de Manta
Manta, Domingo 2 de Mayo 2021
AÑO 96 - N°. 40.5294 16 Páginas
30
CENTAVOS
Hoy
DÍA INTERNACIONAL
DEL ATÚN
Pág. 2y3
La captura e industrialización del atún, es una de las actividades que identifica a Manta y el Ecuador. Con el nuevo Gobierno que inicia el 24 de mayo siguiente, es una oportunidad para posicionar mejor a uno de los productos de mayor crecimiento en la oferta exportable no petrolera.
ULEAM
Pág. 5
RECTOR ENTREGÓ EQUIPOS DE BIOSEGURIDAD
IESS VACUNARÁ A JUBILADOS
India Pág. 6
Pág. 7
RÉCORD AL REGISTRAR 400.000 NUEVOS CASOS EN 24 HORAS
2
LOCAL
EL MERCURIO
Manta, Domingo 2 de Mayo 2021
Hoy Día Internacional del Atún
I
LA ACTIVIDAD QUE IDENTIFICA
rodyvel@gmail.com La captura e industrialización del atún, es una de las actividades que identifica a Manta y el Ecuador. Con el nuevo Gobierno que inicia el 24 de mayo siguiente, es una oportunidad para posicionar mejor a uno de los productos de mayor crecimiento en la oferta exportable no petrolera. La acción más concreta es la aplicación de la nueva Ley de Pesca y la implementación de su respectivo reglamento. Esto va a permitir que las reglas sean en igualdad de condiciones para todos los sectores. Así también, la nueva autoridad debe rodearse de profesionales competentes designados de manera transparente y sin compromisos. De cara al crecimiento de las exportaciones señala algu-
La captura e industria atunera, identifica a Manta en el mundo, sobre estas actividades. nas estrategias, entre servas de atún como ellas, la mayor aper- Japón, Arabia Saudita, tura de mercados, a Australia o Canadá través de acuerdos donde la presencia comerciales, la inter- de Ecuador es práctinacionalización, la camente inexistente, especialización de por lo que se hace neproductos con mayor cesario implementar valor agregado, y la un acuerdo comercial promoción y difusión con estos países para del compromiso con poder exportar nuesla pesca regulada y tro atún. En cuanto a la intersostenible. Actualmente, los nacionalización, expliprincipales mercados ca que muchas de las plantas de la industria atu- principales nera del Ecuador se atuneras en Ecuador, sitúan en Europa y cuentan con su propia América Latina, que marca en el mercado representan el 72% y local, pero no todas 18% respectivamente, han podido llevarla seguido de EEUU, con fuera de las fronteras el 10%. “Esta depen- nacionales. Expandir este segdencia de Ecuador en dos grandes merca- mento implica una rentabilidad, dos: Europa y Latinoa- mayor mérica responde prin- aunque viene acomcipalmente a la falta pañado de una inverde acuerdos comer- sión importante en caciales'', manifiesta el nales de distribución y economista, Gustavo marketing. Núñez Márquez, presidente del directorio de CEIPA. Economista, GustaExisten países im- vo Núñez, Presidente portadores de con- del Directorio CEIPA.
I
Manta, Domingo 2 de Mayo 2021
LOCAL
EL MERCURIO
3
A MANTA Y ECUADOR Mónica Maldonado
Miles de plazas de trabajo
Economista, Mónica Maldonado Sabando, Directora Ejecutiva de CEIPA El atún producto cla- provincias de Guayas y ve en la oferta exporta- Santa Elena. ble del Ecuador La industria del secManta, capital del tor atunero emplea a atún del Ecuador y prin- 25.000 personas de cipal puerto atunero del forma directa en planPacífico que concentra tas industriales y flota el 70% de la capacidad de barcos, además de total de producción del empleos conexos. país. El 30% restante Dota de manera perse reparte entre Gua- manente de capacitayaquil y Posorja en las ción a la mano de obra
operaria y de mandos medios que hacen que nuestros productos no solo se encuentren en los mercados mundiales sino que también nos convierte en la mejor alternativa de industria atunera en el mundo, lo que continuamos demostrando, pese a las actuales adversidades. En los actuales momentos, la industria procesadora de atún en el Ecuador está posicionada como la más importante a nivel mundial, ocupando el segundo lugar como país exportador de lomos y conservas de atún en sus diferentes presentaciones: latas, pouch, vidrio, mismos que son exportados a los mercados de Unión Europea, Estados Unidos, Latinoamérica con los más altos niveles de calidad e inocuidad alimentaria.
La exigencia de los mercados, orientó que el sector reforzara en el último año normativas nacionales e internacionales de inocuidad, como buenas prácticas de manufactura, protocolos de bioseguridad, normativa de seguridad de riesgo en el trabajo. El consumo interno de atún se ha consolidado en las preferencias de la canasta básica de los hogares. Resalta que el producto tiene un peso importante en las perchas de los supermercados y tiendas. CEIPA destaca que el futuro de esta industria se enfoca en la importancia de una gestión pesquera sostenible, de conservación y adaptación de las nuevas tecnologías para su constante innovación productiva. La Directora Ejecutiva manifestó que la tra-
zabilidad dejó de ser un elemento diferenciador, como lo fue hace 10 años, para ser un requisito para permanecer en el mercado y ser la elección del consumidor. Los procesadores industriales del Ecuador, agremiados en CEIPA, ante la demanda del mercado de productos pesqueros sostenibles, crearon en el año 2013 un Esquema de Certificación de Sostenibilidad Ecuatoriana Atunera denominado SEA que se basa en un estándar de Global Sustainable Seafood Initiative - GSSI, impulsado por la FAO. Este sistema de certificación entró en este mes de abril de 2021 en su fase de pre evaluación para ser implementado en las plantas procesadoras agremiadas en CEIPA, mismo que contiene 5 pilares
Luigi Benincasa
fundamentales: 1. Indicadores SEA de Cumplimiento sobre la pesquería 2. Indicadores SEA de Buenas Prácticas a bordo 3. Indicadores SEA de Buenas Prácticas Sociales a bordo 4. Cadena de Custodia SEA 5. Indicadores SEA de Buenas Prácticas de Manufactura Con ocasión del Día Mundial del Atún, promovido por la FAO, la industria procesadora asentada en la ciudad de Manta ratifica el compromiso de mantener la sostenibilidad y trazabilidad de sus productos, el aporte que genera a la balanza comercial del Ecuador y el alto impacto en el empleo formal que se traduce en un dinamismo de la ciudad de Manta y de la Provincia de Manabí.
