Comisión Nacional de Riego y Liceo Agrícola de Yerbas Buenas celebran inédito convenio para fortalecer formación técnica 9
Ministerio de Agricultura presenta tres recomendaciones de menús para Semana Santa que varían entre los $13 mil y $25 mil
Seremi de Salud intensifica fiscalizaciones previo a Semana Santa 7 12
COCINA
PDI detuvo a dos hombres en Longaví por venta ilegal de cigarrillos de contrabando
Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) de la Policía de Investigaciones (PDI) de Linares detuvieron a dos hombres que fueron sorprendidos vendiendo cigarrillos de contrabando en una feria libre de la comuna de Longaví. El procedimiento se llevó a cabo mientras los oficiales realizaban diligencias propias de su especialidad en el lugar, donde advirtieron que los sujetos ofrecían cajetillas de cigarrillos sin contar con la debida autorización ni registro sanitario para su comercialización, constituyendo un delito flagrante.
En total, se incautaron 283 cajetillas de cigarrillos de diversas marcas, las cuales eran vendidas a un precio considerablemente inferior al valor legal de mercado. Asimismo, se decomisó dinero en efectivo relacionado con la venta ilegal.
Carabineros de labocar maule investiga incendio de vehículo en la comuna de Teno
Durante la mañana de este martes , un equipo especializado de la Sección Penal–Durante la mañana de este martes, un equipo especializado de la Sección Criminalística de Carabineros (Labocar) Talca se trasladó hasta un domicilio particular en la comuna de Teno, Región del Maule, para investigar el incendio de un vehículo que resultó completamente destruido por las llamas en circunstancias aún no esclarecidas.
De acuerdo con los antecedentes preliminares entregados por la víctima, el automóvil se encontraba estacionado en la vía pública, frente a su residencia, y fue
descubierto siniestrado al momento en que el propietario intentó utilizarlo.
Por instrucción del Fiscal de la Fiscalía de Flagrancia del Maule, personal de Labocar Talca quedó a cargo de las diligencias técnico-científicas destinadas a determinar el origen y causa del incendio. Las pericias buscan esclarecer si se trata de un accidente, una falla mecánica o si existen indicios de intervención de terceros.
Carabineros continúa desarrollando la investigación, mientras se espera el informe pericial que permitirá aportar mayores antecedentes al caso.
Los antecedentes del caso fueron puestos a disposición del Ministerio Público, mientras que los detenidos quedaron a la espera de las instrucciones del fiscal de turno.
La PDI reiteró su compromiso con la persecución de los delitos económicos y el resguardo de la salud pública, e hizo un llamado a la ciudadanía a evitar la compra de productos de origen ilegal.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
Semana Santa: una interpelación ética ante la vida contemporánea
Entrevista
al Dr. Marcelo Correa Schnake, académico del Departamento de Teología de la Universidad Católica del Maule.
UF: $38.978,08
Dolar $966,07
UTM: $68.306,0
Flavio
Linares
6º Min. 19º Max. Parcial
Cauquenes
5 Min. 21º Max. Parcial
En vísperas de la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, conversamos con el Dr. Marcelo Correa Schnake, académico del Departamento de Teología de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule (UCM), para reflexionar sobre el sentido de la Semana Santa en el contexto social actual. Más allá de los rituales litúrgicos y las tradiciones eclesiales, el académico UCM nos invita a entender este tiempo como una interpelación ética que cuestiona nuestros valores y formas de vidas contemporáneas.
– Profesor, ¿qué sentido tiene hoy la Semana Santa en una sociedad marcada por el individualismo?
Nuestra cultura se encuentra atrapada en un ego que nos lleva a estar y vivir en la soledad, aunque estemos con otros, nos cuesta reconocer a los otros en su propio valor. Los otros nos son funcionales para alcanzar metas y beneficios propios. En este contexto, que un hombre dé la vida por nosotros nos cuesta entenderlo. Que un Dios, que por definición es inmortal y eterno, renuncie a todo ello para ser uno de nosotros y dar la vida por nosotros, cuesta entenderlo, nos saca de nuestros parámetros de vida egocéntrica y exitista. La Semana Santa viene a ser un cuestionamiento a nuestra vida cotidiana y propósitos de vida.
– ¿Cómo podemos entender el sufrimiento de Cristo desde una perspectiva ética contemporánea?
Jesucristo no quería sufrir, pide a Dios no pasar por esta situación tan dolorosa,
donde el dolor físico es una parte de ese sufrimiento, pero el dolor espiritual es aun mayor, al ser traicionado, negado, olvidado. Recordemos las palabras de Jesús al morir “¿Padre por qué me has abandonado?”. Jesús no huye del sufrimiento, sino que lo asume como parte de su vida, lo enfrenta aunque no lo desea, demostrando que por amor a Dios y a nosotros es capaz de renunciar a todo por darnos vida, autentica vida humana.
– ¿Cree usted que hemos reducido la Semana Santa a una tradición cultural más que a una experiencia transformadora?
Toda experiencia transformadora y si esta es religiosa, se vive en la cultura y se transmite en las tradiciones de cada pueblo, el peligro está en apartarnos del sentido y quedarnos solo en las actividades por medio de las cuales se vive esa experiencia de fe. Esto siempre es un riesgo, para no caer en ello, se requiere revisar la vida en conciencia, con autenticidad y valentía para no dejarnos llevar por la rutina y el tedio de la repetición. Debemos preguntarnos por qué Dios nos está regalando e invitando a vivir en cada momento y situación.
– ¿Qué desafíos éticos nos plantea el relato de la pasión y muerte de Jesús?
