LUNES 10 AGOSTO 2020

Page 1

Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

DECANO DE LA PRENSA MANABITA

AÑO 96 - N°. 40.301 16 Páginas

30

CENTAVOS

887 nuevos casos en las últimas 24 horas

CIFRAS DE CONTAGIOS POR COVID - 19 PREOCUPAN Pág. 15

La cifra de positivos para coronavirus en Ecuador ascendió a 94.459 este domingo, 887 nuevos casos con respecto a la víspera, mientras que los decesos oficiales llegaron a 5.922, con 6 adicionales. Así lo informó en su parte diario el Ministerio de Salud, que menciona, además, 3.536 muertes probables por coronavius. Conforme al boletín oficial, desde que se detectó el primer contagio el 29 de febrero se han tomado 267.146 muestras para coronavirus, entre pruebas rápidas y PCR en Ecuador, habitado por más de 17 millones de personas. Pág. 5

ELOY ALFARO CON MIRAS AL DESARROLLO.

En el país

10. 682 JUBILADOS FALLECIERON

Pág. 6

Beirut

PROTESTAS SE INTENSIFICAN

Pág. 7


2

LOCAL Ahora se llama Sala Mac

EL MERCURIO

REAPERTURAN ESPACIO PARA ARTISTAS Darwin Cevallos, EM.luisdarwince@gmail. com

Fidel Intriago, director provincial de la Casa de Cultura Núcleo Manabí busca con la reapertura de cine y teatro por parte del COE Nacional recuperar el tiempo perdido de todos los artistas. Con la nueva imagen que muestra este espacio cultural tendrá aforo limitado, pero con puntos de conexión a internet para hacer transmisiones online. Varias son las actividades a ejecutarse como música, arte escénica, danza, entre otras. “La idea que tenemos es convertir esta sala de cine en un centro cultural multidisciplinario”, expresó Intriago. El director dijo que con la pandemia se perdió mucho y comentó

Fidel Intriago, director Cultura Núcleo Manabí. estar en una situación crítica este sector. “Con la reapertura los artistas tendrán un espacio para laborar, se eliminará la gratuidad que le hizo mal al arte, porque ellos no tienen para comer”. En la Sala Mac, ahora se hizo el mantenimiento total, pintaron murales, incorporó sillas. Sobre el recorte del presupuesto, Fidel, indicó

provincial de la Casa de

que circunstancia como coyuntura política, pandemia, crisis económica, por ello, buscan alternativas como la del gobierno municipal, quien asumió gastos operativos para la reapertura. Dijo además que durante la pandemia se entregó raciones alimenticias a 700 artistas y llevaron música a los hospitales.

Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

I

Jorge Muñiz

“NOS QUEDAMOS A LA DERIVA” La pandemia truncó varios proyectos que este joven tenía planeado para todo el 2020 y no le quedó más que acatar el lema: Quédate en Casa. Dentro de las proyecciones que el Covid-19 derrumbó fue seguir en el programa “Arte para Todos” del Gobierno Nacional, desempeñándose como tallerista donde iba a formar un colectivo con jóvenes. “Nos quedamos a la deriva”, relató Jorge. “Tenía en mente fusionar las artes plásticas a la escenografía, es decir, unir todos los colores que sé componer, pintar, para plasmarlo en obras de teatro pero no se dio”, comentó el artista. Muñiz, quien es un talentoso artista, se dedica al arte plástico, realizador audiovisual y publicista, pero lo más

Jorge Muñiz, tiene más arte. apasionado para él tiene que ver con la pintura. “Esta pasión nace desde niño, el gusto por los colores, mancharme, dibujar caricaturas hasta que me fui puliendo”. “Todas mis destrezas tendieron a desarrollarse en el Colegio Nacional de Artes Plásticas “Tohalli”. Aquí aprendí diferentes técnicas formándome como bachi-

Antonio Cedeño

de 15 años dedicado al

ller en ésta que hoy es mi profesión”, dijo Muñiz. Su participación reseña en trabajos para la ciudad con murales bajo el slogan: Recuperemos Manta. También pinta cuadros, carboncillista, dibuja retratos y en la Casa de la Cultura hizo videos, en Puerto López destacó en el programa FestiyArtes.

“LOS ARTISTAS NO SOLO VIVIMOS DE APLAUSOS” Otro de los perjudicados por la pandemia es Antonio Cedeño, quien se desempeña como productor cultural y guionista. Él vive del arte y varios proyectos que lleva a cabo, los cuales estaban por ejecutarse, otros en mente y otros ya hechos, pero tuvieron que paralizarse lo tienen endeudado a Cedeño. Con 9 años dedicados a estas funciones, Cedeño, comenta para Infoclick que la pasión nace por querer desempeñarse en la cinematografía.Cedeño, siempre quiere ver al arte surgir en su máximo esplendor, ante aquello, en cada función ejercida motivó el taller, programación de cine. “Buscábamos que la sala fuese aquel puente de conexión entre al arte

mundial y local”. Para este productor, quien lleva a cabo el proyecto “Cine a Orillas del Mar”, la pandemia ha sido como un rayo. “Nosotros teníamos funciones gratuitas de 600 a 700 personas en horario nocturno los días miércoles, pero de repente cerraron todo”. “El programa Terapia Ochenta, el cual es 80 minutos de baile con música de los años 50 a 90 no se pudo realizar más y el evento del Mariana Festival a ejecutarse en Semana Santa quedó en idea”, añadió. Antonio expresó que la Caseta que estaba en la Playa El Murciélago, se tuvo que trasladar a los exteriores de la Sala Mac (Manta, Arte y Cultura), donde ya tiene varios días ofreciendo funciones. Lo que no comparte,

Antonio Cedeño, se desempeña como productor cultural y guionista.

este guionista, es la deshumanización de la sociedad. “No estoy de acuerdo con lo dicho al respecto del arte de no ser importante, pero si vemos muchas personas con el cambio de ánimos y tuvieron que leer un libro, eso es arte”.


I

Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

EL MERCURIO

LOCAL

3

Piden ayuda del gobierno nacional y municipal

TRISTE ODISEA PARA DUEÑOS DE CONDOMINIOS Darwin Cevallos, EM.luisdarwince@gmail. com

rremoto. Después de este tiempo los Copropietarios de los Bloques de El Palmar decidieron realizar solo el arreglo del área comunal. Ellos quieren reconstruir para tener la vivienda en óptimas condiciones, pero en el municipio le pide estudios o pla-

nos. Dijo Mercedes Rivera, presidenta de la Asociación de Copropietarios de los Bloques de Han pasado cuatro El Palmar, que no exisaños desde que los conten. “Fuimos a pedir y no dominios de El Palmar son hallados. Nadie sabe y Lomas de los Vientos qué se hicieron”. tuvieron un mal sueño “Estos estudios son que aún no termina: Sus caros y no podemos padepartamentos sufrieron garlos, ni el municipio o daños severos con el tegobierno tampoco quieren asumirlos. Por eso, no podemos reforzar las columnas, tumbar paredes, poner nueva mampostería, ya que necesitamos permiso y al hacerlo por cuenta propia nos paran la obra ante la falta de este requisito”, acotó Rivera. Los trabajos que hasta el momento se están realizando son el arreglo de área comunal, colocar nueva cerámica, ventanas, resanamiento de grieta y paredes para Boris Buenaventura, Presidente de los Condo- poder pintar. Este arreglo minios Lomas de Los Vientos. es cancelado por cada

dueño y tiene un valor de $1.600 dólares. “Estamos haciendo dicho esfuerzo porque vemos alegría, esperanza de poder volver en condiciones dignas, porque anteriormente estábamos en tristeza y depresión de vivir de forma catastrófica”, acotó Rivera. El trabajo va por bloque, primero se comenzó por el 16, ahora será el turno del 22 y para la segunda semana de agosto comenzarían con el 23 y de ahí el 24. La Asociación de Copropietarios de los Bloques de El Palmar plantean una posible demanda ante el estado por falta de incumplimiento ante la ayuda de solucionar la afectación de las viviendas por el pasado terremoto ocurrido en del 16A. Rivera dice también sentirse apenada con la

actitud municipal cuando se hacía trabajos sobre el bloque 16. “Llegó personal del gobierno local a querernos clausurar el arreglo, según ellos, la decisión que tomaban era porque supuestamente realizábamos una reconstrucción. En buena hora el ingeniero de la obra les supo indicar que solo se resanaban las grietas para pintarlas”. “Se sacaron escombros que desde el terremoto reposaban ahí. Pienso que si el alcalde nos haría los estudios sería bueno, sino déjenos realizar lo planeado hasta ahora”, indicó la dirigente. “La dirigente dio a conocer que en una segunda ocasión volvieron a llegar personal del Gad para constatar lo hecho por ellos. “Ojalá nos reporten para ver si me convocan a una reunión

Mercedes Rivera, presidenta de la Asociación de Copropietarios de los Bloques de El Palmar. por fin”. Para financiar esta acción, Rivera, aclaró que se lo hace con una constructora familiar de un propietario de los departamentos. “Se está cancelando de forma considerable, es decir, dependiendo de la condición económica”.


