Manta, Sábado 3 de Abril 2021
DECANO DE LA PRENSA MANABITA
AÑO 96 - N°. 40.5265 16 Páginas
30
CENTAVOS
MÁS DE CUATRO AÑOS PARA VACUNAR A TODA LA POBLACIÓN
Si el Ministerio de Salud no agilita el Plan de Vacunación en Ecuador, la Fase 1, que incluye a 2 millones de personas, podría tomar 11 meses. Pág. 11 Pág. 14
Pág. 2
Pág. 3 Pág. 12
DESECHOS QUE REGRESAN A LAS PLAYAS
Pág. 5
SECTOR TURÍSTICO CRITICA RESTRICCIONES
Pág. 6
Pág. 12
En América Latina CASOS DE CORONAVIRUS CONTINÚAN ACELERÁNDOSE
Pág. 7
2
LOCAL
Manta, Sábado 3 de Abril 2021
EL MERCURIO
I
REALIZÓ VÍA CRUCIS LA ULEAM CUIDA SE EN MEDIO DE LA PANDEMIA LA SALUD BUCAL Los cristianos en Tierra Santa celebraban el Viernes Santo en medio de indicios de que la pandemia del coronavirus está remitiendo, con los lugares de culto abiertos aunque con aforo limitado pero sin las multitudinarias peregrinaciones propias de la Semana Santa previa a la Pascua.
Dr. William Saltos Alonso, encargado del Área de Odontología adjunta la Dirección de Bienestar Universitario (DBU). El Área de Odontolo- para prevenir contagios Doctor. Todos los servicios gía adjunta la Dirección por el covid-19. El pade Bienestar Universita- ciente debe acudir a la son preventivos y totalrio (DBU), a cargo de Dr. página web de la uni- mente gratuitos para la William Saltos Alonso y versidad, en la opción comunidad universitala Dra. Sol Holguín Gar- de Telemedicina, en el ria; estudiantes, docencía, tiene como misión apartado de Odontolo- tes y personal adminisprevenir y brindarles a gía para agendar una trativo. Por otro lado, en conla comunidad uleamista cita. una buena salud bucal. La atención se basa junto al área médica esLos servicios que únicamente en dar con- tán llevando a cabo una ofrecía este espacio sejos y recomendacio- planificación para detecconstan de: restaura- nes por el profesional. tar los efectos secundación, profilaxis y extrac- “Una vez que se retome rios a nivel odontológiciones de molares. En las actividades presen- co que los estudiantes la actualidad, la aten- ciales se pretende con- hayan presentado post ción se la realiza única- tinuar con la modalidad covid, a través de un mente de forma virtual, establecida” expresó el llamadas telefónica.
ESCASEZ DE OXÍGENO EN MANTA
Largas filas se presentan En un distribuidor de oxígeno ubicado en la calle 8 avenida 25 en Manta, varias personas estaban haciendo un a cola para obtener el
para conseguir oxígeno en la ciudad. producto que en ese lo- el incremento de casos cal está valorado en 40 de persona con el Covid dólares. 19 La imagen demuesLa imagen correspontra la escasez del pro- de a las primeras horas ducto en la ciudad por del sábado 02 de abril
El virus sigue azotando y los entendidos han tomado medidas este viernes Santo, las imágenes religiosas de Cristo Crucificado amanecieron en la mayoría de los cantones manabitas, recorriendo sus calles en vehículos y con poca presencia de feligreses. Desde los balcones
y portales de las viviendas, los creyentes con velas encendidas sostenían las imágenes de Cristo y la Virgen María. Los párrocos con megáfonos invitaban a orar y rezar. Todo esto fue transmitido en vivo a través de las páginas oficiales de diferentes iglesias católicas del país.
La procesión se dio sin público.
ESTAS SON MEDIDAS DEL COE NACIONAL Y SU APLICACIÓN SERÁ EN LAS VÍAS GUBERNAMENTALES MANTA
La circulación será desde las 05H00 am hasta las 20h00 de forma normal. El día domingo la circulación será solo hasta las 15h00 para todos los vehículos, incluido taxis y buses. Además, se ordenó el cierre total de locales comerciales y
espacios públicos.
RESOLUCIONES DEL COE NACIONAL Las tres vías estatales de Manta donde aplica la medida del COE nacional (circulación de acuerdo con el último dígito de la placa) son: -La Circunvalación -Spondylus y -La vía Manta - Roca-
fuerte Viernes 2 de abril, no podrán circular los vehículos con placa PAR todo el día. Sábado 3 de abril, no podrán circular los vehículos con placa IMPAR todo el día. Domingo 4 de abril, no podrán circular los vehículos con placa PAR todo el día.