Sostenibilidad y buenas prácticas “Hoy que se conmemora el Día Mundial del Atún, quiero enviar un saludo a los pescadores, quienes muchas veces pasan fechas importantes lejos de sus familias, porque están en faenas generando recursos y alimentos para los ecuatorianos y de otras latitudes”, manifestó Luigi Benincasa, director ejecutivo de ATUNEC. En cuanto a la responsabilidad como institución que aglu-
tina a los armadores del país, se destaca la sostenibilidad como un reto para las siguientes décadas, que no se deprede el recurso marino. Puntualiza que la flota no ha aumentado, sólo hay cambio o reparaciones de los mismos barcos que navegan por los Océanos. Con responsabilidad se trabaja en plantados ecológicos, y seguir con los planes que se tienen los organismos inter-
nacionales encargados de la vigilancia y cumplimiento de las normas. En cuanto a la tarjeta amarilla impuesta al Ecuador, se trabaja cada día para cumplir con la ley y el reglamento. Se están haciendo planes de acción y desarrollar el sistema de acuacultura y pesca, para que a corto plazo se levante la advertencia. Como aporte a Manabí, en este nuevo
Gobierno que inicia el 24 de mayo próximo, se solicitará la creación del Ministerio de Pesca, para que se tenga estructura sólida e institucionalidad pesquera, acorde a las necesidades actuales En cuanto a la cadena industrial, se busca que se tenga el mercado abastecido y cumpliendo con las normas que cada día son más exigentes. Para aquello el compromiso
es mantener la sostenibilidad y buenas prácticas pesqueras, para que Manta, la Capital Mundial del Atún, siga en ese orden. Además se continúa con la fortaleza de dar oportunidad de trabajo a miles de personas.
Luigi Benincasa, director ejecutivo de Atunec.
4
LOCAL
EL MERCURIO
Manta, Domingo 2 de Mayo 2021
I
OPERATIVOS LOGRAN REDUCIR MENDICIDAD Y DAR ASISTENCIA A MÁS DE 140 CASOS VULNERABLES
Los operativos de control y asistencia, ejecutados en calles y avenidas del cantón, han permitido disminuir en un 78% el número de ciudadanos bajo la condición de mendicidad. En lo que va del 2021 se han identificado a 900 personas en estado de mendicidad, la mayoría extranjeros. Aunque esta cifra es alta, se ha ido reduciendo con el pasar de los meses: 362 en enero, 280 en febrero, 180 en marzo y 78 en abril, según revela la estadística del Consejo Cantonal de Protección
de Derechos del cantón (CCPD). En lo que se refiere a casos de vulneración de personas en situación de riesgo en las vías, maltrato y abandono, en enero se registró 44 y en febrero 64 siendo el grupo más afectado el de los adultos mayores. En marzo los casos fueron de 53, pero aquí los grupos afectados fueron del 53% jóvenes, 28% adultos y 13% niños. De estas incidencias varias son atendidos por entidades públicas como el MSP, MIES, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Relacio-
DRA. DIONIRIS ROSA VÁZQUEZ SÁNCHEZ
Médico Especialista en Ginecología Y Obstetricia Especializada en Venezuela Consulta ginecológica: -Papanicolaou (citología) -Ecosonograma pélvico y Transvaginal -Planificación familiar -Infertilidad -Tratamiento de infecciones por VPH y otros -Cirugías: tumores de ovarios, histerectomías, ligaduras y prolapsos -Tratamiento de climaterio y menopausia
Traverso Medical Center Av. 4 de Nov con J14, sector Jocay Telf.: 05 292 3089 - 0963263532
nes Exteriores y Movilidad Humana (MREMH). También se dan derivaciones para asistencia humanitaria que brindan las organizaciones como Rayitos de Esperanza, AVSI, Consejo Noruego de Refugiados,
HIAS, Diálogo Diverso, CARE, CNR, OIM, Plan Internacional. DATO De febrero a abril se han derivado 145 casos para asistencia por identificarse vulnerabilidad.
I
Manta, Domingo 2 de Mayo 2021
LOCAL
Rector de la ULEAM
5
DR. MARCOS ZAMBRANO ENTREGÓ EQUIPOS DE BIOSEGURIDAD
El Dr. Marcos Zambrano, Rector de la ULEAM en compañía de los gendarmes. El Rector de la ULEAM realiza la entrega de los visores de protección. Alberto Quijije Morei- presenciales. El Dr. Marcos Zamra, EM.brano, destacó que los Los guardias de la Uni- próximos días, se ejecuversidad Laica Eloy Alfa- tará la firma del tercer ro de Manabí (ULEAM), contrato colectivo, notirecibieron visores para cia que fue recibida con protegerse del covid-19. alegría por parte de la Este acto solidario fue clase trabajadora. Finalizando el acto, el precedido por el Dr. Marcos Zambrano Rector de Rector dio un mensaje la Alma Máter, el mismo de lucha y motivación a que se realizó el pasado los trabajadores por su día. Quienes estuvieron jueves 29 de abril. Además, la primera presentes en la jornada, autoridad afirmó que se se mostraron satisfedotará de insumos de chos por el trabajo que bioseguridad para la co- viene realizando el Dr. lectividad universitaria, Zambrano y su equipo que realizan trabajos de colaboradores. La autoridad de la ULEAM dio un mensaje a los trabajadores por su día.
6
NACIONAL
EL MERCURIO
Manta, Domingo 2 de Mayo 2021
I
3 de mayo
IESS DARÁ INICIO AL PROCESO DE VACUNACIÓN DE JUBILADOS Por medio de un comunicado, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) dio a conocer que se sumará al proceso de vacunación contra el COVID-19 que lleva adelante el Ministerio de Salud (MSP) para “garantizar la cobertura en este ámbito a nuestros jubilados, pensionistas y afiliados de 65 años”. La institución indicó que a partir del 3 de mayo se dispondrá de 24 puntos de vacunación en diferentes provincias que serán determinadas unidades médicas y centros de atención al adulto mayor del IESS. “Los jubilados, pensionistas y afiliados al IESS de 65 años en adelante y que aún no han recibido la primera dosis podrán
consultar el lugar y la fecha de su vacuna”, se especificó. Para esta tarea se habilitó el portal vacunacion. iess.gob.ec, donde el ciudadano puede consultar con su número de cédula y fecha de expedición del documento la fecha, hora y punto donde será inmunizado. La página solo es de consulta. Varios ciudadanos indicaron que les aparecía un mensaje en el que se indicaba que su cita iba a ser agendada por el MSP. Ante esto, a través de la cuenta de Chalecos Rojos, la institución indicó que es porque pertenecen al grupo que ya está agendado por el ministerio y serán próximamente llamados para acudir a sus puntos.
Los adultos mayores recibirán la primera dosis de la vacuna de COVID-19.
MOVIMIENTO INTERNACIONAL POSTULA COMO SALUD REGISTRA 2 727 CASOS DE COVID-19 CANDIDATA A LA SECRETARÍA GENERAL DE LAS EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS EN ECUADOR Ecuador registra un 5 154 “fallecidos proba- provincias Por provinNACIONES UNIDAS A ROSALÍA ARTEAGA
Arteaga no cuenta aún con el apoyo formal de Ecuador.
A través de una campaña virtual, el movimiento Forward se encuentra realizando las elecciones primarias de candidatas a la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU), que lidera actualmente António Guterres y cuya reelección parece un hecho. Desde este 30 de mayo, Forward realiza una votación de dos días con una candidata para la Secretaría General y otra para la Vicesecretaría General. Lo que esperan es tener un candidato respaldado por la gente. En días pasados, el movimiento anunció que había asegurado la partici-
pación de dos mujeres de América Latina para estos puestos. La primera es la expresidenta ecuatoriana Rosalía Arteaga, y para vicesecretaria se postuló a la argentina Paula Bertol. “Rosalía Arteaga y Paula Bertol representan la esperanza para las mujeres y niñas de todo el mundo de que los lugares de poder no permanecerán fuera de su alcance por mucho más tiempo. Su participación envía una fuerte señal: ¡la igualdad de género viene con poder!”, dijo Colombe Cahen-Salvador, cofundadora de Forward.