4

LOCAL

EL MERCURIO

Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

I

EL DERECHO A LA CIUDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Arq. Miguel Camino Solórzano, Ph.D Rector de la ULEAM camino2h@yahoo.es

Después de 2 meses de intenso trabajo, este jueves 6 de Agosto terminó la última reunión semanal de las Mesas Técnicas 1 y 2 del HUB MIDUVI Z4, que se iniciaron el 11 de Junio, lideradas por la ULEAM y la ESPAM respectivamente, con la participación del anfitrión MIDUVI, Universidades, gremios de profesionales de la construcción, empresarios y ciudadanía. Pese a la modalidad On Line, promediamos 55 asistentes en la Mesa 1 sobre la “Política de Vivienda al 2036”. Este jueves participé junto a 5 ponentes, con el tema “el Derecho a la Ciudad”, fácil de comprender, pero complejo de lograr desde que se inventó la “polis” (ciudad) el “ágora” (plaza pública) “demos” (pueblo) “kratos” (personificación del poder) “democracia” (el poder del pueblo). Tantos siglos han pasado, civilizaciones enteras y modelos de desarrollo; imperialistas, totalitarios, obscurantistas, ilustrados, colonialistas, libertarios, revolucionarios, socialistas, capitalistas, modernos, post modernos, contemporáneos y aún no logramos construir la ciudad ideal que soñó Leonardo da Vinci, o la ciudad jardín de Hebenezer Howard, ni construyendo “ex novo” Brasilia o Chandigar, se ha logrado la ciudad del bienestar y del cumplimiento de los derechos de todos. Ya que no es suficiente diseñar y construir ciu-

dades ideales, si el país no tiene un Modelo de Desarrollo; sostenible, incluyente, equitativo, participativo, productivo y resiliente, amparado en una Constitución garante de derechos para esta y futuras generaciones. Esta conjunción modelo físico espacial y de desarrollo, nos obliga mirar y comparar ciudades, tipologías, roles, funciones y escalas, en todos los continentes y países. Recogiendo los mejores ejemplos de ciudades medias “no metrópolis” en países con modelos políticos social-demócratas Nórdicos, Escandinavos y algunos asiáticos como Japón y Korea del Sur, donde se garantiza; educación, salud, empleo, servicios e infraestructuras de calidad desde que naces, a cambio de pagar la mitad de los buenos salarios en impuestos. En la mayoría de las ciudades del mundo se cumple lo que definieran los españoles Manuel Castells y Jordi Borja “la ciudad es el gran escenario donde las luchas de clases pugnan dialécticamente por sus intereses” o el gran Teatro donde los actores socioeconómicos reclaman antagónicamente espacios de poder. La Revolución Francesa postuló los derechos fundamentales de “igualdad, fraternidad y equidad” En 1948 la Asamblea General de la ONU, declaró los Derechos Universales del hombre, como garantía para la igualdad y la no discriminación, de todos desde que se nace libre, en igualdad en cuanto a dignidad y derechos (se expidieron nada menos que 30). A inicios de este siglo, se expidieron los 17 ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible a cumplir hasta el 2030

justamente para cumplir los derechos del hombre y la naturaleza. La Constitución de la República del 2008 garantiza el cumplimiento de todos estos derechos. La Conferencia de Naciones Unidas HABITAT III QUITO 2016, generó la nueva agenda urbana y de vivienda para el mundo y ahí nos reunimos y aportamos desde nuestras capacidades y experiencias, muchos profesionales, académicos y estudiantes. Todo lo aquí resumido se puede encontrar de manera fácil y detallada en bibliotecas impresas y digitales, se puede estudiar y especializarse en carreras universitarias, discutir en foros y eventos nacionales e internacionales, con amplitud de visiones y experiencias prácticas, pero como dije no es un tema exclusivo de diseño físico espacial, sin embargo no podemos esperar que el gobierno de turno acierte en el Modelo de Desarrollo deseado para salir del subdesarrollo en un país tan rico como el nuestro, que exige repartir esa riqueza, más no incrementar y reproducir la pobreza. Desde la Academia hemos asumido nuestro rol, no solo de formar buenos y emprendedores profesionales, que se ganen los derechos cumpliendo también obligaciones para con la provincia, la naturaleza y las comunidades a quienes servimos, además tenemos que guiar y construir, con el Estado, GADs, empresarios y sociedad, el desarrollo y bienestar territorial, urbano, rural, productivo, digno, sostenible y resiliente, en escenarios de vulnerabilidad, pandemia, crisis social, económica, política, ambiental y de valores. Las Universidades del país y las de Manabí, a

El Museo del Mar de Manta, es uno de los nuevos atractivos de Manabí.

pesar de la disminución de su renta, apostamos a la solidaridad incrementando cupos y oferta de calidad, formación on line para garantizar la cuarentena, contingencia frente al COVID, Telemedicina, prestando policlínicos, equipos de diagnóstico PCR, máquinas y equipos hospitalarios, siendo parte de COEs de los GADs, sus mesas temáticas, protocolos y capacitaciones a sectores productivos en temas de bio-seguridad, diagnósticos de afectaciones por el COVID, propuestas de reactivación productiva, servicios de pruebas rápidas, cuantitativas e hisopados nasofaríngeos en varias ciudades del país (hoy en la ULEAM gracias al apoyo de la UESS). Por todo esto bajo el liderazgo de la ESPAM y la ULEAM, con el aporte de USGP, UTM, UNESUM y U. Católica, las propuestas del HUB MIDUVI Z4 en materia de Vivienda Social y Política de Uso y Gestión de Suelo, no solo que serán pertinentes sino también innovadoras. Después del 16A y la pandemia, pondremos énfasis no solo en el cumplimiento de los derechos y obligaciones, sino también en reforzar

el cumplimiento humano y solidario de derechos a; salud, educación y alimentos de calidad, suelo con servicios básicos equipamientos y servicios mínimos, hábitat digno y seguro, áreas verdes generosas, recreación y huertos comunitarios, accesibilidad y conectividad universal, para el teletrabajo y telestudio, créditos e incentivos productivos, mercado de precio justo, participación y seguridad ciudadana. Repito esto

no se logra solo con buenos diseños de territorios, ciudades, barrios y viviendas, sin un Modelo de Desarrollo más sostenible, productivo e incluyente no se podrá lograr. Todos juntos manabitas y foráneos afincados en esta rica provincia, férreamente unidos podremos alcanzar logros más significativos en materia del derecho a la ciudad, para que se convierta en el escenario de la armonía y el bienestar eco-productivo de todos.

FOTONOTA

Los estudiantes de primer semestre A y cuarto semestre A de la Carrera Ingeniería Agropecuaria- de la Extensión El Carmen de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), realizaron práctica de instalación de cultivo de plátano de alta densidad en doble hilera, esta práctica permitió que cada uno de ellos obtuvieran un gran aprendizaje: limpieza de colinos. Selección de colinos. Distribución de colinos.

Desinfección de colinos. Y siembra de los colinos.


I

Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

EL MERCURIO

LOCAL

5

RECORDÓ 24 AÑOS DE PARROQUIALIZACIÓN

ELOY ALFARO CON MIRA AL DESARROLLO Jorge Rodríguez Peñafiel, EM.jokiama@hotmail. com

La Parroquia Eloy Alfaro de la ciudad recordó el vigésimo cuarto aniversario de emancipación política con mira al desarrollo y progreso. La dirigencia barrial planteo al alcalde Agustín Intriago, varias obras y necesidades en los 35 barrios y 5 sectores que conforman la parroquia. El requerimiento lo hizo Heleodoro Pilay Vinces, presidente de la Federación de Barrios de la parroquia, durante la sesión solemne de aniversario que se cumplió en la U.E. Carlos Polit Ortiz.

Entre los requerimientos se destacaron la señalización Integral, control y regulación del tránsito, la reapertura del UPC, que está cerrado desde hace 10 años aproximadamente, mantenimiento de las cámaras de seguridad” Ojo de Águilas”, la regeneración del parque central, la reprogramación del presupuesto participativo de las obras publicas para los barrios de la parroquia, desde enero a diciembre, la construcción de un centro de acopio para los comerciantes de la feria libre dominical, la construcción de un complejo deportivo a la altura del colegio Paquisha, entre otros. Una vez que el al-

calde Intriago, escucho el planteamiento de la dirigencia barrial y comercial se comprometió analizar cada uno de los requerimientos. Menciono, que obras como la apertura del UPC, depende de la autorización del Ministerio de Gobierno, por lo que pidió a la dirigencia tramitar el permiso correspondiente para iniciar con la restauración de la obra. En cuanto al mantenimiento de las cámaras de seguridad dijo que revisara si los equipos son municipales o del Ecu911. De igual forma, señalo que pedirá a la Dirección de Tránsito Municipal informe sobre el trabajo de señalética donde se incluya a la parroquia Eloy Alfaro.