En estos momentos en que buscamos seguridades y esperamos que otros nos digan qué es bueno y qué es malo, qué debemos hacer para hacer el bien, atrevernos a pensar por nosotros mismos, a compartir nuestras experiencias, dejando expresar nuestros sentimientos y no solo nuestras ideas. Al modo de Jesús en
el Huerto de los Olivos, ante el soldado que lo golpea y al que pregunta con dignidad por qué lo golpea, callando ante aquellos que se comportan como dueños del mundo y creen que lo pueden juzgar como Herodes o interpelando a los que tienen poder para liberarlo o destruirlo como a Pilatos. Lo ético es enfrentar nuestra historia personal y social con la mirada puesta en la verdad y la autenticidad de vida.
– ¿Existe un riesgo de banalizar el mensaje de la cruz al enfocarnos solo en lo devocional?
La devoción es esencial para el seguimiento de Cristo, significa ser fieles, dejarnos mover por el sufrimiento de Jesús en la crucifixión, ser misericordiosos como Él lo es, verdaderos y transparentes, fieles y honestos, dignos de llevar su nombre. Eso lo expresamos en el reconocimiento que hacemos de él como nuestro mesías en Domingo de Ramos, el justo ajusticiado en el Viacrucis, como nuestra esperanza en Pascua de Resurrección. Pero todo ello es vano si lo realizamos para esperar que nos asegure una buena vida, al modo
de un talismán que atrae la suerte.
– ¿Qué llamados éticos plantea la resurrección como “respuesta” al sufrimiento y la injusticia? El sufrimiento y la injusticia nos expone de un modo crudo, pero cierto que somos vulnerables y que somos vulnerados por aquellos que tienen más poder que nosotros, pero también nos deja ver que somos nosotros mismos los que abusamos de otros cuando tenemos poder, por poco que este sea. La resurrección nos señala un camino distinto al de lograr la felicidad a través del dominio que se alcanza al tener poder, dinero o éxito. La resurrección nos indica que el camino de Dios es el de hacerse vulnerable, de renunciar a dominar a los otros para convertirse en servidores de los despreciados, movidos por las necesidades materiales o espirituales de estos. La resurrección nos dice que la esperanza de una buena vida está en el encuentro profundo con Dios en los demás y en uno mismo, al modo de Jesús de Nazaret, sencillo, verdadero y auténtico ser humano.
SLEP y colegio de profesores fortalecen lazos de cara a la nueva educación pública
Como una instancia fundamental de cooperación para la puesta en marcha del SLEP Los Álamos, su director ejecutivo, Marcelo Torres, se reunió con los dirigentes del Colegio de Profesores de la Región del Maule, liderados por su presidente regional, Marcelo Retamal y la seremi de Educación, Verónica Ramírez.
Los principales temas abordados se relacionan con la situación laboral de los docentes, infraestructura de establecimientos educativos, apoyo técnico pedagógico para mejorar aprendizaje de estudiantes, capacitación y otras estrategias para aumentar el rendimiento de las unidades educativas tras el traspaso, el que se realizará en enero de 2026.
El presidente del gremio, Marcelo Retamal, destacó el resultado del encuentro. “Hoy pudimos profundizar sobre algunos ejes temáticos y los desafíos, a través de una conversación franca y muy cordial, donde se manifiesta la disposición a trabajar en conjunto, en la perspectiva de que la puesta en escena del Servicio Local, transite por buen camino”, señaló.
Por su parte, el director del SLEP, Marcelo Torres, anunció el desarrollo de mesas temáticas territoriales. “ Asumimos la responsabilidad de fomentar la participación de los principales actores de las comunidades educativas, en el trabajo de las mesas temáticas que realizaremos en el año para preparar la puesta en marcha del Servicio Local”.
Día de la Cocina Chilena: Se realizará Expo Gastronómica para resaltar tradiciones culinarias del Maule
Pastel de choclo, charquicán, cazuela con chuchoca. Son preparativos que aparecen a diario en la mesa de todos los chilenos. No son solo platos, sino que parte de la historia de nuestro país. Por eso, cada 15 de abril, se celebra el Día de la Cocina Chilena. Una fecha que invita a reconocer y disfrutar la riqueza gastronómica del país.
“El Maule es la despensa de Chile, tenemos productos y platos que aportan totalmente a la gastronomía chilena. Somos parte de toda esa rica historia que nace hace muchos años con esa mezcla de ingredientes que juntos logran preparaciones nacidas de la tierra chilena”, aseguró Mario Márquez, Chef Instructor de INACAP Talca.
La jornada no solo sirvió para deleitarse con diferentes recetas de la cocina chilena, sino también realizar una invitación a una actividad que girará en torno a la gastronomía maulina. Por eso, el próximo
25 de abril se realizará “Celebrando la Cocina Chilena: Colores y Sabores del Maule”.
“No hay nada más bonito que conocer los procesos productivos desde la raíz. Queremos mostrar el arte culinario de todas las miradas. Hay muchos motivos que celebrar, tenemos las cocinas del campo, la ciudad, distintos pero importantes. Los invitamos a todos y agradecemos al presidente del directorio CRDP y Gobernador Regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca que siempre apoya todas estas iniciativas”, mencionó Fabián Meza, Director Ejecutivo de CRDP Maule.
El evento, que contará con muestras, talleres de cocina y emprendedores de distintas comunas del Maule, se realizará en conjunto por la CRDP Maule, INACAP Sede Talca, Sernatur Maule e Indap Maule.
“Esto también aporta al turismo de la región. Porque también es importe que las cocinerías y emprendedores de las comunas muestren su identi-
dad y se conozca más”, dijo El objetivo es que la comunidad pueda conocer más de las tradiciones y arraigo que tiene la cocina en el campo maulino, en sus raíces. Por eso, el objetivo es que las familias puedan participar, el 25 de abril desde el mediodía, en esta conmemoración que se efectuará en el Espacio Tue de Talca.
