DECANO DE LA PRENSA MANABITA
Manta, Sábado 2 de Enero 2021
AÑO 96 - N°. 40.445 16 Páginas
30
CENTAVOS
-Un hecho cambió todo: la pandemia. Eso definió el año 2020 como un cisne negro. Nadie lo esperaba. El nuevo coronavirus cambió el escenario. -Tres elementos definirán el año que viene: el primero es la crisis sanitaria por el coronavirus, cuya evolución dependerá de cómo se aplique la política nacional de vacunación. -El segundo es la situación económica mundial y nacional. El tercero, casa adentro, son las elecciones generales que marcarán el rumbo y la conducción de esta nave en medio de la tormenta. -2020 fue un cisne negro para todos. ¿Podemos pensar que 2021 será un cisne blanco? Págs. 6-7
Tres elementos lo definirán
¿QUÉ NOS VIENE EN EL 2021? Violencia de género e intrafamiliar
Pág. 5
MANABÍ TIENE ALARMANTES DENUNCIAS Págs. 2-3
Resumen del mundo
HECHOS SOBRESALIENTES DE 2020
El 2 y 3 de enero del 2021 Pág. 5
BALNEARIO DE CRUCITA ESTARÁ ABIERTO
2
LOCAL
Manta, Sábado 2 de Enero 2021
I
Muy aparte del caos de la pandemia
ALGUNOS DE LOS HECHOS
Miguel Ángel Solórzano Z. miguelsolz@hotmail. com Como si de un guion de película de terror se tratara, el caos llegó a todas partes del planeta, pero no solo por la pandemia del coronavirus. En el Diario El Mercurio seleccionamos algunos de los temas que acapararon la atención y que dejaron huella este año que está por terminar.
1.- Juicio contra Donald Trump El 24 de septiembre la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, anunció el lanzamiento formal de una investigación para un juicio político contra el presidente Donald Trump, tras el surgimiento de reportes de que pudo haber buscado ayuda extranjera para su campaña de reelección. Después de varias semanas de audiencias, Trump fue acusado de abuso de poder y obstrucción al Congreso al condicionar la ayuda militar a Ucrania, a cambio de que el país investigara a su posible contrincante presidencial Joe Biden y su hijo Hunter, por presunta corrupción. Con la aprobación de esas acusaciones, la Cámara de Representantes dio luz verde a un juicio político contra Trump en el Senado, controlado por los republicanos, que posiblemente acogerán el impeachment a partir de enero. A pesar de la dificultad que enfrenta el presidente, se espera que el mandatario sea absuelto, pues se ne-
cesitan al menos 67 votos para destituirlo, y los republicanos sólo ostentan 53 de los 100 escaños.
Trump está acusado de abuso de poder y obstrucción al Congreso
2.Masacre en Texas El 3 de agosto, Patrick Crusius, un joven estadunidense que condujo varios kilómetros desde otra localidad de Texas, asesinó a 22 personas, ocho de ellas mexicanas, en un centro comercial de El Paso. El autor de la matanza, de 21 años, publicó un manifiesto en internet en el que hacía eco del discurso contra la inmigración del presidente Donald Trump y alertaba de una “invasión hispana en Texas”. El tiroteo se produjo en El Paso, sur de la ciudad, fronteriza con México. Crusius se encuentra detenido y a la espera de una posible condena a muerte por parte de la Fiscalía.
Crusius se declaró inocente de los cargos de asesinato
le
3.- Protestas en Chi-
El país vive desde el 18 de octubre un estallido social contra el alza a la tarifa del Metro, considerado el más grave desde el fin de la dictadura de Agusto Pinochet (1973-1990),
y que cobró la vida de al menos 23 personas y provocó miles de heridos. Además de señalamientos por presuntas violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad y quebrantos económicos. En medio de los disturbios, el gobierno del presidente Sebastián Piñera suspendió el alza, sin embargo, los manifestantes convirtieron su lucha en una revuelta en la que ahora exigían un modelo económico más justo.
Los enfrentamientos dejaron decenas de heridos en el país. (AP)
4.- Maduro ‘logra’ un segundo mandato Nicolás Maduro inició el 10 de enero su segundo mandato entre críticas a nivel nacional e internacional, donde la oposición, encabezada por el autoproclamado presidente interino Juan Guaidó, denunció un “total fraude”. Maduro, un ex chofer de autobús y dirigente sindical de 56 años, viene remando contra la corriente desde el primer día de su segundo sexenio con más cuestionamientos y presiones de la comunidad internacional. El país sigue viviendo, como lo hace desde muchos años atrás, una profunda crisis económica y social con una hiperinflación de siete dígitos y una fuerte recesión que se ha extendido por cuatro años consecutivos.
Nicolás Maduro se mantiene al frente del país a pesar del estallido social. (Reuters)
5.-Referendo Constitucional en Cuba El 24 de febrero, 60 años después de la revolución, los cubanos se pronunciaron mediante un referendo sobre una nueva Constitución que reconoce por primera vez la economía de mercado y la propiedad privada. La consulta fue considerada “un medidor del respaldo con que cuenta el gobierno”, y se hizo justo cuando Washington incrementaba sus presiones sobre la isla.
El 24 de febrero los cubanos se pronunciaron sobre una nueva Constitución.
6.-Elecciones, protestas y renuncia en Bolivia El ahora ex presidente de Bolivia, Evo Morales, renunció a la presidencia el 10 de noviembre luego de tres semanas de protestas contra su reelección en los comicios del 20 de octubre, en los que hubo irregularidades. La violencia en el país andino, que dejó 36 muertos, comenzó el 21 de octubre, un día después de los comicios en los que el ahora ex presidente fue proclamado vencedor. Morales buscaba un cuarto mandato luego de lograr una habilita-
ción especial a una prohibición constitucional, y tras perder un referendo en 2016. Un día después de la renuncia llegó asilado a México y luego se refugió en Argentina, desde donde dirigía a su partido político, el Movimiento Al Socialismo (MAS).
Los incidentes se iniciaron en Bolivia un día después de las elecciones generales del 20 de octubre. (Reuters)
7.-Hong Kong, manifestaciones Las protestas antigubernamentales, que iniciaron en junio, se han ido desarrollando en el centro financiero de la ciudad durante más de seis meses, a medida que crece el enfado de los hongkoneses por lo que consideran una intromisión china en las libertades que se prometieron a la ex colonia británica cuando volvió estar bajo el dominio de Pekín en 1997. Pero el gobierno chino sigue culpando de las protestas a las “fuerzas extranjeras” y afirma que los intentos de interferir en la gobernabilidad china de la ciudad están condenados a fracasar. En los últimos seis meses, la Policía ha disparado más de 16 mil rondas de gas lacrimógeno y 10 mil balas de goma. Unas seis mil personas han sido arrestadas otras mil acusadas por cargos, y gran parte de estas acusaciones son contra estudiantes.
La ex colonia británica está sumida desde junio en su peor crisis desde su devolución a soberanía china en 1997.
8.-En Francia, marchan por reforma El detonante del estallido social en el país europeo es la reforma impulsada por el gobierno del presidente Emmanuel Macron, que busca eliminar los 42 sistemas de pensiones que existen en la actualidad y que otorgan privilegios a sólo a algunas categorías profesionales. Según el gobierno, las reformas buscan un sistema más justo y simple” en el que “cada euro cotizado dará los mismos derechos a todos. Pero para los sindicatos, el nuevo sistema postergará la edad de jubilación, que en la actualidad de 62 años. Las manifestaciones han provocado en varias ocasiones la cancelación de vuelos, paralización de líneas de metro y trenes de alta velocidad, entre otros.
Las protestas por las pensiones se expanden en Francia. (AP)
9.-En Colombia rechazan políticas de Duque Al igual que en otros países de América Latina, manifestaciones similares tuvieron lugar en Colombia, donde
I
Manta, Sábado 2 de Enero 2021
LOCAL
3
Muy aparte del caos de la pandemia
SOBRESALIENTES DE 2020 desde el 21 de noviembre se llevan a cabo protestas masivas convocadas por sindicatos para expresar su rechazo a las políticas sociales y económicas del presidente Iván Duque. Si bien Duque defendió las manifestaciones populares pacíficas, también condenó a todos aquellos, que, según él, “han pretendido pescar en río revuelto” y aprovecharse de las expresiones genuinas de la ciudadanía, para tratar de incidir con violencia. Las manifestaciones están relacionadas con la impaciencia frente a los líderes que necesitan abordar las desigualdades del siglo XXI.
