos, arbustivos y herbáceos, promoviendo su adopción y asegurando su pertinencia territorial, ambiental y productiva. Estará conformado por representantes de instituciones públicas, privadas, del ámbito de la investigación y de la sociedad civil, todos actores clave para el desarrollo sostenible y la innovación en el país y la región.

La conformación de este espacio participativo refuerza el compromiso de Infor, Inia y Corfo con la colaboración interinstitucional y la generación de bienes públicos orientados a resolver problemáticas ambientales y productivas, con alto impacto para las comunidades y sectores productivos del país.

El Consejo Consultivo sesionará de forma periódica y actuará como instancia asesora y orientadora del proyecto, promoviendo la transparencia, pertinencia técnica y vinculación con los beneficiarios y usuarios potenciales de los resultados del proyecto.

“Agradecemos a todas las instituciones y personas que han manifestado su disposición a ser parte de este importante hito para el desarrollo sustentable de tecnologías ambientales” afirmó Pablo Elvenberg, DR (s) de Corfo.

De igual forma, la gerente de la sede Biobío de Infor, Karina Luengo indicó “es muy importante para el proyecto conformar este consejo consultivo, dado que esto permite que los objetivos y resultados que se esperan con su ejecución tengan por parte

de actores claves, una revisión crítica y donde puedan señalar posibles deficiencias, riesgos y/u oportunidades en relación con sus productos y resultados, y que éstos tengan el impacto real que se espera en los territorios” Finalmente, el director del proyecto y actual Encargado Nacional de la Línea de Agroforestería de Infor, Alejandro Lucero, dijo que “el proyecto tiene como ob-

jetivo diseñar, implementar y evaluar el efecto de los biofiltros sobre la calidad del agua, la rehabilitación de suelos y la optimización del uso de recursos naturales, por lo que este consejo es clave para la toma de decisiones informadas y estratégicas, aportando con la experiencia y el conocimiento de cada uno de sus miembros para el logro de este objetivo”.

SERNAC recuerda los derechos de los consumidores y entrega recomendaciones en Semana Santa

Estamos ad portas de Semana Santa, una fecha de reflexión para muchas familias, pero también de alto consumo, por lo que el SERNAC recuerda a las y las personas consumidoras sus derechos, especialmente en aquellos servicios altamente demandados, como son el transporte y el turismo.

El Director Regional del SERNAC del Maule, Andrés Salas, señaló que “la primera recomendación del organismo a las y los consumidores es a velar por su seguridad, comprando y contratando sólo en el comercio establecido, pues es la única forma de exigir sus derechos en caso de algún problema”.

También el Servicio recomienda guardar la boleta, pues frente a cualquier inconveniente, este documento le permitirá ejercer sus derechos como consumidores. En caso de tener planificado viajar este fin de semana largo, el SERNAC invita a revisar el “Comparador de viajes”, herramienta que considera los costos de traslado en bus, auto y avión para los destinos más demandados del país.

Si viaja en bus Muchas familias aprovechan el fin de semana largo para trasladarse a diferentes puntos del país. Si tienen planificado hacerlo en bus, la Ley del Consumidor (LPC) esta-

blece que las personas tienen derecho a recibir información relevante del servicio ofrecido, como el horario de salida y llegada a destino, el precio del pasaje, entre otros aspectos. Todo lo comprometido debe ser cumplido. Además, las empresas de buses interurbanos tienen la obligación de entregar servicios de transporte en condiciones de seguridad e higiene adecuadas.

Tampoco pueden sobrevender pasajes y, si el consumidor lo anula con 4 o más horas de anticipación, la compañía deberá devolver al menos el 85% del valor de su pasaje.

En el caso de pérdida de

equipaje, si la persona declaró el valor de lo transportado, la empresa deberá responder por el total del valor. Para esto, debe solicitar el formulario de declaración de equipaje, el cual debe estar disponible en los locales de venta de pasajes.

En caso que el consumidor no haya hecho esta declaración, la empresa que extravíe su equipaje deberá compensarlo con hasta 5 UTM (alrededor de $341 mil), según el Decreto 212 del Ministerio de Transportes.

No obstante, los pasajeros tienen derecho a exigir las indemnizaciones por todos los daños sufridos por los incumplimientos de las empresas.