Arteaga manifestó a la iniciativa que la ONU debe estar abierta “al liderazgo femenino, ser inclusiva y demostrar que se pueden generar soluciones desde una perspectiva diferente”. Tras la votación se espera que el movimiento comunique las candidaturas a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En entrevista con el portal Passblue, los fundadores del movimiento indicaron que Ecuador ha mostrado interés en la candidatura, sin embargo, no la ha respaldado debido a la transición política que se vive.
total de 384 589 casos positivos de covid-19, según la última actualización de contagios divulgada la mañana de este sábado 1 de mayo del 2021 por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Esto representa un aumento de 2 727 casos con respecto a los datos entregados el viernes 30 de abril. El total de fallecimientos en el contexto de la epidemia en Ecuador asciende a 18 724. De estos, hay 13 570 decesos confirmados y
bles”, precisó la cartera sanitaria. Los cantones con más contagios registrados En cuanto a cantones, Quito es la ciudad más golpeada por la pandemia con 124 983 casos. Después está Guayaquil, con 33 279 contagios. Luego asoman los municipios de Cuenca (16 592), Loja (10 414), Portoviejo (9 650), Santo Domingo (9 089), Machala (9 025), Ambato (8 584) e Ibarra (6 109). Los contagios, por
cias, en el informe oficial se detalla que Pichincha es la más afectada con 135 256 casos acumulados hasta este sábado 1 de mayo. Le sigue Guayas, con 50 363 contagios, luego Manabí (con 28 870 contagios), Azuay (21 248), El Oro (16 344), Loja (18 352), Tungurahua (12 133), Imbabura (11 818), Los Ríos (11 135), Santo Domingo de los Tsáchilas (10 299), Cotopaxi (10 284) y Esmeraldas (7 802 casos), entre las más afectadas.
Ciudadanos realizan actividades físicas en parques antes del confinamiento por el covid-19 en Ecuador.
I
Manta, Domingo 2 de Mayo 2021
BREVES MUNDIALES
EL MERCURIO
INTERNACIONAL
7 12
IVÁN DUQUE ANUNCIA MODIFICACIONES A SU PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA
MARCHAS EN APOYO Y CONTRA BOLSONARO
La pandemia de la covid-19 en Brasil, país que suma más de 14,6 millones de casos confirmados y 403.000 muertes, no impidió que miles de manifestantes saliesen este sábado a las calles, en las celebraciones del Día Internacional del Trabajo, para respaldar o protestar contra el Gobierno. La mayoría de movilizaciones, realizadas con concentraciones y caravanas de automóviles, fueron a favor del presidente, Jair Bolsonaro, uno de los líderes más escépticos frente a la gravedad de la pandemia y ahora blanco de una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) instalada esta semana en el Senado que tiene por objetivo analizar denuncias contra la gestión de la crisis.
EL PAPA ABRIÓ UNA MARATÓN DE REZOS EN TODO EL MUNDO El papa Francisco abrió una “maratón de oración” por el fin de la pandemia que se repetirá cada día de mayo en santuarios del mundo y animó a apostar por la ciencia en la batalla al virus y que se invierta en investigación y no en armas. El pontífice presidió este acto sentado en oración ante la imagen de la Virgen del Socorro de la capilla Gregoriana de la basílica vaticana, acompañado por un centenar de fieles que se fueron turnando para rezar el Rosario, entre ellos algunos niños.
UN TERREMOTO DE MAGNITUD 6,8 SACUDE EL NORESTE DE JAPÓN
Un terremoto de magnitud 6,8 sacudió este sábado el noreste de Japón, sin que las autoridades niponas emitieran una alerta de tsunami ni se produjeran daños materiales. El seísmo se produjo a las 10.27 hora local (1.27 GMT) del sábado, con epicentro frente a la costa de la prefectura de Miyagi y a unos 60 kilómetros de profundidad bajo el lecho marino.
El presidente anunció renta. El presidente de Colombia, Iván Duque, hará varias modificaciones a su proyecto de reforma tributaria tras la huelga que este miércoles paralizó al país, anunció oficialmente. Según detalló este viernes el mandatario, ordenó al Ministerio de Hacienda que "construya un nuevo texto con el Congreso que recoja el consenso y que permita nutrirse de propuestas valiosas que han presentado los partidos, las organizaciones
que no va a haber aumentos en el IVA ni ampliará la base del impuesto a la de la sociedad civil y el sector privado". Entre los cambios que tendrá el nuevo proyecto, "no va a haber aumentos en el IVA, en bienes o servicios, y tampoco cambiarán las reglas de juego actuales", señaló Duque. También retrocedió con uno de los puntos más cuestionados, el impuesto a la renta. Según explicó el mandatario, las personas que hoy no lo pagan no lo harán a partir de esta reforma. "Es decir, no
se va ampliar la base del impuesto de renta", dijo. Polémica iniciativa Originalmente, la iniciativa que promovió el jefe del Ejecutivo al Congreso, llamada Ley de Solidaridad Sostenible, contemplaba aumentar el IVA en productos y servicios, así como ampliar el padrón de contribuyentes. Con este proyecto, el Gobierno colombiano buscaría recaudar 6.800 millones de dólares
que supuestamente serán destinados a paliar los efectos de la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19. En concreto, la propuesta oficial contemplaba fijar el IVA del 19 % para los servicios públicos de energía, alcantarillado y gas domiciliario, eliminar la exención de este impuesto en alimentos básicos y reducir el monto mínimo a partir del cual los ciudadanos deben pagar impuestos.
India
RÉCORD AL REGISTRAR 400.000 NUEVOS CASOS EN 24 HORAS Nueva Delhi, la capital de India, extenderá el confinamiento en vigor durante una semana más debido a la multiplicación de casos de coronavirus, anunciaron las autoridades de la ciudad este sábado. “El confinamiento en Delhi se extiende una semana más”, dijo Arvind Kejriwal, ministro encargado de la capital, en Twitter. Las restricciones actuales de movimiento expiraban el lunes, pero el número de casos en esta ciudad de 20 millones de habitantes aumenta a un ritmo vertiginoso. Según datos oficiales del Ministerio de Salud difundidos el sábado, Nueva Delhi registró 27.000 nuevos casos y
375 muertes el sábado. Pero los test de diagnóstico son escasos y la cifra real de víctimas podría ser mucho mayor. A nivel de todo el país se registraron 400.000 nuevos casos en 24 horas, una cifra diaria sin precedentes en el mundo. En el mes de abril, el país contabilizó siete millones de infecciones. Los hospitales de la ciudad están saturados, faltan camas y oxígeno, y hay gente que muere esperando a las puertas de los centros médicos sin recibir ningún tratamiento. Las funerarias de Nueva Delhi también están llenas y se han improvisado crematorios en párquines y terrenos baldíos.
A nivel de todo el país se registraron 400.000 nuevos casos en 24 horas, una cifra diaria sin precedentes en el mundo. Los crematorios están desbordados por el número de fallecidos.