Autoridades que solemnizaron el acto solemne por los 24 años de vida institucional de la parroquia Eloy Alfaro.

Heleodoro Pilay, presidente de la Federación de Barrios de la Parroquia Eloy Alfaro, interviniendo.

En lo que se refiere a obras publicas preciso, que los trabajos de movilidad siempre han sido prioritario, mismos que continúan ejecutándose de manera reprogramada, tras la pandemia. En esta parroquia también se están ejecutando algunas obras de movilidad de forma progresiva, como la que esta situada al ingreso al barrio Santana, por lo que pidió comprensión a la población. En el tema de la construcción de un centro de acopio para los comerciantes de la feria libre dominical dijo, que analizara la situación, pidió a los comerciantes y dirigencia que busquen el espacio para ejecutar la obra.

De otro lado, en la sesión solemne se hizo un minuto de silencio en homenaje a las personas que han fallecido por la pandemia del Covid 19 y otras enfermedades a cargo del párroco de la parroquia San Patricio, Idalfre Valle. La bienvenida al acto estuvo a cargo del representante de la Asamblea Ciudadana de la parroquia, Freire García y la reseña histórica de la parroquia a cargo de Mathias García, estudiante de la U. Educativa 26 de Junio. El Consejo Cantonal Municipal del Gad –Manta entrego un acuerdo a la parroquia por su aniversario N. 24 y por el trabajo que realiza la dirigencia. El

alcalde Agustín Intriago entrego dicho documento al presidente de la Federación de Barrios, Heleodoro Pilay. Raúl Castro, vicealcalde de Manta felicito a la parroquia Eloy Alfaro por su vigésimo cuarto aniversario de vida institucional, deseándole éxito y augurio en los próximos años venidero. El edil destaco, el progreso y desarrollo que ha tenido esta parroquia gracias a la gestión de sus dirigentes barriales e institucionales. Castro dijo, que la actual administración está trabajando con obras y mejoras para beneficio de la población, a pesar de la pandemia que se afronta.

El alcalde Agustín Intriago entregando el reconocimiento de aniversario al presidente de la Federación de barrios.

Dr. Raúl Castro, Vicealcalde felicitando a la parroquia Eloy Alfaro.

El niño Mathias García, haciendo la reseña histórica de la parroquia Eloy Alfaro.


6

NACIONALES

EL MERCURIO

Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

I

10.682 JUBILADOS FALLECIERON EN EL PAÍS Don Marco y don Enrique no se conocían. Murieron con unas horas de diferencia en puntos distantes de Guayaquil. El primero, el 25 de marzo, a las 22:30, en el Omni Hospital. El otro, el 26, a las 19:00, en el hospital del Guasmo de la red del Ministerio de Salud. Pero ambos profesionales, uno médico y el otro abogado, tienen en común dos cosas: la causa de fallecimiento (“sospecha de COVID-19”) y su condición de jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Y sus familiares comparten, asimismo, otras dos: el dolor inconsolable que dejó su partida y todas las dificultades que tienen ahora para acceder a las prestaciones que la institución está obligada a proporcionar a los deudos de los jubilados. El IESS reporta que, entre marzo y junio, fallecieron 10 682 jubilados en todo el país. Entre ellos don Marco y don Enrique. Si se considera que el total nacional es de 533 109, según la institución, estas muertes equivalen al 2 % de esa población vulnerable, que incluye a personas de la tercera edad, inválidos y discapacitados. La mayor cantidad de fallecimientos se registró en Guayas, que tiene un poco más de la mitad: 5531. En esas fechas, el coronavirus se ensañó especialmente con Guayaquil. Le siguen Pichincha, con 1926; Manabí, 801; El Oro, 342; y Azuay, 292. Tras la muerte de estas personas, el Seguro Social dejó de pagar $5,3 millones en pensiones jubilares en esos cuatro meses, señala el reporte elaborado por pedido de este Diario. La Ley de Seguridad Social señala que las viudas y los hijos menores

El IESS ha dado, entre marzo y mayo pasados, 4.488 prestaciones de servicios exequiales por un monto de $5,9 millones. Igualmente, la mayor cantidad está en Guayas, como 1.718 prestaciones, equivalentes a $2,3 millones. de edad o discapacitados tienen derecho a recibir el montepío. Si solo quedan las primeras, es el 40 % de la pensión; si están también los otros, es el 60 %. Pero Norma, la viuda de don Marco, cuenta que todavía no recibe ese dinero, aunque realizó la solicitud hace ya tres meses. Su esposo se jubiló en diciembre pasado, pero le dijeron que debía esperar tres meses para empezar a recibir su pensión. Recién le acreditaron el dinero de ese lapso un día antes de su fallecimiento, así que no pudo sacarlo del banco; y como la familia no ha realizado el trámite de la posesión efectiva de bienes (para reclamar las pertenencias del fallecido), no lo puede retirar. “Tengo 68 años. Y a pesar de mi condición (de vulnerabilidad) he ido varias veces al IESS a preguntar si hay alguna novedad, a reclamar el montepío. No hay respuestas y solo me llenan de trámites. Me dicen: Espere, que el 20 le pagan. No sé qué es lo que pasa, porque el IESS tiene que pagar ese dinero

obligatoriamente. Ya no sé qué hacer”, expresa. Según el IESS, en junio pasado pagaron el montepío a 125 346 pensionistas por un monto de $36,6 millones. Pero en marzo los desembolsos alcanzaban a 126 857 pensionistas por un total de $48,7 millones. Es decir, hubo una reducción en ambos indicadores: hay 693 pensionistas menos y se pagan $12,1 millones menos. A Marco Morales, quien fue director del IESS, no le cuadran estas cifras. O están equivocadas o, de plano, el Seguro Social no está pagando lo que corresponde por concepto de montepío. Si murieron 10 682 jubilados, las cifras de pensionistas (sus viudas o sus hijos) debieron incrementarse, no disminuir. Las hijas de don Enrique, en cambio, enfrentan otro problema: aún no pueden cobrar el reembolso de los servicios exequiales, otro de los beneficios que establece la Ley no solo para los jubilados, sino para todos los afiliados al IESS. Y todo a causa de

un desfase en el cruce de información entre el hospital, el Registro Civil y el IESS. Al relatar su caso piden prestar atención a la línea de tiempo. Desde el día de la muerte de su padre, el 26 de marzo, se tardaron tres más en sacar el cuerpo de la casa de salud, en medio de súplicas, lágrimas y llamadas a amigos influyentes. Recién el 3 de abril depositaron sus cenizas en el Cementerio General de Guayaquil. La funeraria que contrataron presentó al IESS las facturas para cobrar sus servicios, pero el sistema no aceptaba su pedido. Así que se comunicaron con ellas para avisarles sobre el problema diez días después. Averiguaron en la casa de salud y descubrieron que a esa fecha aún no se había oficializado en el Registro Civil la inscripción de defunción por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Esto recién ocurrió el 7 de abril siguiente. Una vez subsanado esto, la funeraria intentó nuevamente hacer el trámite pero tampoco se

pudo. Y no sabían por qué. Para el 20 de abril, las hijas de don Enrique se dieron cuenta de que el IESS había acreditado la pensión jubilar de su padre que ya no le correspondía. Entonces todo quedó claro: como el IESS hace el corte de pagos para los jubilados el 4 de cada mes y hasta el 7 don Enrique aún aparecía como vivo en sus registros, le pagaron el dinero. Pero al llegar ya el reporte de su muerte, ahora constaba como deudor. Ellas iniciaron el trámite para devolver ese dinero y poder pagarle a la funeraria, que finalmente se cansó de esperar y dejó en sus manos el cobro del reembolso. Nuevamente, entre súplicas, lágrimas y llamadas a amigos influyentes lograron, tres semanas después, que les emitieran un documento de pago. Ya extinguida esa deuda –que pagaron con intereses pese a que el error fue estatal– ingresaron el pedido de reembolso a través del sitio web, pero igual debieron entregar físicamente los soportes. Le

dijeron que en un mes, más o menos, les acreditarían el dinero. Ya van tres semanas esperando. Les falta una más. El IESS ha dado, entre marzo y mayo pasados, 4488 prestaciones de servicios exequiales por un monto de $5,9 millones. Igualmente, la mayor cantidad está en Guayas, como 1718 prestaciones, equivalentes a $2,3 millones. Manuel Muñoz, presidente de la Confederación de Jubilados y Pensionistas de Montepío del Ecuador, señala que su gremio ha recibido varias denuncias de funerarias que han realizado “negociados” cobrando a los deudos por servicios que no dieron, como los velatorios o el empleo de cargadores para las cajas. Al respecto, dice que mantienen conversaciones con autoridades de la institución para que se investigue el tema y para canalizar esas ayudas a través de un solo grupo de prestadores del servicio, y hasta hablan de poner casetas de información en los hospitales. El dirigente comenta que muchos de los trámites del Seguro Social están demorados porque deben completarse presencialmente y no todas las dependencias del país, en especial las ubicadas en Pichincha, están atendiendo, o lo hacen a medias, por temor a los contagios. Y opina que ese dinero que se ha dejado de pagar en pensiones jubilares debería usarse para financiar los montepíos de las viudas e hijos de los difuntos. “Así se les puede dar una justa tranquilidad a las familias que, a más de perder a su familiar, viven con la angustia de quedarse en una situación económica difícil”, indica. Diario El Universo.