La violencia ocurrida fue provocada por “fuerzas extrañas a la paz, a la seguridad y a la libertad” y cuyos autores ya fueron “identificados”, dijo el presidente ecuatoriano. “Las protestas sociales legitiman sin duda alguna el clamor de un pueblo, pero se tornan peligrosas cuando se filtran en ellas enemigos de la democracia y la paz, a ese grupo no le interesa el avance de los pueblos, su único interés está en mantener agendas políticas”, dijo el presidente.
Greta (AP)
El presidente Lenín Moreno también responsabilizó al ex mandatario Rafael Correa por el caos en las calles. (Archivo) Las manifestaciones son contra las políticas del gobierno de Iván Duque. (AP)
10.-Manifestaciones Ecuador Ecuador vivió entre el 3 y 13 de octubre una de las oleadas de violencia más graves de su historia, a raíz de la decisión del gobierno del presidente Lenín Moreno, de eliminar el subsidio a los combustibles, medida que finalmente fue derogada por el ejecutivo para pacificar el país tras la muerte de al menos media docena de personas en disturbios.
así como los discursos en los que pide a líderes mundiales que hagan más para detener el calentamiento global; pero otros la han criticado por su tono combativo. La revista británica Nature incluyó a la activista sueca entre las diez personas que han tenido un papel más relevante en el ámbito de la ciencia durante 2019.
11.- Greta Thunberg Aunque la sueca, de 16 años, se hizo notar el año pasado, 2019 la ha catapultado definitivamente como icono mundial, recibiendo una nominación para el premio Nobel de la Paz e interviniendo en la cumbre climática de la ONU. La joven se ha convertido en el rostro de una nueva generación de activistas, atrayendo a multitudes en sus participaciones en manifestaciones y conferencias en los últimos meses. Algunas personas elogian su activismo,
Thunberg.
12.- Incendio en Notre Dame El incendio de Notre Dame, que arrasó la cubierta y aguja del edificio, disparó las búsquedas en internet sobre la catedral parisina y la convirtió en una de las noticias “tendencia” del año. Las primeras investigaciones revelaron que el origen del siniestro estuvo “potencialmente relacionado” con trabajos de renovación en la edificación. La catedral de Notre Dame, con alrededor de 13 millones de visitantes al año, es el
monumento histórico más frecuentado de Europa.
El incendio acaparó la atención a nivel mundial. (AFP) 13.- El eterno Brexit El Brexit es el término acuñado para referirse a la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Reino Unido se sumó al bloque conformado por 28 países, el 1 de enero de 1973, pero en junio de 2016 los británicos votaron en un referendo abandonarlo y poner fin a una relación de más de cuatro décadas. Desde la votación, ha habido conversaciones, así como señalamientos que de una u otra manera han impedido el ‘divorcio’ definitivo. Después de tres años y medio de aquel referendo, el Brexit finalmente parece a acercarse a su culminación luego
que el primer ministro británico, Boris Johnson, cuya mayoría en las elecciones legislativas de la semana pasada le permite aprobar el acuerdo de separación y consumar el Brexit el 31 de enero, advirtiendo que no piensa pedir
prórrogas para negociar la relación futura entre ambos. Boris Johnson impedirá por ley extender la transición del “brexit” más allá de 2020. (Archivo)
14.-Incendio en el Amazonas En agosto, el mundo se mantenía atento a lo que sucedía en la selva
amazónica, que era arrasada por más de 30 mil incendios, en algunos casos provocados para usar el suelo para la ganadería y la siembra. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, estuvo bajo fuerte presión internacional por la inacción para mitigar los incendios y sobre todo, cuando aseguró que se trató de una campaña de mentiras por parte de la prensa local e internacional.
Los incendios consumieron miles de hectáreas. (AFP)
4
LOCAL
Manta, Sábado 2 de Enero 2021
I
¿Y EL PUERTO DE TRANSFERENCIA INTERNACIONAL DE CARGA EN MANABI?
Por: Ing. César Delgado O. IV PARTE DE IV CONSIDERACIONES GENERALES: • La Ingeniería Oceánica ofrece oportunidades para el desarrollo de los pueblos, que están ubicado frente al mar. Uno de esos es el Puerto de Transferencia Internacional de Carga, que puede estar ubicado en Jaramijó, aprovechando la ubicación privilegiada, por estar entre Chile y Perú en el Sur y Colombia y Panamá en el Norte. Lamentablemente, los comerciantes de Guayaquil se han opuesto, sin que los
líderes de Manta y Manabí lo reclamen. • El 12 de diciembre del 2003, por ley, se creó la Comisión Institucional del proyecto de Transferencia Internacional de Carga del Ecuador, en el Puerto de Manta, pero fue eliminado con complicidad de las autoridades de Manta, debido al interés de los guayaquileños por construir el Puerto de Posorja, pero ninguna institución local o provincial protestó por esa decisión. • El puerto de Posorja ya está construido y operando, que era lo que impedía la construcción del Puerto de Transferencia de Carga en Manabí. • A pesar de que existen dos empresas que están interesadas en el proyecto del Puerto de Transferencia, en Manabí, los líderes de Manta y Manabí no han reaccionado.
• El Ministro de Transporte y Obras Públicas tiene una oferta, por escrito, del Consorcio City Group que propone la inversión de dos mil quinientos millones de dólares, pero no lo hace conocer al pueblo de Manta y nuestros líderes no exigen que presenten y analicen la propuesta. Además, existen el interés de otra empresa por el proyecto del Puerto de Transferencia de Carga. Por tal motivo, como dice el profesor Joselias Sánchez, necesitamos nuevos líderes ante la experiencia de nuestros líderes anteriores que han fracasado. • En una visita que realizó un candidato presidencial en diciembre del 2020, propuso crear un Comité Cívico que se haga cargo de manera autónoma de varios proyectos de Manabí
Puerto de Posorja
en el que está incluido el Puerto de Manta, porque Manabí necesita autonomía y su gobierno va a dar esa autonomía, que se reclama para su desarrollo. En consecuencia, es indispensable que cuando cualquier candidato a la presidencia de la república del Ecuador visite Manta, debe comprometerse a que se realizará el proyecto del Puerto de Transferencia de Carga en Manabí y que puede estar en Jaramijó, donde existe grandes áreas de terreno para ubicar patios, bodegas, edificios administrativos, locales comerciales, industriales, terminal de buses, camiones, ferrocarril que serían complementarios. • En una reunión con los exportadores de banano de la provincia de Los Ríos me manifestaron que tenían intereses en exportar banano de la provincia de Los
Ríos, por el puerto de Manta, pero necesitaban una carretera asfaltada hasta Jipijapa y que ellos podían financiar el costo de la carretera y después descontarnos con los impuestos. • Los exportadores de banano realizaron una exportación de prueba por el Puerto de Manta, pero lamentablemente no continuaron porque los Estibadores Navales pedían el doble del costo de sus honorarios, en relación con los estibadores navales, del Puerto de Guayaquil. • De acuerdo a una información, el gobierno de Brasil contrató con el gobierno de Holanda un estudio de navegabilidad de los ríos de Brasil. Yo pedí al Ministro del MOP, que solicitara información relacionada con ese estudio y si estaba incluido el tramo del río, desde Manaos hasta el Oriente Ecuatoriano, pero no tuve contestación. • El actual Alcalde de Manta Ing. Agustín Intriago, tiene 36 años de edad y es parte de la nueva generación. La nueva generación tiene nuevos conocimientos tecnológicos, de globalización, generan redefiniciones de valores respecto, determinación de prioridades, basados en diferencias de tecnológicas, con conocimientos especiales y además son innovadores. El Ing. Agustín Intriago indica que Manta ha sufrido una crisis desde hace más de 6 décadas. Pero actualmente con los principios de la nue-
va generación ha planificado un proyecto denominado Pacto Verde, que busca solucionar la contaminación, salvar playas y modernizar la industria pesquera. En lo relacionado con la Ingeniería Oceánica, el alcalde de Manta está aprovechando la oportunidad para la recuperación de la Avenida Malecón, construcción de Paisajes Turístico que serán un imán turístico, megaparque en el sector La Poza, al pie del mar, con un anfiteatro con 6 mil personas frente al mar, que también colaborará con proyectos de viviendas para extranjeros que solicitan actos culturales, que en la actualidad no existen y que ellos exigen. Se ha informado que, en la segunda quincena de enero del 2021, corresponde la renovación del directorio de la Cámara de Comercio. Me permito recomendar que también deberían renovar los directorios de las otras cámaras, como son industria, conservación, turismo, etc., con personas de la nueva generación, porque la generación anterior, que ha liderado en los últimos años, ha fracasado. La nueva generación debe formar una mancomunidad Manta, Montecristi, Jaramijó, para planificar un desarrollo integral. El nuevo directorio de la Cámara de Comercio al igual que las otras Cámara deberá estar respaldada por la nueva generación con conocimiento tecnológicos avanzados e innovadores.