Si viaja en avión

Al igual que en el caso de los buses, las aerolíneas deben informar adecuadamente el valor de los pasajes y respetar las condiciones ofrecidas y acordadas, por ejemplo, el horario de las salidas de los vuelos, el servicio a bordo ofrecido, entre otros.

Si por condiciones climáticas, de seguridad o fuerza mayor se suspende o se atrasa un viaje, el pasajero tiene derecho a seguir con el viaje con la demora prevista, anular el pasaje o acordar con la aerolínea el cambio de la fecha del vuelo, o cambiar de línea aérea bajo las mismas condiciones contratadas u otras, que se pacten de común acuerdo.

Invitan a taller sobre herramientas agronómicas contra el cambio climático

La Seremi de Agricultura y los servicios del agro en la región están invitando a los asesores técnicos de los agricultores y a los propios productores agrícolas del Maule a participar en un taller sobre adaptación y mitigación del cambio climático a través de herramientas agronómicas disponibles.

La capacitación reunirá a expertos de la Universidad de Chile y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Quilamapu y e INIA Raihuen. Es completamente gratuita y permitirá a los asistentes recibir información de primera fuente sobre temas tan relevantes como reducción de emisiones de contaminantes en la agricultura, manejos sustentables del suelo y soluciones agronómicas para la crisis

climática.

La Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, señaló que este taller es una contribución de los servicios del agro del Maule a la formación de los profesionales que se desempeñan en el Servicio de Asesoría

Técnica SAT, Programa de Desarrollo Local, Prodesal y las oficinas agrícolas de los municipios. “El trabajo que realizan los asesores es muy importante para el desarro -

llo de nuestro sector productivo porque ellos son el nexo más directo que tenemos con los agricultores y por eso quisimos reunir a expertos que trabajan en la adaptación y mitigación al cambio climático para entregarles soluciones y herramientas prácticas a los problemas que enfrentan en el día a día en los predios de sus agricultores. Temas que estén relacionados con el uso de los suelos y el agua, dos elementos esenciales para la producción agrícola pero que están en constante y creciente riesgo por factores ambientales”.

El taller se realizará el próximo martes 22 de abril en INIA Raihuen en Villa Alegre desde las 10:00 horas hasta las

13:00 horas. La inscripción les permitirá, además de garantizar su cupo, obtener un certificado de participación.

La autoridad agrícola informó que se realizó una comunicación directa a los alcaldes y alcaldesas de la región para facilitar la participación de sus equipos técnicos: “Ya lo habíamos realizado con bastante éxito para otra jornada informativa centrada en la Influenza Aviar, medidas de prevención y seguro contra enfermedades exóticas. Nuestra intención es que los alcaldes sientan al ministerio y sus servicios como un aliado”, agregó.

Día de la Tierra Claudia Ramos agregó que el taller se realizará el 22 de abril como el apor-

te del ministerio de Agricultura en el Maule a la celebración del Día Mundial de la Tierra, fecha de Naciones Unidas para generar conciencia sobre el estrecho vínculo entre el bienestar humano y la salud de nuestro planeta. “Necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Proteger el planeta es responsabilidad de todos y desde el sector agrícola claramente tenemos algo que decir y aportar, avanzando hacia una agricultura sustentable. Esperamos con esta iniciativa contribuir junto a asesores, agricultores y profesionales del agro a tener una celebración con sentido”, expresó la seremi de Agricultura.

“Dirección del Trabajo fiscalizará ante denuncias derecho al descanso de trabajadores del comercio

en Viernes Santo

Foco de la inspección en respuesta a denuncias serán los casos de quienes han descansado en este feriado en años anteriores.

La Dirección del Trabajo (DT) fiscalizará durante el viernes 18 de abril, feriado de Viernes Santo, el derecho al descanso de trabajadores y trabajadoras del comercio, especialmente de grandes tiendas, que hayan descansado en la misma fecha en años anteriores.

Las fiscalizaciones se harán caso a caso en respuesta a denuncias interpuestas contra tiendas que hayan permanecido cerradas en aquella fecha en años anteriores y cuyos dependientes no prestaron funcio-

nes, pero que esta vez sí se les está obligando a trabajar. En tal caso, de comprobarse que el o la denunciante efectivamente no prestó servicios durante esta festividad en años anteriores, se constatará una infracción cuya multa puede alcanzar hasta las 60 Unidades Tributarias Mensuales ($4.098.360), cuyo valor durante abril es de $68.306.