I

Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

BREVES MUNDIALES Australia

EL ESTADO DE VICTORIA REGISTRA SU MÁXIMO DIARIO DE MUERTOS Victoria, el segundo estado más poblado de Australia, comunicó el domingo su día de mayor mortalidad del brote de COVID-19, con 17 personas fallecidas, mientras la policía desbarataba una concentración antimascarillas convocada en Melbourne, capital del estado. Victoria, epicentro de una segunda ola de infecciones en Australia, notificó 394 casos del nuevo coronavirus en las últimas 24 horas, en comparación con una media diaria de 400500 durante la semana pasada. Las nuevas muertes elevan el total del estado a 210.

EE.UU. SUPERA LOS CINCO MILLONES DE CASOS DE COVID-19 Estados Unidos, el país más afectado por la pandemia de coronavirus, superó este domingo los cinco millones de casos confirmados de COVID-19, con 162.441 fallecidos, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Por detrás de EE.UU., que tenía un total de 5.000.603 infecciones a las 10.00 hora local (14.00 hora GMT), se sitúan Brasil, con 3.012.412 contagios; la India, con 2.153.010, y Rusia, con 885.718.

India

EXAMINAN LA CAJA NEGRA DEL AVIÓN ESTRELLADO

Investigadores indios comenzaron a examinar el domingo la caja negra de un Boeing-737 que se salió de la pista matando a 18 personas en el peor accidente de aviación del país en una década. El avión de Air India Express, que estaba repatriando a indios atrapados en Dubái debido a la pandemia de coronavirus, sobrepasó la pista del Aeropuerto Internacional de Calicut bajo una fuerte lluvia cerca de la ciudad sureña de Kozhikode el viernes.

EL MERCURIO

INTERNACIONAL

7 12

Prenden fuego en el segundo día de protestas en Beirut

MANIFESTANTES INTENTAN ASALTAR EL PARLAMENTO La capital del Líbano ha vuelto a convertirse en el escenario de protestas contra el Gobierno, al que los congregados culpan de la tragedia de este martes, cuando en el puerto de la ciudad, según conclusiones preliminares, explotaron unas 2.750 toneladas de nitrato de amonio almacenadas de forma insegura después de su incautación de un buque y el traslado a las instalaciones portuarias en 2015. La Policía usó gas lacromógeno en un intento de dispersar a los manifestantes que, a su vez, lanzan piedras y bloquearon una calle cerca del Parlamento. En el área se registró un incendio mientras los activistas trataron de irrumpir en la zona acordonada. Se reporta

Según estudio

Los manifestantes exigen justicia y castigo merecido para los funcionarios a los que responsabilizan de las explosiones que sacudieron la ciudad el martes. que también entraron contra la élite política de la tragedia, en la en las oficinas de los a la que, además, res- que ‘lucían’ las fotos ministerios de Vivienda ponsabilizan de la cri- del presidente Michel y Transporte. sis económica que vive Aoun y del líder de HezEl sábado, miles de el país, y asaltaron los bolá, Hassan Nasrallah, manifestantes, que no ministerios de Exterio- entre otros. Uno de los entienden cómo los res, de Economía, de participantes de la promateriales explosivos Energía y de Medio Am- testa comentó a AP que pudieron permanecer biente. la horca era para todos tantos años en el puerTambién montaron los que han estado en to, salieron a las calles una horca improvisada el poder en los últimos de Beirut en protesta para los responsables 30 años.

VALLES DE MARTE SERÍAN PRODUCTO DE EROSIÓN GLACIAL Las redes de valles de Marte pudieron ser cavadas por glaciares, según un estudio publicado en la revista Nature Geoscience, que sugiere que entonces hacía mucho más frío del imaginado hasta ahora. Desde el descubrimiento en 1971 por la sonda estadounidense Mariner 9 de las redes de valles, estas fascinan a todos.

Según la teoría dominante, serían fruto de una erosión del suelo por agua que habría circulado en la superficie hace varios miles de millones de años, lo que indicaría la existencia de un clima más cálido. Es ampliamente admitido que el planeta rojo poseyó en el pasado agua abundante bajo forma líquida, con lagos, ríos y tal vez un vasto

océano que cubría la mayor parte de las planicies del norte del planeta. “Desde hace unos cuarenta años, se supone que ríos fluían en otro tiempo en Marte, erosionando y creando todos esos valles”, explica Anna Grau Galofre de la Universidad de Colombia-Británica en Canadá, quien dirigió el estudio. “Pero hay centenares de valles en Marte, y son muy diferentes unos de otros”, añade la especialista en un comunicado de la universidad, y sugiere que diversos procesos pudieron conducir a su formación. Para saber un poco más, investigadores canadienses y estadounidenses analizaron, a través de un algoritmo, más de 10 000 valles

marcianos, dejando en evidencia, para algunos, una similitud con los canales subglaciares de la isla de Devon, en el territorio canadiense de Nunavut, a unos 1500 kilómetros del Polo Norte. De la misma manera, algunos valles marcianos habrían podido ser hechos, hace 3800 millones de años, por glaciares. El clima podría entonces haber sido mucho más frío de lo teorizado hasta ahora, con hielo presente en la superficie del planeta rojo. Y, señalan los autores del estudio, en la medida que el hielo podía actuar como protector de los canales, estas condiciones pudieron haber favorecido la emergencia en el pasado de algún tipo de vida en Marte.


8 12

DEPORTES

Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

EL MERCURIO

D

Su suspensión de 90 días

LOS DIRIGENTES DISIDENTES DE LA FEF APELARON ANTE LA CONMEBOL Agencias Internacionales.-

Los seis integrantes del Directorio de la Federación Ecuatoriana de Fútbol sí apelaron ante la Conmebol, por su suspensión de 90 días. Jaime Estrada, Carlos Galarza, Amílcar Mantilla, Vicente Mantilla, Alfonso Murillo y Edison Ugalde contrataron a expertos en temas legales y deportivos. A través de un extenso documento de 13 páginas y firmado por Marcos Motta y Stefano Malvestio, abogados contratados, se explica la legalidad de las acciones perpetuadas el 24 de abril del 2020, cuando este gru-

po de dirigentes decidieron sacar del cargo de presidente de la FEF a Francisco Egas y sustituirlo con Estrada. También recuerdan que tuvieron el aval legal del jurista Guillermo Saltos Guale para convocar a un congreso extraordinario para pedir el respaldo de los dirigentes de los clubes. “Que considerando que las medidas provisionales acordadas carecen de total fundamento, además no teniendo competencia la Comisión de Ética de la CONMEBOL para conocer sobre la denuncia interpuesta por el Sr. Egas, así mismo considerando que no corresponde al Órgano de Decisión de la Co-

misión de Ética acordar las medias provisionales, interponemos el presente recurso a fin de la Comisión de Apelaciones revoque las mismas”, dice el documento en uno de sus puntos. Hoy los dirigentes suplentes tienen previsto una reunión con Egas para definir detalles claves para la FEF y contratar al nuevo DT de la Selección de Ecuador. Hasta que la Conmebol se vuelva a pronunciar, los vocales suplentes Rodrigo Espinoza, Iván Cobeña, Juan Tamariz, Antonio Pozo, Pablo Alarcón y Mabiolo Macías tendrán su lugar dentro del Directorio.

Champions League

Sigue la pugna en la Federación Ecuatoriana de Fútbol

Los seis integrantes del Directorio de la FEF apelaron ante la Conmebol por su suspensión de 90 días

YA ESTÁN LOS EQUIPOS CLASIFICADOS A CUARTOS DE FINAL Agencias Internacionales.-

Los elencos de Manchester City (Inglaterra), Lyon (Francia), Barcelona con Real Madrid (España), Bayer Múnich (Alemania), París Saint-Germain (Francia), Leipzig (Alemania) y Atalanta (Italia) lograron su paso a los cuartos de final dela Champions League. Tras la para obligatoria por la pandemia del coronavirus, se reanudaron los octavos de final de la Champions League

que dejaron ya a los cuatro equipos que faltaban para completar el cuadro del ‘Final 8’ que se disputará en Lisboa a partido único. La curiosidad en este ‘Final 8’ es que, con excepción del Barcelona y del Bayern Múnich, ninguno de los seis equipos restantes que siguen con vigencia en el torneo han ganado la ‘Orejona’. Una oportunidad de oro para ver a un nuevo elenco en el palmarés del torneo de clubes más importante del mundo.