8 DEPORTES 12
EL MERCURIO
Manta, Domingo 2 de Mayo 2021
D
18h00 en el estadio Jocay
MANTA FC A SALIR DE LA MALA RACHA ANTE “LOS RAYADOS”
Fernando Guerrero comandará el mediocampo de “Rayados” para el choque ante los “Atuneros” hoy 18h00 en el estadio Jocay
Luis Alberto Vera La escuadra “Atunera” va en busca de salir de los tres últimos malos resultados, se enfrenta a partir de las 18h00 al Independiente del Valle en el estadio Jocay por la jiornada10 de la LigaPro, serie A. Manta FC tiene 8
puntos en nueve partidos disputados de la presente temporada, se ubica entre los cuatros últimos lugares de la tabla de posiciones, al afición del club, dirigencia y periodismo están preocupado por la crisis de resultados de los mantenses. Los dirigidos por Fabián Frías, podrían
contar para hoy con el defensa, Gustavo Bustamante, el volante de marca, Nicolás Prieto, el centrocampista ofensivo, Gerardo Martínez y el delantero, José “Tin” Angulo. Por su parte el Independiente del valle, viene de ser goleado por Palmeiras 0x5 por Copa Libertadores, su entre-
José “Tin” goleador del Manta FC arrancaría de titular ante Independiente del Valle
nador, Renato Paiva ha tenido duros cuestionamientos a un periodista de la empresa GolTV por su forma de comentar en contra del club. El partido se lo juega a las 18h00 de hoy en el estadio Jocay con el arbitraje del quiteño, Roberto Sánchez. Alineaciones Manta FC. Hamilton
Piedra, Daniel Patiño, Jordán Jaime, Argenis Moreira, Gustavo Bustamante, Nicolás prieto, Kléver Triviño, Martín Alaníz, Marcos romero, Ángel Ledesma y José “Tin” Angulo. DT. Fabián Frías Independiente. Moisés Ramírez, Richard Schunke, William Pacho, Luis Segovia, Jhon
Jairo Sánchez, Pedro Vite, Nicolás Previtali, Efrén Mera, Fernando Guerrero, Jacob Murillo y Joffre Escobar. DT. Renato Paiva Otros partidos para hoy 13h00 Técnico U. Vs Mushuc Runa 15h30 Orense SC Vs Emelec
D Manta, Domingo 2 Mayo 2021 La Ventanita de Tucho
EL MERCURIO
DEPORTES
9
“¡GARCÍA, EL CABALLERO DEL ARCO…!” A finales de la década de los 50 y alrededor de los 60 surgieron en Manta, varios arqueros con notables condiciones, aunque diferentes características y estilo, entre ellos, Alfredo García Villao… golero virtuoso, elástico y volador cuando el ritmo del “balonazo” lo ameritaba…prudente, sin poses y muy criterioso…intuición para adelantarse cuando el peligro acechaba sobre su portería... Entre los partidos del indorfúbol callejero y el colegio, se inició el amor por el arco, hasta que apareció la invitación del club América de Manta…con aceptable estatura, se hizo un camino hasta ser titular
del conjunto “americano”…mostró clase, por eso fue seleccionado de Manta y Manabí, aún era balompié amateur… La llegada del fútbol profesional, a través de la instauración de la Aso de Manabí el 27 de septiembre de 1961, impulsa la conformación de dos nuevos clubes, Juventud Italiana y Estibadores Navales, sumándose a River Plate y América, que reunían más años de vigencia… éstos 4 equipos de Manta, históricamente son los precursores del fútbol rentado de la provincia…el conjunto “Estibador” para armar su plantilla, “conquista” a varios destacados juga-
dores del América, casi lo “desmanteló” al cuadro de la “Franja Azul”, entre los futbolistas que pasan a “Navales”, está García Villao, el “Caballero del Arco”… Selección de Manabí 1959, integrada por 8 jugadores de Manta… parados de izquierda a derecha: Don Pedro Azúa Levoyer, gran dirignte deportivo, Hugo Giler Delgado, Pedro Giler López, Guillermo “Mariscal” Valencia, Alfredo García Villao, Vélez y Raúl Rivadeneira, estos dos últimos de Portoviejo…Abajo: Carlos Nieto, Manuel Linzán, Eduardo Rodriguez Coll, Bahía de Caráquez, Carlos “Capricho” Santana y Manuel Márquez… En Club Estibadores
Navales 1962…arriba de izquierda a derecha: Don Pedro Valencia, Don Octavio Villacís, Presidente, Dr. Eduardo Paz, Eugenio Vera, Jorge Moreira, Manolo Alvarado, Guillermo Valencia, Norberto “Gambeta” Flores, Carlos Nieto, Margarito Alvia, “Manuco” Cedeño, Alfredo García Villao, Sánchez, Kinesiólogo y Don Leonardo “Pancho” Chávez, D.T….abajo: Pedro Reyes, “Michelín” López, Manuel Márquez, “Pibe” Araujo, Kléver Ordoñez, Ángel Rangel, Luis Mario Chávez, César “Conecta” Flores y Joselito Garcés… Estibadores Navales y River Plate, fueron los dos primeros clubes de Manta que participaron
representando a Manabí en el Campeonato Ecuatoriano de 1963… Club América de Manta, 1966, ese año el cuadro “americano” jugó en el Campeonato ecuatoriano y García, estuvo presente… Arriba de izquierda a derecha: Eugenio Vera, Jorge Larraz, Alfredo García Villao, José “Pepe” Cedeño, Vélez y Lizardo Tenorio…Abajo: Timoshenko Chávez, Germy “Pibe” Rivera, Guillermo “Cachorro” León, Francisco Vera y Stalin Barberán…también formaron parte de este equipo, Tomás Angulo, César Jama… Club Deportivo INECEL de Manta, Torneo Ecuatoriano 1969… aparecen arriba de iz-
Eduardo Velásquez García tuchovmanta@yahoo.es
quierda a derecha: Ángel Bajaña, José “Pepe” Cedeño, Hermógenes “Quirino” Barreiro, Gonzalo Aguilar, Jorge Moreira y Alfredo García…Abajo: Joel León, Vicente Chávez, Mario Arias, Guillermo “Mellizo” Zambrano y Julio “Galo” Roca…la “mascota” Raulito Cobos Castillo… En el 1969, defiende el arco de Navales en el campeonato nacional…en el 70, ataja unos pocos partidos en Juventud Italiana, donde tomó la decisión de culminar su etapa como futbolista…
Club Estibadores Navales 1962 comandado con su DT, Don Leonardo “Pancho” Chávez
Club América de Manta, 1966, ese año el cuadro “americano” jugó en el Campeonato ecuatoriano
Club Deportivo INECEL de Manta, protagonista del torneo Ecuatoriano 1969
Selección de Manabí 1959, integrada por 8 jugadores de Manta
10
OPINIÓN
EL MERCURIO
Manta, Domingo 2 de Mayo 2021
ARTÍCULO La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en sesión del 7 de diciembre del 2016 resolvió designar este día, 2 de mayo como: “El Día Mundial del Atún”, y en ese sentido lo hizo motivado en “el hecho de que más de 80 Estados tienen pesquerías, que miles de buques atuneros faenan en todos los océanos, y cada vez se aumentan los recursos técnicos para incrementar la capacidad de pesca de estas naves, principalmente en los Océanos Índico y Pacífico”. Además, en la misma motivación de la resolución de las Naciones Unidas se observa la importancia que tiene el atún para la seguridad alimentaria y nutricional, así como para el “desarrollo económico, empleo, ingresos fiscales, medios de vida, cultura y recreación de los países que dependen considerablemente de este recurso”. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconoce la importancia de gestionar este producto del mar de una manera sostenible. Por esta razón, con esta conmemoración, lo primero que se tiene que tener conciencia es la necesidad de que todo aque-