“Este mes es la reivindicación del campo en la cocina chilena. Llamamos a los maulinos a participar en estas actividades que entregan una memoria territorial y que siempre prefieran los productos del Maule”, aclaró Katherine Plaza, Jefa Unidad Fomento de Indap Un valor patrimonial, económico y turístico. La gastronomía es un pilar importante en cada hogar de la región y el país. Abril es el mes de la cocina chilena y la idea es que se celebre como corresponde: con preparaciones que nos recuerden y conecten con nuestros orígenes.
Entregadas más de 140 Becas de Excelencia Académica Presidente Carlos Ibáñez del Campo
Campo, una inversión histórica de 600 millones de pesos destinada a respaldar a jóvenes destacados de la comuna de Linares.
Este esfuerzo conjunto entre el municipio, las familias y la comunidad educativa reafirma el compromiso con una educación pública de calidad, inclusiva y centrada en el desarrollo integral de las personas. Porque cuando abrimos las puertas del conocimiento, transformamos realidades y construimos un Linares más justo, más preparado y más humano. • Actividad, que encabezará la CRDP Maule, en Espacio Tue de Talca el próximo 25 de abril.
Con el firme compromiso de seguir construyendo un futuro más justo y con mayores oportunidades, se realizó la entrega oficial de más de 140 Becas de Excelencia Académica Presidente Carlos Ibáñez del
La iniciativa, que lleva el nombre de una figu -
ra emblemática de la historia nacional, busca reconocer el esfuerzo, la perseverancia y el mérito académico de estudiantes que han egresado de establecimientos municipales y particulares subvencionados, y que hoy se abren camino en la educación técnica, universitaria y superior. Gracias a este fondo, más de 1.000 jóvenes de Linares han podido acceder a oportunidades concretas para continuar sus estudios, reducir las barreras eco -
nómicas y avanzar con mayor seguridad hacia sus proyectos personales y profesionales. La beca no solo representa un aporte económico, sino también un símbolo de confianza en el talento local y en el poder transformador de la educación.
“Estamos muy orgullosos de ver cómo estas becas están cambiando vidas. Apostamos por el talento de nuestros jóvenes porque creemos que invertir en educación es invertir en el futuro de nuestra
comuna y del país”, señaló una autoridad local durante la ceremonia de entrega.
Seremi del Medio Ambiente llama a participar en reuniones informativas presenciales por consulta pública Plan De Descontaminación Atmosférica
La Seremi del Medio Ambiente, encabezó encuentros informativos en Linares, San Javier, Yerbas Buenas, Parral, Longaví y Retiro, por el proceso de Consulta Ciudadana por futuro Plan de Descontaminación Atmosférica región del Maule, y próximamente, realizará reuniones presenciales en las comunas de Villa Alegre, Romeral y Curicó.
La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, se encuentra liderando el proceso de Consulta Pública por el futuro Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la Macrozona del Valle Central de la Región del Maule, el que se estima, que, regirá a partir de 2026, en Curicó, Teno, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Molina, Río Claro, San Rafael, Pelarco, San Clemente, Talca, Maule, San Javier, Colbún, Yerbas Buenas, Villa Alegre, Linares, Longaví, Retiro y Parral.
Comunas que, actualmente, se encuentran saturadas en un 80% por material particulado MP 2,5, exclusivamente, por el uso de calefacción residencial a leña, durante el otoño e invierno, afectando a más de 900 mil habitantes que
residen en zonas urbanas de estas 20 comunas.
Hasta la fecha, la portavoz de la cartera ambiental ha realizado un fuerte despliegue para fortalecer la participación ciudadana, que, en una primera etapa, se abocó al desarrollo de reuniones virtuales (webinars) durante el mes de marzo, dirigidos a la sociedad civil, a funcionarios municipales, al sector industrial, la académica y establecimientos educacionales, con el objetivo de explicar el proceso elaboración del anteproyecto, dar a conocer las principales medidas del plan y dar cuenta del Análisis General de Impacto Económico y Social (AGIES) que establece los costos y beneficios de esta política pública que se aplicará durante 10 años en 20 comunas de la región del Maule.
En tanto, la segunda etapa de participación ciudadana, durante el mes de abril, se orientó a la ejecución de diversos encuentros informativos presenciales desarrollados en las comunas de Linares, San Javier, Parral, Longaví, Retiro, Yerbas Buenas.
Según explicó la autoridad medioambiental regional “queremos estar presentes en las 20 comunas de la región del Maule, desde Teno por el Norte hasta Parral por el Sur, para concientizar e informar sobre la elaboración del anteproyecto del plan de descontaminación el que se sustenta en estudios científicos y análisis técnico económico. Las próximas reuniones informativas se desarrollarán en las comunas de Villa Alegre, Romeral, Curicó y Linares”, declaró la seremi Daniela de La Jara.
Control Emisiones Domiciliaria
Algunas de las medidas que establecerá el futuro PDA será la prohibición del uso de chimeneas de hogar abierto; la prohibición de quemar en calefactores y cocinas a leña: carbón, maderas impregnadas y residuos.
Asimismo, se mantendrá la prohibición del uso de cocinas a leña, salamandras y calefactores de cámara simple en las comu-
nas de Curicó, Molina, Rauco, Romeral, S. Familia, Teno, Talca y Maule; comunas que actualmente rige esta prohibición absoluta.
También, al tercer año de la promulgación del plan, se prohibirá el uso salamandras y calefactor hechizo en las comunas de Río Claro, Pelarco, San Rafael, San Clemente, San Javier, Villa Alegre, Colbún, Yerbas Buenas, Linares, Longaví, Retiro y Parral.