La Champions League ya sus clasificados para os cuartos de final que arrancan este miércoles 12 de agosto

CRUCES DE CUARTOS DE FINAL DE CHAMPIONS LEAGUE Miércoles 12 de agosto Manchester City vs. Lyon

Viernes 14 de agosto FC Barcelona vs. Bayern Múnich

Jueves 13 de agosto Leipzig vs. Atlético de Madrid

Sábado 15 de agosto Atalanta vs. PSG

FC Barcelona clasificó sin problemas a los cuartos de final de la Champions League tras vencer a Napoli 3x1


D

Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

DEPORTES

EL MERCURIO

9

Con un convenio por 15 años y un aporte Del fútbol de Turquía inicial de USD 4 millones

EMPRESARIO QUIERE TOMAR LAS RIENDAS DEL D. CUENCA

Deportivo Cuenca tendría una nueva dirigencia encabezada por el empresario Gabriel Castro Agencia aprueben o no cuando Nacionales.- esté estructurado y detallado el contenido de Claudio Peñahe- la propuesta”, explicó rrera, presidente del De- el presidente, en la conportivo Cuenca, informó ferencia de prensa que que el directorio aceptó brindó la institución. El proyecto de gerensocializar un proyecto de gerenciamiento para ciamiento es impulsado el club. Los socios del por un grupo de invercuadro ‘morlaco’ serán sores que encabeza el quienes tomen la deci- empresario ecuatoriano sión de aceptar o no la Gabriel Castro, quien repropuesta, mediante la side en Estados Unidos. votación en una Asam- En caso de concretarse, el convenio sería por 15 blea. “Hay una firma de años e incluye un aporte aprobación que acepta inicial de USD 4 millones la propuesta que presen- para solventar las deutó el señor Gabriel Cas- das del club austral. tro para trabajar sobre Según Peñaherrera, ese financiamiento. Los el déficit del ‘Expreso’ socios serán quienes alcanza los USD 2 millo-

nes. Esta cifra se habría incrementado durante la paralización del fútbol por la pandemia del covid-19. El dirigente reiteró en que el Directorio cederá ciertas competencias de la gestión administrativa si se logra un acuerdo. La directiva actual cumplirá su mandato el próximo 31 de agosto del 2020. Por ello, envió una solicitud a la Secretaría del Deporte para que autorice “llevar a cabo las elecciones con todas las medidas de bioseguridad”. De aprobarse el pedido, el Tribunal Electoral se conformará en el transcurso de la semana. A través de su cuenta personal de Twitter, Castro agradeció la oportunidad para presentar su proyecto. “La pelota se encuentra en la cancha del Hincha, del Socio y de la directiva. Nosotros seguimos trabajando”, escribió el empresario, luego de presentar su proyecto ante los medios de comunicación.

Previo para su choque ante Delfín en el reinicio de la A

EMELEC VENCIÓ AL ATLÉTICO PORTEÑO EN PARTIDO AMISTOSO

Emelec venció 2-0 al Atlético Porteño, que milita en la Serie B, en un amistoso previo a la reanudación de la LigaPro Agencia Nacionales.Emelec venció 2-0 al Atlético Porteño, que milita en la Serie B, en

un amistoso previo a la reanudación de la LigaPro 2020, prevista para el próximo viernes 14 de agosto. Los goles del ‘Bombillo’ fueron anotados por Bryan Cabezas (11’) y el colombiano Alexis Zapata (78’), de penal. Este sería el último amistoso del cuadro que dirige el DT Ismael Rescalvo, que visitará al Delfín SC en la reanudación del campeonato nacional. El entrenador español alineó con: Pedro Ortiz; Romario Caicedo, Aníbal Leguizamón, Leandro Vega y Jackson Rodríguez; Sebastián Rodríguez,

José Francisco Cevallos, Alexis Zapata; Bryan Cabezas, Jéfferson Caicedo y Facundo Barceló. Con este resultado, Emelec se recuperó de la derrota que sufrió ante Guayaquil City el pasado sábado 1 de agosto del 2020. El equipo ciudadano venció al cuadro azul en dos partidos de 45 minutos cada uno, con marcadores de 1-0 y 2-1. El ‘Bombillo’ no tuvo un buen arranque en el presente torneo. Tras jugar cuatro fechas, se ubica en la undécima posición con apenas cuatro puntos, producto de una victoria y un empate.

STIVEN PLAZA JUGARÁ EN EL TRABZONSPOR

Trabzonspor de Turquía confirmó la contratación del tricolor Stiven Plaza Agencia Nacionales.Cuando parecía que el futuro de nuestro InfoEmbajador Stiven Plaza no estaba definido, finalmente éste quedó aclarado, cuando se dio a conocer de forma oficial que será nuevo refuerzo de la escuadra turca de Trabzonspor. El ecuatoriano llega al cuadro turco como elemento cedido, con la sola intención de que se pueda recuperar en

lo futbolístico y así pueda regresar con más bríos a Real Valladolid, institución que es dueña de sus derechos deportivos. Tal como se apunta en un trino publicado en la cuenta del Trabzonspor se da cuenta del arribo de Stiven Plaza a sus filas, esto luego de haber estado ausente por varios meses tras una dura lesión, misma que no le permitido desarrollar su juego con los “Pucela”, y que in-

Según medios mexicanos

clusive ponía muchas dudas acerca de si fue o no correcta la transacción por la que su equipo negoció con Independiente del Valle para de esta manera que se muestre con sus características futbolísticas que son propias. Se ha llegado a un acuerdo con el Real Valladolid Club para el traslado temporal del futbolista profesional Stiven Ricardo Plaza Castillo a nuestro club con opción de compra.

ÁNGEL MENA HABRÍA DADO POSITIVO POR COVID-19

El centrocampista Ángel Mena habría dado positivo por covid-19 Agencia Nacionales.El ecuatoriano Ángel Mena habría dado positivo por covid-19 y será baja en

el Club León. Así lo informó la prensa mexicana. La ausencia de Mena y del uruguayo Nicolás Sosa de la nómina llevaron a los medios de ese país a especular sobre el estado de salud de ambos jugadores. Mena y Sosa son claves en el esquema del DT Ignacio Ambriz. Los dos fueron titulares ante Chivas y Monterrey en el arranque del torneo. A falta de un pronunciamiento oficial, la cadena internacional ESPN informó que luego de las 130 pruebas que realizó la institución a los integrantes del primer equipo

y de las categorías juveniles se detectaron siete positivos, dos de los cuales corresponden al elenco principal. “Tanto Mena como Sosa se encuentran aislados como lo marca el protocolo de la LigaMX, a la espera de que pasen los días y que en las próximas pruebas resulten negativos y puedan reincorporarse”, amplía ESPN. Mena podría ser baja hasta por 15 días, tal y como ocurrió con Fernando Navarro e Ignacio González, que se perdieron las dos primeras fechas del presente torneo por contraer el virus.


10

OPINIÓN

EL MERCURIO

Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

ARTÍCULO

LA DEMOCRACIA Y SU POLÍTICA DESDE 1979 (PARTE 1) Era un 29 de abril, pero de hace 41 años cuando los ecuatorianos regresaban a las urnas, la última elección de aquel entonces data en 1968, antes de que los militares se instalarán en el poder por toda una década. Amplias eran las expectativas y la gente acudió masivamente a las urnas, de los 7 millones de ecuatorianos, sólo podían votar poco más de 2 millones, y le dieron el triunfo a Jaime Roldós Aguilera empujados por su promesa de cambio con su discurso certero y de fuego. Desde el 10 de agosto de 1979 a la nueva democracia ecuatoriana se le veía la quilla. Un año y ocho meses duró su mandato, fue un 24 de mayo, luego de dar un discurso en el estadio Olímpico Atahualpa Roldós moría en un accidente aéreo. Osvaldo Hurtado asumió el poder de un país con problemas económicos, que reclamaba abiertamente por las medidas que se adoptaban desde el gobierno. En 1984 León Febres Cordero llegaba al poder en una campaña, que en recta final lo enfrentó a Rodrigo Borja Cevallos. Fue un presidente de derecha, pero lo mismos que se reunía en Washington, en la Casa Blanca, visitaba a Fidel Castro en la Habana. En su gobierno hubo enfrentamientos con el grupo terrorista “Alfaro Vive Carajo” organización que asaltó, secuestró, asesinó a civiles y uniformados, una de sus acciones más notorias fue el secuestro del banquero Nahim Isaías a quién mataron mientras se desarrollaba una operación de rescate. Las acciones contra Alfaro Vive redundaron en acusaciones de violaciones a los Derechos Humanos. Son 41 años que han pasado tantas cosas, en 1987 un grupo de militares secuestró al presidente León Febres Cordero en la base de Táura, y en 1987 un terremoto hizo pedazos el oleoducto interrumpiendo las exportaciones petroleras y agravó la ya difícil situación económica. En 1988 Rodrigo Borja Cevallos asume como presidente, durante su gobierno se dan las primeras grandes movilizaciones de la naciente Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que exigían un estado plurinacional, territorios autónomos y mayores derechos para sus comunidades. Los dos primeros años tuvo mayoría parlamentaria, pero a mitad de período perdió el control del congreso y la política circular del Ecuador donde todo una y otra vez se repite. 71 años tenía Sixto Durán Ballén cuando asumió como presidente de la República, en 1992 intentó implementar un proceso de modernización del estado, pero más pudo la guerra. Su vicepresidente fue enjuiciado políticamente, el congreso no tuvo los votos para