DÍA MUNDIAL DEL ATÚN llo que tenga que ver con la pesca sea sostenible, y a través de políticas adecuadas permita conservar la especie para que su población no sea diezmada peligrosamente, y de esta manera precisamente cumplir con el Objetivo 14 de esta agenda, que no es otro que el de controlar que no exista sobrepesca para evitar que la biodiversidad esté en peligro, en esta industria que de acuerdo a las cifras revisadas representa un empleo a más de doscientas millones de personas en el mundo. Basta ver las estadísticas para entender la dimensión de lo que representa el negocio de la pesca y comercialización del atún donde cada año se descargan más de siete millones de toneladas y especies afines, y solamente el atún representa el 20% del valor de la pesca marítima y más del 8% de todos los productos del mar que se comercializan en el mundo. Bajo esta perspectiva, evidentemente el atún se vuelve un elemento fundamental como proteína que alimenta al mundo y que debe ser preservado para su sostenibilidad en el tiempo por los millones de personas que dependen cada
EDITORIAL EL TRABAJO, UNA NECESIDAD HUMANA
El desarrollo de la humanidad, su cultura, está mediado por el trabajo. Es cierto que implica esfuerzo constante y que la mayor parte de la gente lo realiza para subsistir, sin embargo, trabajar proporciona satisfacción porque confiere sensación de utilidad, incluso si no se trata de una actividad remunerada, como el voluntariado. Es gracias al trabajo que el ser humano consigue logros. Hay un reconocimiento tácito para quienes surgen por su trabajo honesto y constante, más allá de que con ello aportan a la colectividad y a la especie humana. Mañana, 1 de mayo, se conmemora el Día del Trabajo, pero debido al estado de excepción y a que el feriado se lo trasladó para hoy, es un día propicio para reflexionar sobre el valor del trabajo. La definición de trabajo abarca muchos enfoques, pero por lo general se lo asocia al aspecto económico. Sin embargo, hay trabajo no remunerado y subsisten la explotación laboral y la esclavitud en lugares donde los controles no llegan. El diccionario de la Real Academia de la Lengua confiere doce acepciones a la palabra trabajo, en la segunda señala: “Ocupación retribuida”, y en la cuarta: “Cosa que es resultado de la actividad humana”. El mundo anda en su segundo año de pandemia y el sector de los trabajadores —formal e informal— se ha visto tremendamente afectado, llevando a cientos de millones de personas al desempleo o a reducir sus ingresos. Incluso para quienes logran mantener la actividad laboral en la modalidad de teletrabajo, el cambio ha supuesto, para muchos, estrés y ansiedad, porque los mandos superiores suelen irrespetar el término de las jornadas. El también llamado Día Internacional de los Trabajadores conmemora las luchas por las reivindicaciones laborales conquistadas por el movimiento obrero mundial. En la actualidad, la humanidad empieza a preocuparse por la posibilidad de que a mediano plazo los robots y la inteligencia artificial reduzcan las opciones de trabajo para los humanos. En el corto plazo, sin embargo, la meta es recuperar los empleos que la pandemia destruyó.
año de esta actividad. Los organismos encargados de preservar el atún, con la finalidad de fortalecer su lucha contra la pesca ilegal, la depredación y la sobreexplotación de este recurso, han creado mecanismos tales como: Códigos de Conducta por una Pesca Sostenible; Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las Reservas Pesqueras; Resoluciones de la Asamblea General en pro de una pesca sostenible; o, la Conferencia de los Océanos que se realizó en el año 2017, y según lo que indica el portal web de la ONU, actualmente se encuentran involucrados 96 países para la gestión y conservación del atún, y la FAO cuenta con proyectos que se espera den los resultados necesarios para evitar poner en peligro esta especie. En el Ecuador, las exportaciones de atún entre enero y diciembre del año 2020, a pesar de la pandemia del Covid-19, tuvieron muy ligeras variaciones con incremento en las toneladas exportadas, las mismas que representaron, según datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador, un total de 267.970,11 toneladas, en relación con las 254.231,79
toneladas que se exportaron en el año 2019, es decir, en el año de la pandemia existió un incremento de aproximadamente un 5,40% a pesar de que hubo una disminución en el valor FOB de exportaciones por una caída ligera en el precio de comercialización del producDr. Juan Carlos Cassinelli Ex Ministro de Comercio Exterior, Doctor to. La pandemia permitió en Jurisprudencia, Director de Global Trade incrementar las exportaConsulting. Presidente de la Cámara Binaciones en todo lo que es cional Ecuatoriano Italiana. enlatados de atún, aunTwitter: @JCCassinelli que no se tuvo el mismo juancarlos@cassinelliabogados.com resultado con los productos de atún fresco, printo a más de 25.000 personas, y cipalmente por la afectación de las actividades hoteleras a la flota pesquera a más de 3.500 nivel de los principales mercados personas, teniendo adicionalmenmundiales que son grandes con- te una incidencia indirecta en por lo menos 100.000 personas. Es sumidores de este producto. Para el Ecuador en el año 2020, Latino- de responsabilidad de todos en américa representó el 27% de sus la conmemoración de este día exportaciones, Estados Unidos el dedicado al atún, dimensionar la 10%, la Unión Europea, su más relevancia que tiene la actividad grande consumidor con el 62%, y y buscar a través de políticas púla diferencia del 1% fue distribuida blicas y privadas pertinentes, precautelarla y contribuir con eso a la en otros países. Finalmente, en nuestro país sostenibilidad en el tiempo de la solo la industria relacionada con pesca de atún en los mares del esta actividad otorga trabajo direc- mundo.
O
F
Manta, Domingo 2 de Mayo 2021
EL MERCURIO
CULTURAL
11
MANTA AERO-PORTUARIA Y EL DÍA MUNDIAL DEL ATÚN
Joselías Sánchez Ramos Hola. Es 2 de mayo, Día Mundial del Atún. Desde 1980, Manta, la ciudad aero-portuaria del Ecuador, está identificada con la pesca y el procesamiento del atún. Desde el 2017, por resolución de las Naciones Unidas, cada 2 de mayo, se celebra el Día Mundial del Atún.