I
PROVINCIAL
Manta, Sábado 2 de Enero 2021
5
Por violencia de género e intrafamiliar
MANABÍ ENTRE LAS PROVINCIAS CON MAYOR DENUNCIAS
El delito más denunciado es el de la violencia psicológica Portoviejo, EM La Fiscalía registró miles de casos de violencia de género e intrafamiliar desde el inicio de la emergencia por Covid-19, pese a las restricciones de movilidad y de reunión, además de las dificultades para denunciar. En total se registraron 19.975 casos, entre los meses de marzo y agosto, a pesar que, durante estos seis meses, en Ecuador se vivieron drásticas restricciones para evitar la propagación del coronavirus. En el semestre anterior (septiembre 2019 – febrero 2020) hubo 27.807 noticias del de-
lito. Es decir, durante la emergencia hubo una reducción del -26,6%. El delito más denunciado es el de la violencia psicológica. Ocho de las nueve conductas se redujeron, en relación con el semestre anterior. La única que creció es la de actos de odio por violencia de género, en un 62,5%. Pero hubo tres denuncias por posibles violaciones incestuosas, delito que en el período anterior no existió, o que por lo menos no se denunció en el país. Guayas, Pichincha y Manabí son las provincias que agruparon la mayor cantidad de denuncias por casos de violencia de género
e intrafamiliar, durante la emergencia por el Covid-19. Eso responde a que esas son las jurisdicciones con más pobladores. De los 19.975 casos que maneja la Fiscalía, solo el 1,35% han sido resueltos a través de siete vías. La sentencia condenatoria llegó en 109 casos. ¿Qué es la violencia intrafamiliar? Según la Defensoría Pública del Ecuador, es toda agresión física, sicológica o sexual que se produce dentro de la familia y puede ser cometida por: Esposo o esposa. Pareja en unión de libre. Hijos e hijas. Padre o madre. Cuñados(as). Hermanos o hermanas. Suegros(as). Convivientes. Abuelos(as). Novios. Personas con las que haya tenido vínculos afectivos.
Juan Zapata, Director del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, en dialogo virtual el 9 de junio, con la participación de autoridades y representantes de entidades relacionadas con la lucha contra la violencia de género, destacó en su intervención que, desde el 12 de marzo, fecha en la que inició la emergencia sanitaria, hasta el 31 de mayo, se han atendido 28.367 episodios relacionados con temas de violencia intrafamiliar, lo que se traduce en 268 coordinaciones diarias realizadas por el ECU 911 tras pedidos de ayuda hechos a través del 9-1-1. Estas estadísticas revelan que se produjo un significativo incremento de estos casos durante los fines de semana. Zapata expresó que otro indicador relevante es la estadística comparativa realizada en el mismo periodo con el año 2019 que eviden-
cia un decremento del -23% versus 2020, con la coordinación para atención de 21.731 casos. Las estadísticas generadas desde el ECU 911, señalan además que las víctimas utilizan mayoritariamente el teléfono celular para comunicarse con la central de emergencias, ya que el 87,69% de alertas se recibieron a través de este medio. En un análisis más detallado, Zapata dio a conocer por medio de este diálogo virtual que 3.781 atenciones se dieron por violencia
física, 17.911 corresponden a violencia psicológica y afectaciones sexuales con 39 incidentes. Desde que se inició la emergencia sanitaria en el Ecuador, el 12 de marzo del 2020, hasta el lunes 20 de julio, el ECU 911 ha coordinado la atención de 38. 288 emergencias por violencia intrafamiliar. Esto significa que a diario 291 personas llamaron al 911 porque fueron víctimas de violencia, informó el 21 de julio Juan Zapata, director General del ECU 911, en un comunicado.
Manabí entre las provincias con mayores denuncias por violencia de género e intrafamiliar
El 2 y 3 de enero del 2021
EL BALNEARIO DE CRUCITA ESTARÁ ABIERTO Portoviejo, EM El cierre de las playas y la restricción vehi-
cular por el número de placa afectaron al sector turístico y comercial de Manabí. Así lo afirmó
la Asociación de Hoteleros esa provincia. En Manta, las ventas en los restaurantes de
El balneario de Crucita estará abierta el 2 y 3 de enero del 2021
la playa El Murciélago no llegaron al 15%. Ahí se tenían reservadas cenas navideñas, pero fueron canceladas. Jorge Bastidas, trabajador de un restaurante en El Murciélago, señaló que se tuvo que cancelar los pedidos de camarón y pescado, que se había previsto comprar para ese feriado. En la parroquia Tarqui, hubo un 10% de ocupación hotelera. La mayoría fue de personas que no pudieron viajar hacia otros cantones como Guayaquil -por la restricción vehicular- y debieron pasar la noche en los hoteles de la zona. En Crucita, el gre-
mio turístico señaló que tuvieron pérdidas porque las pocas reservaciones se cancelaron y debieron devolver los adelantos que habían hecho los huéspedes. Por eso, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal señaló que “en consideración de la angustiante situación económica… de los operadores turísticos de Crucita, quienes se habían abastecido para atender la demanda durante los festivos de Navidad y de Año Nuevo, sin prever un nuevo estado de excepción por la pandemia, se emitió un alcance a las
regulaciones del COE cantonal”. De acuerdo con ese documento, las playas de Crucita y La Boca estarán abiertas el 2 y 3 de enero del 2021. Tendrán un aforo del 25%, que será controlado por aire y tierra; y se permitirá la venta de monigotes. Además, habrá un grupo de 700 agentes de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y personal municipal para vigilar que se cumplan con las medidas de bioseguridad. Los hoteleros también han realizado pruebas a sus trabajadores para detectar el covid-19 y evitar contagios. (El Comercio)
6
NACIONAL ¿Qué nos viene en 2021?:
Manta, Sábado 2 de Enero 2021
l
TRES ELEMENTOS QUE DEFINIRÁN
Quito, Vistazo Una mirada a los tres elementos que definirán el año venidero: la crisis sanitaria por el coronavirus y el manejo de la política de vacunación; las expectativas frente a la economía. Y las elecciones generales, cuyo resultado marcará el rumbo del país en medio de tiempos turbulentos. Adiós, Cisne Negro. No es una película de ballet. En 2007, el matemático, experto en finanzas y pensador estadounidense Nassim
Nicholas Taleb publicó el libro “El Cisne Negro, El Impacto de lo Altamente Improbable”. Taleb, de origen libanés, vendió cuatro millones de ejemplares; su libro describe cómo los acontecimientos inesperados llegan de repente a cambiarlo todo. A veces para mejorar nuestra situación actual; a veces, para mostrar nuestra verdadera esencia y sacar a flote una fuerza interior, de cuya existencia desconocíamos. El cisne negro es la metáfora de un suceso
impensable, no esperado y de enorme impacto para un colectivo. Hasta ahora la figura había descrito acontecimientos económicos, tecnológicos o políticos. 2020 fue un cisne negro para todos. Pandemia, muerte, pérdida, sufrimiento, encierro e incertidumbre cambiaron muchos destinos. Sin embargo, la esperanza de tiempos mejores sigue en pie. ¿Podemos pensar que 2021 será un cisne blanco? Tres elementos definirán el año que viene: el primero es la crisis
ZONAMANTA S.A.