EDITORIAL AMÉRICA LATINA, EPICENTRO Y ESPEJO DE LA REALIDAD América es, desde hace varias semanas, el epicentro del coronavirus en el mundo. Arrebató ese siniestro sitio a China y a Europa, en su orden. Las cifras continentales, desde luego, están atravesadas por los gruesos números de Estados Unidos, que pronto llegará a 5 millones de contagios y más de 161 000 decesos. Pero hablando de América Latina, los datos que se actualizan permanentemente en varios sitios digitales son dignos de analizar. Brasil, del tamaño de un continente por su extensión y con población numerosa, llega a 2 900 000 contagios y más de 99 000 fallecidos. México tiene más 469 000 contagiados y supera los 51 000 muertos. Perú, que tuvo un buen comienzo en su lucha, alcanza 454 000 contagiados y 58 000 fallecimientos. Luego sigue en esta macabra lista Chile. Ahí se cuentan 368 000 contagios y casi 10 000 muertes. Colombia se acerca: tiene 357 000 personas contagiadas y casi 12 000 fallecimientos a causa del letal virus. Los números que empleamos son redondos y en ese contexto Ecuador, con más de 17 millones de habitantes, asusta, puesto que el porcentaje de personas contagiadas, si se pondera con el dato demográfico, es alto. Hay 84 616 contagios confirmados con pruebas en el corte oficial al 8 de agosto. Hay 5 916 personas fallecidas y 3 534 fallecimientos probables por covid-19, lo cual da un total de 9 450. La lista tiene otros polos de atención en Costa Rica, con algo más de 22 000 casos y 218 fallecidos; y Uruguay, con 1 325 casos y 37 muertes. Más allá de posibles subregistros en algún país centroamericano y otro caribeño, hay aspectos que hacen compleja la simple comparación y podrían distorsionar el análisis. El retardo en medidas de aislamiento y confinamiento y la magra velocidad de la toma de pruebas es evidente. Otro aspecto clave es que quedó al desnudo la frágil infraestructura hospitalaria, el número de camas, de unidades de cuidados intensivos y respiradores, y la poca colaboración ciudadana, en varios casos. Ciertos líderes deben cargar con la responsabilidad histórica de su demagogia.

censurarlo, pero igual Alberto Dahik renunció al cargo. En 1995 Ecuador se enfrentó militarmente al Perú en el alto Cenepa, ahí las Fuerzas Armadas obtuvieron su primera victoria militar de la era republicana y el país se había cohesionado ante la agresión externa. Para Abdalá Bucaram la tercera fue la vencida, se postuló para la presidencia en 1988 y llegó a segunda vuelta con Rodrigo Borja, lo volvió a intentar en 1992. A esas alturas Henrry Mendoza Ruiz Bucaram ya tenía problemas con la justicia, en 1990 en el congreso se intentó darle una amnistía y la sesión terminó Estudiante 2A. Comunicación- FACCO en agresiones. Cuando finalmente ganó en 1996, ofrecía un gobierno a favor de los pobres, pero su presidencia duró 5 meses y dos días. Propuso la convertibilidad en el país de 4 sucres por dólar, los legisladores declararon su incapacidad mental para gobernar y lo destituyeron. Ante la destitución de Bucaram lo lógico era que asume el poder la vicepresidenta Rosalía Arteaga, pero en política la lógica escasea, la resolución que destituyó a Bucaram nombró a Fabián Alarcón como presidente interino figura inexistente en la Constitución. Para 1998, Jamil Mahuad era un político experimentado que había administrado la capital de la república durante dos períodos, en un Ecuador de 7 millones de electore, ganó la presidencia con apenas 82,000 votos de diferencia. Llegaba al poder con una Constitución nueva, 2 meses y medio después de asumir el cargo firmaba la paz con el Perú y un año después logró un acuerdo con los Estados Unidos para que instalen una base militar en Manta, en su gobierno se expidió una ley de salvataje bancario para destinar recursos del estado a bancos privados que hubieran quebrado. La idea se dijo, era para proteger los ahorros de la gente y el sistema financiero nacional la emisión inorgánica y la devaluación no conocían del límite, la economía caía en un agujero profundo y en 1999 se congelaron los depósitos de los ecuatorianos, en medio de una catástrofe donde se veía a los bancos caer, uno tras otro sin que nadie pudiera impedirlo El 9 de enero del 2000 decretó la adopción del dólar en sustitución de la moneda nacional, de 4.500 sucres por dólar, se había pasado a 25.000 sucres por dólar en menos de un año. 12 días después, el 21 de enero un grupo de militares se sumó a las manifestaciones indígenas que se habían tomado las calles de Quito y lo terminaron derrocando. “Un presidente derrocado no renuncia, está derrocado” (Mahuad, 2000)

O


F

Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

EL MERCURIO

INTERCULTURAL

11

10 de agosto de 1809, primer grito de la independencia de Ecuador. Hoy, se rinde homenaje a la valentía y dedicación de aquellos que fundaron esta noble nación.

LOOR A QUITO “LUZ DE AMÉRICA” Fuente: Internet. Investigación y Edición de Información Marco Tulio Serrano (EM) El 10 de agosto de 1809, es una fecha memorable para los ecuatorianos al recordar el Primer Grito de la Independencia. Esta Declaración, marcó un hito en la historia de la libertad de América. Fue el primero en Latinoamérica, este dio a Quito el reconocimiento como “Luz de América” y es un hito en la independencia del Ecuador. Este extraordinario acontecimiento construyó el camino ruta hacia la libertad. El 10 de Agosto de 1809 se considera como el de inicio de la independencia de lo que hoy es Ecuador. En Quito, cuando los criollos se rebela-

ron contra el presidente Ruiz de Castilla, declararon insubsistente el gobierno de la Audiencia, y crearon una Junta de Gobierno. Los diputados barriales que participaron en los sucesos del 10 de Agosto de 1809, suscribieron un acta en la que confirmaban la rebelión y organizaban de manera diferente la administración. En este documento se insinúa también una invitación a otras ciudades para aliarse voluntariamente con el fin de conformar un Gobierno Supremo Interino que represente a Fernando VII, mientras se recupere su libertad. La insurrección del 10 de Agosto de 1809 fue un movimiento revolucionario de esencia político jurídica emancipadora. Quito sembró la semilla

y América siguió el ejemplo. Era la voz de una colonia oscura que se eleva en medio de todo un continente que todavía estaba fuertemente encadenado a la corona de España. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: PRIMERAS SUBLEVACIONES LIBERTARIAS La resistencia indígena a lo largo de la época colonial fue una constante. La violencia y la injusticia con la que eran tratados por la corona fue la causa principal. Esto condujo a los pueblos de la resistencia pasiva a la rebelión armada y masiva. AIRES DE REVOLUCIÓN EN AMÉRICA El 10 de agosto de 1809, no fue un suceso aislado dentro de la historia, la coyuntura política global fue indispensable para dar el primer paso hacia la libertad. El 6 de octubre de 1808 el Cabildo de la ciudad de Quito, recibe noticias de la invasión de Napoleón a España siendo la chispa para el inicio de la revolución protagonizada por los próceres de la independencia. LAS SIETE CRUCES Eugenio de Santa Cruz

y Espejo fue uno de los precursores de la independencia quiteña. Convencido de difundir las ideas libertarias junto con sus hermanos Manuela y Pablo Espejo, a través de un acto simbólico en donde plantaron una bandera en cada una de las siete cruces de la ciudad cuya inscripción decía: “Salva cruce liber esto felicita atem et gloriam consequto” que en castellano se traduce “Seamos libres, consigamos felicidad y gloria, salve cruz”. JUNTA DE GOBIERNO El 10 de agosto de 1809 se realizó la primera Junta Soberana de Gobierno en donde los representantes de los principales barrios de Quito eligieron a sus líderes; como presidente de la junta se encon-

traba Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre, que buscó derrocar del poder a Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla, quien presidía la Real Audiencia de Quito en representación de la corona española. 211 AÑOS DEL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA El 10 de agosto de 1809, marcó el inicio del proceso de Independencia del Ecuador. Ese día fue destituido el Presidente de la Real Audiencia de Quito, Manuel Urriés, Conde Ruiz de Castilla, instalándose una Junta Soberana de Gobierno, teniendo como autoridades a Juan Pío Montúfar en el cargo de Presidente de la Junta, José Cuero y Caicedo como Vicepresidente de la Junta.