/ sjoselias@gmail.com de celebración para los mantenses. Nos corresponde reflexionar sobre su significado. Reconocer los esfuerzos del sector atunero para mantener este liderazgo de Manta. Observar que cumplen con las vedas establecidas para la sostenibilidad, a largo plazo, de esta especie cuyo valor nutritivo DÍA MUNDIAL DEL alimenta al mundo. ATÚN La fecha se estableMANTA, VIVE DE LA ce con la finalidad de PESCA. elevar la conciencia gloManta siempre ha bal sobre la protección sido una ciudad de pesa la seguridad alimen- ca y de pescadores, taria, para reconocer la pero, en los últimos 40 importancia del atún en años, su pujante econola nutrición de millones mía depende de la pesde seres humanos y ca. afirmar su aporte en el La poderosa flota atudesarrollo económico de nera, las procesadoras nuestros países. de atún y la exportación Siendo Manta el del producto, el astille“Puerto pesquero del ro para la construcción Ecuador” que así mismo y reparación de buques se llama “Capital mun- pesqueros, la pesca ardial del atún”, es un día tesanal, la comercializa-
ción de la pesca blanca, las harineras para elaborar abonos, sumados a la gastronomía marina, constituyen la mayor fuente de trabajo para la conurbación de Manta, Montecristi y Jaramijó donde habitan más de 400.000 ecuatorianos. La pesca no ha sido siempre el sustento de su economía. Desde mediados de 1950 al 1980, su economía depende de la exportación del café. Durante esos 30 años, se lucha por la carretera Manta – Quevedo, la Manta – Guayaquil, la Manta – Rocafuerte – Quito, se logra la construcción de sus obras portuarias y la dotación de los servicios básicos: agua, luz, alcantarillados. Consolida su educación con sus colegios emblemáticos y su universidad Se fortalece su expansión urbana. Manta es reconoci-
da como “Primer puerto marítimo del Ecuador”. Durante los primeros 50 años del siglo XX, la exportación de la tagua identificó a esta pequeña ciudad que, de menos de 5.000 salta a 30.000 habitantes. Logra la construcción de su ferrocarril a Santa Ana, su cantonización, la dotación del agua desde Pacoche y consolida su comercio de exportación. La Cia. Inepaca fue la primera en montar una factoría (1950) y trajo buques cañeros para la pesca del atún. Cuando se inaugura el puerto marítimo, las embarcaciones que transportaban los productos de exportación hasta los mercantes anclados mar afuera, se transformaron en buques cañeros para la pesca del atún. En la década de los 70 se expande el número de pesqueros y se incrementan las capturas. Para 1980, en Los Esteros se instalan procesadoras de atún y Manta se transforma en un puerto pesquero. Manta vive de la pesca. MANTA, CAPITAL MUNDIAL DEL ATÚN. El prestigio atunero de Manta está vinculado a su flota pesquera, la más grande de América del Sur. Al alto porcentaje de captura, descargas y procesamiento del atún que se realiza por esta ciudad y ha convertido a Ecuador en uno de los 6 principales países a nivel mundial
que captura el recurso atún, según informe del Ministerio de Comercio Exterior. Este liderazgo en la pesca y procesamiento del atún se ha expandido hacia Montecristi y Jaramijó. En Montecristi se han establecido harineras de pescado y procesadoras de atún. En Jaramijó un escenario diferente. Puerto Atún donde se descarga el producto para las factorías establecidas en su territorio. Un activo puerto artesanal. Y, un centro de estudios e investigación sobre las Ciencias del Mar que vincula al Instituto Superior Tecnológico Luis Arboleda Martínez, a dos Universidades: UTM y ULEAM, conjuntamente con varios Ministerios del área. El puerto marítimo de Manta, llamado también puerto de aguas profundas, administrado por el TPM (Terminales Portuarios de Manta) es un gran recurso para la exportación del atún fortaleciendo el liderazgo pesquero de esta ciudad. En el área pesquera que administra la APM (Autoridad Portuaria de Manta) acodera la flota pesquera industrial y descarga miles de toneladas atún al año para las factoriías ubicadas en Tarqui y Los Esteros. MANTA, AERO – PORTUARIA. Ahora, junto al puerto marítimo hay que agregar el aeropuerto en
proceso de consolidación con la firma estatal surcoreana KAC (Koren Airports Corporation) que, durante los próximos 30 administrará el Aeropuerto Eloy Alfaro de Manabí. Le corresponderá a la KAC utilizar la aerovía Manta – Tahití para establecer líneas aéreas regulares con los países asiáticos. La conexión directa con los mercados de Corea, China o Japón, fomentará la exportación de pesca fresca y del atún congelado. El transporte aéreo es muy rápido frente a la lentidad del transporte marítimo. La diferencia más notable es el volumen. Por ello, para los mercados exigentes, la transportación aérea del pescado es la solución, desde una ciudad pesquera como Manta cuyo prestigio atunero es reconocido en los mercados mundiales. UNIDAD Y PERSPECTIVAS. A la Manta aero – portuaria, hay que agregar la Central Fotovoltáica de El Aromo. El futuro de Manta requiere una ciudad unida y consolidada alrededor de su GAD cantonal. Es la institución adecuada para el intercambio de ideas, discusiones y discrepancias para llegar a todos los acuerdos y convertirnos en una ciudad global o consolidar la Mancomunidad del Pacífico como sugiere la Asociación de Arquitectos de Manta. (Joselias, 2021-05-02)
12
CULTURAL
EL MERCURIO
Manta, Domingo 2 de Mayo 2021
F
UN LIBRO QUE ANALIZA LOS CUENTOS DE TRADICIÓN ORAL MANABITA Cuerpodevoces Ediciones, informa que acaba de publicarse el libro La murga del mal. Análisis de 40 cuentos de tradición oral narrados en el cantón El Carmen-Manabí del escritor Gonzalo Díaz Troya. El libro es parte de la colección académica del sello editorial, donde constan obras evaluadas por pares ciegos, un sistema que garantiza la calidad investigativa de la publicación. El libro, publicado en formato digital, está disponible desde la página web del sello
editorial. El autor Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa por la Universidad Nacional de Loja. Doctor en Filosofía por la Universidad de Valladolid. Postdoctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Docente universitario. Ha publicado artículos científicos y los libros Hay chismes que parecen cuentos, pero hay cuentos que
no son chismes (Editorial Mar Abierto, 2012) y Cuentos de tradición oral y legitimación del poder. Un estudio de caso (Ediciones ULEAM, 2019). Sobre la obra El docente e investigador español Alejandro Recio Sastre, argumenta que: “En el libro del pensador, cuentacuentos y pedagogo Gonzalo Arturo Díaz Troya, se puede apreciar una preocupación por explicar el significado holístico del mal cristiano a través de los
cuentos de tradición oral, propios de la zona de la que es oriundo el autor: El Carmen, cantón situado al norte de la provincia de Manabí, en Ecuador. Los cuentos de tradición oral, más allá de ser dispositivos funcionales para la conservación de un régimen de dominación con sus resistencias y lealtades ineluctables, también son discursos henchidos de identidad, cuya documentación escrita promueve su resolución en memoria viva de un pueblo”.
EL JUICIO HA COMENZADO
¡ADVERTENCIA! Ensayo (11° Parte) Rody Cedeño Para el treinta de diciembre del 2019, en el Hospital Central de Wuhan, ciudad del mismo nombre, República Popular China, se había detectado en un paciente una afección rara que le llamó la atención al doctor Li Wenliang, epidemiólogo, quien denunció por redes sociales e
hizo una advertencia, del inminente peligro de una nueva epidemia parecida por sus síntomas al Síndrome respiratorio agudo del SARS y alertó a sus amigos médicos y familiares; información que se hizo viral. (www.bbc. com/mundo/noticias) El tres de enero del 2020 la Policía lo amonesta y lo obliga a firmar un documento en el que admitiese “haber alterado el orden social gravemente”. Así lo hizo. Lue-
go, regresó al Hospital, motivado a luchar contra la enfermedad, pero, ¡oh sorpresa! fue infectado e ingresado a cuidados intensivos el doce de enero del mismo año. El primero de febrero, mientras estaba hospitalizado escribió, que regresaría al frente después de su recuperación… Del cinco al seis de febrero su estado fue crítico y el siete de febrero a las 21:30, se declara su fallecimiento.