I
Manta, Sábado 3 de Abril 2021
EL MERCURIO
LOCAL
3
GUAYAS Y MANABÍ REGISTRAN LA MAYOR MORTALIDAD DE LOS ÚLTIMOS DIEZ MESES
El número de fallecidos diarios crece. Esta ola de muertes que sacude al Ecuador desde inicios de año no merma. Por el contrario, se ha elevado en las últimas semanas, según las estadísticas difundidas por el Registro Civil. En la semana del 15 al 21 de marzo se registró un nuevo pico de mortalidad: 2.436 decesos a nivel nacional, una cifra que no se había alcanza-
do desde finales de julio del año pasado, cuando el país atravesaba la segunda ola de muertes de la pandemia. Y la situación podría ser más grave, pues el Registro Civil inscribe fallecimientos con semanas de retraso. Las provincias más afectadas por este último incremento de fallecimientos son Santo Domingo, Bolívar, Loja, Manabí y Guayas, en ese orden. Son las que
tuvieron la tasa más alta de mortalidad de todo el país en la semana del 15 de marzo. Luego de superar la primera gran ola al inicio de la pandemia, Guayas ha tenido un incremento sostenido de defunciones. En la semana del 15 de marzo alcanzó los 689 decesos (16 por cada 100.000 habitantes), una cifra que no se había reportado desde hace diez meses, a inicios de
mayo del año pasado. Comparada con las muertes registradas en 2018 y 2019, esa cantidad tuvo un incremento del 60%. Algo parecido sucedió en Manabí. Esa misma semana se registraron 264 defunciones (17 por cada 100.000 habitantes) y un exceso de muertes del 57%, un récord que no se había repetido desde mayo. En Loja se inscribieron esa semana
93 decesos (18 por cada 100.000 habitantes), con un exceso del 47%, el registro más alto de esa provincia desde agosto, cuando soportó el mayor azote de la pandemia. En Bolívar, en cambio, se registró la cifra más alta de toda la emergencia sanitaria: 41 muertos semanales (20 por cada 100.000 habitantes) y un exceso del 50%. Por último, en Santo Domingo, la provincia más afectada por este último incremento de mortalidad, se registraron 94 defunciones (20 por cada 100.000 habitantes) en la semana del 15 de marzo, lo que significó un exceso del 45%. No se había registrado ese nivel de fallecimientos desde agosto. Esmeraldas también registró un incremento importante la semana del 15 de marzo. Se inscribieron 65 defunciones (10 por cada 100.000 habitantes), lo que significó un exceso del 45%. En Pichincha, la segunda provincia más
poblada del país luego de Guayas, el nivel de mortalidad se ha mantenido elevado desde mediados de enero. El Registro Civil inscribe las defunciones por todo tipo de causas. En sus estadísticas no solo se reportan los fallecidos por COVID-19, sino también personas que murieron sin acceso a una prueba confirmatoria de esa enfermedad o que tuvieron otra patología y no pudieron ser atendidas por el colapso de los hospitales. Un análisis de EL UNIVERSO a las cifras del Registro Civil determinó que entre marzo de 2020 y marzo de 2021, durante la pandemia, se han registrado 50.886 muertes por encima del promedio de los años 2018 y 2019. En tanto que el Ministerio de Salud Pública (MSP) reconoció hasta el miércoles pasado 16.847 fallecimientos relacionados con el COVID-19: 11.977 confirmados por causa de esa enfermedad y 4.870 probables. Diario El Universo.
“CAÑITA”, DE 92 AÑOS, ES EL PRIMER VACUNADO EN MANTA Carlos Cañizares, más conocido como “Cañita”, se convirtió en uno de los 480 adultos mayores beneficiados con la primera dosis de la vacuna Pfizer. El mantense de 92 años dijo sentirse privilegiado de integrar el grupo de adultos mayores seleccionados, tras haberse inscrito en el plan de vacunación nacional. Amasira Meza, de 83 años, fue otra de las
beneficiadas. Su hija, María Cedeño, mencionó que “mi mamá es parte de los grupos vulnerables y aunque debemos seguirla cuidando, me hace sentir más tranquila que esté vacunada”. El Centro de Atención Integral Municipal fue el lugar escogido para el proceso de aplicación de la primera dosis, que inició el miércoles 31 de marzo. La Alcaldía Ciudadana de Manta apoya con
la logística necesaria para el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. DATO El alcalde de Manta, Agustín Intriago, durante sus pronunciamientos ha manifestado la importancia de obtener más dosis para cubrir una base poblacional, al menos 160 mil vacunas más. Para esto, insiste que se cuenta con el apoyo del sector productivo.