LA ZONA FRANCA DE MANTA De conformidad con la Ley de Compañías y el Estatuto Social de la Empresa convoco a los señores Accionistas de ZONAMANTA S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Empresa a celebrarse el día Jueves 14 de Enero del 2021, a la 10h00, en la sala de sesiones de Zonamanta, vía a San Juan de Manta. Se trataran el siguiente punto: 1.- Conocer y resolver sobre el nuevo avalúo de los terrenos, efectos de actualización de datos y valores. ING. GALO PALACIO B. GERENTE GENERAL SECRETARIO
sanitaria por el coronavirus, cuya evolución dependerá de cómo se aplique la política nacional de vacunación. El segundo es la situación económica mundial y nacional. El tercero, casa adentro, son las elecciones generales que marcarán el rumbo y la conducción de esta nave en medio de la tormenta. El anuncio de la llegada de las vacunas genera expectativa. A mediados de diciembre, el Ministerio de Salud esbozó detalles del Plan Nacional de Vacunación, tras la aprobación de la vacuna PfizerBioNTech. El plan arrancará en enero, en su fase piloto o etapa cero, con la aplicación de 50 mil dosis a personal de primera línea, adultos mayores en centros geriátricos y trabajadores. En marzo arrancará la fase uno con el personal de salud, sectores estratégicos y grupos vulnerables. Según lo previsto, se importarán nueve millones de dosis, para cubrir el 60 por ciento de la población y la red de
vacunación estará integrada por diez mil centros, tres mil de los cuales son públicos. 200 millones de dólares espera el Gobierno invertir en este plan. ¿Será posible tanta belleza? Expectativa vs. realidad Sin embargo, la posibilidad de ejecutar el cronograma oficial en los plazos mencionados es puesta en duda por académicos como Enrique Terán, PhD en Farmacología en Reino Unido e investigador-docente en la Universidad San Francisco de Quito. Según su pronóstico, la vacuna recién podría llegar entre julio o agosto, y la campaña de vacunación sería lenta, pues en paralelo el país estará estrenando un gobierno debutante, sin experiencia, y posiblemente sin recursos para la adquisición masiva de este insumo. El intensivista y cardiólogo Estuardo Salgado, quien combatió en primera línea la pandemia AH1N1 en 2009, explica que el fenómeno de 2020 no puede ser comparado con nada de lo vivido los últimos años: “El virus SARS-CoV-2 dejará una profunda lección a la humanidad y dolor por la pérdida de uno o más familiares”. Su experiencia está marcada en su memoria, “cuando recibo a varios miembros o una misma familia en estado crítico o me entero que un paciente tiene a su esposa agonizando en otro hospital; o sé que no tienen familiares que se hagan cargo; en otros casos es una sola persona que acude a diferentes hospitales para conocer el estado de sus seres queridos”. Desde su perspec-
tiva, 2021 trae esperanza, “en base a las lecciones de los momentos más difíciles de 2020, respecto a la pandemia, la respuesta más contundente fue el aislamiento y distanciamiento social, lavado de manos y uso adecuado de mascarillas”. Si bien la fase de vacunación está empezando, asegura, las medidas deben mantenerse, porque mientras el 70 por ciento de la población mundial no la reciba, debemos convivir con el virus, con menos miedo, pero sí con respeto y cuidado, menciona Salgado. “Al mínimo incumplimiento de las medidas básicas de protección podemos contagiarnos y transmitir la enfermedad”. Así planteado el escenario, es poco probable que en 2021 vuelva de lleno la normalidad, ésa que conocíamos antes de marzo de 2020, cuando la realidad se transformó en un cisne negro. Panorama económico Las previsiones del Banco Central estiman que la economía se recupere y crezca en 3,1 por ciento el año que viene. Desde la academia, Augusto de la Torre es más optimista. “El 2021 debería ser un año de reactivación. Yo espero un crecimiento del cuatro por ciento”. Sin embargo, también es cauteloso: “Nos va a tomar más tiempo, quizás hasta 2023, regresar al nivel de actividad económica (PIB) que tuvimos en 2019”. Ese año, el PIB fue de 107.435 millones de dólares. Para 2020, bajó a 93.100 millones de dólares, explica de la Torre.
I
Manta, Sábado 2 de Enero 2021
EL MERCURIO
NACIONAL
7 12
¿Qué nos viene en 2021?:
EL AÑO VENIDERO
El experto es director del Centro de Investigaciones Económicas de la UDLA y profesor de la Universidad de Columbia. Asesoró al equipo económico del Gobierno, este año. Al cierre de esta edición, se espera la llegada de dos mil millones de dólares del préstamo del FMI para cerrar el año sin bolsillos vacíos. Para esto fue necesaria la aprobación de una reforma legal que impulse controles anticorrupción por parte del Legislativo. “Estamos manejando responsablemente la crisis provocada por el virus. Se ve la luz al final del túnel, si actuamos con responsabilidad y solidaridad. Estamos bien encaminados”, asegura a Vis-
tazo. Sin embargo, alerta que el hecho más importante de 2021 para Ecuador será el resultado de las elecciones presidenciales y legislativas. La suya es una voz de advertencia: “Nuestro futuro económico depende de que elijamos bien. Vamos a necesitar un liderazgo político responsable para salir de la crisis pandémica, preservando a toda costa la dolarización”. El país tiene el reto de cerrar el déficit del sector público no financiero de 7.500 millones de dólares, hasta 2023. El recorte de gasto es una medida que apunta en esa dirección. Quizás no sea suficiente. Incertidumbre electoral
Según el calendario vigente, aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el último día de diciembre debería empezar la campaña electoral hacia la primera vuelta, de febrero de 2021. Contradictoriamente, las reglas impiden que se conozca el listado definitivo de candidatos en firme hacia la presidencia antes del jueves 7 de enero, cuando todos los recursos y apelaciones queden resueltos. A semanas del proceso electoral, el entrampamiento se acentúa por la pugna entre el CNE y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), por cuenta de la candidatura de Álvaro Noboa, apoyado por una organización política de
orígenes cuestionados, Justicia Social. El CNE estableció que Noboa no puede ser candidato al haber incumplido la normativa de democracia interna, el TCE insiste en la validez de su postulación. El primero anunció que pedirá el pronunciamiento de la Corte Constitucional. Pero el asunto puede complicarse todavía más, si se cumple la amenaza de destituir a cuatro de los cinco consejeros del CNE. Eso pondría en jaque todo el proceso electoral, incluyendo el cronograma aprobado. Además, otro factor complica la situación. Debe renovarse el Legislativo, con nuevas reglas de juego. Para este proceso
está vigente un sistema de asignación de escaños que privilegia la representación de las minorías, llamado método Webster. Una simulación matemática realizada por la organización de la sociedad civil Participación Ciudadana advierte que habrá un gran fraccionamiento en el Parlamento: mayorías móviles que pueden presionar al Ejecutivo por favores a cambio de votos. Los clásicos acuerdos por debajo de la mesa, el académico Andrés Mejía los llamó “pactos fantasmas”. Por eso, la conformación de la Asamblea que se instale en 2021 puede en última instancia favorecer o complicar la gobernabilidad.
ORACION AL ESPIRITU SANTO Espíritu Santo, tu que me aclaras todo, que iluminas todos los caminos para que yo alcance mi ideal, tu que me das el don divino de perdonar y olvidar el mal que me hacen y que en todos los instantes de mi vida estás conmigo, yo quiero en este corto dialogo, agradecerte por todo y confirmar una vez más que nunca quiero separarme de ti, por mayor que sea la ilusión materia. Deseo estar contigo y todos mis seres queridos en la gracia perpetua. Gracias por tu misericordia para conmigo y los míos. (La persona deberá rezar esta oración 3 días seguidos sin decir el pedido, dentro de 3 días será alcanzada la gracia por más difícil que sea) Publicar en cuanto se reciba la gracia. Agradece la gracia alcanzada. Tu fiel devota G.C.P.A.