¡Qué desenlace fatal! Un médico joven y con tanto deseo de ayudar y prevenir en esta nueva pandemia. China perdió un valioso elemento de la investigación y la ciencia en epidemiología, que si se lo hubiera escuchado a tiempo su advertencia, menor hubiera sido el alcance de la pandemia para su país y el mundo. ¡Paz en su tumba! PANDEMIA MUNDIAL
El 11 de marzo del 2020, la OMS, (organización mundial de salud) declara a esta epidemia “PANDEMIA MUNDIAL”. (Ibídem) Aquí se trastoca el mundo, cunde la incertidumbre; se comentan muchas cosas, ¡La gente no sabe qué hacer! ¡Está aterrorizada! Parece que fuera el principio del fin… Se difunden las noticias por todas partes, y las autoridades toman medidas para prevenir la
pandemia. El diecisiete de marzo se decreta estado de emergencia, en el Ecuador, y aislamiento en casa; pues, el virus había llegado. Se restringen los vuelos nacionales e internacionales y la circulación vehicular. Se establecen normas de prevención y cuidado, como el uso de mascarillas, guantes, distanciamiento social, lavado de manos, para evitar el contagio. —Ver cambiar el mundo —dice Rogelio— de sus costumbres habituales, a prácticas restringidas, como quedarse en casa; usar mascarillas, guantes, gafas y andar con precaución, es un impacto no solo psicológico, sino también económico y social. En Ecuador y en el mundo, no hay medicina para tratar la pandemia. Los médicos se esfuerzan y aplican lo que saben. Se combate al virus apenas con paliativos; luego se conoce por las investigaciones de los galenos italianos, que debe usarse desinflamantes y anticoagulantes; pero el tratamiento todavía es incierto. (Continuará)
I
Manta, Domingo 2 Mayo 2021
EL MERCURIO
LOCAL
13
LA ULEAM FIRMA CONVENIO DE COOPERACIÓN CONAGOPARE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL, que será una realidad para la formación de profesionales en esta rama que sean importantes en sus territorios.
El ingeniero George García Mera, Decano de la Facultad de Agropecuaria. La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí a través de su Facultad de Ciencias Agropecuarias con sus carreras de Ingeniería Agropecuaria, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agroindustrial y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquia-
les Rurales del Ecuador (CONAGOPARE) de la Provincia de Tungurahua, procedieron a la firma del Convenio Marco de Cooperación, que tiene como finalidad establecer vínculos de cooperación entre las dos partes, para el desarrollo
de investigaciones, generación de ideas, vinculación de los estudiantes con el sector productivo de las provincias de Manabí y Tungurahua. El ingeniero George García Mera, Decano de la Facultad Ciencias Agropecuarias dijo que
con esto se requiere establecer relaciones y acuerdos de colaboración en los ámbitos de desarrollo académico y científico con instituciones públicas y privadas. Manifestó que apunta a la construcción de la nueva carrera
Por su parte el Abogado Segundo Caiza, Presidente del Conagopare dijo que es un gremio de carácter nacional, pertenece al sector público, posee personería jurídica propia, con autonomía administrativa, financiera y patrimonio propio; tiene instancias organizativas territoriales desconcentradas provinciales y regionales, con personería jurídica de derecho público y patrimonio propio. Además, indicó que están integrado por todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales existentes
y los que a futuro se crearen, para el cumplimiento de los objetivos y responsabilidades determinados en la Constitución de la República y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD; los gobiernos parroquiales a su vez están organizados en instancias territoriales provinciales. Destacó lo importante la firma de este a la firma del Convenio Cooperación, que tiene como finalidad establecer vínculos de cooperación entre las dos partes, para el desarrollo de investigaciones, generación de ideas para el sector productivo de las provincias de Manabí y Tungurahua, lo que permitirá proyectar este marco social.
14
CRÓNICA
EL MERCURIO
Manta, Domingo 2 Mayo 2021
I
UNA DESCARGA ELÉCTRICA LO MATÓ TRES HERIDOS DEJA UN FUERTE ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN MANTA La falta de fluido eléctrico sería la causa de un tremendo accidente de tránsito que dejó como consecuencia tres heridos que se movilizaban en una camioneta de color blanco
Un joven murió en un lamentable accidente, estaba en su puesto de trabajo cuando recibió una mortal descarga eléctrica. Un joven padre de dos menores de edad,
la última de apenas días de nacida, murió trágicamente electrocutado en un accidente laboral en horas de la madrugada de este viernes, aproximadamente a las 05h00, en la calle 8, en pleno
marca Chevrolet que se estrelló con los Jersey de hormigón armado que se encuentran en la vía del tramo tres de la circunvalación a unos 500 metros del redondel del Imperio.
A la emergencia que se registró la noche del viernes 30 de abril acudieron paramédicos del CC.BB. de Montecristi, así mismo Agentes de la C.T.E., tomaron procedimientos.
centro del cantón Manta. Jhon Jimber Cedeño Soza, de 22 años, se llamó este joven oriundo de la parroquia Abdón Calderón de Portoviejo, sitio Juan Damas, anterior Camal.
Portoviejo
INCENDIO DEJA EN LA CALLE A UNA FAMILIA
La familia Márquez Anchundia lo perdió todo durante un incendio. Ocurrió la tarde de este 30 de abril en el sector El Cóndor comunidad La Balsa de la parroquia Abdón Calderón, informó Jesús Farías, expresidente de la Junta Parroquial. “A las personas de Cora-
zón noble se les solicita ayuda para la Familia Márquez Anchundia que lo perdieron absolutamente todo producto del siniestro de su vivienda hoy en horas de la tarde, sector El Cóndor”, escribió Farías. Si alguien desea ayudar a esta familia puede contactarse al 0982599244.
Flavio Alfaro
La familia Márquez Anchundia lo perdió todo durante un incendio.
HALLAN CUERPO DE NIÑA QUE DESAPARECIÓ EN EL RÍO
Veintiún días después de haber desaparecido en el río. Fue hallado el cuerpo de la pequeña Johana Guadalupe Moreira Solórzano, de 3 años de edad. Así lo dio a conocer el alcalde del cantón El Carmen, Rodrigo Mena, en su cuenta de Twitter la tarde de este 30 de abril. “Al fin Dios. Apareció cuerpo de la pequeña que
se ahogó en Río de Oro, las imágenes son de impacto, nunca nos dimos por vencido, agradezco a la Policía Nacional y a los dirigentes y demás personas de la comunidad”, dijo la autoridad. ¿CÓMO FUE? La tarde del viernes 9 de abril la niña de 3 años viajaba aguas abajo por el
río Pescadillo a bordo de una canoa a motor junto su madre, un hermanito, otros familiares y varios agricultores desde el sitio Máscara al sitio Mata de Plátano, pero al cruzar por el sector El Mate la embarcación sucumbió, debido a la turbulenta correntada del lugar. El momento fue aterrador para los ocupantes de
la canoa, quienes lograron llegar a la orilla, pero una chica de aproximadamente 15 años fue arrastrada por el río junto a Johanita, a quien la adolescente logró sostener por un gran tramo, pero en un momento dado la bebé se le soltó y desapareció en las turbias aguas del río Pescadillo, mientras la joven tuvo que agarrarse de un
árbol hasta ser auxiliada. Desde entonces una veintena de lugareños, buzos del Grupo de Operaciones Especiales de Manta y bomberos de El Carmen buscaron incansablemente a la niña desaparecida, tanto en el río Pescadillo como en Río de Oro. Sin embargo. al anochecer de este domingo
19 de abril se suspendió la búsqueda de su cuerpo en el río Pescadillo declarándose “Campo Santo” el lugar de la tragedia. Sin embargo, este 30 de abril el cuerpo de la pequeña fue encontrado en el recinto San Pablo, a unas dos horas aguas abajo del lugar donde se ahogó, dijo el alcalde y una tía de la menor.