4
LOCAL
EL MERCURIO
Manta, Sábado 3 de Abril 2021
I
LASSO MENDOZA, EL CANDIDATO MANABITA
Dr. Carlos Intriago Macías, Ph.D
carlos.intriagomacias@ gmail.com
Mi candidato a la presidencia del Ecuador es Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza, él nació en Guayaquil el 16 de noviembre de 1955. Lasso es un empresario que incursionó en política como Gobernador del Guayas, del 10 de agosto de 1998 al 17 de agosto de 1999, y Superministro de Economía, del 17 de agosto de 1999 al 24 de septiembre de 1999. Y los manabitas podemos decir, que, en las elecciones del 11 de abril de 2021, Guillermo Lasso Mendoza, es nuestro candidato manabita porque es hijo de Enrique Lasso Alvarado, quiteño y de la portovejense Nora Mercedes Mendoza Poggio. Guillermo Lasso Mendoza es nieto y
bisnieto de manabitas. Gente de temple universal, como nos define el doctor Roberth Alexander Loor Marquínez. ¡Qué orgullo saber que el abuelo materno de Guillermo fue educador y Comandante del Cuerpo de Bomberos de Portoviejo. Eso fue Don Rafael María Mendoza Pinoargote! (siendo él uno de los hijos de Tomás Mendoza y Mercedes Pinoargote). Mientras, la abuela materna de Guillermo Lasso Mendoza fue Magdalena Poggio Mendoza (hija de Manuel Miguel María Poggio Lugo e Isabel Mendoza de Vera). Al mirar a las generaciones anteriores de los manabitas, es oportuno recordar lo que dijo el abogado Douglas Vaca Vera: “somos un pueblo de especiales características. Si logramos conducir de manera adecuada nuestras potencialidades y recursos (humanos y materiales) los manabitas podríamos establecer una impronta singular, original y creativa, en nuestro país…y para el resto de América y el
mundo.” Por ello y otras razones cósmicas y socioculturales debemos votar por un hijo, nieto y bisnieto de manabitas: Guillermo Lasso Mendoza, él es mejor administrador, lo prueban sus éxitos en el sector privado; no privatizará la salud ni la educación, pero sí venderá las empresas que tienen millonarias pérdidas o lucro cesante, como TAME; su meta es hacer un país de emprendedores, no de empleados mal pagados, subempleados y desempleados. Lasso cree que la sociedad moderna debe equilibrar y unir lo estatal y lo privado; ha dicho que fomentará la autonomía universitaria, la idea de eliminar la Senescyt apunta a que los rectores faciliten el ingreso universal y libre a las universidades; habrá libertad de expresión y opinión, no sabatinas, persecución y muerte a periodistas. Lasso es tolerante, él sin odio apoyó las leyes que permitían la gobernabilidad de la débil gestión de Lenín
Moreno, que no es lo mismo que cogobierno. En realidad, Lenin Moreno cogobernó con los correístas que han sido el 70% de cargos claves, incluyendo al propio Andrés Arauz. Votaré también por el manabita Guillermo Lasso Mendoza, porque él fue un claro ganador del debate presidencial del pasado 21 de marzo de 2021. De este encuentro, lo que quedó en la mente de los 2 millones de ecuatorianos que lo vieron durante 2 horas y media, fueron las respuestas claras y moderadas y la sentencia “Andrés no mientas otra vez” impactó más en las redes sociales. Desde el punto de vista de la comunicación política, el lenguaje no verbal de Lasso fue ajustado a las exigencias de un debate televisado. Y, por último, ganó según las diferentes mediciones que realizaron empresas independientes. Votaré por Lasso y sus propuestas: empleo, empleo y más empleo; aumentar el salario básico hasta $500
dólares; fomentar la inclusión de los jóvenes y las mujeres en el mercado laboral, dando mayor libertad de contrato en empresas; eliminar trámites que dificultan el desarrollo productivo; simplificar los requisitos legales para la constitución, operación y cierre de negocios; e, impulsar emprendimientos competitivos con nuevas líneas de crédito con tendencia para favorecer a los jóvenes y las madres solteras. También, Lasso Mendoza, por ser de origen manabita, piensa en el hombre del agro, por eso ha propuesto otorgar créditos al 1% a 30 años plazo a este sector tan olvidado y descuidado por los 14 años de “revolución ciudadana” como es el campesino, el hombre que trabaja de sol a sol. El Plan de Gobierno de Lasso cumplirá otras metas: Establecer una tarifa eléctrica más económica para los negocios populares; implementar el registro digital nacional de negocios populares;
mejorar el acceso al mercado de los principales socios comerciales de Ecuador y a las mayores economías del mundo a través de acuerdos de comercio e inversión; crear la plataforma “exporta fácil”, que facilitará las ventas internacionales de emprendedores y de las pequeñas y medianas empresas; reducir costos arancelarios; impulsar el turismo del ecuador, removiendo impuestos en nuestras principales zonas turísticas; e, impulsar la educación financiera en sectores vulnerables. Mi voto será para Guillermo Lasso Mendoza por su sangre manabita, que es rebelde e indómita, su origen familiar es de clase media con valores cristianos, formación y costumbres. Lo haré porque él es un hombre honesto, culto preparado, trabajador, que ganó los dos debates presidenciales en los que participó y donde demostró tener las mejores propuestas para el futuro productivo, emprendedor, ecológico y sustentable de Ecuador.