De inmediato las autoridades españolas (peninsulares) dispusieron eliminar la rebelión movilizando tropas desde Guayaquil, Popayán y Pasto con la misión de tomar Quito y acabar con los insurrectos. Al ser apresados y condenados, el pueblo de Quito emprendió en acciones para rescatar a los patriotas encarcelados en el Cuartel Real de Lima (actual Museo de Cera). Hecho que terminó en la masacre de los próceres el 2 de agosto de 1810 en la que irrumpieron no solo los pobladores de los centros urbanos de Quito; sino también desde las periferias, siendo participes todos los grupos sociales. Loor a Quito “LUZ DE AMÉRICA”.


12 INTERCULTURAL

Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

EL MERCURIO

I

ISO Y COVID - 19

Ab. Carlos Intriago Macías, Ph.D

carlos.intriagomacias@gmail. com

La crisis sanitaria, social y económica de nuestro país provocada por la pandemia del coronavirus está exigiendo a nuestra sociedad a asumir nuevos paradigmas, la Organización Internacional de Normalización, ha aportado al liderazgo global la ISO 26000, una normativa de responsabilidad sobre responsabilidad social pertinente para las organizaciones del sector público y privado de todo tipo, basada en un consenso internacional entre expertos representantes de las principales partes interesadas, por lo que alienta la aplicación de mejores prácticas en responsabilidad social en todo el mundo. La Norma Internacional ISO 26000, agrega valor al trabajo existente sobre la responsabilidad social (RS), extiende la comprensión y la implementación de la RS mediante: el desarrollo de un consenso internacional sobre lo que significa RS y los asuntos de RS que las organizaciones

necesitan abordar; el aporte de una guía para la traducción de los principios en acciones efectivas; y, la afinación de las mejores prácticas que ya han evolucionado y la difusión de la información en todo el mundo para el bien de la comunidad internacional. Según la ISO, para las organizaciones la sostenibilidad de los negocios significa no sólo el suministro de productos y servicios que satisfagan al cliente, haciéndolo sin poner en peligro el medio ambiente, sino también operar de una manera socialmente responsable. La presión para hacerlo proviene de los clientes, consumidores, gobiernos, asociaciones y el público en general. Al mismo tiempo, líderes organizacionales con visión de futuro reconocen que el éxito duradero debe basarse en prácticas de negocio creíbles y en la prevención de actividades, tales como la contabilidad fraudulenta y la explotación laboral. Se han dado una serie de declaraciones de alto nivel sobre principios relacionados con la Responsabilidad Social y, por otra parte, hay muchos programas e iniciativas individuales, pero el desafío es cómo poner en práctica los principios y cómo implementar la Responsabilidd Social en forma efectiva y eficaz. Las iniciativas an-

teriores han tendido a centrarse en “responsabilidad social corporativa”, mientras que la ISO 26000 proporciona una guía en Responsabilidad Social no sólo para las organizaciones empresariales, sino también para las organizaciones del sector público de todo tipo. La ISO 26000 se relaciona con el buen trabajo porque se basa en las mejores prácticas desarrolladas por las iniciativas de Responsabilidad Social existentes en los sectores público y privado. Es coherente y complementa a las declaraciones y convenciones pertinentes de las Naciones Unidas y sus mandantes, en particular la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con quien ISO ha establecido un Memorando de Entendimiento para garantizar la coherencia con las normas laborales de la Organización Internacional del Trabajo. ISO también ha firmado memorandos de entendimiento con la Oficina del Pacto Global de Naciones Unidas (UNGCO) y con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para mejorar su cooperación en el desarrollo de ISO 26000. La iniciativa de ISO 26000 nació de la necesidad de ISO por trabajar en una norma de Responsabilidad Social fue identificada por pri-

Varias normas ISO se han implementado para recuperar la economía en diferentes sectores afectados por la Covid-19. mera vez en 2001 por la ISO/COPOLCO, Comisión de política de los consumidores. ISO 26000 integrará la experiencia internacional en responsabilidad social, lo que significa qué asuntos la organización necesita abordar con el fin de operar de una manera socialmente responsable. Por otro lado, la gestión del riesgo forma parte del día a día desde que la pandemia provocada por el COVID-19 sumergió a las empresas en un mar de incertidumbre. Es fundamental garantizar la continuidad del negocio, replanificando nuestra estrategia en un contexto cambiante. Para ello debemos conocer nuestra empresa y sus recursos. Si no hay una buena comunicación del riesgo, de nada sirve todo lo anterior. Entendemos que la comunicación de la gestión del riesgo se debe integrar en el certificado ISO 9001 de calidad o certificado ISO

45001, certificado de Responsabilidad Social, o equivalentes. La norma sobre la gestión de riesgos corporativos es de gran ayuda para afrontar una crisis sanitarias como la del COVID-19. La norma indica que la comunicación es la mejor forma de que las diferentes partes interesadas entiendan los riesgos, el fundamento de las decisiones que se han tomado, y el motivo de las acciones que vayan a llevarse a cabo y que son necesarias. Por lo tanto, no identifica la comunicación del riesgo como una obligación, sino como una información relevante que ayudará a mejorar nuestro comportamiento y modificar nuestras acciones, optimizando además, las decisiones que vayan a tomarse. Por ello, que en esta época de incertidumbre generada por el COVID-19, la ISO 31000 es una herramienta que pasa de inte-

AHORA APRENDO EN CASA. (PARTE 1) AUTORA Ing. Com. Mercedes Mero de Loor. ¡Jamás pensé que en mi corta vida, viviría incertidumbre, miedo y recelo, con este invisible mal que nos agobia, pandemia que azota sin desvelo!. Se escucha por la radio, televisión, y se observa en internet, que una gripe está matando a la gente, es un virus que deambula irreverente, cuyos tentáculos no está mirando, ¡A quien se está llevando!.

La ciudad de Wuhan y sus murciélagos, son temas de este momento, ¡ Oh No!, el virus ha llegado, mascarillas y alcohol, serán nuestros aliados.

La pandemia separa a mi familia, desespera, no saber si con salud están, pido a DIOS en mis noches de vigilia, fe y esperanza de volvernos a encontrar.

Los contagios cual brisas incesantes aumentan, tormenta que los gobiernos no pueden detener, declarando cuarentena como la mejor opción, para proteger de este mal a toda la población.

¡Jamás pensé que en mi corta vida, viviría incertidumbre, miedo y recelo, con este invisible mal que nos agobia, pandemia que azota sin desvelo!.

¡Hay que aislarse! Nos dice el gobierno, El mundo se paraliza, en una estricta modalidad, Empleados, trabajadores y estudiantes, vivimos una nueva realidad.

La emergencia sanitaria me obligo, alejarme de ti querido colegio, buscando refugio en mi cálido hogar, adecuando un lugar para poder estudiar.

Dedicado a mis hijas Melissa y Wendy Loor Mero.

resante a necesaria. La comunicación y gestión del riesgo debe seguir los principios que establece la norma ISO 31000, porque nos da la mejor información posible y ofrece dinamismo en la forma de respuesta al incorporar las buenas prácticas y principios que nos permitirá reaccionar con mayor rapidez y fluidez frente a cualquier elemento disruptivo que amenace la continuidad de nuestro negocio. Por ello, la comunicación es fundamental, ya que ayuda a entendernos y alinearnos todos dentro del mismo contexto. Obtendremos feedback que permite verificar si la planificación surge efecto o deben ser modificadas determinadas acciones. Una buena comunicación permite abordar mejor los riesgos. Todo el personal será consciente de que no se trata sólo de un tema de salud pública, sino de la supervivencia de la organización.


P

Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

EL MERCURIO

CLASIFICADOS

13

CENTRO ÓPTICO TARQUI Optm. Marcelo Valencia Ávila MSP. No 141 - Medición Computarizada. - Biomicroscopía. - Medición de Presión Intraocular. - Test Cromático y Profundidad. - Contactología. - Prótesis. - Terapia de visión binocular.