8 DEPORTES 12
EL MERCURIO
Manta, Sábado 2 de Enero 2021
D
Delfín, Manta FC y la inauguración del estadio Jocay
2020 BUENOS LOGROS PARA EL FUTBOL MANTENSE La nueva tribuna del estadio Jocay que fue inaugurada del pasado 24 de noviembre MantaEl 2020 tuvo buenos logros para el futbol mantense, donde sus equipos Manta FC conjuntamente con Delfín lograron triunfos históricos, así mismo se inaugurada la nueva tribuna del estadio Jocay, donde tras el terremoto del 2016 había quedado afectada en un 80%. Delfín y su hazaña en Paraguay La noche del martes 20 de octubre del año pasado en el estadio Manuel Ferreira de Asunción – Paraguay, Delfín SC, campeón de
la LigaPro 2019 eliminó el equipo Olimpia, reconocido elenco como “Rey de Copas”, tras ganarle 1x0 con anotación convertida por el defensa “Charrúa” Agustín Ale de cabeza, tras un tiro libre cobrado por Charles Vélez. Ese triunfo lo puso a los manabitas en los octavos de final de la Copa Libertadores, cosechando para sus arcas económicas más de un millón de dólares hasta hora el mejor logro de une quipo manabita en llegar a esa instancia. Los medios del país
y sudamericanos pusieron en su portada la hazaña conseguida por el equipo ecuatoriano al mando del DT, Miguel Ángel Zahzú. Manta FC clasifica a la serie A El segundo logro fue el sábado 14 de noviembre en horas de la tarde, donde el “Atunero” logro su ascenso a la serie de privilegio luego de seis años consecutivo que militó en la serie B, con su DT, Fabián Frías. Ese día, el estadio Jocay vivió aquel día una doble celebración. El Manta FC consiguió
Manta FC logro su anhelada clasificación a la serie A luego de seis que militó en la serie B
el segundo cupo a la Serie A después de derrotar al 9 de Octubre, equipo que ya había conseguido su ascenso y el título de la categoría. Los ‘Atuneros’ se impusieron 2-0 con goles de Gustavo Bustamante y Cristhian García. El DT Fabián Frías logró imponer su ritmo y alcanzar el objetivo. La dirigencia encabezada por el Ing. Jaime Estrada logro esta meta que tenía el club. Inauguración de la nueva tribuna del estadio Jocay Finalmente el martes 24 de noviembre del 2020, se inaugura la nueva tribuna del estadio Jocay, con la presencia dela Secretaria del deporte, Ec. Andrea Sotomayor; Xavier Macías, Presidente de LDCM; Jaime Estrada Bonilla, dirigente del Manta FC; Ec. José Delgado, principal del Delfín SC; Agustín Intriago,
Alcalde dela ciudad y el Gobernador, Tito Nilton Mendoza, que fueron testigos. La nueva bandeja del escenario deportivo cuenta con sistema de video vigilancia y rampas de acceso para personas con movilidad reducida son parte de las novedades de la nueva bandeja del estadio Jocay. Esta infraestructura con capacidad para más de 6 mil espectadores fue inaugurada la tarde del martes 25 de
noviembre, bajo protocolos de bioseguridad. En total el estadio podrá recibir a 20 mil personas. La nueva bandeja del escenario deportivo nacional e internacional más importante de Manta, está compuesta por 160 lámparas, sala de control con 32 cámaras, bomba contra incendio, rampas para personas con discapacidad, moderna sala de prensa, zona de calentamiento, control antidopaje.
Autoridades locales, provinciales y nacionales presentes en la ceremonia de inauguración de la nueva bandeja del estadio Jocay de Manta
Jugadores del Delfín celebran el triunfo ante Olimpia en Paraguaya y su clasificación histórica a los octavos de la Libertadores
D
Manta, Sábado 2 de Enero 2021
DEPORTES
Para la segunda semana de enero el equipo “Atunero” comenzarías sus trabajos de pretemporada
9
Delfín SC arrancaría su pretemporada la primera semana de enero
De cara al inicio dela serie A
DELFÍN SC Y MANTA FC SE ALISTAN PARA SUS PRETEMPORADAS argentino. Delfín SC para este 201 contará con Paul Vélez como nuevo entrenador, junto a David Sánchez, Juan Carlos Ávila y Pancho Reinoso completan el cuerpo técnico del plantel. Manta FC alista sus trabajos de pretemporada para mediados de enero Fabián Frías, DT del “Atunero” en entre-
vista a radio Contacto 1080 AM, comentó que para mediados de enero arrancaría la pretemporada, estamos trabajando con la dirigencia para tener el equipo completo para el inicio delos trabajos, dijo. Serie A podría arrancar la tercera semana de febrero Miguel Ángel Loor, presidente de Ligapro, dijo que la fecha
tentativa de inicio del torno 2021 sería entre el 19 o 26 de febrero, esto lo estamos analizando y decidiremos la próxima semana la fecha definitiva”, aclaró. Aseguró que la propuesta es que empiece en la tercera semana de febrero. Pero eso se definirá en la reunión de presidentes pactada para los primeros días de enero.
Paúl Vélez comandará la dirección técnica del delfín para esta temporada
MantaLos elencos de la ciudad, Manta FC conjuntamente con Delfín SC alistan sus últimos detalles para el inicio de sus pretemporadas de cara al inicio del campeonato de la serie A LigaPro prevista para la tercera o cuarta semana de febrero del presente año.
Luego de 25 años, nuevamente el puerto cuenta con dos representantes en la serie de privilegio, el último año fue en 1995, donde participaron Delfín SC con el Club Atlético Green Cross. Delfín iniciaría entre lunes 4 o jueves 7 de enero David Sánchez, nuevo Preparador
Físico del club para esta temporada, en diálogo con radio Modelo 97.7 FM, manifestó que la pretemporada arrancara la primera semana de enero, ya henos coordinados en los escenarios deportivos para los respectivos trabajaos físicos, donde combinaremos con trabajo en la playa, dijo el profesional
El inicio dela serie A de la Ligapro sería entre el 19 o 26 de febrero del 2021
10
OPINIÓN
EDITORIAL CAMPAÑA ELECTORAL EN PANDEMIA El Ecuador inició una campaña presidencial atípica, tanto por la situación extrema de la pandemia del coronavirus que azota al mundo cuanto por la numerosa cantidad de aspirantes al solio presidencial. Con 16 binomios instalados en la papeleta presidencial y uno más en la sombra de la incertidumbre, habrá el país de esperar hasta el 7 de enero el listado definitivo de participantes. Mientras que, en el caso de quienes tercian para asambleístas nacionales, hay 17 listas aceptadas. Una vez más habremos de preguntar si en el Ecuador hay 17 ideologías distintas o, por el contrario, una burda legislación electoral permite una participación tan nutrida como confusa y muy costosa. Una falsedad. Ya se vio en el pasado que participar en política, aun perdiendo las elecciones, podía suponer un baño de popularidad y una fuente para acrecentar influencias. Más allá del oropel que rodea una campaña y los lemas vacíos y los efectos especiales de la propaganda, el país espera compromisos serios para afrontar lo esencial. Economía, trabajo, protección de la dolarización, producción, salud, educación, seguridad y lucha contra la ‘pandemia’ de la corrupción, como ejes clave de una campaña diferente.
BUZÓN Sres. Diario El Mercurio El pasado mes de noviembre Renault estuvo presente en la Feria Expo Show automotriz online 2020, actividad que se realizó a través de una plataforma virtual, con el propósito de reactivar la industria y dar a conocer los productos y servicios de algunas marcas automotrices del mercado ecuatoriano, que participaron en la feria. El stand de la automotriz francesa estuvo entre los más visitados de la jornada gracias a su innovación, servicio y atractivos productos, lo cual le permitió tener mayor interacción online durante el evento al que asistieron un total de 123.680 usuarios conectados y tuvo un alcance de 417.329 visitas a la feria online. La feria organizada anualmente por OLX Autos, se reinventó este año realizando el evento de manera digital, adaptándose a la nueva normalidad, con el objetivo de llegar de manera confiable a todos los usuarios del país, a través de dispositivos electrónicos, desde la comodidad de sus hogares con el fin de resguardar su seguridad en un espacio online de alcance nacional, y conexión gratuita.