También se detectará una infracción si durante la fiscalización se constata que el empleador no mantiene en el lugar de trabajo la documentación

requerida para constatar la veracidad de la denuncia. En tal caso, la multa por infracción ascenderá a 26,73 Ingresos Mínimos Mensuales ($8.798.206) para fines no remuneracionales.

Las denuncias serán recepcionadas a través del Centro de Atención Laboral (CAT), número telefónico 600 450 4000, y en el Sistema Único de Atención Ciudadana (SUAT) en el sitio web www.direccióndeltrabajo.cl

Director del Trabajo

El director del Trabajo, Pablo

Zenteno, explicó que “acogiendo solicitudes y denuncias de organizaciones sindicales del retail, así como también de algunos parlamentarios, la Dirección del Trabajo fiscalizará caso a caso este 18 de abril, Viernes Santo, las denuncias que recibamos en nuestros canales telefónicos y web sobre eventuales incumplimientos al derecho adquirido al descanso de aquellos trabajadores y trabajadoras que no trabajaron en esta misma fecha en años anteriores”.

El jefe nacional del Departamento de Inspección, Jorge Meléndez, añadió que “en nuestras visitas a las tiendas denunciadas nuestros inspectores exigirán que se nos entregue todo tipo de antecedentes documentales indispensables para poder discernir si hay infracción o no. Recordamos que la multa por no respetar el derecho adquirido de trabajadores y trabajadoras del comercio a descansar este 18 de abril puede superar los 4 millones de pesos por infracción”.

Pequeños y medianos propietarios de bosque nativo recibieron maquinaria y equipos para producción de dendroenergía

Con el fin de fortalecer el programa de dendronergía y la matriz energética en el Maule, la Corporación Nacional Forestal y La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hicieron entrega de maquinaria y equipos para la producción de leña sustentable.

En el marco de las acciones desarrolladas por la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) a través del Proyecto +Bosques, 14 pequeños y medianos propietarios de bosque nativo de la región, recibieron de manos de las autoridades, equipos y maquinaria destinada a la elaboración de productos endoenergéticos. La actividad realizada en dependencias de la Corporación Nacional

Forestal en la ciudad de Talca, contó con la participación de la máxima autoridad regional de CONAF, María Isabel Florido, quien junto al representante regional de la FAO en el proyecto +Bosque, Cesar Sepúlveda, hicieron entrega de estos insumos a los beneficiarios que se adjudicaron el concurso público el año 2024, los cuales consistieron en equipos de protección personal, motosierras STHIL 382, partidores, procesadores de leña y medidores de humedad, entre otros.

Cesar Sepúlveda Representante del programa en el Maule, indicó

“El Proyecto + Bosques cuenta con financiamiento internacional del Fondo Verde del Clima y el apoyo técnico y administrativo de FAO para su implementación. Dentro de sus medidas de acción, el proyecto fomenta una línea específica que dice relación con el fortale -

cimiento al programa de dendronergía, el cual desde el 2021 ha beneficiado a 40 familias que se dedican a la elaboración de leña a partir del bosque nativo”.

Por su parte Óscar Rioseco, propietario de un predio ubicado en la Comuna de San Clemente, señaló

“La verdad es que me siento muy contento por la entrega de estas herramientas y equipos, ya que nos va a permitir realizar un mejor proceso para el trabajo con la leña. Yo soy de Molina pero mi predio se encuentra en San Clemente, donde se produce leña a través de un manejo sustentable del bosque nativo, así que muy feliz por este beneficio, no solo para mí sino para todos los que hoy recibimos esto, es una gran ayuda para nosotros.”

Uno de los componentes de la estrategia nacional de cambio climático, es un modelo de gestión sustentable de los ecosistemas vegetacionales, el cual busca influir en la producción con estándares de calidad de la biomasa (leña) y sus derivados para fines de calefacción. La leña es el biocombustible energético más utilizado en Chile, estimándose un consumo anual de 12 millones de metros cúbicos (9 millones de toneladas).