Emprendimiento regional participará en innovador programa para el desarrollo de alimentos funcionales gracias a la gestión de Maule Alimenta
Gracias al acompañamiento y articulación de Maule Alimenta, el emprendimiento regional Plantae Foods fue seleccionado para participar en Gusto Innova 2025, un programa piloto de mentoría gastronómica gratuita para empresas chilenas innovadoras -en las categorías de alimentos, bebidas e ingredientes-, desarrollado en conjunto por el Centro de Innovación Gastronómica (CIG) Inacap y el Programa Transforma Alimentos, buscando promover la diversificación y mejorar la
competitividad de las empresas innovadoras del sector alimentario.
Plantae Foods, empresa del Maule dedicada al desarrollo de productos en base a ingredientes funcionales y materias primas vegetales, trabajará en la formulación de un nuevo
Tofu elaborado con legumbres y hongos adaptógenos, combinación que apunta a ofrecer un alimento saludable, con alto valor nutricional y una experiencia sensorial mejorada.
tando a los emprendedores con iniciativas de alto valor, que les permitan mejorar su propuesta y crecer. Que Plantae Foods participe en Gusto Innova es un ejemplo del impacto positivo que puede tener esta articulación público-privada en la innovación alimentaria regional”, señaló Felipe Torti, Gerente de Maule Alimenta.
Gusto Innova 2025 es un programa pionero que en su segunda versión seleccionó a nueve emprendimientos a nivel nacional para brindar-
les apoyo intensivo a través de mentorías gastronómicas enfocadas en tres áreas clave: innovación en sabor, textura y experiencia sensorial, y reutilización de desechos. Cada proyecto es acompañado por un chef de INACAP en su sede regional, promoviendo la descentralización y fortaleciendo el ecosistema local. “Buscamos elaborar un nuevo producto, ajustando sabor y textura con el apoyo experto del programa. Valoramos especialmente el enfoque regional, ya que trabajaremos direc-
tamente con el chef de la sede INACAP Talca, permitiéndonos hacer pruebas, mentorías y avanzar en terreno”, explicó Sofía Pinochet, fundadora de Plantae Foods.
Además, la emprendedora valoró el rol articulador del programa de Corfo Maule: “Maule Alimenta fue clave, desde avisarnos del programa hasta gestionar el nexo para concretar nuestra participación. Agradecemos su permanente compromiso con los emprendedores del Maule.”
Seremi de Salud intensifica fiscalizaciones previo a Semana Santa
Este lunes previo a Semana Santa, fue el turno de la Felicur de Curicó, sumándose a los operativos ya realizados en mercados provinciales, supermercados y caletas, trabajo coordinado entre los equipos de fiscalización, Sernapesca y Carabineros para asegurar la correcta venta de los productos del mar.
La Autoridad Sanitaria, Gloria Icaza y equipos de Acción Sanitaria llegaron hasta la Felicur de Curicó para realizar una fiscalización a la venta de pescados y mariscos, productos que en vísperas de Semana Santa aumentan su venta.
En este sentido, y para asegurar las condiciones sanitarias de los productos marinos, las fiscalizaciones se han llevado a cabo en diferentes lugares de la región, como el caso del Mercado de Cauquenes, donde la autoridad sanitaria también fue parte de las inspecciones.
Al respecto, la seremi de Salud Gloria Icaza explicó que “nos desplegamos en la región para hacer fiscalizaciones a propósito de Semana Santa, preocupándonos de que los locales tengan sus autorizaciones respectivas. También estamos con Sernapesca, ellos verifican la trazabilidad de los productos, es decir, que los productos vengan de lugares autorizados. Hay toda una cadena que hay que proteger, cadena de frío, de transporte, por ejemplo. Ya en el lugar revisamos las condiciones sanitarias del lugar, las condiciones de frío, las condiciones organolépticas que tienen que ver con el olor, el color, las condiciones de sus ojos, de sus agallas, del cuerpo de los peces, de los pescados y de los ma -
riscos también, que estén vivos, que reaccionen al tocarlos”.
Respecto a las recomendaciones para la comunidad, la seremi de Salud del Maule indicó que “lo más importante es consumir alimento, pescados y mariscos de lugares autorizados. Ellos necesitan una autorización sanitaria que debe estar expuesta visiblemente en el lugar. Nunca consumir o comprar de la calle o de lugares no establecidos. Luego, conocer también las características de esto, de frescura, el olor. Como decía, hay descripciones, hay información en distintas partes para aprender a adquirir esos productos. Y también en casa, cuando llegamos a casa, refrigerar, mantener la cadena frío y no mezclar con productos ya cocinados”.
La Seremi Icaza recalcó que las fiscalizaciones continuarán por sistema de turno todo el fin de semana, intensificando las inspecciones. Asimismo, recordó que, ante síntomas de posible intoxicación por alimento, se debe recurrir al centro de salud más cercano, con especial cuidado en niños y personas mayores. Recomendaciones Generales:
- Comprar pescados y mariscos siempre en locales establecidos autorizados.
- Consumir los mariscos cocidos, hirviéndolos al menos 5 minutos antes de consumir.
- Lavar muy bien las manos al cocinar.
- Mantener los mariscos refrigerados.
- Evitar que se produzca contaminación cruzada: Manipular separadamente mariscos.
Nuevosur ha reciclado más de 46.000 litros de aceite usado a través de su programa “Toma la Sartén por el Mango”
Promover el cuidado del medioambiente, las buenas prácticas de reciclaje y la economía circular. Ese ha sido el motor del Programa de Nuevosur “Toma la Sartén por el Mango”, que hoy lanzó una nueva edición con el desafío de seguir impactando positivamente el entorno y las comunidades.