EL MERCURIO
Manta, Sábado 2 de Enero 2021
O
ARTÍCULO
E
JULIO VILLACRESES
n las décadas del 70 al 90 del siglo anterior, funcionó en Portoviejo, el Partido de la Amistad, bajo el liderazgo y convocatoria del Dr. Simón David Gorozabel Vélez. Las reuniones eran motivadas por fechas memorables, cumpleaños de sus miembros, triunfos académicos, etc. En cada evento había importantes intervenciones y las de fondo eran las de los Dres. Plutarco García Saltos y Julio Cedeño Cantos, que daban muestras de sus indiscutibles dotes oratorias. Lcdo. Jorge Zambrano García, Dr. César Edmundo Izaguirre Vélez, Dr. Víctor Lozano Herdoiza, Dr. Tito Diomedes Vicente Mendoza Veliz, Dr. Orlando Ponce Miranda, Dr. Eduardo Brito Mieles, Dr. Vicente Villacreses Colmont, Ing. Joffre Vélez Castro, Dr. Patricio García Villavicencio, José Orlando Zavala y otros, integraron el Partido de la Amistad. En ese contexto, en 1980, se anunció mi candidatura a la Presidencia de la Casa de la Cultura de Manabí; en cuyo Lid salí victorioso. Conformé un primer Directorio tomando como ejemplo aquel movimiento y me acompañaron: Dr. Verdi Cevallos Balda, Dr. Julio Cedeño Cantos, Prof. Constantino Mendoza Moreira y Dr. Humberto Moreno Loor. Años más tarde y cuando se había democratizado la institución, invité entre muchos valores jóvenes de la creación y el intelecto, para que fueran miembros de la misma, al periodista Julio César Villacreses Guillem, que tenía como palmarés el ejercicio profesional en prensa, televisión y en la cátedra universitaria. En el año 2000, cuando fui llamado a presidir nuevamente el Organismo, le propuse la Vicepresidencia a Villacreses Guillem. Allí pude conocer al creador perenne, el generador de brillantes iniciativas, al visionario por un Manabí mejor, cuya pasión ha sido y es impulsar a los jóvenes por senderos de la cultura y la superación, y juntos
creamos la Casa de la Cultura Juvenil, que, por alrededor de 15 años, fue el referente para otros Núcleos Provinciales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Siempre admiro en Julio su fortaleza en la militancia socialista y su lealtad al gran ideólogo Dr. Dumar e historiador mayor del Ecuador Iglesias Mata Dr. Enrique Ayala Mora. dumariglesiasmaHoy, la trayectoria cívica y culta@gmail.com tural de Julio Villacreses Guillem, ha sido reconocida nacionalmente, el haberle propuesto dos agrupaciones políticas, ser candidato a Vice-Presidente de la Republica, con binomio con el Dr. César Montufar, ambos identificados con la lucha anticorrupción y en defensa de las instituciones republicanas. Un verdadero desafío histórico y generacional, que estoy seguro lo sabrá llevar enhiesto, por su estirpe familiar y por su espíritu indeclinable de lucha, aún frente a la amenaza por haber denunciado presuntos actos de corrupción en una Universidad manabita. De allí, que nos llama a la reflexión el mensaje de César y Julio de honestidad; de sus diez transformaciones para construir el nuevo Ecuador y que: “la salida para la crisis del Ecuador no está en poner parches ni paños de agua tibia. Es imperativo institucionalizar el país, reconstruir la democracia, reactivar la economía alrededor de la generación de empleo, resolver los acuciantes problemas sociales de la población y entender una sociedad con igualdad de oportunidades. A nuestra generación le corresponde dar vuelta a la situación, poner en marcha el nuevo Ecuador y convertir la crisis nacional y mundial en una oportunidad de transformación estructural profunda de nuestro país”.
F
INTERCULTURAL 11 Las noticias sobre nuevos tratamientos y vacunas generan esperanza y podrían apuntalar señalesde recuperación en algún momento de 2021. ¿Para todos? Manta, Sábado 2 de Enero 2021
EL MERCURIO
EL MUNDO EN 2021: … ¡Un año de dificultades, desafíos y logros! Fuente: www.cidob. org Investigación y Edición de Información Coordinación Periodística Marco Tulio Serrano (EM) Incertidumbre. Es una palabra habitual para referirse al futuro, pero en 2021, adquirirá un significado nuevo. La irrupción de la pandemia en 2019, el sentimiento de vulnerabilidad que se ha extendido por todo el planeta y la rapidez e intensidad con la que ha cambiado la vida cotidiana, ha recordado la fragilidad de lo que es el ser humano, pensando que era fuerte y la maleabilidad de lo que se pensaba inmutable. Hoy, se es mucho más consciente de la inmediatez y la contundencia con la que pueden imponerse cambios inesperados. La pandemia, ha sido un potente recordatorio de las debilidades de
los mecanismos anticipatorios y de la falta de preparación para hacer frente a crisis futuras. Si la Covid-19, ha sido una especie de examen, colectivamente hay que optar a una segunda convocatoria. 2020, ha sido un año de perplejidad. La intensidad del shock y la ausencia de precedentes recientes de una magnitud parecida se tradujeron en confusión, dudas y deficiente capacidad resolutiva. Sin embargo, 2021, será un año de acción, de decisiones individuales y colectivas cuyo impacto irá mucho más allá de ese año. 2021 vendría a ser una especie de bifurcación, una coyuntura crítica, un momento lleno de riesgos, pero también de oportunidades que pueden aprovecharse o no. Cuando dentro de diez años se intente trazar el origen de las
dinámicas que marcarán entonces, tanto las relaciones interpersonales como las relaciones internacionales, buscarán su origen en la crisis de 2020 y en las decisiones que se tomarán en 2021. 2020, ha sido un año de destrucción, pero 2021 podría ser sinónimo de construcción o de reconstrucción. Desde la aparición del virus en Wuhan, se han perdido muchas vidas, empleos e incluso la confianza en algunas instituciones. ¿Qué hacer con aquellos que quedan al margen de los programas de vacunación? ¿Otros que sufren otras crisis que no son las sanitarias? El mundo pre-coronavirus ya era profundamente desigual, pero las decisiones que se tomen en 2021 o bien corregirán o bien ampliarán esas desigualdades a múltiples niveles. Junto a las noticias
esperanzadoras en el desarrollo de vacunas y sus derivadas económicas, la llegada de aires nuevos a la Casa Blanca, generará ilusión, pero, una vez más, no para todos. ¿Cooperación o conflicto? La pandemia ha dejado al descubierto las disfunciones de la gobernanza global: organizaciones internacionales cuestionadas, una China que no encuentra su encaje y un orden liberal erosionado por aquéllos que lo crearon. El mejor ejemplo tuvo lugar en Naciones Unidas. Ante uno de los peores desafíos a los que se enfrentaba la humanidad, La emergencia sanitaria ha dado pie a dos respuestas contradictorias. Por un lado, ha reactivado reflejos cooperativos, ha recordado que la pandemia es uno de los muchos retos que solo pueden abordarse globalmente.
En 2021, estas dinámicas se trasladarán al ámbito de las vacunas. Hacer llegar la vacuna a los países de menor renta o a espacios en conflicto supondrá un reto económico, político y logístico que sólo podrá realizarse con más cooperación internacional como la que encarnan iniciativas como “COVAX”, y en la que participan gobiernos, organizaciones internacionales y fundaciones privadas. Una de las paradojas de 2021, es que aquellos países con acceso a la vacuna rápido y generalizado, serán algunos de los que deberán gestionar mayores recelos de su población a vacunarse. Junto a estos reflejos cooperativos, emergerá la geopolítica de la vacuna. De la misma forma que China o Rusia, se volcaron en la provisión de material sanitario de primera necesidad; en 2021
lo harán con sus vacunas. La Unión Europea y sus estados miembros, que habrán adquirido más dosis de las que necesitan, intentarán por su parte recuperar el terreno perdido en 2020, con la promesa de donar parte del excedente. Uno de los muchos efectos secundarios de la Covid-19, es la agravación de crisis humanitarias por el aumento de la pobreza, la disminución de la ayuda internacional disponible o las dificultades logísticas para hacerla llegar. Hay casos extremos como el de Yemen, pero la tendencia podría generalizarse. Además, en 2021, las crisis humanitarias pueden agravarse por desastres naturales cada vez más frecuentes y devastadores o con el deshielo de conflictos congelados durante la última mitad de 2020 en el Cáucaso, el cuerno de África o el Sáhara.
12
Manta, Sábado 2 de Enero 2021
LOCAL
I
¿Aprendimos algo en Ecuador?