Al respecto la directora regional de Conaf Maule, María Isabel Florido,

expresó “durante los últimos años CONAF ha trabajado fuertemente para generar alianzas y realizar acciones que permitan a las personas disponer de una oferta de leña. Para el Ministerio de Agricultura, y en particular para CONAF, este programa es clave dentro de su política fo -

restal, ya que considera en sus objetivos acciones para incrementar la oferta de biocombustibles con origen legal y con calidad certificada. Un trabajo serio en esta materia permite que la leña no impacte negativamente en la calidad del aire y por otro lado, mejore la calidad de vida

de miles de familias donde sus ingresos familiares dependen directamente de este biocombustible”. La actividad finalizó con una inducción técnica, donde las y los beneficiarios pudieron capacitarse respecto de la puesta en marcha, mantención y garantías de los equipos entregados.

Primera generación de odontogeriatras de Chile egresa de la UTalca

Tres profesionales abren el camino para el desarrollo de esta disciplina en el país, lo que marca un hito histórico para la odontología nacional.

Los resultados del Censo 2024 revelaron un acelerado envejecimiento en la población chilena, según expertos, esta realidad presentará a futuro escenarios complejos en diversas áreas, entre ellas la salud bucal. Para atender este desafío la Universidad de Talca lleva desarrollando desde hace más de una década el área de la odontogeriatría y este año logró un nuevo hito, que fue el egreso de la primera generación odontogeriatras de Chile.

“Como universidad públi-

ca y regional, es un orgullo haber tomado este reto. Estamos entregando tres profesionales al sistema, principalmente público, pero también privado, para atender a personas mayores con necesidades de dependencia. Es una demanda emergente a la que, como universidades estatales, debemos responder”, expresó la directora del Programa en Especialización de la UTalca y presidenta de la Sociedad de Odontogeriatría de Chile, Soraya León. Esta área busca satisfacer

los requerimientos de la salud oral del citado grupo etario, que hoy son abordadas principalmente por odontólogos generales, lo que no permite profundizar, por ejemplo, en las patologías de los pacientes con dependencia gradual o severa. Los profesionales recibieron formación en atención ambulatoria, hospitalaria, domiciliaria y en salud pública, este último aspecto como eje fundamental. “Estamos formando especialistas que no solo abordan lo clínico, sino que también lideran proyectos y modelos de atención que tendrán un impacto a nivel país”, añadió León.

Para Paloma Barrios Neira, egresada de esta primera generación, la odontogeriatría no es solo una especialidad, sino una vocación profundamente marcada por experiencias personales. “Crecí con mi abuela y bisabuela, mujeres potentes

y autovalentes, pero con frecuencia sus malestares eran minimizados como ‘cosas de la edad’. Esto no me hacía sentido y me llevó a buscar un área que ofreciera explicaciones reales y solucion

Asimismo, añadió que, “este postgrado me ha permitido comprender que el envejecimiento no debería normalizar dolencias ni patologías, como la pérdida total de dientes, algo que, lamentablemente, aún es común (…). Esta área es profundamente transformadora, ya que, no solo mejora la calidad de vida de las personas mayores, sino que también le da un nuevo significado a nuestra práctica profesional.”

Innovación académica y proyección

La profesora León destacó que el desarrollo de esta disciplina es el resultado de años de trabajo e innovación académica. En 2016, la Universidad de Talca lanzó el primer Magíster en Odonto-

geriatría de Latinoamérica, un programa que formó siete generaciones hasta 2022. La creación de la especialidad en 2023 representó un paso adelante al aumentar las horas clínicas requeridas, brindando una formación aún más robusta.

“Fuimos los primeros en Latinoamérica en ofrecer un programa de Magíster, y ahora somos los primeros en Chile en tener la especialidad. Esto reafirma nuestro compromiso de preparar profesionales que respondan a las necesidades reales del país”, señaló.

La internacionalización de este programa de postgrado y el desarrollo de proyectos de investigación clínica forman parte de las metas futuras de la institución. La académica subrayó que estos esfuerzos buscan traducirse en políticas públicas que beneficien a la población mayor y posicionen a Chile como un referente en odontogeriatría.

UCM lanza taller de filosofía y cine de terror en Talca

Las sesiones se realizarán el: 21 de abril, 5 y 19 de mayo, 2, 16 y 30 de junio y 7 de julio, entre las 19:00 y las 20:30 horas, en el Centro de Extensión UCM.

¿Qué nos asusta y por qué?