I
Manta, Domingo 2 de Mayo 2021
EL MERCURIO
CRÓNICA
15
UN ADULTO Y UN ADOLESCENTE FUERON AL MENOS 15 MUERTOS EN UN INCENDIO DETENIDOS POR TENENCIA DE ARMAS Y DROGAS EN HOSPITAL PARA COVID-19 EN INDIA
Mediante una orden de allanamiento, Agentes de la Policía aprehendieron al adulto Jesús Francisco P.P., y al adolescente M.V.A.S., por el presunto delito de tenencia de arma de fuego y droga. La operación se re-
gistró después de las 18H00 del jueves 29 de abril en una inmueble ubicado en el barrio Nueva Esperanza de Manta. EVIDENCIAS - 01 arma de fuego tipo Sub ametralladora
fabricación artesanal - 52 municiones de diferente calibre - 02 alimentadoras - 18 gramos de Marihuana - 96 gramos de pasta base de cocaína - 02 Terminales móviles
Al menos 15 personas murieron este sábado por un incendio en un hospital para pacientes con coronavirus situado en el oeste de la India, sin que por el momento se conozcan las causas del siniestro. El incendio comenzó sobre la 01:30 (20:00 GMT del viernes) en la cuarta planta del Hospital Wellfare de la ciudad de Bharuch, situado en el estado occidental de Gujarat, y que fue controlado a las pocas horas de declararse el suceso. El hospital trataba a unos 50 pacientes con coronavirus en una sala del centro médico cuando las llamas empezaron a propagarse por la planta, falleciendo 15 personas, informó a Efe un oficial de policía de
Bharuch, que prefirió no ser identificado. El resto de pacientes han sido trasladados a otro centro médico, agregó la fuente. Poco después de comenzar el incendio, el personal sanitario, con la ayuda de varios grupos de personas, empezaron a desalojar contrarreloj a los pacientes del hospital, según mostraron las televisiones locales. “Entristecido por la pérdida de vidas debido a un incendio en un hospital de Bharuch. Condolencias a las familias en duelo”, escribió el primer ministro indio, Narendra Modi, en su cuenta de Twitter tras conocer el suceso. Hasta el momento, se desconocen las causas que han podido originar el incendio.
Este siniestro se produce una semana después de que otro incendio en un hospital para pacientes de coronavirus ocasionara al menos trece muertos en Bombay, capital de la vecina región de Maharashtra, la más golpeada por la agresiva segunda ola que vive el país asiático. El suceso supone un nuevo golpe para la India en su lucha contra la pandemia en plena alza de casos, y tras nuevos récords registrados este sábado, que superaron la barrera de los 400.000 positivos y las 3.500 muertes diarias. El estado de Gujarat reportó en las últimas 24 horas un total de 14.605 nuevos contagios y 173 muertes por covid.
JOVEN CONDENADO A 9 AÑOS POR ROBO DE CELULAR FUE INDULTADO POR EL PRESIDENTE LENÍN MORENO Un joven manabita de 24 años, condenado a nueve años y cuatro meses de cárcel por el robo de un celular y que estuvo privado de su libertad cinco años, fue indultado por el presidente Lenín Moreno el miércoles pasado, por lo que ya es libre. Era el 18 de marzo de 2016 cuando Josué Cagua Bazurto, entonces de 19 años, fue detenido por la policía en Bahía de Caráquez porque supuestamente había asaltado a una persona con un cuchillo y le había robado el celular y cien dólares. Cuando fue detenido con un grupo de amigos, los desnudaron a todos, pero nunca se encontraron ni el arma ni el celular. De todos modos la víctima lo identificó como uno de los agresores. La Fiscalía de San Vicente presentó acusa-
ción contra Cagua y lo juzgaron por robo, delito que es penado con la privación de libertad de cinco a siete años. Sin embargo, al joven lo sentenciaron a nueve años y cuatro meses, en octubre de ese mismo año. No sirvió la apelación de segunda instancia, la Sala de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial de Manabí, integrada por María Eugenia Vallejo, Gina Mora y Mauro Pino. Tampoco la casación, resuelta por la Sala Especializada de lo Penal de la Corte Nacional en Quito. Los cinco años de privación de su libertad los cumplió en Bahía de Caráquez y en Portoviejo. Incluso, a fines de 2020, cuando el Sistema Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) pidió un informe de bue-
na conducta sobre el detenido al Centro El Rodeo de Portoviejo, Cagua fue trasladado a Bahía de Caráquez, lo que demoró aún más el trámite para completar los documentos del perdón presidencial. “Este indulto le permitirá a Josué Cagua tener un proyecto de vida y cumplirlo”, señaló la abogada Verónica Hernández, del estudio Coronel & Pérez, que presentó el pedido ante la Presidencia de la República, como parte de su ayuda legal gratuita. Hernández destacó que hubo algunas irregularidades dentro del proceso y por la forma como fue tratado el detenido por las fuerzas del orden. “¿Cuántos Josués han recibido estas penas desproporcionadas en el Ecuador?”, se preguntó. Diario El Universo.
Un reo murió tras ser atacado con un arma blanca en cárcel de Portoviejo.
Manta, Domingo 2 de Mayo 2021
0996793554
CASI MATA A SU SUEGRO DE UN MACHETAZO
Aproximadamente a las 07H30 del sábado 01 de mayo, en una vivienda del sector conocido como Estero de la Noche de la parroquia La Unión del Cantón Santa Ana, fue detenido el ciudadano José María CH.P., de 19 años edad por propinarle un certero machetazo en el rostro de su suegro identificado como Manuel Cristóbal L.D., de 46 años. El hecho se suscitó la madrugada de ese día, ambos ciudadanos se encontraban presuntamente bebiendo y de pronto se suscitó una riña. El sujeto fue puesto a órdenes de las autoridades competentes mientras que el agredido se recupera en una casa de salud de ese cantón.
BARCELONA CELEBRÓ SU ANIVERSARIO 96 CON CAMISETA CONMEMORATIVA El presidente del club guayaquileño, Carlos Alejandro Alfaro Moreno, fue el encargado de presentar la camiseta conmemorativa por los 96 años del ‘Ídolo del Ecuador’. Ayer, Barcelona dio a conocer una camiseta en donde predomina el color negro con el cuello blanco y detalles grises, inspirada en la primera indumentaria del club (1925). Marathon Sports, auspiciante de Barcelona, confirmó que la indumentaria ya está a la venta en su página web, por un valor de USD 60,90. Esta camiseta celebra los 96 años de vida institucional del club amarillo y será utilizada por el primer equipo en la Fecha 10 de la LigaPro
AMANDA ELISA LEE
MODELO