EFECTOS DE LA PANDEMIA EN EL MEDIOAMBIENTE Quito, EM
Mientras el virus confinaba a la humanidad, la naturaleza se regeneraba, la contaminación disminuía y los animales silvestres recuperaban espacios antes ocupados por las personas. Estudios mostraban, por ejemplo, que los niveles de polución en China, Italia y Estados Unidos descendían a niveles históricos. Incluso, en Ecuador hubo una disminución del 49 % de gases efecto invernadero (212.324 toneladas de CO2 aproximadamente) en la primera semana de confinamiento. Para la segunda fue del 59 % (256.778 toneladas) y en la tercera semana se estimó una disminución del 60 % (264.138 toneladas), según el Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE).
El consumo de combustibles fósiles como gasolina y diésel bajó debido a las restricciones vehiculares. Además, la contaminación acústica también disminuyó en el país. Sin embargo, el confinamiento también favoreció a los traficantes de vida silvestre, a la deforestación y a las actividades extractivas, ya que los pocos controles que se hacían antes de la pandemia fueron nulos o escasos con la llegada del virus. El MAAE retuvo 265 ejemplares de vida silvestre víctimas de tráfico entre enero y noviembre de este año: 204 ejemplares de flora, 27 aves, 24 reptiles y 10 mamíferos. La cantidad decomisada en 2020 es menor a la de años anteriores, pero tam-
bién se ha limitado el número de operativos. Los controles en el país han disminuido, no solo por el confinamiento, sino por el desmantelamiento de la autoridad ambiental. Una vez que las restricciones se fueron levantando paulatinamente la polución volvió e incluso las oenegés alertan de que los Gobiernos, con tal de mejorar la economía, están dando o darán licencias ambientales a las industrias. Verónica Arias, lideresa de la organización Coalición de Ciudades Capitales por el Cambio Climático y con amplia trayectoria ambiental, indica que es lamentable lo que ha pasado en el Ecuador este año. Habla de contaminación de ríos, deforestación en áreas protegidas y la expansión del modelo
En Ecuador hubo una disminución del 49 % de gases efecto invernadero (212.324 toneladas de CO2 aproximadamente) en la primera semana de confinamiento. extractivista sin visión de futuro en áreas muy sensibles como el Yasuní. “Al principio de la pandemia había positivismo con la reducción de los niveles de contaminación, se demostró que se podía, pero el discurso no caló, ya que luego de la reapertura otra vez se incrementó. Hay prioridades e intereses económicos mundiales que se están anteponiendo a lo ambiental, al cambio climático, pero lo que estamos haciendo es un acto suicida”, dice. En octubre pasado, se registró tala ilegal dentro de áreas protegidas como Manglares Churute,
¿Aprendimos algo con los efectos de la pandemia en el medioambiente de Ecuador?
en Guayas. También hubo deforestación de grandes hectáreas de mangle. Para Arias, el país debe iniciar un “proceso urgente de transición” a una economía verde, y que si se decide seguir explotando recursos como la minería y el petróleo se deben establecer salvaguardas ambientales para que haya una “real distribución de la riqueza”, aunque la corrupción en el país pone en duda el último concepto, según Arias. Asegura que hay que aprovechar otras ventajas que tiene el país para cambiar la forma de producir a través de energías renovables: “Tenemos agua, sol, mar y una posición estratégica. Se necesita inversión, pero hay empresas dispuestas a hacerlo, aunque necesitan una dirección clara como país que les dé la seguridad para invertir”. Con esto concuerda la expresidenta Rosalía Arteaga, quien forma parte de la lista de cien latinos más influyentes en la acción climática. Ella considera que Ecuador debe masificar el uso de transportes como la bicicleta y suprimir las fundas plásticas y sorbetes.
Además, debe impulsar el desarrollo de la energía geotérmica, que usa el calor almacenado en el interior de la corteza terrestre. Especialmente aprovechar los volcanes que hay en el país. El 17 de diciembre pasado se conoció que una empresa española se encargará de un proyecto fotovoltaico, con una inversión estimada de $ 150 millones, que se ubicará en El Aromo, Manabí, en los terrenos donde se iba a construir la Refinería del Pacífico. Otro punto negativo que ha dejado la pandemia, según Arteaga, es el aumento en el uso de mascarillas y protectores plásticos que están llegando a los océanos. De hecho, activistas y organizaciones ambientales como Mingas por el Mar han informado, a través de redes sociales, que estos desechos están llegando a las playas del país y se suman a desperdicios como botellas y sorbetes que causan gran impacto en la fauna marina. Aumentar el reciclaje y mejorar la recolección y tratamiento de desechos es una prioridad, dice Arteaga. (El Universo).
P
Manta, Sábado 2 de Enero 2021
EL MERCURIO
CLASIFICADOS
13
VENDO DEPARTAMENTO VENDO DEPARTAMENTO EN EL BARRIO UMIÑA, FRENTE AL MAR, 125MT2
MÁS INFORMES LLAMAR AL TELEFONO
098 450 0981
Dir. Manta: Manta, hospital Center - calle 12 entre calle 16 y 18 consultorio 208 piso 2, Telf.: 052590420. Portoviejo: UNIMEDICA ORTIZ Av. Manabí diagonal a la emergencia del IESS Telf.: 2565092 - 0984781245
SE ARRIENDA DEPARTAMENTO A dos cuadras de la flavio reyes avenida 20 calle 17 teléfono 2613478 con su sala, comedor, cocina, baño, con un cuarto valor $160 planta baja. Un cuarto independiente para dos personas, amplio planta baja $90 con salida a la calle celular 0982025888
Diario DECANO DE LA PRENSA MANABITA
14
CRÓNICA
Manta, Sábado 2 de Enero 2021
I
Ya existiría un nuevo control
EL MENSAJE DETRÁS DE LA MUERTE DE ‘JL’ Quito, Primicias El asesinato de Jorge Luis Zambrano, alias ‘JL’, evidencia que el crimen organizado ha cruzado la línea de la clandestinidad y ejecuta asesinatos en cualquier lugar a plena luz del día, para dejar un claro mensaje. Eran las 18:00 del lunes 28 de diciembre de 2020, después del feriado de Navidad. Siete disparos se detonaron en una cafetería del centro comercial Mall del Pacífico, en Manta. Solo hubo una víctima: Jorge Luis Zambrano, alias ‘JL ‘, el líder de Los Choneros, quien llevaba apenas seis meses en libertad. Después del crimen, por disposición del Ministro de Go-
bierno, viajó hasta Manabí el general Fausto Olivo, director de la Unidad de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro (Dinased) para atender el caso. Hay una persona que fue detenida después del asesinato en uno de los controles policiales rutinarios. Es un hombre de 38 años, sin antecedentes penales, a quien no se le conocen vínculos con bandas delincuenciales. “La persona detenida estaría relacionada con el evento, con la parte logística, posiblemente utilizaron el vehículo para movilizarse”, explica el general Olivo. La sospecha se produce porque el vehículo estuvo en
Abg. Jorge Luis Zambrano González.