¿Qué dice el cine de terror sobre nosotros, nuestra sociedad y nuestros miedos más profundos? Estas son algunas de las preguntas que abordará el ciclo-taller “Más allá del miedo: reflexiones filosóficas sobre el cine de terror”, una iniciativa organizada por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas junto al Centro de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule (UCM).

El ciclo —abierto a todo público mayor de edad— se desarrollará en siete sesiones bisemanales, los días lunes desde las 19:00 hasta las 20:30 horas. Cada encuentro combinará la proyección de fragmentos cinematográficos con exposiciones breves y conversatorios, en un espacio que invita a ver el terror desde una perspectiva crítica.

Una experiencia que invita a ver con otros ojos “El cine de terror es mucho más que sangre y sustos. Es un género que, desde sus orígenes, se ha hecho cargo de nuestros temores más profundos: la muerte, la locura,

la otredad, la deshumanización. Lo que proponemos es mirar estas representaciones con ojos filosóficos, interrogarlas, pensar lo que nos están diciendo de nosotros y de nuestra época”, señala la Dra. María Valenzuela Corales, egresada del Doctorado en Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo UCM.

Desde clásicos del horror psicológico hasta el nuevo cine de terror social, cada sesión propone una reflexión que trasciende lo cinematográfico para poner sobre la mesa cuestiones existenciales, éticas y sociales: el mal, el cuerpo, el miedo a lo desconocido, la monstruosidad como metáfora.

Pensar los límites de lo humano

Para el director del Departamento de Filosofía, Dr. Gonzalo Núñez Erices, esta actividad representa una oportunidad única para acercar la filosofía a nuevas audiencias.

“La filosofía no debe encerrarse en los textos ni en las salas de clase. Tiene mucho que decir sobre la cultura popular y sus formas de representar el mundo. El cine de terror, por ejemplo, puede ser un campo fértil para pensar los límites de lo humano, la angustia existencial, o el miedo al otro. Desde Platón hasta Kristeva, el pensa-

miento filosófico ha dialogado con el horror, aunque no siempre lo haya hecho de forma explícita”, comenta el académico.

Las películas a analizar se anunciarán previamente a cada sesión y podrán ser vistas en casa por los participantes. El taller propone un formato participativo que fomente el diálogo y la reflexión compartida más allá del análisis académico tradicional.

Las sesiones se realizarán en las siguientes fechas: 21 de abril, 5 y 19 de mayo, 2, 16 y 30 de junio y 7 de julio, entre las 19:00 y las 20:30 horas, en el Centro de Extensión UCM, ubicado en calle 3 Norte #650, Talca.

DIRECCIÓN DEL TRABAJO FISCALIZARÁ MÁS DE 200 BUSES

INTERURBANOS POR AUMENTO DE VIAJES DURANTE SEMANA SANTA

La Dirección del Trabajo (DT) fiscalizará hoy jueves 17 y mañana viernes 18 de abril las jornadas de conducción y descanso de las tripulaciones de los buses interurbanos de pasajeros debido al aumento de viajes durante Semana Santa. Respecto de la última fiscalización nacional, el 27 de diciembre de 2024, esta vez se efectuarán al menos 60 fiscalizaciones más, lo que equivale a un aumento del 38,2 por ciento.

El objetivo del programa inspectivo es verificar que las tripulaciones inicien sus turnos con los descansos legales previamente cumplidos, garantizando así la seguridad carretera de choferes, auxiliares y pasajeros.

Así lo informó este miércoles el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, en el Terminal de Buses Sur de Santiago, hasta donde llegó junto con un equipo de fiscalizadores iniciar los controles e informar de este programa inspectivo que se aplicará a al menos 217 buses en las regiones de Arica y Parinacota (10), Tarapacá (15), Antofagasta (15), Atacama (15), Coquimbo (15), Valparaíso (15), O’Higgins (10), Maule (15), Ñuble (10), Biobío (15), La Araucanía (10), Los Ríos (15), Los Lagos (15), Aysén (6), Magallanes (6) y Metropolitana (30).

El director del Trabajo destacó que “sobre este programa inspectivo nacional a los buses interurbanos, quiero resaltar que por primera vez incorporamos a las regiones de Aysén y Magallanes, con lo cual estamos reforzando el control del cumplimiento de las jornadas legales de conducción y descanso de las tripulaciones en todo el territorio y ayudando a un esfuerzo compartido de varias instancias públicas para evitar accidentes carreteros por culpa de la fatiga de los conductores”.