El gerente general de la sanitaria, Víctor Hugo Bustamante, explicó que “la iniciativa ya está presente en ocho comunas de la región, con 51 puntos de acopio. Desde que iniciamos este programa, en 2019, hemos reciclado 46 mil litros de aceite, lo que nos desafía a seguir obteniendo resultados y continuar impulsando un trabajo colaborativo para sumar esfuerzos y generar conciencia del daño ambiental que se produce al verter aceite domiciliario usado en el alcantarillado”.
La seremi del Medio Ambiente de la región del
Maule, Daniela de La Jara, manifestó “Me parece relevante que podamos poner en valor la coordinación entre los actores públicos y privados, la envergadura de los desafíos, que hoy nos encontramos enfrentando en materia ambiental, ponen de manifiesto la necesidad fundamental de establecer y fortalecer estas alianzas que generan beneficios para la sociedad en su conjunto”.
El valor de la iniciativa es que el aceite usado es reciclado y transformado en biodiesel, jabones y detergentes gracias a convenios con empresas y emprendedores, lo que contribuye a la economía circular.
A través de “Toma la Sartén por el Mango”, Nuevosur ha capacitado a cientos de personas, lo que resulta esencial para sensibilizar sobre el correcto uso del alcantarillado. De hecho, en el Barómetro Ciudadano sobre la Crisis Hídrica, rea-
lizado por Andess y Criteria, un 77% de las personas declara eliminar algún elemento a través del alcantarillado. Los desechos más frecuentes son el papel higiénico (57%), aceite de cocina (37%) y restos de comida (33%), productos químicos (13%) y medicamentos vencidos (12%), lo que genera un daño tanto a la infraestructura como a la calidad de las aguas que llegan a las plantas de tratamiento.
A la actividad asistieron
la seremi del Medio Ambiente, Daniela de La Jara y directores de medio ambiente de diversas municipalidades que son parte de este emblemático programa que ya suma siete años de vida, promoviendo el reciclaje y el cuidado del medioambiente.
Diputado Felipe Donoso y alcalde de Sagrada Familia gestiona avances para liceo de la comuna junto a Subsecretaría de Educación
Este lunes, el diputado de la UDI, Felipe Donoso, sostuvo una importante reunión con el alcalde de Sagrada Familia, Osvaldo Jorquera, y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, con el objetivo de abordar los urgentes problemas de infraestructura que afectan al liceo de la comuna.
Durante el encuentro, el parlamentario gremialista enfatizó la necesidad de acelerar el proyecto de emergencia destinado al recinto, el cual presenta deficiencias críticas como
cortes constantes de energía eléctrica y falta de servicios sanitarios adecuados.
“Los problemas de Sagrada Familia los elevamos a donde sea necesario para solucionarlos. Hoy estuvimos conversando con la subsecretaria de Educación para acelerar el proyecto de emergencia para el liceo.
¿Para qué? Para mejorar sus condiciones, para que no se les corte la luz cada rato, para que tengan los baños que necesitan”, señaló Donoso.
Gracias a la gestión realizada, se espera que durante el mes de abril se concrete una visita técnica al establecimiento, lo que permitiría avanzar en la formulación y financiamiento del proyecto.
Por su parte, el alcalde Osvaldo Jorquera expresó su satisfacción con la reunión y destacó la urgencia de resolver los problemas que afectan a la comunidad escolar:
“Estamos muy preocupados con todas las necesidades, las preocupaciones
de nuestros apoderados del liceo, y aquí estamos. Venimos a pedir ayuda por la emergencia que tenemos, especialmente el tema de electricidad. Así que muy contentos, nos recibió muy bien y nos prometió que este mes ya nos iban a visitar presencialmente. También esperamos que el proyecto se apure, que lo aprueben, que lo revisen. Fue una muy buena reunión. Nosotros necesitamos tener una corriente como corresponde para nuestros alumnos del Liceo
Bicentenario de Sagrada Familia. Vamos a seguir luchando hasta tener frutos de nuestra preocupación y las necesidades de nuestra comunidad”, indicó el alcalde Jorquera. Finalmente, el diputado Felipe Donoso sostuvo que se generaron las confianzas para avanzar en esta importante materia para la comuna de Sagrada Familia, “nos quedamos con la tranquilidad de que los problemas se lograrán”.
Comisión Nacional de Riego y Liceo Agrícola de Yerbas Buenas celebran inédito convenio para fortalecer formación técnica
Una significativa ceremonia selló la histórica alianza estratégica entre la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura y el Liceo Bicentenario Técnico Agrícola Marta Martínez Cruz de la comuna de Yerbas Buenas, que potenciará la formación académica proporcionando una conexión directa con el sector pro-
ductivo.
El Coordinador CNR en la región del Maule, Claudio Cortés, destacó el énfasis de la institución por consolidar la formación técnico profesional: “es muy importante este convenio, ya que es el primero en la región con el que esperamos introducir recursos de vanguardia a más de 360 estudiantes y cuerpo docente, que les per-
Ministro
Frutas
de
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se reunió este lunes con los representantes de Frutas de Chile, uno de los sectores más afectados con la imposición de aranceles por parte de EEUU. Si bien el encuentro fue solicitado por lobby, la conversación se enmarcó en la serie de diálogos que ha mantenido la autoridad con distintos actores económicos del país tras el anuncio de medidas del gobierno de Donal Trump.
mitirán estar mejor preparados para enfrentar los desafíos del mundo agrícola actual. Por otro lado, también integrará a los apoderados, acercándolos a los programas de fomento, ya que muchos de ellos se dedican a la pequeña agricultura familiar campesina. Estamos muy contentos de poder colaborar y seguir impulsando la educación técnica de calidad en el país”.
Por su parte, el director del establecimiento, Cristian Rivas, expresó su satisfacción con el acuerdo, subrayando que “esta alianza representa un gran aporte para el liceo, ya que nuestros estudiantes contarán con nuevas oportunidades de aprendizaje y crecimiento a través de la visita a obras de riego bonificadas por la CNR y actualización de conocimientos para los docentes que imparten las especialidades, en cuanto a normativa y técnicas, que sin duda contribuirán a su desarrollo profesional y a la comunidad”.
La instancia contó con la participación de la seremi de Agricultura, Claudia Ra-
mos; seremi de Energía, Erika Ubilla; Seremi de Salud, Gloria Icaza; alcalde subrogante de Yerbas Buenas, Elías Santibáñez; concejales, directores de los servicios del agro, equipo directivo del establecimiento y representantes de los centros de padres y alumnos.
Reconocimiento nacional
El establecimiento ha sido galardonado en numerosos certámenes de educación técnica, tanto a nivel nacional como internacional, destacándose por su excelencia en la formación de jóvenes en el sector agrícola. Un claro ejemplo de este éxito es el logro de Macarena Aravena y María Francisca
Valenzuela, quienes obtuvieron el primer lugar en el campeonato WorldSkills 2024 en la categoría de Riego Tecnificado.
Para María Francisca Valenzuela, el apoyo de la Comisión Nacional de Riego “es una oportunidad para desarrollarnos y capacitarnos en las competencias que necesitamos, ya que la CNR nos puede apoyar en un aprendizaje práctico, acercando los recursos y herramientas al liceo y no tener que viajar para conocerlas o aprenderlas. Este convenio va a ser muy bueno para las generaciones futuras del liceo”.
de Hacienda tras reunirse con el gremio
Chile:
“Vamos a mantener contacto regular con este sector”
“Tuvimos una conversación que fue muy provechosa, porque ayuda a tener una visión no solamente de donde se produce la fruta, desde donde se exporta en Chile y las empresas que participan, sino que también de los mercados de destino y de cómo la fruta chilena ha ido ganándose un nombre, un espacio luego de los años que ha estado exportando al resto del mundo, especialmente bajo el marco del TLC con
Estados Unidos. Esta es una fortaleza que nuestro país tiene para enfrentar este escenario de alza arancelaria y buscar cambios en las decisiones que ha ido tomando el Gobierno de los Estados Unidos”, indicó el ministro de Hacienda. Además, Marcel anunció que “vamos a mantener un contacto regular con este sector, que se va a alimentar con la recopilación de antecedentes de lo que está pasando en los mercados de
destino de las exportaciones de Chile de distintos sectores”.
Frutas de Chile fue representada por su presidente, Iván Marambio; el gerente general, Miguel Canala-Echeverría y el secretario general, Rodrigo Gallardo. Mientras que al ministro Marcel lo acompañó el coordinador de Macroeconomía, Rodrigo Wagner, y la coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno. “Fue una reunión muy po-
sitiva. El ministro mostró su disponibilidad para conocer sobre nuestro sector y analizar el impacto de los aranceles. Hay que recordar que las frutas frescas son uno de los productos más afectados con este arancel de 10%. Nuestros envíos a EEUU bordean los US$2.000 millones, lo que representa alrededor del 20% del valor de nuestras exportaciones de frutas frescas totales, y cerca del 30% de los volúmenes”, puntualizó Iván Marambio.
Con éxito se está desarrollando el acuartelamiento de los nuevos Soldados Conscriptos del Ejército de Chile
Sin contratiempos se está materializando en todo el país, el Acuartelamiento del Contingente que, a partir de abril del 2025 realiza-
rá su Servicio Militar Obligatorio en las unidades del Ejército de Chile, hito institucional que, como todos los años, deja profun-
“Hoy es un día muy especial para mí, ya que ver a mis hijos que son gemelos, que crecieron juntos, dar este paso tan importante me llena de orgullo. Saber que servirán al país juntos, como soldados, me hace sentir que todo el esfuerzo como madre ha valido la pena”, expresó Margarita Fernández, madre de Sebastián y Rolando Ulloa, hermanos que realizarán su SMO en el Regimiento N.° 6 “Chacabuco”, ubicado en Concepción. “Venimos de una familia numerosa, crecer en ese ambiente nos enseñó a compartir, a cuidar del otro y a trabajar en equipo. Esos mismos valores son los que nos motivaron a dar este paso”, confiesan.
Más al norte en Antofagasta, Clara Torrens, madre del Soldado Conscripto Javier Zuleta, quien realizará su servicio en el Regimiento Logístico N.° 1 “Tocopilla”, dijo que como familia “estamos muy contentos y orgullosos de esta decisión que tomó y lo vamos a apoyar de aquí en adelante y, ojalá que su sueño se cumpla de llegar a ser un militar, de pertenecer al Ejército de Chile”.
das muestras de emoción, principalmente por parte de los padres y familiares de los nuevos soldados conscriptos.
Mientras que, en la comuna de Victoria, Región de La Araucanía, Juan Ramírez, padre del Soldado Conscripto Benjamín Ramírez Nicolao, señaló que, “nuestro hijo comienza desde hoy su vida como soldado conscripto aquí en el regimiento. Como familia tenemos la convicción de este proceso, en donde viene a cumplir con su deber como ciudadano, va a significar un crecimiento personal y espero que todo le salga bien y sé que al finalizar este periodo tendrá un bienestar y un mejor futuro”.
Por su parte el Soldado Conscripto del Regimiento N.° 1 “Coquimbo”, Dilan Aguirre Pérez, quien rindió la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y dentro de sus planes estaba postular a la carrera de Ingeniería en Minas, decidió inscribirse voluntariamente al Servicio Militar Obligatorio, pero decidió seguir su sueño, según confiesa: “siempre quise hacer el servicio, la disciplina de los soldados, las instrucciones y entrenamientos que veía en las redes sociales del Ejército, fueron factores que motivaron lo suficiente tomar esta decisión”. Tras aprobar un exhaustivo proceso de selección que incluyó revisión de antecedentes personales y sociales, además de una batería de exámenes médicos, dentales y psicológicos, los nuevos efectivos iniciaron de inmediato un período de ambientación, que tiene como objetivo situarlos de manera gradual en la vida militar. La Subteniente Montserrat Sapiain A., oficial del regimiento, explicó que, “recibimos a los jóvenes junto a sus familias, los acompañamos a sus cuadras para que dejaran sus bolsos. Más tarde, se les dio una primera instrucción básica, donde aprendieron algunos movimientos de marcha y nociones militares elementales, como parte de su integración inicial”. El proceso de acuartelamiento se está materializando gracias a un trabajo conjunto, que involucra a estamentos institucionales como el Comando de Operaciones Terrestres y la División Logística, a través de la Jefatura de Transporte, encargada del traslado de los jóvenes a las unidades del norte y sur del país.
En Curicó se presentarán los resultados del Mapa
Nutricional
Junaeb y evidencia científica sobre solución a la obesidad escolar
El evento abierto al público se realizará el 17 de abril a las 10:30 horas en el teatro del Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó. Los interesados pueden inscribirse en @facsa_ucm.
Junaeb presentará los resultados de su estudio anual 2024 en el que evidencia el estado nutricional de estudiantes de prekinder, kinder; primero y quinto básico; y primero medio. La situación regional será presentada desde la capital de la provincia curicana.
Patricio Uribe, director regional de Junaeb explicó que: “Estamos comprometidos con la salud de nuestros estudiantes y el Mapa Nutricional desarrollado por nuestra institución entregó resultados que considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y
que son importantes dar a conocer para tomar medidas como sociedad. En total, se recopilaron más de 700 mil respuestas de estudiantes y sus familias de los niveles de prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio. De este modo, valoramos también el compromiso de la Universidad Católica del Maule por trabajar en torno a la educación nutricional”, dijo.
Posible solución a la obesidad
Junto con esta radiografía regional, se darán a conocer los resultados preliminares del estudio que lidera el programa Prosalud UCM de la Facultad de
Ciencias de la Salud de esa casa de estudios. El estudio mide la eficacia de un plan de educación nutricional y podría constituir una solución a la obesidad en los escolares. Además, Prosalud UCM presentará los resultados en el acompañamiento de la política pública denominada Establecimientos Promotores de Salud (EEPS) para establecer hábitos saludables en colegios y empresas.
La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSA) UCM, Paula Ceballos, comentó que “esta evidencia científica es el resultado del trabajo de uno
de nuestros programas de vinculación con el medio, Prosalud. Esta iniciativa, que se ancla en la formación de carreras como Nutrición y Dietética y Enfermería, puede ser una solución a la obesidad escolar”, indicó.
“La propuesta de Prosalud consiste en un plan de educación nutricional que incluye huertos escolares y talleres con chef, todo al interior de los establecimientos escolares donde los niños y niñas pasan la mayor parte de su día”, explicó la decana.
Convenio de colaboración
En el marco de la presen -
tación de los resultados, ambas instituciones iniciarán la ejecución de un convenio de colaboración. La decana Ceballos complementó que “para la FACSA UCM es clave el trabajo con actores externos, y por ello, durante esta semana daremos concreción al Convenio de colaboración entre Junaeb regional y la UCM, específicamente con nuestra facultad. Esta alianza tiene por objetivo el trabajo conjunto la formación de pre y postgrado, postulación a proyectos de investigación y capacitaciones, todo en beneficio de la salud de los maulinos y maulinas”.
Primarias presidenciales: analizan efecto que tendría el
“voto estratégico”
Si en las anteriores primarias quienes iban a votar eran principalmente militantes o adherentes de los partidos políticos, con el tiempo quienes participan han transformado este sufragio en un voto estratégico para impedir o facilitar que ciertos candidatos lleguen a la primera vuelta, explicó especialista de la Universidad de Talca.
Hasta el 30 de abril, las diferentes coaliciones políticas tienen plazo para inscribir en el Servicio Electoral (SERVEL) a sus candidatos presidenciales y así poder realizar las primarias previstas a la elección, el domingo 29 de junio. Al respecto, el analista político de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, explicó que “el propósito de estas elecciones es que los partidos resuelvan controversias y que las coaliciones se puedan poner de acuerdo en cuál es el candidato idóneo, con el fin de que no llegue más de un aspirante de un mismo sector a la primera
vuelta presidencial”.
Sin embargo, detalló el especialista, las primarias también son una instancia para armar posibles pactos electorales y se negocia quienes van a participar de él, porque la idea es que “si van todos detrás de un candidato presidencial que se define en la primaria, van también dentro de una lista parlamentaria”.
Es importante recordar, comentó el académico, que en Chile se celebran primarias abiertas, es decir, “puede votar cualquier persona que no milite en alguno de los partidos políticos que no
pertenecen a esa primaria, a los que se suman los militantes de cada sector”. Mario Herrera Muñoz detalló que durante estas elecciones “las personas van a tener tres tipos de papeleta. La primera es general, donde está la primaria de gobierno y de oposición. Una segunda que es solamente para los que militan en partidos de gobierno. Mientras una tercera es para los que militan en partidos de oposición, si es que deciden someterse a este proceso”. Al ser consultado sobre la evolución que han tenido las primarias en Chile, el académico de la UTalca,
destacó que “los primeros procesos estuvieron fuertemente vinculados a los partidos políticos y los que iban a votar eran efectivamente militantes o adherentes de ellos”.
Voto estratégico
Sin embargo, detalló el experto, ha surgido un fenómeno “que hemos observado en los dos últimos procesos electorales, y sobre todo en el último, el componente denominado voto estratégico. Por ejemplo, en las últimas primarias en Las Condes, Vitacura y Barnechea fue a votar mucha gente por Gabriel Boric y eso no significó que esas personas fueran de
centro izquierda, más bien se buscó impedir o facilitar que ciertos candidatos llegasen a la primera vuelta”. En relación con la gran cantidad de precandidatos presidenciales, el académico indicó que esto se puede producir por dos fenómenos: por un lado, la fragmentación en el sistema de partidos, que está ocasionando que existan cada vez más en competencia y, por otro lado, las bajas barreras de entrada para conformar estas agrupaciones que, junto con el financiamiento estatal, son la combinación perfecta para que aumente la cantidad de candidaturas”.
MINISTERIO DE AGRICULTURA PRESENTA TRES RECOMENDACIONES DE MENÚS PARA SEMANA SANTA QUE VARÍAN ENTRE LOS $13 MIL Y $25 MIL
En el marco del Día de la Cocina Chilena, el ministro Esteban Valenzuela destacó los productos más demandados por los consumidores en estas fechas, destacando la merluza, reineta y el pollo como principales opciones. Además, realizó un llamado a cotizar y preferir las frutas y hortalizas de la estación.
Hasta la Vega Central llegó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, para presentar tres recomendaciones de menús y precios de los alimentos más demandados por los consumidores en Semana Santa.
La actividad se realizó en el marco del Día de la Cocina Chilena, y contó con la participación de la directora nacional de ODEPA, Andrea García; la directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia y el relacionador público de la Vega Central, Arturo Guerrero.
“En este Día de la Cocina Chilena, queremos destacar que hay combinaciones notables. Cuatro personas pueden almorzar en esta Semana Santa por montos que van entre los $15.000 y $25.000, dependiendo del tipo de pescado que se elija y la región. Pero recuerden que en la agricultura la gente es chora, así que aprovechen de comer hartos choritos y almejas, que están a un precio muy racional. Así que vamos, que sea una Semana Santa con productos de mar y tierra”, afirmó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quién también destacó la variedad de lechugas, repollo, brócoli y coliflor.
Las autoridades dieron a conocer un análisis elaborado por ODEPA en el que registra que un menú para cuatro personas puede alcanzar un costo mínimo de $13.749 si se considera carne de pollo y un máximo de $25.480 si la alternativa es la reineta, en el canal tradicional, tales como ferias libres, carnicerías panaderías.
Para esto, se estimaron tres opciones de menús, que varían de acuerdo al tipo de proteína a considerar:
merluza común y reineta, y otra que contempla carne de pollo en donde se considera el trutro entero. Cada menú incluye arroz, papas, ensaladas con hortalizas de estación, frutas (manzanas y peras), aceite y limón para aliños.
La directora nacional de ODEPA, Andrea García, hizo un llamado a cotizar y optar por alimentos saludables que incluyan frutas y verduras de estación. “Esta vez tenemos para ofrecer a la ciudadanía el precio de 3 canastas básicas para 4 personas en 6 regiones del país. En la región de Valparaíso, Metropolitana, Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía tenemos un menú que corresponde a reineta con otros productos del mar, hortalizas y verduras; tenemos otro menú con merluza y un tercero con pollo para aquellas personas que no son tan religiosas”, señaló.
Según el análisis, el costo más bajo se registra en Ñuble con $13.749 para el menú de pollo, mientras que el valor más alto se encuentra en Biobío con $25.480 para el menú con reineta. El menú con merluza resulta en promedio un 8,5% más económico que el de reineta.
Además, se constató que las ferias libres continúan siendo más convenientes que los supermercados, con diferencias de precios que alcanzan hasta un 60,9% menos en el caso de la reineta en la región del Maule.
La directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia hizo un llamado a consumir mariscos y pescados en lugares es-
tablecidos. “Pueden encontrar los productos del mar en todas las caletas pesqueras, apoyando a la pesca artesanal, a pescadores y pescadoras que, durante esta época, cierto, están trabajando duramente para que lleguen estos productos que tienen alto valor nutritivo a todos nuestros hogares”, sostuvo la directora.
Además, la directora de Sernapesca explicó que en “esta época se consume cerca del 25% de lo que se consume todo el año solamente en Semana Santa. Y nosotros acá ya llevamos y esperamos llegar a cerca de 5.000 toneladas de pesca legal en todo nuestro país, producto de lo que es la Semana Santa. Ya vamos en cerca de 2.000 toneladas y esperamos aumentar mucho más también estas cifras y también nuestras fiscalizaciones en conjunto con distintos organismos”.
El limón
Un producto clave durante esta festividad es el limón. Su precio en ferias varía entre $1.304 (Biobío) y $2.036 (La Araucanía), siendo hasta un 33% más económico que en supermercados.
“El producto infaltable es el limón que hoy día está en la baja. El año pasado ya estaba a $2.000, este año ya está en $1.000, $1.200, en la misma fecha. O sea, exceso de producción. Y fuera de eso, de alguna manera el consumidor aprendió a guardar. El limón, cuando está a $500, $600, tú lo puedes sacar el jugo, lo cuelas y tienes el limón en este tiempo. O sea, la gente tiene que aprender a comer y a cuidar el bolsillo porque la luz, lo único que sube es la comida baja, baja, baja”, aseguró el relacionador público de la Vega Central, Arturo Guerrero.