los parqueaderos del centro comercial más o menos a la misma hora en que fue asesinado ‘JL’. La Fiscalía lo procesa como presunto coautor del crimen y un juez le dictó prisión preventiva. A la Policía no le extraña la muerte de ‘JL’. Probablemente muchos lo querían muerto, pero él no era un improvisado en temas de seguridad. Además de haber estudiado leyes y haberse graduado de abogado a distancia, también recibió entrenamiento en seguridad en una empresa privada. ‘JL’ nunca se movía solo, tres personas eran parte de su círculo de seguridad. Los tres estaban con él al momento del asesinato y fueron retenidos para que rindan sus declaraciones. El asesinato es uno más de los 116 cometidos en Manabí en 2020 por el crimen organizado, en una guerra por territorio. Según la Policía, tres bandas narcodelictivas operan en la provincia: Los Choneros, los Lagartos y los Chone Killers. Un nuevo crimen a plena luz del día El crimen organizado ha cruzado la línea que lo mantenía en la sombra. Ha perdido el miedo a las consecuencias. Las autoridades han repetido que los crímenes están sectorizados en lugares donde las bandas
pelean por territorio, aunque en esos sitios también viven miles de familias silenciadas por el miedo. En julio de 2020, un crimen similar se produjo en el centro comercial Plaza Navona, en la vía Samborondón, contra un hombre de nacionalidad serbia. Fue una muerte selectiva, explicó posteriormente la Policía. El nexo sería el tráfico de drogas. Para el ex jefe de Inteligencia Mario Pazmiño, lo que está ocurriendo es que “el crimen organizado transnaEntre los enemigos de Jorge Luis Zambrano cional ha penetrado está la banda de Los Lagartos. las estructuras gubernamentales de quiere decir que na- tra detenido y en procontrol y judicial”. El die está seguro al ceso de extradición. El día en que aseexplica 50% de los crímenes momento”, Además, sinaron a ‘Rasquiña’, cometidos en Manabí Pazmiño. han ocurrido entre las este tipo de ‘traba- más temprano, alreseis de la mañana y jos’ cuestan, porque dedor de las 14:00, las seis de la tarde. A los sicarios cobran en el sector conocido más por los riesgos como Siete Puñalaplena luz del día. das, en Manta, mataque implican. ron con seis tiros a Mensaje macabro Los enemigos de José Gabriel Cedeño ¿Hay algún menBravo, quien tiene ansaje detrás de estos ‘JL’ La lista de ene- tecedentes por tráfico asesinatos en lugamigos de Jorge Luis ilícito. res públicos? Cedeño no era cualPazmiño cree que Zambrano puede ser sí. “Es un mensaje larga y la Policía no quier persona, fue el de las organizaciones se atreve a señalar a chofer y mano deredelictivas de que ahí una persona cuando cha de Mera. Cuatro existe un nuevo con- las investigaciones horas después, ‘JL’ trol, una nueva mega están en curso. Pero fue asesinado. Entre los enemigos estructura que va a entre ellos se puecomenzar a poner las de contar a Jhonny de Jorge Luis Zambraleyes y las reglas de Lutgardo Mera Mera, no está la banda de juego”. Y este caso alias ‘Chumado’, que Los Lagartos, con la tiene una connota- escapó de la cárcel que se disputaba el ción mayor, porque de El Rodeo en abril territorio para el tráJorge Luis Zambrano de 2016, cuando ocu- fico de drogas. Pero también existe la hiera la cabeza de una rrió el terremoto. Mera cumplía una pótesis de que hubo de las bandas más condena de 20 años problemas en los nepeligrosas del país. “Existen estructu- de prisión por asesi- gocios de ‘Rasquiña’ ras a las que ya no nato. Fue una de las con uno de los cárteles importa la clan- personas más bus- les mexicanos, por lo destinidad, que se cadas del país, hasta que enviaron el menpueden ejecutar en que fue capturado en saje directo a Los cualquier lugar; eso Cali, donde se encuen- Choneros.
I
CRÓNICA Se impactó contra un parterre
Manta, Sábado 2 de Enero 2021
15
MUERE EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO Santo Domingo, EM
Pasajero cae de bus de #Reina del Camino y es arrollado por las llantas delanteras.
En unidad Reina del Camino
PASAJERO CAE Y ES ARROLLADO Chone, EM A pocas horas de la llegada del 2021, Santos Manuel Ordoñez Chamba, de 50 años de edad, sufrió un accidente de tránsito que lo mandó al hospital. Según consta en el parte policial, aproximadamente a las 16h00 de este 31 de diciembre, se reportó la caída de un pasajero cuando bajaba de un bus de la coope-
rativa Reina del Camino. Indica la fuente que cuando los policías llegaron al lugar constataron que se trataba de Santos Ordoñez, quien, según los testigos, fue arrollado por las llantas delanteras de la unidad de transporte. Ocurrió en la avenida Carlos Alberto Aray y calle Sucre del cantón Chone. Ordoñez Chamba sufrió fracturas en sus
piernas y fue llevado de urgencias al Hospital Básico San Andrés del cantón Flavio Alfaro. Mientras que el bus de la cooperativa Reina del Camino, disco 142, de marca Volkswagen, de placas MAA5457, de propiedad de Claudina Arteaga fue retenido y llevado al patio de retención de Ricaurte, informó la Policía. El chofer del bus huyó, señala el reporte.
En el cantón Huaquillas
DOS MUERTOS AL ESTILO SICARIATO Huaquillas, EM
En el cantón fronterizo de Huaquillas, se registran las dos primeras muertes Violentas
del año. Ocurrió ayer viernes uno de enero del 2021 Teófilo Vicente Arango y Steven Medina, se encontraban libando
Dos muertos al estilo sicariato en el cantón Huaquillas
con unos amigos en las calles José María Urbina y los Ríos, cuando fueron sorprendidos por dos personas que llegaron en una moto y dispararon en la cabeza a las víctimas. Los criminales fugaron con rumbo desconocido por el canal internacional que divide Huaquillas - Aguas Verdes. Miembros de la policía y Dinased, llegaron al lugar del crimen, donde sólo comprobaron que los dos cuerpos estaban sin signos vitales.
Un joven perdió la vida la madrugada del jueves 31 de diciembre de 2020, en la vía principal de la cooperativa de vivienda El Proletariado. La víctima conducía una motocicleta y se impactó contra el parterre central, cayendo sobre el asfalto. Byron Javier Chávez Rodríguez, de 22 años, es la identidad del fa-
llecido. La alerta fue reportada al ECU-911 para que se envíe una ambulancia, pero los paramédicos solo comprobaron que el joven ya no tenía signos vitales. Según los testigos, Chávez estaba libando en compañía de familiares y amigos. Él habría cogido una motocicleta para ir a comprar más bebidas y al regreso se accidentó.
El dolor invadió a los allegados del fallecido, quienes lloraban alrededor del cadáver. Personal del SIAT llegó a tomar procedimiento para determinar las causas exactas de este siniestro de tránsito. El cuerpo fue levantado aproximadamente a la 01:00 para ser trasladado hasta el Centro Forense, donde hoy se realizará la autopsia correspondiente.
Un joven perdió la vida la madrugada del jueves 31 de diciembre de 2020,
Moto se estrelló con taxi
MUERE LUEGO DE AGONÍA Santo Domingo, EM
Un fin de año amargo y sobre todo lleno de mucho dolor vivirá la familia Pintado Cabezas, quienes la madrugada de jueves perdieron a uno de sus integrantes. Denys Ignacio Pintado Cabezas, de 21 años, no resistió los politraumatismos que sufrió en el choque entre la motocicleta en la que se movilizaba y un automóvil, aparentemente taxi. Este siniestro ocurrió en la intersección de la Av. De los Tsáchilas y calle Guayaquil. El fallecido iba en compañía de un amigo, quien resultó con heridas leves. Producto del impacto, Denys voló varios metros y cayó sobre el asfalto. Los paramédi-
cos del Ministerio de Salud Pública acudieron al lugar de la emergencia para estabilizar-
lo y trasladarlo hasta el hospital, pero horas más tarde dejó de existir.
Denys Pintado falleció a causa de un accidente de tránsito.
Manta, Sábado 2 de Enero 2021
Ya existiría un nuevo control
EL MENSAJE TRAS MUERTE DE ‘JL’ Quito, Primicias -El asesinato de Jorge Luis Zambrano, alias ‘JL’, evidencia que el crimen organizado ha cruzado la línea de la clandestinidad y ejecuta asesinatos en cualquier lugar a plena luz del día, para dejar un claro mensaje. -El asesinato es uno más de los 116 cometidos en Manabí en 2020 por el crimen organizado, en una guerra por territorio. - Según la Policía, tres bandas narcodelictivas operan en la provincia: Los Choneros, los Lagartos y los Chone Killers.
Pag. 14
Reinaldo Rueda termina su proceso al mando Chile El entrenador colombiano Reinaldo Rueda llegó a un acuerdo con la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile (ANFP) para dejar el cargo como seleccionador de la Roja y asumir el mando en el combinado de su país. Para concretar su salida, Rueda deberá pagar una indemnización de aproximadamente USD 500 mil a la federación chilena, menos de la cuarta parte de lo estipulado originalmente en la cláusula de rescisión de su contrato de trabajo, donde la cifra ascendía por sobre los 2 millones de la divisa estadounidense. La Roja disputó un total de 27 partidos, de los que ganó 9, empató 8 y cayó en 10 oportunidades.
Valeria Mosquera
MODELO