VENDO TERRENO

LENTES DE LAS MEJORES MARCAS

Atención de Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 - 15:00 a 18:00 Sábados de 9:00 a 13:00

*300 M2, ubicado frente a la playa. Barrio Perpetuo Socorro

Dirección: Avenida 7 y Calle 13

*3.600 metros de terreno atrás de la fábrica La Fabril

Teléfono: 6051622 - 2625177 0994347021

Interesados llamar al

0984138354

OPORTUNIDAD

VENDO CASA BUENA UBICACIÓN, EN LA ZONA COMERCIAL DE MANTA (CALLE 11 Y AVENIDA 8 ESQUINA) MAYOR INFORMACIÓN AL TELÉFONO

- 0998152102 - 0999816751 -


14

CRÓNICA

Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

EL MERCURIO

I

Fabián Anchundia de 26 años

HOMBRE FUE HALLADO AHORCADO EN LA ESCALERA DE SU CASA

En el interior de esta vivienda en el barrio La Victoria fue encontrado ahorcado Fabián Anchundia (26) Manta, EM.Familiares de Fabián Anchundia (26), se llevaron una ingra-

ta sorpresa ayer a las 07h00 cuando ingresaron a su domicilio, se percataron que estaba colgado sin vida en la escalera de su

vivienda, ubicada en el barrio La Victoria en Manta. Sus allegados desconocen las causas que llevaron al occiso

San Juan de Manta

VIVIENDA DE CAÑA GUADÚA CONSUMIDA EN SU TOTALIDAD Manta, EM.-

Dos unidades de incendio, una ambulancia, un abastecedor y 15 bomberos lucharon para controlar el fuego en una vivienda de caña guadua en el sitio San Juan el pasado sábado en horas de la noche. Personal del Cuerpo de Bomberos llegó a la emergencia, pero nada pudo hacer porque la casa que era de caña ya había sido consumida por las llamas, lo que sí lograron es que las casas vecinas no se quemen. Prácticamente la vivienda quedo a cenizas, donde solo hubo pérdidas económicas, quedando la familia en la calle, ya que todos sus

ensere fueron convertidos en cenizas. Una de las ocupantes de la vivienda, sufrió una crisis nerviosa, la cual fue atendida por los paramédicos dela casaca roja presentes

en el lugar del incendio. Las causas del flagelo todavía ni están clara, el departamento contra incendio del Cuerpo de Bomberos de Manta entregará su informe en las próximas horas.

Vivienda de caña guadúa fue consumida en su totalidad en San Juan (Foto cortesía del Cuerpo de Bomberos Manta 1)

a tomar esta decisión de autoeliminarse, el extinto se dedicaba al taxismo desde hace algún tiempo atrás. Uno de los allegados llamó al ECU-911, inmediatamente llegaron elementos de la Policía Nacional y Cuerpo de Bomberos, comprobaron que no tenía signos vitales. Al levantamiento del cuerpo, acudió personal de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) y la Unidad de Criminalística quienes llevaron al difunto hasta el Centro Forense. Este medio pudo conocer que Fabián Anchundia de 26 años, supuestamente se encontraba deprimido,

por problemas con su pareja, esta información no fue confirmada ni por familiares ni por las autoridades.

DATO El hombre se desempeñaba como taxista, vivía en el barrio La Victoria.

Foto en vida de Fabián Anchundia que tomó la decisión de autoeliminarse en la escalera de su vivienda ayer

Calceta

JOVEN MURIÓ ELECTROCUTADO MIENTRAS CONECTABA UNA BOMBA Bolívar, EM.-

Un lamentable hecho se registró la mañana de este domingo, 9 de agosto, en el cantón Bolívar. Un joven murió luego de recibir una fuerte descarga eléctrica. El infortunado fue identificado como José Arturo Vera Cevallos de 18 años de edad. Su padre dio a conocer que el joven estaba en casa de un tío intentando instalar una bomba de agua cuando recibió la fuerte descarga eléctrica. Seriamente afectado fue llevado hasta el hospital de Calceta pero los médicos nada pudieron hacer porque el joven había llegado sin signos vitales. Personal de Criminalística de la Policía acudió al lugar para el levantamiento del cadáver que luego fue trasladado al Centro Forense de Manabí, ubicado en Manta.

Médicos de Calceta lucharon por salvar la vida del joven.


I

Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

EL MERCURIO

CRÓNICA

15

En las últimas 24 horas

ECUADOR REPORTA 887 NUEVOS CASOS DE CORONAVIRUS

Una pareja con mascarillas para evitar la propagación del coronavirus se despide el 6 de agosto de 2020 en una calle de Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome. La cifra de positivos para coronavirus en Ecuador ascendió a 94.459 este domingo, 887 nuevos casos con respecto a la víspera, mientras que los decesos oficiales llegaron a 5.922, con 6 adicionales. Así lo informó en su parte diario el Ministerio de Salud, que menciona, además, 3.536 muertes

probables por coronavirus. Conforme al boletín oficial, desde que se detectó el primer contagio el 29 de febrero se han tomado 267.146 muestras para coronavirus, entre pruebas rápidas y PCR en Ecuador, habitado por más de 17 millones de personas. Con esas pruebas se

descartaron 130.842 casos, mientras que 12.453 recibieron el alta hospitalaria. De acuerdo con las estadísticas oficiales, Ecuador registra 66.099 recuperados de la enfermedad, 874 personas están hospitalizadas en condiciones estables y 356 con pronóstico reservado.

Con base en las pruebas PCR, Quito sigue reuniendo el mayor número de casos al registrar otros 135 en las últimas 24 horas, hasta alcanzar 16.154 contagios. Guayaquil, la segunda ciudad del país, registra hoy 12.199, 16 adicionales frente al sábado. CONTAGIOS POR PROVINCIAS De las 24 provincias del país, Guayas, de la que es cabecera Guayaquil, es la que más contagios reporta, 17.915, seguida por la andina de Pichincha, con Quito de capital, que suma 17.849 casos. Les siguen Manabí con 7.088 casos, Azuay (4.008), Santo Domingo de los Tsáchilas (4.006), El Oro (3.588), Esmeraldas (3.325), Loja (3.140), Los Ríos (2.948), Tungurahua (2.372), Cotopaxi (2.389), Morona Santiago (2.176), Imbabura (1.826), Chimborazo (1.651), Sucumbíos

(1.591), Pastaza (1.547), Orellana (1.436), Bolívar (1.245), Santa Elena (1.169) y Zamora Chinchipe (1.047). El resto de provincias tienen menos de mil casos cada una, mientras que la insular de Galápagos, situada a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas, registra 104 positivos. Con respecto al grupo de edad que concentra el mayor número de confirmados, destaca con el 59,4 % el que comprende a las personas de entre 20 y 49 años, seguido por el de 50 a 64 años, que representa el 21,3 % de contagios. Desde comienzos de junio y tras casi cuatro meses de cuarentena, Ecuador empezó a aliviar las restricciones para afrontar la pandemia de coronavirus y puso en marcha un mecanismo de desescalada, denominado «semaforización

epidemiológica», para ampliar el margen de movilidad humana, laboral y productiva. La medida permitió pasar del aislamiento masivo al distanciamiento físico, en medio de un estado de excepción decretado por el presidente Lenín Moreno el 16 de marzo y que ha sido extendido en varias ocasiones. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional emitió el la semana pasada 16 regulaciones obligatorias para todo el país, independientemente del color del semáforo, con el fin de contener los contagios por la COVID-19. Entre ellas, figura el cierre de las frontera internacionales terrestres, la prohibición de clases presenciales en todos los niveles educativos, el mantenimiento del cierre de bares, discotecas y centros de ocio, además de locales infantiles. EFE

FILTRAN NUEVAS CONVERSACIONES ENTRE ABDALÁ Y EL FALSO AGENTE DE LA DEA El portal Código Vidrio, que dirige el periodista Arturo Torres, ha difundido el audio de una supuesta conversación telefónica entre el expresidente Abdalá Bucaram y uno de los hombres que se encontraban detenidos en la Penitenciaría del Litoral, antes que uno de ellos fuera asesinado la madrugada del sábado 8 de agosto de 2020. El muerto es Shy Dahan. En la conversación, Bucaram identifica a un tal Tom, aparentemente Sheinman Orem, quien el sábado sobrevivió al ataque de otros reclusos, aunque sufrió cortes en el cuerpo. Ambos habían ofrecido colaborar con la Fiscalía en el caso de los hermanos Bucaram y su también supuesta implicación en la venta con sobreprecio de insumos

El expresidente Abdalá Bucaram, tras ser detenido la madrugada de este miércoles 3 de junio de 2020. médicos a los hospitales del IESS en Guayaquil. Cuando fueron capturados, el 1 de junio de 2020, en Santa Elena, los dos extranjeros dijeron ser agentes de la DEA, y Shy Dahan dijo ser australiano. Días después también dijo que los 300 mil dólares en efectivo que se

encontraron en su poder les habían sido entregados por Jacobo Bucaram a quien habían vendido insumos médicos. Las investigaciones posteriores determinaron que mentían respecto a su nacionalidad y a su calidad de agentes de la DEA.


Manta, Lunes 10 de Agosto 2020

0996793554

PROBLEMAS SENTIMENTALES LO LLEVARON AL SUICIDIO Familiares de Fabián Anchundia (26), se llevaron una ingrata sorpresa ayer a las 07h00 cuando ingresaron a su domicilio, se percataron que estaba colgado sin vida en la escalera de su vivienda, ubicada en el barrio La Victoria en Manta.

RICHARD CARAPAZ ABANDONA TOUR DE POLONIA POR PRECAUCIÓN MÉDICA Richard Carapaz no estuvo en la partida de la última etapa del Tour de Polonia, el ecuatoriano se retiró por precaución médica tras la caída sufrida el sábado, que le significó perder el liderato de la prueba. El Team Ineos confirmó el abandono de la Locomotora. “Richard estaba sintiendo algo de dolor después del choque, así que en esta etapa es mejor que le demos algo de tiempo para recuperarse y no comenzar la etapa de ayer

DANIELA CRISTÓBAL

MODELO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.