Pablo Zenteno recordó que “la Dirección del Trabajo fiscaliza el cumplimiento de las jornadas adecuadas de los conductores y auxiliares de los buses interurba-

nos; existen normas que son bien específicas, como, por ejemplo, que no se puede conducir más de cinco horas seguidas, que tiene que haber un descanso de a lo menos dos horas entre esas cinco horas, y además, si es que son viajes que sobrepasan las 24 horas, cada 24 horas el conductor debe descansar a lo menos 10 horas; para eso los buses llevan registros de asistencia, que es un equipo automatizado que debe estar correctamente implementado, y en ese sentido la Dirección del Trabajo verifica que las jornadas estén correctamente cumplidas”.

Añadió que “el llamado es a los empleadores de los buses interurbanos a que tomen todas las medidas para que se cumplan y se respeten las normas laborales; de lo contrario, el llamado es a hacer las denuncias al número telefónico 600 450 4000 y a la página web de la Dirección del Trabajo”.

Los controles estarán centrados exclusivamente en aquellos buses que realicen viajes de más de cinco horas. Para ello, en los terminales de las 16 regiones objeto del programa inspectivo los fiscalizadores subirán a las cabinas e imprimirán desde el dispositivo automatizado instalado junto al volante el comprobante de registro de jornada y descanso cumplido previamente por cada miembro de la tripulación. Durante esta fiscalización la DT puede aplicar multas o hasta suspender a las tripulaciones o a parte de ellas si se comprueba de los comprobantes impresos que no se ha cumplido con los descansos previos, o incluso si de la toma de declaraciones a choferes y auxiliares surgen indicios de aquella infracción.

Materias fiscalizables y multas

Las materias por fiscalizar son: • Instalación y funcionamiento del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.

• Funcionamiento correcto del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.

• Tiempo máximo de conducción continua (5 horas)

• Descanso mínimo entre turnos de conducción (2 horas)

• Descanso semanal compensatorio.

• Cumplimiento correcto de autorizaciones de jornadas excepcionales de trabajo y descanso.

Las infracciones a cualquiera de estas obligaciones significará la aplicación de multas que fluctúan entre las 3 ($204.918) y las 60 ($4.098.360) Unidades Tributarias Mensuales, al valor de abril ($68.306), dependiendo de si la empresa sancionada es micro, pequeña, mediana o grande.

Así, la escala de multas factible de aplicar es:

• Microempresa (1 a 9 trabajadores): 3

UTM ($204.918) a 5 UTM

($341.530)

• Pequeña empresa (10 a 49 trabajadores): 6

UTM ($409.836) a 10 UTM ($683.060)

• Mediana empresa (50 a 199 trabajadores): 24

UTM ($1.639.344) a 40 UTM

($2.732.240)

• Gran empresa (200 y más trabajadores): 36 UTM

($2.459.016) a 60 UTM

($4.098.360)

Adicionalmente, se sancionará con entre 3 y 60 UTM si la empresa a la cual debe notificársele las multas aplicadas no ha registrado ante la DT una casilla de correo electrónico u otro medio digital a los cuales pueda enviársele notificaciones, citaciones o comunicaciones. Suspensión de tripulantes Los fiscalizadores podrán suspender a tripulantes (choferes y auxiliares) en los siguientes casos:

• No está instalado en el bus el dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.

• El dispositivo está instalado pero sin funcionamiento y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos.

• El dispositivo está en funcionamiento pero el reporte impreso no arroja toda la información necesaria y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos.

Los tripulantes en infracción deben dejar sus turnos de inmediato. Los buses que iban a conducir

solo pueden iniciar sus viajes si las empresas reemplazan a los trabajadores suspendidos por otros que sí han cumplido previamente con los descansos legales.

Resultado de fiscalización de fin de año

En el último programa inspectivo, el 27 de diciembre de 2024, previo al Año Nuevo e inicio de vacaciones de verano, la DT fiscalizó 157 buses, aplicando 54 multas por un monto de $168.975.234 y suspendiendo a 2 tripulantes. En el programa inspectivo de Semana Santa de 2024 se aplicaron 119 multas por $282.951.031 y se suspendió a 1 tripulante.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu