Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
DECANO DE LA PRENSA MANABITA
AÑO 96 - N°. 40.398 16 Páginas
30
CENTAVOS
CON PACIENTES COVID-19
HOSPITALES AUMENTAN SU CAPACIDAD Pág. 5
En la provincia de Santa Elena existe un incremento de casos focalizados de COVID-19, así se reveló en la reunión que mantuvo ayer la gobernadora Datzania Villao con los epidemiólogos de los Distritos de Salud La Libertad-Salinas y de su capital. Allí se analizó el comportamiento del virus desde marzo pasado hasta este mes. El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que la Península tiene 1.852 casos confirmados; el cantón Santa Elena tiene más casos (826), luego le siguen La Libertad (622) y Salinas (404). RECUPERAN VARIAS ÁREAS VERDES.
Pág. 2
Pág. 5
EL MONUMENTO ACTIVO MÁS ANTIGUO DE LA CIUDAD –PUERTO
EL FARO, CENTINELA DE MANTA.
Pág. 4
BENDICIONES DESDE EL AIRE CON IMAGEN DE LA VIRGEN DE EL QUINCHE.
2
LOCAL
EL MERCURIO
Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
I
El monumento activo más antiguo de la ciudad
EL FARO, CENTINELA DE MANTA
El 11 de noviembre del 2002 se cumplieron 130 años de la “luz que salva almas y vidas a los navegantes”.
Por: Pedro Bowen (+)
Vincent
Existe una gran cantidad de referencias indirectas sobre el origen de El Faro. Casi todas recogidas, transmitidas y repetidas boca –boca. Sin sustento documental, como lo requiere la técnica que debe emplear todo aquel que intente llegar con seriedad, lo más cerca posible a la verdad histórica. Lamentablemente, en nuestro medio local no pudimos encontrar las referencias directas que nos hubiera permitido precisar con nombres, fechas y circunstancia el cómo, el cuándo, el por qué, por quien y para que se instaló en Manta, aquello que en principio fue solamente una “luz de puerto” (farol) y no un “faro”, propiamente dicho. Nuestra incansable tarea de hurgar el pasado por aquí y por allá, nos llevó hasta el Museo Interoceánico del Canal de Panamá. Y, oh sorpresa, allá encontramos la información sobre EL Faro de Manta, que por acá nos había sido escurridiza. Pero, no precisamente sustentada en referencias de algún historiador foráneo, sino en libros editados aquí mismo, en nuestro país, entre otros, la Historia Marítima del Ecuador, escrita por el guayaquileño Eduardo Estrada Guzmán, fecundo investigador de los antecedentes
náuticos ecuatorianos. Antecedentes Corría el año 1870. A la sazón, Presidente de la Republica García Moreno, con esa gran visión de estadista que solo ha podido ser superada por Eloy Alfaro. Se propone, y lo logra, racionalizar y tecnificar la navegación oceánica en nuestro país. Para el efecto, contacta en Francia, donde el Mandatario se había educado, con expertos en la materia. De ellos obtiene el debido asesoramiento para la elaboración de las leyes y reglamentos tomados de legislaciones marítimas europeas. Y también, la conexión con peritos en diseño, construcción e instalación de faros y faroles (luces de puerto). El Gobierno encarga entonces a la firma Barbier & Fenestre, de Paris, a través del Cónsul General del Ecuador en Francia, Beltran Forquet, la fabricación de dos faros y dos luces de puerto (faroles), Los Faros, para ser instalados en la isla del Muerto (Santa Clara) y en Punta Arenas. Las luces de puerto (faroles) para Manta y Esmeraldas. A su vez los fabricantes recomiendan que la instalación sea confiada al mecánico de faros, de origen francés, Ferdinand Dioudonnat. Mediante poder especial conferido por el Ministro de Hacienda, José Javier Eguiguren, el Cónsul Fourquet firma un contrato con Dioudonnat, mediante el cual el técnico se compromete a venir a Ecuador y quedarse acá por un mínimo de diez años forzosos con la finalidad especifica de buscar la mejor ubicación para los faros,
instalarlos y preparar elementos humanos ecuatorianos para la futura operación y mantenimiento del sistema de guías de navegación en nuestras costas. Su remuneración mensual es de 500 francos a partir del 10 de noviembre del año 1871. Arriba Dioudonnat a Guayaquil en el vapor “Chile” el 6 de enero d 1872, dos meses antes de que lleguen los equipos. Se reporta de inmediato al Gobernador del Guayas, Vicente de Santisteban. Mientras esperaba la llegada de los lumínicos instrumentos, DIoudonnat y su equipo de colaboradores ecuatorianos, al mando del Teniente de Fragata, Aurelio Ballén, se dedica a recorrer las costas con la finalidad de determinar los sitios estratégicos en donde deberían instalarse las luces de puerto (faroles) y los faros. El 4 de marzo de ese mismo años 1872, acodera en los muelles de Guayaquil la barca francesa “Perseverant” que trae en sus bodegas los equipos ansiosamente esperados por García Moreno. De inmediato, el técnico de faros empieza su trabajo en la Isla del Muerto y en Punta Arenas, casi simultáneamente. Al término de la instalación de los primeros faros, habían transcurrido siete meses. Luego por orden expresa del Gobernador Santisteban, mediante memorando del 23 de octubre de 1872, Dioudonnat viaja hacia Manta con el propósito de iniciar la instalación de la luz de puerto (farol). Muchos se pregunta-
ran: ¿Por qué a Manta se le dio menos importancia en la categoría de las guías lumínicas del trafico náutico a la largo de las costas ecuatorianas? La respuesta es simple: no es que a nuestro puerto se le disminuyo su importancia, sino que la rada de Manta, mejor dicho, para entrar a la rada de Manta, no ha existido, ni existe ni existirá jamás impedimento u obstáculo que haga necesarias maniobras navieras riesgosas, porque como todos sabemos, la naturaleza ha dotado a la ensenada nuestra, de calados profundos, sin bancos de arena, ni corrientes, ni vientos, ni arrecifes peligrosos y con las aguas más tranquilas y transparentes de todo el Pacifico sudamericano. Por ellos los expertos en la materia determinaron innecesaria, para la época, la instalación en Manta de un faro, pues bastaba con una sencilla luz de puerto (farol). Culmina la instalación. Con materiales sobrantes (madera, clavos y tubos) de los faros instalados en la Isla del Muerto y Punta Arenas, llega a Manta el pailebote de Guerra “Mercedes” A bordo bien también Doudennat, sus ayudantes y los implementos que corresponden a la luz de puerto. El 11 de noviembre de 1872, termina la instalación de la primera luz de puerto (farol) en el mismo lugar que hoy ocupa lo que es actualmente “EL Faro”, luego de una serie de transformaciones y cambios en el sistema de iluminación, que ha
pasado desde mecneros de aceite kerosen y gas, hasta la energía eléctrica del momento. “Partida de nacimiento” EL siguiente informe dirigido desde Manta a Ferdinand Dioudonnat, al Gobernador del Guayas, constituye la *partida de nacimiento* de nuestro faro, fiel testigo del desarrollo sostenido de la ciudad – puerto y el más antiguo de nuestros monumentos históricos activos: *Hoy, 11 de noviembre de 1872, hemos concluido con satisfacción las pruebas de la luz de puerto en el puerto de Manta. Se trata de un aparato dióptrico de 0 m. 30 cm de diámetro, alumbrando 270 del horizonte. Elevación del plano focal, desde el nivel medio del mar, 25 metros, desde el terreno, 8 metros. Alcance de la luz nueve millas. Se halla establecida la luz de puerto en la loma, en la entrada del puerto, a proximidad de la primera casa del Norte, elegida por la Junta de Empleados de este Puerto, y en concurrencia del Sr. Comandante Don H. J. Chávez, como el lugar más conveniente, se principio a descargar con una canoa, todas las piezas que componen la luz de puerto. La instalación del farol ha sido económica, se gastaron 58 pesos en jornales y peones. Al primer torrero oficial, Juan Bautista Chávez, se le abonara mensualmente la renta de cincuenta y cinco pesos para sueldo y mantenimiento el aparato. Ciento treinta años han transcurrido exactamente desde entonces. Y ahí continúa EL Faro… de pie… altivo… orgulloso… desafiando el tiempo. Vivido ejem-
Diseño original de la torre en la que se instaló el primer farol (luz de puerto) en Manta (1872) plo de lo que somos los mantenses frente a los desafíos del diario que hacer. Ahí está EL Faro, nuestro querido Faro, único sobreviviente de tres siglos y dos milenios, gritando con su luz parpadeante, noche a noche: ¡YO soy el símbolo de Manta¡ Y repite con el marino – poeta Alberto Dillon: ¡Yo soy la guía de la luz que salva almas y vidas…
El primer faro “AGA” alimentado por gas que se instaló en Manta en reemplazo de la luz de puerto (1922).
I
Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
EL MERCURIO
LOCAL
3
EL FUTURO DE LAS UNIVERSIDADES
Wilmer Suárez Velásquez
Hace pocos días el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), reveló los informes que acreditan a 52 de las 55 universidades del país, las no acreditadas deberán presentar un plan de mejoramiento de hasta dos años que contará con el acompañamiento del CACES, con el objeto de mantener los estándares de calidad
de la educación superior. Todo esto es loable, lo avanzando no se discute, sin embargo; me pregunto ¿las universidades del país están preparadas para los grandes desafíos?; desafíos mundiales como el cambio climático, la migración, las epidemias, sindemia, y una turbulenta economía mundial; regionales como la desigualdad y la corrupción; y en lo nacional la alta fragmentación política y social, la falta de planificación, poca calidad del gasto, y un academicismo de claustro. Las universidades del futuro son inclusivas, para lo cual deben encontrar formas de acoger a una pobla-
ción estudiantil cada vez más diversa, eliminando barreras financieras y mecanismos de selección innecesarios. Cientos de estudios han demostrado que la diversidad de integrantes de la comunidad universitaria mejora la experiencia de enseñanza y aprendizaje, fomenta la tolerancia y abre fisuras para la incorporación de la interculturalidad en los sistemas de creencias rígidos. Además, integrar a los programas académicos valores y comportamientos éticos que promuevan la honestidad, tolerancia y solidaridad, y, al mismo tiempo, impregnar estos valores en la cultura institucional. Acompañado de la
SIFONEROS EJECUTARÁN PLAN DE
MANTENIMIENTO PERMANENTE DE LAS REDES Por primera en la historia, Manta tendrá un Plan Preventivo de Mantenimiento y Limpieza Permanente de las Redes Sanitarias y Pluviales. Es decir, un trabajo que se mantendrá los 365 días del año. Hasta hace poco, el mantenimiento y limpieza de las redes de Manta se realizaba solo previo a la época invernal. Y aunque el
objetivo de esa tarea era evitar inundaciones de calles, resultaba imposible ya que con un solo sifonero que existía no se lograba atender a todos los sectores. Ahora, con los dos nuevos vehículos, la empresa, Aguas de Manta, prevé cubrir, paulatinamente, el 100% de las tuberías sanitarias y pluviales de la ciudad. Y, ade-
más, aumentar el número de atenciones de 400 a casi mil mensuales. Esto será posible gracias a la incorporación de dos nuevos sifoneros que el alcalde de Manta, Agustín Intriago, entregó a la ciudad. Vehículos que también se incorporan a fortalecer las acciones del proyecto Pacto Verde por el Futuro de Manta.
promoción del pensamiento crítico “la enseñanza, el aprendizaje y la investigación deben realizarse de manera científica y la comunicación debe ser honesta, para restablecer la tradición académica del debate libre y justo que ha sido silenciado por el relativismo teórico, la corrección política y la violencia simbólica”. En relación a la pertinencia, la investigación debe abordar los desafíos mundiales, regionales y nacionales, es decir; los problemas reales, y en colaboración con otras IES, solo así, los avances y aportes a la sociedad serán de mayor escala y cobertura. Entre las tendencias de la universidad del
futuro está la transformación digital y la inteligencia artificial, como parte del desarrollo de habilidades no solamente relacionadas con las competencias profesionales, sino también las habilidades transversales de pensamiento crítico, trabajo en equipo, buena comunicación, diseño de soluciones. Configurar la universidad del futuro también exige gobernabilidad institucional y gobernanza “sin un equipo de líderes, un plan bien pensado y académicos dispuestos a la transformación, el campus es un caparazón vacío”, teniendo en cuanta que el proceso toma su tiempo y requiere liderazgo estable y mejora
continua. Para dar por terminado este texto, comparto fragmentos del discurso conmemorativo por el aniversario número 35 de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, por parte del rector Miguel Camino Solórzano, que con acierto señaló “la academia debe ser cartesiana, pero también ecológica y profundamente humanista”, “estamos gestando un nuevo concepto de universidad, capaz de enfrentar los nuevos y complejos retos de un planeta común, separado por brechas tecnológicas, asimetrías económicas, inseguridad alimentaria, violencia y acumulación patológica de dinero”.
4
LOCAL
EL MERCURIO
Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
I
EN 2021 INICIARÁ RECONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA HIDROSANITARIO DE TARQUI Y LOS ESTEROS Con el fin de ofrecer una mejor calidad de vida y reducir la contaminación de la ciudad, se pondrá en marcha la segunda fase del proyecto hidrosanitario de Tarqui y Los Esteros. La reconstrucción hidrosanitaria de las dos parroquias, que se suman al accionar del ‘Pacto Verde’, se ejecutan luego de identificarse un ineficiente y obsoleto sistema con más de 40 años en funcionamiento, afectado también por el terremoto del 2016. El proceso de contratación para la rehabilita-
ción de redes de agua potable y alcantarillado sanitario en diversos barrios de Tarqui y Los Esteros, iniciará en el primer trimestre del 2021. Esto al lograrse la firma del convenio subsidiario por un monto de 6 millones de dólares, con lo cual el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, delegó la contratación y ejecución del proyecto al Municipio de Manta. La obra contempla el reemplazo de más de 57 mil metros lineales de tubería de la red de
distribución de agua potable y 2.876 conexiones con micro medición. Así también, la construcción de 38.739,00 metros lineales de red terciaria de recolección de aguas servidas, y 2.794 conexiones domiciliarias. De esta manera se reducirá en promedio de 200 a 3 reparaciones mensuales de fugas de agua potable. Adicionalmente, se eliminarán conexiones clandestinas, disminuyendo el impacto ambiental y social que han generado por años los reboses de aguas servidas.
La primera fase contempló la reconstrucción del sistema en 20 barrios de las dos parroquias. La segunda fase iniciará en 2021.
KALIMAN EL HOMBRE INCREÍBLE Colaboración: Luciano Cantos H.-
Modesto Vázquez González creador de Kaliman. Desde muy pequeño fue abandonado en un río en el Himalaya por el criado de sus padres, fue rescatado por dos nativos hindúes quienes lo criaron hasta los 16 años le llamaban aguiluchos, aprendió a cazar y a sobrevivir en la selva y a hablar con los animales y te-
nía poderes increíbles para hablar con los venados, jabalíes, lobos, platicaba con los pájaros, elefantes, serpientes, tigres. Según su creador Modesto Vázquez Kaliman a los 20 años abandono a los dos nativos que le cuidaron y lo rescataron de las turbulentas aguas de un río en el Himalaya y llevado a la selva. Kaliman se une a los mongoles vive un tiempo con ellos aprendió a combatir
cuerpo a cuerpo y más defensa personal, de allí un moje lo lleva a un monasterios allí aprende el hipnotismo y muchos secretos más para combatir el mal. También aprendió Muchas cosas maravillosas en el monasterio lama en el Tíbet. Kaliman el hombre increíble peleo con piratas chinos y malayos, convivió con los mongoles. Jeff Cooper dio vida al hombre del turbante hindú en dos películas,
Kaliman contra Humanon, Kaliman contra el Dr. Carote. En los años1966 comenzaron llegar desde México revistas del hombre Increíble a Manta, frente al ex banco La Previsora los mantenses de esos tiempos se acercaban a alquilar una revista de este famoso personaje mexicano creado por don modesto Vázquez y dibujado por Víctor Fox con mucho éxito en algunos países,
El Municipio de Manta
en Colombia los años 65 pasaban por radio capítulo de kaliman; mi abuelita se escuchó todos los capítulos que fueron cien fue la única que tenía radio de a mano, vivió por el barrio el murciélago en esos tiempos ,ella se llamó Dolariza Gómez del Rosario.
Kaliman increíble
el hombre
RECUPERAN VARIAS ÁREAS VERDES Manta, EM
Áreas verdes, bordillos y luces integran el embellecimiento de la intersección de la avenida la Cultura con la vía Interbarrial. Al momento se avanza con la construcción de los bordillos de los triángulos del sector, obra que forma parte del plan de recuperación de espacios verdes de la ciudad. “Me siento orgullosa
de Manta. Que linda que se ve cada día”, dice Marina Macías, ciudadana. Como parte del plan se han podido embellecer dos parques “bolsillo” (pequeño), situados en los barrios Quito y Centenario. A su vez se dio color al redondel del hotel Oro Verde y al parterre de la calle 23. El barrio 15 de Abril fue atendido con la regeneración y mantenimiento de la escalinata y parterre central.
Recuperan áreas verdes de sectores de Manta.
I
Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
NACIONAL
EL MERCURIO
5
COE DE GUAYAQUIL MODIFICA HORARIO PARA VENTA DE LICOR
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Guayaquil modificó el horario para la venta de bebidas alcohólicas, permitiendo desde este viernes 13 de noviembre el expendio de licores de jueves a domingo, pero en horarios limitados. Fue la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, quien anunció el 4 de noviembre que se suspendía la venta de bebidas alcohólicas “dureante las 24 horas del día, los jueves, viernes, sábados, domingos y días feriados”. Sin embargo, nueve días después de este
aviso la disposición cambió debido a “una ligera mejora en los indicadores de contagio de Covid-19”, indica la reciente resolución del COE Cantonal. Desde ahora, se podrán comprar bebidas alcohólicas y de moderación desde las 06:00 hasta las 22:00, de lunes a sábado. Los domingos se podrá adquirir licor desde las 06:00 hasta las 20:00. El COE Cantonal añade que la venta la podrán realizar “los locales o establecimientos autorizados para dicho efecto”, aunque no especifica cuáles.
Por otra parte, en Guayaquil se mantiene la regulación del 30 % de aforo para reuniones o eventos de concurrencia masiva en hoteles, locales o salones. Restaurantes, restobares, centros comerciales y jugueterías continuarán trabajando con el 50 % de aforo. Así también el COE Cantonal ratificó la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas en la vía publica, estacionamientos, parques, vehículos estacionados y en circulación y exteriores de domicilios.
Con pacientes COVID-19
HOSPITALES DE SANTA ELENA ESTÁN DE NUEVO COPADOS
Ecuador logró un acuerdo con AstraZeneca para la adquisición de cinco millones de dosis de la vacuna que se encuentra desarrollando con la Universidad de Oxford. Hace un mes, según En la provincia de Sandatos oficiales, la provinta Elena existe un increcia sumaba 1.530 casos mento de casos focalizade infectados. En el caso dos de COVID-19, así se de Santa Elena tuvo un reveló en la reunión que aumento de 183 infectamantuvo ayer la goberdos, La Libertad sumó 96 nadora Datzania Villao casos y Salinas 43. con los epidemiólogos de Es decir, del 13 de oclos Distritos de Salud La tubre hasta el viernes se Libertad-Salinas y de su registró un incremento del capital. 21 %. Allí se analizó el comLas autoridades y funportamiento del virus descionarios del MSP concorde marzo pasado hasta daron en que se requiere este mes. El Ministerio un cambio en la ciudadade Salud Pública (MSP) nía, mayores controles y informó que la Península difusión de las medidas tiene 1.852 casos confiren general para evitar un mados; el cantón Santa rebrote. En el último feriaElena tiene más casos (826), luego le siguen La do fue evidente el irresLibertad (622) y Salinas peto ciudadano en varios balnearios, donde incluso (404).
se detectó el consumo de bebidas alcohólicas y fiestas con aglomeraciones, como en el balneario turístico de Montañita. Villao informó que en los próximos días se reunirá con los alcaldes de los tres cantones y después se convocará a una sesión del COE provincial para establecer estrategias frente a la pandemia de la COVID-19. La tarde de ayer se observó que había al menos 40 personas en los exteriores del hospital Liborio Panchana a la espera de noticias de sus familiares. Muchos dormían en colchones junto a niños y hasta con sus mascotas. En esta casa de salud hay 38 pacientes, de estos 19 son por otras enfermedades y 19 por COVID-19. La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) está al 90 %, pues diez camas de once permanecen ocupadas. En el Centro de aislamiento de Colonche, se reportaron 14 pacientes internados.
Bares y discotecas continuarán cerrados.
En dos provincias
BENDICIONES DESDE EL AIRE CON IMAGEN DE LA VIRGEN DE EL QUINCHE Las caminatas de peregrinación al santuario de la Virgen de El Quinche, en el nororiente de Quito, se suspendieron este año debido a la pandemia. Sin embargo, las misas virtuales y los sobrevuelos con la Virgen, así como la bendición a los devotos, son algunas de las actividades previstas. Cada mes de noviembre miles de personas acuden, en romería, a este santuario. El comandante de Policía del Distrito Tumbaco, Marco Muñoz, explicó que desde las 17:00 de ayer se inició el operativo de seguridad, con el fin de evitar que personas se transporten en vehículos o caminando hacia la iglesia. Los puntos de seguridad son Calderón, Oyacoto, Guayllabamba, Ascázubi, los redondeles del Colibrí (Valle de los Chillos) y de Palugo (Pifo), Yaruquí y Checa. Además, se pusieron vallas metálicas a la entrada de El Quinche.
El control estará a cargo de 220 uniformados. A partir de las 10:00 de ayer estaba previsto que un helicóptero de la Policía Nacional realice un sobrevuelo por la zona urbana de Quito con la imagen original de la Virgen. Al mismo tiempo, el arzobispo de Quito, Alfredo Espinoza, ofrecerá bendiciones a los fieles. Hoy, a la misma hora, el sobrevuelo será por la zona rural de Quito, irá Cayambe y llegará a Ibarra (Imbabura). La iglesia recomendó poner banderas y globos blancos en terrazas y
ventanas para celebrar el sobrevuelo de la Virgen e hizo un llamado a no perder la fe y cuidar la vida de la familia, en casa, evitando aglomeraciones. Gloria Álvarez, devota de la Virgen de El Quinche, manifestó que saldrá a saludar a la imagen desde la terraza de su casa en la parroquia de Pifo. “Hay que pedir a la santísima Virgen que nos bendiga, por la salud de los enfermos y por la vida de nuestras familias. Aunque no podamos estar presencialmente lo haremos de manera espiritual”.
La semana siguiente, el santuario estará abierto, pero con aforo limitado y medidas de bioseguridad.
6
DEPORTES
EL MERCURIO
Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
D
Brasil es el puntero
TRICOLOR ES TERCERO EN LAS ELIMINATORIAS RUMBO A CATAR 2022 Luis Alberto Vera
La selección ecuatoriana se ubica tercero en la tabla de posiciones de las eliminatorias, luego del triunfo ante Bolivia en la altura de La Paz por la jornada 3. Los dirigidos por Gustavo Alfaro ganaron 3x2 al cuadro del “Altiplano” con goles de Beder Caicedo, Ángel Mena y Carlos Gruezo, La Tricolor acumula 6 unidades en tres partidos disputados.
En otros de los resultados, Argentina igualó a uno con Paraguay; Uruguay se tomó el estadio Metropolitano de Barraquilla tras golear a Colombia 3x0; Chile ganó 2 a 0 al seleccionado de Perú con doblete de Arturo Vidal y finalmente Brasil tuvo que sufrir para ganarle a Venezuela 1x0. La cuarta fecha se jugará este martes 17 de noviembre, donde Ecuador recibirá en el estadio “Rodrigo Paz” de Quito a Colombia
a partir de las 16h00 con el arbitraje del venezolano Alexis Herrera. La dirigencia nacional, la prensa del país y aficionados al futbol respaldan el trabajo que realiza el entrenador argentino, Gustavo Alfaro en las presentes eliminatorias, donde el objetivo es rematar el año con un triunfo ante los “Cafeteros” para llegar a la quinta fecha, programada para el 2021 con nueve puntos.
RESULTADOS DE LA TERCERA FECHA DE ELIMINATORIAS Bolivia Argentina Colombia Chile Brasil
2 Ecuador 3 1 Paraguay 1 0 Uruguay 3 2 Perú 0 1 Venezuela 0
PARTIDOS DE LA CUARTA FECHA Martes 17 de noviembre 16h00 Ecuador vs Colombia 16h00 Venezuela vs Chile 18h00 Uruguay vs Brasil 18h00 Paraguay vs Bolivia 19h30 Perú vs Argentina
Jugadores de Ecuador festejando la victoria ante Bolivia 3x2 en la altura de La Paz por la tercera jornada de las eliminatorias
Tabla de posiciones de las eliminatorias
Brasil es el líder absoluto con nueve puntos en las tres primeras jornadas de las eliminatorias
El Presidente de nuestro país, Lcdo. Lenin Moreno se reunió con jugadores, cuerpo técnico y dirigencia de la Tri en la Casa de la selección
D
Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
LA VENTANITA DEL TUCHO “¡Regresan los octubrinos…!” Archi súper feliz debe estar Don Gustavo Mateus Ayluardo, en algún lugar en el infinito, igualmente los escasos hinchas del club 9 de Octubre, con el regreso a la Serie “A”, 2021… después de 25 años de estar “bamboleando” Eduardo Velásquez García entre Segunda Catetuchovmanta@yahoo.es goría y Serie “B”… en 1995, descendió y desde entonces haciendo “Maromas” hizo toda clase de esfuerzo por no desaparecer…Originalmente se fundó el 25 de agosto de 1912 como Club Sport 9 de Octubre, unos años más tarde,18 de abril de 1926, se denominó Asociación Deportiva 9 de Octubre, plena época del amateurismo, convirtiéndose así, en uno de los equipos más longevo del fútbol ecuatoriano… En 1965, presidencia de don Gustavo Mateus, el conjunto 9 de Octubre, logra conquistar el vicecampeonato del fútbol ecuatoriano profesional por primera vez y de esta manera se “bautiza” en la Copa Libertadores del 66… los “Octubrinos” estuvieron dirigidos por el entrenador ecuatoriano, Jorge “Chompi” Henríquez, el plantel “Celeste y Blanco”, integró el Grupo 3, con Emelec, Nacional y Peñarol de Uruguay, los bolivianos, Jorge Wilstermann y Deportivo Municipal…Debutó frente a Emelec, Campeón ecuatoriano del 65 en el estadio Modelo de Guayaquil, 30 de enero de 1966, 9 de Octubre formó así: Hugo Cortés; Félix Sarcos, Tomás Marshall, Leonardo Guerrero y Miranda; Ernesto Raymondo y Jaime Carmelo Galarza; Félix Guerrero, Carlos Alberto Raffo, Humberto Barreno y Armando Echeverría…árbitro, Arturo Yamasaki, peruano, ganó Emelec 2 x 1… Iniciando la década de los 80, se incorpora como dirigente del 9 de Octubre, el empresario Omar Quintana y “revoluciona” al cuadro “Patriota” contratando jugadores de mucha valía tanto nacionales como extranjeros…obtienen dos vicempeonatos 1983 y 1984 y presencias en Copa Libertadores… Fue el primer equipo ecuatoriano en tener un patrocinador en la camiseta…se lo llamó “Súper 9”, tuvieron varios técnicos, los brasileños, Paolo Poletto, Otto Vieira, Luis Grimaldi, uruguayo…entre los jugadores renombrados, Bolívar Ruiz, el mediocampista manabita, Belfort Párraga, José “Pepe” Valencia, Jorge “Palinha” Márquez, Hamilton Cuvi, los brasileños, Osní de Oliveira, Kléber Ribeiro, Oscar Pezzano, arquero argentino, Enrique Lanza, Jairzinho, brasileño, campeón del Mundo… Que 9 de Octubre, resista en la “A” y no sea un cuadro “sube y baja” …
DEPORTES
EL MERCURIO
7 12
Tras vencer a Atlético Saquisilí 1x0
LA PAZ EN CUARTOS DE FINAL DEL ASCENSO
Jugadores del Club Deportivo La Paz celebran su clasificación a los cuartos de final de los playoffs del ascenso nacional Luis Alberto Vera El Club Deportivo La Paz clasificó a los cuartos de final de los playoffs del campeonato nacional de ascenso, tras ganar al Atlético
Saquisilí 1 a 0 en el partido de vuelta jugado en el estadio Jocay. Anthony Álvarez marcó el único gol del partido a los 45 minutos del primer tiempo, lo
Rolando Ramírez (Der.) fue la figura en el partido ante el Atlético Saquisilí
que sirvió para que el elenco Mantense clasifique a los cuartos de final. Vale recalcar que el arquero Rolando Ramírez de los locales atajo un penal para los visitantes, cuando el marcador estaba igualado a cero, la serie quedó 2x1 a favor de La Paz. El Club Deportivo La Paz cuenta con plantel de experiencia y juventud, donde sobresalen jugadores como, Ronald Ramírez, Jefferson Sierra, Luis Lastra, Merlin Valencia, Cristhian García, Cristhian Chávez, Medina. Anthony Álvarez marcó el gol de la clasificación Jonathan Anthony Álvarez, Jean de La Paz ante el cuadro de Cotopaxi
Carlos García, Leonardo Nazareno, Renny Simisterra, Jhon Campoverde, César Tejena, el paraguayo Richard Ortiz, Geovanny Macías, entre otros, Su DT, Jefferson Huerta manifestó que fue un partido complicado, ellos cuentan con un gran equipo, toco luchar durante los 180 minutos para logra nuestra clasificación a la siguiente etapa. La Paz jugará en los cuartos de final de los playoffs de ascenso al ganador del partido entre Guayaquil Sport o 3 de Julio de Santo Domingo.
Plantilla del Club deportivo la Paz en el camerino luego de su paso a los curtos de final de los playoffs del torneo nacional de ascenso
8 12
LOCAL
EL MERCURIO
Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
l
LA ULEAM CELEBRA SUS 35 AÑOS
Arq. Miguel Camino Solórzano. PhD Rector de la Uleam camino2h@yahoo.es
Nuestras universidades manabitas tienen alrededor de 70.000 estudiantes y más de 4.000 docentes y trabajadores que conforman la academia en la provincia. Estamos felices por la ACREDITACIÓN, porque se ha hecho el reconocimiento de un trabajo titánico y por qué no decirlo heroico en medio de circunstancias adversas, como catástrofes, intervenciones, crisis económicas y sociales, y ahora una pandemia. En lo particular me ha tocado dos acreditaciones al hilo, una tras otra; pese que perdimos el 35% de las infraestructuras en el terremoto del 16-A. Aquel año, el primer modelo de 2016 fueron tiempos difíciles; sin embargo el manabita es altivo, soberano y luchador. En nuestra larga historia hemos pasado todo tipo de catástrofes naturales, antrópicas y humanas, siempre nos hemos levantado y hemos conseguido las metas propuestas. En la segunda evaluación, en el modelo dos, se consideraron otros elementos, con un proceso muy interesante, con compendios sustantivos,
como docencia, vinculación y el accionar de la universidad en general. Aquellos parámetros, nos permitieron tener confianza de saber que estábamos cumpliendo con tópicos que exigían la presencia de evaluadores internacionales altamente capacitados, reflejaban su optimismo por la evolución que la academia tenía con relación a épocas de antaño. El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación El Eco. Juan Manuel García del CACES y la Consejera CES, Dra. Carmita Álvarez nos entregan la Superior – CACES, certificación de acreditación de la ULEAM. asumió con valentía después del pro- dad y debe ser univerceso la parte más sal, que cambia todo; difícil, que era pro- desde las ciudades, cesar información emprendimientos, la y emitir resultados, forma de convivir y con pronósticos que relacionarnos, segunos garantizaban la ro que ya cambió el confianza igual que concepto de la educanosotros, todos esos ción, en la básica memeses que sufrimos dia y más aún en la el retraso, nunca fal- universitaria, la que taron los agoreros de finalmente enrumba las malas noticias, el desarrollo de los sin embargo lo con- pueblos, coincidimos versamos y gozába- totalmente con todas mos de la confianza las temáticas, que y la fe, de que cul- los organismos cominaríamos bien el rrespondientes a la proceso nunca pasó academia señalan. Tenemos que ir por nuestras mentes la preocupación de hacia una autoevafracasar, porque ha- luación permanente, bíamos realizado un en la que las univergran trabajo en equi- sidades hermanas, como pares realicen po. Escuchamos los el proceso de evanuevos retos y de- luación y autoevaluasafíos que debemos ción permanente; con asumir, nosotros en condiciones que son esa espera de resul- ajenas a nosotros, tados, trabajamos como conectividad, justamente para la accesibilidad, dentro nueva normalidad. de zonas de poco al¡SÍ!, de manera virtual cance, permitirán que y presencial, porque un estudiante lejos el virus no está de de la centralidad puepaso, llegó para que- da estudiar. Esa imadarse. Las nuevas in- gen de observar a los teracciones humanas alumnos en aulas, Nuestra acreditación y su logo por los 35 años de nuestra querida de esta singularidad, campus y en masas, ULEAM. que tiene accesibili- todavía está lejana.
l
Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
LOCAL
EL MERCURIO
9
CON FORTALEZA Y RESILIENCIA
Todos los rectores de las universidades manabitas estuvimos presentes en tan noble acto.
Las condiciones de establecer protocolos, nos obligan a no estar presentes, pero también es la gran oportunidad de que la docencia sea más esencial y más aplicada; la vinculación e investigación será en territorios, en una provincia que tiene 22 cantones, 55 juntas parroquiales y toda una geografía generosa para proveer seguridad alimentaria, soberanía hídrica, ambiental, que es lo que el mundo pide en estos momentos de crisis sanitaria; en la que no se puede producir con productos contaminantes; que bajan nuestras defensas por el Covid-19 y otras sindemias que vendrán. Afor tunadamente en esas 22 ciudades, de gran productividad y muchas riquezas, con 365 días de sol y turismo cultural, patrimonial, gastronómico, son los ejes del desarrollo del país que es mega diverso con un destino total, con eco turismo bíoseguro tan apetecido a partir de ahora. Estamos en Manta, muy cerca de
Portoviejo, la zona metropolitana industrial, empresarial, financiera. Todas las carreras de nuestras universidades no están demás; hay que generar cambios con rediseños y nuevas materias que esta nueva normalidad requiera, pero este puerto seguirá exportando, este aeropuerto seguirá trabajando con productos de Manabí hacia el mundo, porque somos únicos. Los turistas tienen que llegar y salir de acá, sin nuestras universidades, Manta y Portoviejo no se hubiesen desarrollado. A partir de ahora, trabajaremos en la generación de trabajo y por supuesto en la generación de divisas, la universidad manabita, está preparada para medir los impactos productivos sociales, ambientales, de desarrollo y exigir al gobierno para qué nos entregue rentas más justas, porque las universidades han incrementado los cupos en circunstancias adversas para la provincia. Como autoridades de las academias ma-
nabitas, nos ayudaremos mutuamente a prestarnos laboratorios, infraestructuras, para evitar gastos y generar más cupos de formación técnica – tecnológica con nuevos estándares en los territorios. Si cooperamos con el espíritu de nobleza, seguiremos trabajando con las universidades internacionales como ya lo venimos haciendo. Hay ONGs importantísimas que trabajan en nuestra tierra, no solo por desastres naturales, sino porque tiene una ubicación geográfica fantástica. Nos entregaron una certificación de acreditación de la ULEAM, por parte del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior – CACES, que lo preside el Eco. Juan Manuel García, acompañado del Sr. Freddy López en representación del Alcalde de Manta Agustín Intriago Quijano, la Consejera del Consejo de Educación Superior, Dra. Carmita Álvarez, Dr. Omelio Borroto Leal, Rector de la
UNESUM, Dra. Hipatia Delgado Demera, Vicerrectora de la UTM,
Dra. Miryam Félix López. Rectora de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria (ESPAM) y Dra. Ximena Guillén Vivas, PhD. Rectora de la USGP. Este acto solemne se realizó en el Salón de la Ciudad del GAD Manta, el pasado 12 de noviembre del 2020 y vamos por más. Tenemos un compromiso con nuestra sociedad, nuestro cantón y el país, la academia está en el segundo puesto de las instituciones más creíbles en Ecuador, después del Covid-19, pasamos una autoevaluación más impor-
tante, que es mitigar el coronavirus, que incluye la entrega de equipos e infraestructura de salud, pruebas de diagnósticos, insumos, camas, equipos que estaban a medio uso. Brindamos telemedicina a miles de personas, para que no agoten las consultas externas de los hospitales y sanar a la humanidad. Esa fue una prueba de fuego, que incluyó el recorte presupuestario. Los manabitas somos hospitalarios; las universidades públicas y privadas se unen, por las causas nobles, ¡somos un solo puño!.
Lo que hemos logrado, este mérito se debe a la comunidad académica en general. Son héroes en tiempos difíciles y mucho más en pandemia. ¡Gracias a todos los que aportan positivamente a cada una de sus universidades!
La acreditación es gracias a todos quienes conformamos la ULEAM.
10
OPINIÓN
EDITORIAL PROMESAS EN FIRME Con el fin de avivar la esperanza en tiempos de muerte por pandemia, se precisa de las promesas en firme. Una de ellas es la vacuna, ya están en fases de culminación cerca de una decena por distintos países y multinacionales para ofertarlas a la desesperación de gobiernos y pobladores. Según nuestras autoridades ya anticiparon 11 millones de dólares para hacernos de un buen lote de vacunas. Nos prometieron mediante “Ley Humanitaria” dotarnos de servicios básicos aunque por motivos de confinamiento no podamos pagarlos, como se acabaron los plazos para los estados de emergencia, nos doblaron la promesa de que pagaremos solo lo justo. Lo prometido no es deuda cuando la demagogia predomina, puesto que las planillas, por ejemplo de luz, están de infarto antes de que nos mate el coronavirus. Solo pagar queda, ya sin promesas. Manta va rumbo al centenario de cantonización visualizando obras como promesas: van en orden la construcción de una planta de tratamiento con emisario submarino para acabar con la contaminación, costo 300 millones, recursos no hay. Un corredor turístico que nos una definitivamente con Tarqui, sin costo y sin recursos. Ruta Manta Colisa, 100 millones. Damos por hecho el aeropuerto, el hospital repotenciado, porque ¿qué haríamos sin promesas?
BUZÓN
EL MERCURIO
Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
O
ARTÍCULO
EXPORT DES, COOPERACIÓN FUNDAMENTAL DE LA UNIÓN EUROPEA En el transcurso de esta semana tuve la oportunidad de ser parte de un foro que trató el impacto del proyecto de apoyo a MIPYMES ecuatorianas para la promoción y exportación sostenible a la Unión Europea (Export DES). Este programa nace como consecuencia de la firma del Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea y su cumplimiento de apoyar el desarrollo de medianas y pequeñas empresas para la generación de oportunidades de exportación y productos hacia ese mercado debiendo destacar que el mismo inició a los treinta días de entrada en vigencia del Acuerdo Comercial y finalizó el 30 de septiembre del 2020 con un costo total del proyecto de USD $ 5’375.000 de los cuales la Unión Europea financia el 80% y los beneficiarios el 20%. Esta iniciativa permitió apoyar y crear a nuevos exportadores y fortalecer a los exportadores actuales permitiendo entre otras cosas financiar construcción y fortalecimiento de instalaciones de empresas y de asociaciones así como generar mayor conocimiento teórico y práctico a los beneficiarios sobre los procesos a seguir para calificar o mejorar su certificación, de cara a acceder de mejor manera al mercado europeo, y a la par de todo esto, aportar a los objetivos generales
que están previstos en el Acuerdo Multiparte como es la facilitación del comercio y que exista la cooperación para la asistencia técnica, y de esta manera aprovechar las Dr. Juan Carlos Cassinelli Ex Ministro de Comercio oportunidades que el Exterior, Doctor en Jurisprumismo instrumento dencia, Director de Global Trade Consulting. Presidencontiene para nues- te de la Cámara Binacional Ecuatoriano Italiana. tros exportadores. Twitter: @JCCassinelli Iniciativa que hay que juancarlos@cassinelliabogados.com destacar como parte relevante y consecuente de un Acuerdo Comercial que marca precedentes, no solamente en la importancia de lograr un destino comercial, sino además en la trascendencia que tiene que del mismo documento se establezcan apoyos que permitan multiplicar oportunidades, diversificar productos y asegurar destinos como el que representa la Unión Europea para el Ecuador. Elementos a considerar ahora que se habla de comenzar negociaciones bilaterales de comercio para tener un tratado con los Estados Unidos de Norteamérica. Nuestro reconocimiento a la Unión Europea por el fondo aportado y estamos seguros que este apoyo se va a mantener.
F
Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
EL MERCURIO
SÉPTIMO DÍA
11
INICIÓ FESTIVAL DE TEATRO EN MANTA rodyvel@gmail.com Con el aforo permitido y bajo estrictas medidas de seguridad, en el estacionamiento del grupo “La Trinchera”, ubicado en la vía a Barbasquillo, se dio inicio ayer del Trigésimo Tercer Festival de Teatro Internacional de Manta. El evento contará con la participación virtual de artistas teatrales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Ecuador. El festival tendrá lugar hasta el 21 de noviembre, los actores y
actrices internacionales brindarán talleres digitales de edición, creación de libretos, manejo de público, entre otros, se dio a conocer en rueda de
prensa, por parte de los organizadores. Los interesados en participar en los talleres de teatro, pueden inscribirse en la cuenta de Instagram “Fes-
tival de Teatro Manta”. La noche de la clausura del festival, se presentará el estreno de la obra “Amores en tiempos de pandemia”, que será drama-
Organizadores y delegados de entidades de apoyo al festival de teatro de Manta, que este año por la pandemia, será virtual.
tizada por talento manabita, y que plasma los momentos que la
humanidad está atravesando a causa de un virus.
Varios de los actores y actrices internacionales que estarán en el festival de teatro, que inició anoche.
LA CULTURA ARRASTRA SALDOS ROJOS POR LA PANDEMIA La Vanguardia
Antes de la Covid, las industrias creativas representaban el 2,6% del PIB mundial. No es tan obvio considerar la cultura como una riqueza económica. Barack Obama, en un encuentro en Wisconsin con unos jóvenes pasado a la historia, les exhortó a buscar calificaciones en materias que le permitieran “ganar más dinero que una licenciatura en Historia del Arte”. También Giulio Tremonti, el polémico ministro de Economía de Silvio Berlusconi, hace años dijo que “con la cultura no se come”, salvo desmentir la frase después de las polémicas que generó en un país que hace de la cultura
una de sus banderas. Las cifras indican todo lo contrario: antes de la pandemia, las industrias creativas en el sentido más amplio (libros, televisión, radio, diseño, publicidad, arquitectura, música cine, videojuegos, edición y artes escénicas) representaban el 2,6% de la riqueza mundial, según datos de la Unesco y daban trabajo a 30 millones de personas. Sus ingresos, 1,9 billones de euros, superan incluso a los de la industria de telecomunicaciones a nivel global. En Europa, los sectores relacionados con la creatividad suponen casi el 4,2% del PIB europeo, de acuerdo con datos de la Comi-
sión. En bolsa, el índice MSCI World Media and Entertainment, que agrupa a varios valores de este sector, llevaba una curva ascendente desde el 2009 y en el 2019 había registra-
do una apreciación de más del 30%, como muestra de la fortaleza económica de esta industria. De acuerdo con el último estudio de PwC, se esperaba del sector entertaiment
and media un crecimiento anual de los ingresos del 4,3%. Para este año, en España las previsiones también eran buenas, con el objetivo de superar los 32.000 millones
de euros en negocio para el 2023. Con lo de la pandemia estas proyecciones variarían, por lo que la cultura está pasando por momentos, en que los saldos están en rojo.
La cultura en sus diferentes ámbitos, está pasando por una crisis, cuyos saldos están en rojo.
12 SÉPTIMO DÍA
EL MERCURIO
Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
I
MANTA, RUMBO AL CENTENARIO
Joselías Sánchez Ramos / joselías2022.com / 2020-11-015 Hola, amigos. Nos faltan 22 meses para el centenario de cantonización. Los 10 del 2022 son meses de celebración. Por tanto, tenemos sólo los siguientes 13 meses para construir una majestuosa celebración. Ya lo iniciamos. En la noche del viernes 13 presentamos, vía facebook, nuestro “Homenaje a Manta. Rumbo al centenario”, un video musical en la voz de Gerónimo. El Lic. Jorge Guevara M., vicepresidente de la UNP y la Ing. Marciana Valdivieso de Poveda, concejala – presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio, convocaron a varios ciudadanos para hablar del tema. Se habló de concienciar a la ciudadanía para esta celebración. Interesante. En mi criterio, ello requiere de una poderosa cultura ciudadana que la aliente y de una poderosa participación ciudadana que la ejecute. CULTURA CIUDADANA
Cultura ciudadana para observar y ejercer el derecho a la ciudad. Junto a su familia observe a Manta. Como educador, periodista e historiador, la vengo observando desde siempre. Percibo que los mantenses están construyendo su “cultura ciudadana” desde hace muchos años. Conceptualizo a la cultura ciudadana como: “el conjunto de actitudes, costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas por los individuos de una comunidad, que permiten la convivencia y generan sentido de pertenencia”. SENTIDO DE PERTENENCIA. La cultura ciudadana de los mantenses y susentido de pertenencia produjo la cantonización. Escuelas como la “Miguel H. Alcívar” que se quema en 1926, la “Luis Sodiro” del maestro Ricardo Dávalos, la “Pedro Fermín Cevallos” que cumplió 88 años o la centenaria escuela Girón, crean la cultura
ciudadana que impulsa a esos hombres y mujeres que logran los grandes cambios y apuntalan el desarrollo local del siglo pasado. Las viejas empresas de los mantenses que exportar tagua, cacao y café son tan prósperas y comprometidas como los que ahora exportan pescados y aceites. Esos mantenses con apellidos extranjeros se vuelven tan arraigados como los locales. Ellos implantan las tradiciones fiestas del comercio en octubre o las de San Pedro y San Pablo cuando se nos viene en gana. Antes que otros en Manabí, dotan a la pequeña ciudad de un tren, luego de carretera que llamaron Manta – Quevedo, de agua, de electricidad, telefonía, escenarios deportivos, iglesia, muelles y obras portuarias, colegios, medios de comunicación, extensión universitaria y una dinámica economía vinculada con la agricultura manabita y la exportación.
LOS MANTENSES. La cultura ciudadana de los mantense se fragua en las aulas de sus colegios, desde el Salesiano San José, Cinco de Junio, Luis Arboleda Martínez, Manta, Tarqui, hasta las numerosas Unidades Educativas, donde los jóvenes de ambos sexos han creando emprendimientos culturales, artísticos y ocupacionales que hoy vinculan con el aprendizaje virtual. El siglo 21 es de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ya cumplió 35 añosconvirtiendo a Manta en ciudad universitaria. El maestro Julio Bernal Alcívar, nos dice: “Se sigue siendo joven teniendo la edad propia de sus emociones o acariciando el pensamiento que menciona que los primeros treinta años son para aprender, los treinta siguientes para ejecutar y el resto, para enseñar”. Somos una ciudad con más de mil quinientos años de vida
histórica. Recuerdo las vehemencias del Arq, Pepín Cevallos para posicionar como íconos de nuestra identidad cultural a la balsa manteña, ala diosa Umiña y a la silla de piedra que el ex alcalde Jorge Zambrano la estableció como símbolo del GAD municipal. Yo agrego al último cacique manteño, a Lligua Tohallí, “Señor de las Aguas”. Recuerdo el orgullo del japonés Go Soeda quien regresó a su país enarbolando la silla manteña que había logrado en el IV Challender Manta Open que organizaba el Umiña Tennis Club. Fue el nombre que escogió Cecilia: “Tohallí Center: la alegría de vivir” para identificar a Manta. La cultura ciudadana se fragua en las fábricas donde se trabaja con esmero y dedicación. En las oficinas, en los comercios, en la playa, en las calles donde todos se saludan, en los parques, en las tertulias.
Allí donde estás con tu mascarilla y la distancia adecuada, allí hay cultura ciudadana. No somos “tan caídos de la hamaca” como dice el “hombre alambre” cuando se va a pescar. Pero, recuerda siempre, que la vida está hecha de tiempos. ¿Pensaste en el minuto que pasó? O, simplemente pasó. Procura que cada minuto de tu vida sea espléndido. Un saludo sin tocarse los nudillos de los dedos, una sonrisa, un estímulo, una voz de aliento, un suspiro por la vida, una exclamación por la belleza, un minuto de amor y un minuto de silencio. Son tus minutos, amigo mío. La vida está hecha de tiempos, de minutos. Cada minuto de tu vida es espléndido. Eres un/a mantense maravilloso/a y extraordinario/a. Te felicito. Te abrazo virtualmente. Te amo. Eres mi ejemplo. Gracias a Dios que te tengo a ti. (Joselías, 2020-1115).
P
Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
EL MERCURIO
PUBLICIDAD
13
EL MERCURIO VENDO DEPARTAMENTO VENDO DEPARTAMENTO EN EL BARRIO UMIÑA, FRENTE AL MAR, 125MT2
MÁS INFORMES LLAMAR AL TELEFONO
098 450 0981
VENDO CASA
CENTRO ÓPTICO TARQUI Optm. Marcelo Valencia Ávila MSP. No 141 - Medición Computarizada. - Biomicroscopía. - Medición de Presión Intraocular. - Test Cromático y Profundidad. - Contactología. - Prótesis. - Terapia de visión binocular.
BARRIO SANTA MARTHA CALLE 9 Y AVENIDA 35 #910 ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 272M2
INFORMACIÓN: 0999483883 Manta-Ecuador
PANADERIA Y PASTELERIA
DULCES JADE Necesita panificador con experiencia
LENTES DE LAS MEJORES MARCAS
Atención de Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 - 15:00 a 18:00 Sábados de 9:00 a 13:00 Dirección: Avenida 7 y Calle 13
Teléfono: 6051622 - 2625177 0994347021
Comunicarse al número
099 388 0653
14
OBITUARIO
EL MERCURIO
Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
ACUERDO DE CONDOLENCIA ENVASUR S.A
ANTE EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL DISTINGUIDO CABALLERO, DE QUIÉN EN VIDA FUE:
Sr. Luis Alberto Rodríguez López Expresamos nuestras más sentidas notas de condolencias para todos sus familiares de manera muy especial a su Sra. Esposa Verónica Farías e hijos por tan irreparable pérdida, que Dios les brinde fuerzas y resignación para afrontar estos duros momentos. Manta, 15 de Noviembre del 2020
I
I
Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
EL MERCURIO
CRÓNICA
15
En Tulcán
DESARTICULAN BANDA DEDICADA A LA EXTORSIÓN Y TRÁFICO DE MIGRANTES Trabajos de inteligencia efectuados en Tulcán, en la frontera ecuatoriano-colombiana, permitieron desarticular una banda integrada por ciudadanos extranjeros que se dedicaban a la extorsión y el ‘boleteo’. Según un informe policial, esta organización delictiva, conformada por migrantes venezolanos, pertenecía a la denominada estructura conocida en el mundo del hampa como El Tren de Aragua. La operación Perseo, en la que participó un equipo interagencial con efectivos de la Unidad Nacional de Inteligencia Transnacional, Sub Zona de Inteligen-
cia y Policía Judicial de Carchi, en coordinación con la Fiscalía General del Estado, logró desbaratar esta agrupación que venía causando zozobra en el sur de la ciudad. Édgar Maroto, jefe de la Policía Judicial de Carchi, explicó que el modo de operación era el cobro de dinero, sistema conocido en la jerga delincuencial como vacunas, mediante extorsión con amenazas a los conductores de buses interprovinciales que operan en la terminal terrestre. Eran sometidos quienes atendían en las boleterías y los trabajadores del interior y exterior de este centro
de movilidad, donde con base a intimidaciones intentaban lograr el control absoluto de esta infraestructura para el cometimientos de sus delitos. Los afectados denunciaron que ponían precios altos a los pasajes en los buses y creaban temor y zozobra en la población. Las indagaciones los vinculan con el presunto delito de tráfico ilícito de personas de origen venezolano. Los investigadores señalan también que facilitaban el ingreso ilegal a territorio ecuatoriano de migrantes a través de pasos no autorizados y trochas para posteriormente
También les retuvieron 13 teléfonos celulares, una tableta, nueve chips de una operadora nacional, 460 dólares, un millón 260 mil pesos colombianos, un cuchillo, documentos y vestuario que utilizaban los detenidos para cometer los ilícitos. trasladarlos hasta Huaquillas en la frontera sur, donde los cruzaban irregularmente hacia el Perú a cambio de dinero. Las acciones policiales desarrolladas
este viernes terminaron con el allanamiento de siete inmuebles en diferentes lugares de la capital carchense y la aprehensión de nueve ciudadanos. Entre las evidencias
constan: cinco kilos de sustancias sujetas a fiscalización (marihuana), ocho sobres de sustancias con marihuana, una funda de color negra con marihuana.
Al norte de Quito
UNA PERSONA FALLECE TRAS CAÍDA DE UN VEHÍCULO DE UN PUENTE Una mujer de 25 años falleció la madrugada de este sábado 14 de noviembre, tras la caída de un vehículo 4 x 4 en el Puente del Labrador, en la avenida 10 de Agosto y Galo Plaza Lasso, al norte de Quito. Según informó el ECU 911 Quito que
recibió la alerta a la 01:48 de hoy, dos personas más fueron afectadas fueron con traumatismos múltiples, se trata de dos hombres de 24 y 33 años. El accidente se produjo por la pérdida de carril y caída a un plano inferior de este vehículo, que luego fue
llevado a los patios de retención vehicular del Bicentenario para las pericias respectivas en estos casos, según informó el personal de tránsito. Al lugar acudió una ambulancia del Ministerio de Salud Pública, una unidad de rescate del Cuerpo de Bomberos de Quito, un
patrullero de la Agencia Metropolitana de Tránsito, una unidad especializada de la Dirección de Medicina Legal y una unidad del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito de la Policía Nacional se movilizaron para atender un percance vial en el norte de la capital.
Además, fue cerrada la circulación vehicular en la avenida Amazonas sentido sur-norte.
CHONE
ASALTANTES MATAN A EXTRANJERA DE UN DISPARO EN EL PULMÓN Ana Ramona Bravo, de unos 50 años de edad y oriunda de República Dominica-
na, es la persona que fue asesinada durante un asalto ocurrido la mañana de este
14 de noviembre en la entrada a la parroquia Chibunga del cantón Chone, provin-
En este vehículo se movilizaba la pareja cuando fue atacado por los delincuentes.
cia de Manabí, Ecuador. De acuerdo, a la versión que el marido de la mujer dio a la Policía, cada 15 días ellos viajaban hasta Pedernales. En esas circunstancias, mientras se movilizaban en su vehículo marca Kia Soul, de placas PBG-3514, fueron interceptados por dos delincuentes en una motocicleta. Las circunstancias en las que ocurrieron
los hechos aún no están claras; un balazo atravesó por la espalda un pulmón de la extranjera, quien residía en Ecuador.
Personal policial se presentó en el lugar realizando el levantamiento del cadáver y recabando más información.
Manta, Domingo 15 de Noviembre 2020
0996793554
CHONE
ASALTANTES MATAN A EXTRANJERA Pag. 15
Ana Ramona Bravo, de unos 50 años de edad y oriunda de República Dominicana, es la persona que fue asesinada durante un asalto ocurrido la mañana de este 14 de noviembre en la entrada a la parroquia Chibunga del cantón Chone, provincia de Manabí, Ecuador.
ÉNNER VALENCIA, DIEGO PALACIOS Y ALAN FRANCO DIERON POSITIVO POR COVID-19 Las alarmas se encendieron en la Selección de Ecuador. La fiebre que presentó Énner Valencia y que le impidió jugar ante Bolivia resultó ser uno de los síntomas del covid-19. Junto al atacante esmeraldeño, Alan Franco y Diego Palacios también fueron contagiados. El Departamento Médico informa que los jugadores Enner Valencia, Alan Franco y Diego Palacios han dado positivo a Covid -19”, publicó la FEF.
MARIELL ANDREINA
MODELO