AGUAS DE MANTA CONTINÚA LAS JORNADAS DE PAVIMENTACIÓN EN LA PARROQUIA MANTA Manta, EM.-
Más de 50 reposiciones de asfalto, en los lugares donde se han efectuado excavaciones para reparar daños en redes de agua potable y alcantarillado, ejecutará la empresa Aguas de Manta, durante la presente semana. El lunes 29 de marzo, los trabajos se focalizaron en la vía Manta-Montecristi, y en los barrios El Mirador, Royal, La Dolorosa, Santa Fe y San Rafael, de la parroquia Manta; y en el resto de la semana, se continuará reponiendo el asfalto en aquellos puntos donde el suelo cumplió el proceso de compactación, luego de las intervenciones. En el desarrollo de las labores, es inevitable el cierre total o parcial de las vías a pavimentar, por lo que se pide a los conductores manejar con precaución. La reposición del asfalto, se unen al Plan Calles, de la Alcaldía Ciudadana de Manta, para el mejoramiento de las vías internas en todo el cantón.
I
LOCAL
Manta, Sábado 3 de Abril 2021
5
En Manta
DESECHOS QUE REGRESAN A LAS PLAYAS
Desechos plásticos, con galones de aceite, da la pauta para pensar que proviene de lanchas y barcos que lo usan para los motores. rodyvel@gmail.com to López, estibador. tarde o temprano va a El obrero señala que parar en alguna playa, y “Nosotros limpiamos ayuda al embarque y por eso el mal aspecto cada día, pero cuando desembarque en la pla- en un sitio tan visible llegamos al siguiente ya Varadero, frente al en la parte urbana de día, o cuando hay olea- parque Central de la Manta. jes, esta playa amanece ciudad, le preocupa que Agrega que hay ONGs llena de todo dijo de ba- hay muchas personas que suelen ir por estos sura, especialmente en- y ciertos pescadores lugares a realizar camvases que lanzan al mar, que mientras andan en pañas de concienciasin medir consecuen- faena, todo envase es ción, y muchos ponen cias”, manifestó Rober- lanzado al mar, lo cual en práctica lo que les
Se tendría que esperar 300 años para que se desintegre este tipo de envases plásticos, que son lanzados al mar, y que terminan en las playas. dicen, otros simplemen- realizan ellos, que al ta, sino que es una coste escuchan, pero en menos hacen montones tumbre que debe estar pocos minutos se les la basura para que los en todo ser humano, en olvida, y vuelven a arro- camiones recolectores no arrojar en cualquier jar desechos en cual- la llevan al vertedero. sitio los desechos o baquier sitio. Después se Otros reciclan parte de sura que al final termilo que el mar arroja a nan contaminando los lamentan. Agrega que personal esta, y otras playas de mares y ríos, a más de la naturaleza. “Por eso de higiene del Munici- Manta, se dijo. Para Laura Cedeño, son las consecuencias pio constantemente llegan para barrer el área. no es necesario que al- del calentamiento gloParte de la limpieza la guien diga soy ecologis- bal”, añade.
Entidades unidas para esta labor
OPERATIVOS EN JARAMIJÓ PARA CONTROLAR CONSUMO DE DROGA rodyvel@gmail.com
Ante el incremento de consumo de droga en las calles y áreas públicas en Jaramijó, las entidades del cantón, encabezadas por la municipalidad, anunciaron la planificación de operativos en todo el cantón, para evitar que la niñez y juventud caiga en las garras de esta “plaga”, indicó el alcalde Simetrio Calderón. En rueda de prensa a la que asistieron la Comisaría, jefe policial, defensores de los derechos de la niñez y adolescencia, entre otros, anunciaron este plan que arrancó con este feriado, y se mantendrá de forma permanente, se dijo. Calderón reiteró que esta labor la propuso desde campaña, y se lo ha venido ejecutando, pero al parecer en estas últimas semanas se ha incrementado el consumo de drogas, que hay jóvenes que irrespetan los espacios públicos,
consumen en parques y calles, sin el mínimo escrúpulo, situación mal vista para muchos, y no quiere que su cantón se convierta en un pueblo donde esta plaga haga de las suyas. Con estos argumentos, junto a la Policía, la Comisaría, y Departamentos municipales, para hacer operativos constantemente, para lo cual pidió apoyo a los funcionarios, y que no apadrinará a nadie que sea encontrado consumiendo o vendiendo drogas, por lo tanto, será un combate frontal a las drogas, porque eso daña a familias enteras, ya que muchas veces hay gente que conquista a los adolescentes y jóvenes, para la venta o el consumo de sustancias prohibidas. De su lado la abogada Emma Macías, Comisaría Nacional en Jaramijó, dijo que la coordinación y trabajo de control se lo ha venido haciendo, con operativos que han dado buenos resulta-
dos, y se espera que se siga así, y fortalecidos para acabar con este mal que afecta a todos, como es la venta y consumo de drogas. Para el Subteniente, Carlos López, jefe del Subcircuito Jaramijó 1, dijo que este trabajo ha estado realizándose anteriormente, y los resultados han sido con resultados. El último fue el miércoles donde se detuvo a tres personas, dos mayores y uno menor de edad, por la venta de droga mismos que fueron capturados y en audiencia el Juez dio medidas sustitutivas, y en 8 días tendrán un proceso directo. La detención de las personas mencionadas se dio en el parque “Nuevo Amanecer”. Ahora con lo planificado con otras entidades y la municipalidad, los operativos y controles se potenciarán, en cada espacio público, la idea es cortar con este mal que afecta a la sociedad, se mencionó.
Autoridades de Jaramijó, coordinando y anunciando los operativos antidrogas en dicho cantón.
6
NACIONAL
EL MERCURIO
Manta, Sábado 3 de Abril 2021
I
LENIN MORENO DECRETA ESTADO DE EXCEPCIÓN Y TOQUE DE QUEDA EN 8 PROVINCIAS DEL PAÍS El presidente Lenin Moreno ha firmado el Decreto Ejecutivo 1282 donde establece un estado de excepción en 8 provincias por 30 días. Pichincha, Guayas, Manabí, Azuay, Loja, Santo Domingo, El Oro y Esmeraldas son las provincias en las que se ejecutará este estado. Además, en el mismo documento se establece que habrá toque de queda en estos territorios por 8 días desde las 20:00 a las 05:00. Esta disposición iniciará el viernes 2 de abril y terminará el viernes 9 de abril. La misma significa que no se podrá circular en las
vías y espacios públicos en los términos que disponga el COE Nacional. Este organismo pudiera extender esta temporalidad en atención a la evolución del contagio de COVID-19 en las provincias mencionadas Esta decisión se toma luego de que el COE Nacional recomendara, la tarde de este jueves, al mandatario de Ecuador tomar estas medidas. Moreno hizo el anuncio de esta decisión a través de su cuenta Twitter donde publicó el decreto firmado. "¡La pandemia no termina, debemos cuidarnos!", fue parte de lo que escribió el jefe de Estado.
El estado de excepción durará 30 días y el toque de queda regirá por 8 días.
SECTOR TURÍSTICO CRITICA QUE RESTRICCIONES SE TOMEN A ÚLTIMO MOMENTO Están de acuerdo en que se tomen medidas restrictivas para evitar más contagios. Lo que rechazan es que el gobierno las adopte a pocos días e incluso horas antes de iniciar un nuevo feriado. En ciudades turísticas, como Manta y Salinas, ya comenzaron las cancelaciones de las reservas a raíz del anuncio de nuevas res-
tricciones. En la actualidad, las ocupaciones hoteleras en ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca están entre el 10 y 20 por ciento. Preocupa que en cada feriado, el sector turístico espera dinamizar al menos entre 60 y 80 millones de dólares. Es por ello que piden al gobierno una política pública clara
en materia de turismo, tomando en cuenta que pandemia no se detiene y terminará por acabar con esta actividad. Además solicitan una pausa tributaria. Hasta el momento, las pérdidas en este sector, según la Federación de Cámaras de Turismo del Ecuador, bordea los dos mil millones de dólares.
Están de acuerdo en que se tomen medidas restrictivas para evitar más contagios.
ATAMAINT NO VE POSIBILIDAD DE QUE SE APLACEN LAS ELECCIONES
En los próximos comicios no habrá restricción votación. “Hasta el día de hoy recintos electorales de no hay ninguna posibi- todo el país, Atamaint lidad que se suspenda indicó que el organiselecciones en ningún mo evaluará los próxirecinto del país”, seña- mos informes para que ló este jueves 1 de abril “dentro de las compela presidenta del Con- tencias” del CNE, se sejo Nacional Electoral puedan tomar decisio(CNE), Diana Atamaint, nes. confirmando que la En las elecciones segunda vuelta de las del siguiente domingo elecciones presidencia- ya no habrá restricción les no serán aplazadas de ingreso al recinto de pese a que existe un votación -asegura el órpreocupante repunte gano electoral- aunque de casos de COVID-19 deberá pasar solamente el sufragante. a nivel nacional. Además, el CNE dice Este jueves el CNE llevó a cabo un simula- que se mantiene la recro técnico como par- comendación para que te de los preparativos las personas con cépara los comicios del dulas terminadas en próximo 11 de abril. dígitos pares acudan Durante este evento, en horas de la mañana que se realizó en 104 y quienes tengan docu-
de ingreso al recinto de mentos con dígitos impares vayan en la tarde. Por otra parte, el CNE espera una respuesta del Ministerio de Salud Pública (MSP) para conocer si se podrá realizar una prueba rápida de COVID-19 a los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV). Atamaint aseguró que están listos para las elecciones y que cuentan con el acompañamiento y asesoramiento de organismos especializados. Más de 13 millones de ecuatorianos están convocados el 11 de abril para designar al sucesor de Lenín Moreno.
I
Manta, Sábado 3 de Abril 2021
BREVES MUNDIALES UN COCHE ATROPELLA A DOS POLICÍAS EN EL CAPITOLIO Un coche embistió este viernes una barricada de seguridad en el Capitolio de EE.UU. y provocó heridas a dos agentes de policía, que han sido trasladados al hospital, informó este viernes la policía del Congreso. “La Policía del Capitolio de EE.UU. ha respondido a una zona de acceso norte en la Avenida Independencia por informaciones de que alguien embistió con su vehículo a dos agentes. El sospechoso está en custodia. Ambos agentes están heridos. Los tres han sido transportados al hospital”, indicó la policía del Congreso en un mensaje en Twitter, sin ofrecer más detalles.
ITALIA SUMA 22.000 NUEVOS CASOS
Italia registró 21.932 contagios de coronavirus y 481 fallecidos en las últimas veinticuatro horas, informó hoy el Ministerio de Sanidad en vísperas del confinamiento nacional por los festivos de Semana Santa, cuando solo se podrá salir de casa por motivos justificados y las tiendas no esenciales estarán cerradas. Los 21.932 nuevos infectados son 1.717 menos respecto al día anterior, cuando se registraron 23.649, aunque también el número de pruebas realizadas fue menor: 331.154 frente a los 356.085 test del jueves. CHILE SUPERA POR PRIMERA VEZ LA BARRERA DE LOS 8.000 NUEVOS CASOS DIARIOS
La pandemia del coronavirus sigue descontrolada en Chile, que este viernes superó por primera vez la barrera de los 8.000 nuevos casos diarios y el número de pacientes en etapa activa de la enfermedad marcó un nuevo récord, con 45.202 personas que actualmente pueden contagiar. Las autoridades sanitarias informaron de que en las últimas 24 horas se registraron 8.112 nuevos casos y 93 muertes, lo que eleva el balance total desde el inicio de la pandemia hace más de un año a más de 1 millón de infectados y 23.421 decesos, a los que habría que añadir más de 8.000 que aún no están confirmados.
EL MERCURIO
INTERNACIONAL
7 12
En América Latina
CASOS DE CORONAVIRUS CONTINÚAN ACELERÁNDOSE
La pandemia de coronavirus continuó acelerándose en todo el mundo esta semana, una tendencia que afecta a casi todas las regiones del planeta. El número de casos diagnosticados no refleja más que una fracción del número real de infecciones y las comparaciones entre países deben tomarse con cautela, ya que las políticas de diagnóstico difieren de un país a otro. Con 582.600 contaminaciones registradas diariamente esta semana, el indicador continúa en aumento (+11% con relación a la semana anterior), según un balance de la AFP establecido el jueves. El indicador volvió a crecer en los últimos meses, después de una caída sin precedentes de un mes a principios de año, en la que la contaminación se redujo a la mitad. A pesar del aumento de las últimas semanas, el indicador se mantiene muy alejado de su récord (743.600 nuevos casos diarios durante la semana del 5 al 11 de enero). Casi todas las regiones del mundo han experimentado aceleraciones esta semana: +32% en Asia, +15%
en Estados Unidos/Canadá, +9% en Europa, +6% en América Latina/Caribe y en África, +2% en Oriente Medio. Oceanía, por su parte, ha visto disminuir sus contaminaciones (-31%), después de varias semanas de fuerte aumento, vinculado a un brote en Papúa Nueva Guinea. Brasil sigue siendo el país con mayor número de nuevas infecciones esta semana, con 74.200 nuevos casos diarios (-4%), por delante de Estados Unidos (66.200, +14%), India (62.000, +39%), Francia (38.700, +12%) y Turquía (34.000, +40%). En proporción de la población, fuera de los microestados, Hungría es el país con el mayor número de casos esta semana (604 por cada 100.000 habitantes), seguido por Uruguay (539) y Polonia (534). Israel, que dominó esa clasificación durante el mes de enero, vio desde entonces el desplome de su tasa de incidencia, que hoy se eleva a 31 casos por cada 100.000 habitantes, tras alcanzar un máximo de 650. Israel es el país con la campaña de vacunación más avanzada del mundo.
Brasil también registró el mayor número de muertes en la última semana (un promedio de 3.117 por día), seguido de Estados Unidos (962), México (493), Italia (435) y Polonia (401). A nivel mundial, las muertes diarias aumentaron sensiblemente esta semana (10.337 al día, +13%), pero siguen siendo mucho menos numerosas que a finales de enero, cuando habían llegado a rozar los 15.000 decesos diarios. Chile superó la barrera de los 8.000 casos diarios La pandemia del coronavirus sigue descontrolada en Chile, que este viernes superó por primera vez la barrera de los 8.000 nuevos casos diarios y el número de pacientes en etapa activa de la enfermedad marcó un nuevo récord, con 45.202 personas que actualmente pueden contagiar. Las autoridades sanitarias informaron de que en las últimas 24 horas se registraron 8.112 nuevos casos y 93 muertes, lo que eleva el balance total desde el inicio de la pandemia hace más de un año a más de 1 millón de infectados y 23.421 decesos, a los que habría que añadir más de
8.000 que aún no están confirmados. Mientras que en Uruguay, las autoridades indicaron que un 41 % de los casos de COVID-19 no tiene un nexo de identificación claro, lo que demuestra la pérdida del rastreo y la circulación comunitaria del coronavirus SARS-CoV-2 en el país suramericano. Según el último informe del Ministerio de Salud Pública, que analiza la situación de todo el mes de marzo, si bien el 57 % de los 102.461 casos acumulados de COVID-19 en el país tiene antecedentes de contacto con otros casos confirmados, de los restantes un 16 % no tienen noción de la exposición y para un 25 % el antecedente se encuentra en estudio. En cuanto al remanente 2 %, se trata de contagios ocurridos durante viajes a una zona de transmisión activa. A su vez, el análisis de los casos muestra que un 96 % requirió únicamente de manejo ambulatorio y 4 % algún tipo de cuidado hospitalario, mientras que un 1 % de estos últimos implicaron ingresos a un Centro de Tratamiento Intensivo (CTI).
EL BITCÓIN PODRÍA ESTAR IMPULSANDO EL INTERÉS EN EL YUAN DIGITAL La reciente revalorización del bitcóin podría ser uno de los factores del renovado interés en el proyecto de moneda digital de China, según afirma un directivo del banco central del país asiático. Wang Xin, director de un departamento de investigación del Banco Popular Chino, declaró en rueda de prensa el jueves que el interés del mercado en el yuan digital es “muy fuerte y todos le están prestando gran atención”. El funcionario, citado por CNBC, afirmó que este interés, “por un lado, se debe a que cada vez más bancos centrales del mundo desarrollan monedas digitales nacio-
nales”. “Por otro lado, podría vincularse al gran aumento del precio del bitcóin”, agregó. Tras empezar los trabajos de desarrollo de su moneda digital en 2014, China obstaculizó la circulación de criptomonedas, incluido el bitcóin, en el país. Los negocios en criptomonedas fueron terminados en unas 100 bolsas chinas a partir de 2017 conforme a las regulaciones locales sobre fraude y blanqueo de fondos. El Banco Popular Chino busca presentar para las Olimpiadas de Invierno de Pekín 2022 su moneda digital, denominada preliminarmente Pago Elec-
trónico de Moneda Digital (‘Digital Currency Electronic Payment’, o DCEP). El sistema, que llevará algunas características de las criptomonedas, está siendo sometida a pruebas. El yuan digital está diseñado para reemplazar parcialmente al dinero en efectivo. Estará vinculado al número de celular del usuario, posibilitando transacciones mediante una aplicación. Será un medio de pago legal y no necesitará de bancos como intermediarios. Como parte de las pruebas del DCEP, las autoridades de las ciudades de Pekín y Suzhou repartieron 40 millones de yuanes (unos 6,2 millones de dólares) en un sorteo
público durante la celebración del Año Nuevo Lunar en febrero pasado. “El próximo paso será expandir los proyectos pilotos digitales y acumular más experiencia”, adelantó Wang. Mientras tanto, el precio de la principal moneda descentralizada, el bitcóin, se está recuperando tras el descenso experimentado la semana pasada, acercándose a los 60.000 dólares por unidad. Este crecimiento se ha visto positivamente influido por las noticias que llegan desde los sistemas de pago Visa y PayPal, que han anunciado nuevos avances en materia de transacciones en criptomonedas.
8 DEPORTES 12
EL MERCURIO
Manta, Sábado 3 de Abril del 2021
D
Hoy 12h15 ante el Deportivo Cuenca
DELFÍN POR SU PRIMER TRIUNFO EN EL JOCAY Roberto Reyes Cedeño roreced@hotmail. com
Delfín SC buscará hoy su primera victoria en el estadio Jocay en la LigaPro de este año, cuando enfrente al Deportivo Cuenca, por la sexta fecha. El partido que en primera instancia estaba programado para las 14h15, se adelantó para las 12h15, por el toque de queda decretado por el Gobierno Nacional Recordar que los dos partidos que hasta la presente fecha ha jugado el Delfín en el estadio Jocay, no los pudo ganar, empatando con Orense y Guayaquil City, con idénticos marcadores de 1 a 1. El equipo cetáceo tiene una victoria, pero la consiguió de visitante, al ganarle 1 a 0 al Técnico Universitario en Ambato, en el arranque de la LigaPro 2021
Delfín jugó el miércoles en Quito en partido adelantado por la séptima fecha ante Aucas, con quien empató 3 a 3, en un gran partido, donde el elenco “Cetáceo” jugó su mejor encuentro de lo que va el torneo de este año Para el partido de hoy ante el Deportivo Cuenca, el profesor Paúl Vélez, técnico del Delfín ubicaría al mismo once titular que actúo en Quito frente al Aucas, la duda era el arquero Johan Padilla, quien salió lesionado en la Capital de la República, pero se ha logrado recuperar y estará al cuidado del arco delfinista Posibles alineaciones
Delfín: Johan Padilla; Jeffrey Vargas, Oscar Piris, Luis Canga y José Hernández; Joao Ortiz, Cristián García y Roberth Burbano; Janner Corozo y John Jairo Cifuente. DT: Paúl Vélez Deportivo Cuenca: Brian Heras; Ronaldo Johnson, Brian Cucco, Joao Quiñónez y Denilson Bolaños; Jessy Godoy, Luis Arce, Lucas Mancinelli y Andrés Chicaiza; Federico Jourdan y Diego Dorregaray. DT: Guillermo Duró Arbitro: René Fabián Marín Inca; Asistente 1, Jonathan Monar; asistente 2, Byron Norberto Romero Ibarra; cuarto árbitro, Mario Geovanny Romero Córdova
Partidos para hoy 12h15 Delfín vs. Deportivo Cuenca 14h30 Liga de Quito vs. Mushuc Runa 17h00 Barcelona vs. Independiente del Valle Partidos para mañana 12h15 Orense vs. Manta FC 14h30 9 de Octubre vs. Aucas 17h00 Técnico U. vs. Guayaquil City
Oscar Piris, zaguero central del Delfín SC, está no solo para defender, sino para hacer goles en el equipo “cetáceo”, en la gráfica celebrando el gol que le marcó al Aucas.
Roberth Burbano, John Jairo Cifuentes, Cristian García y Joao Ortiz, hoy serán titulares ante el Deportivo Cuenca. Fotos @DelfínSC
Roberth Burbano, Janner Corozo, Joao Ortiz y John Jairo Cifuentes, quieren festejar hoy la primera victoria del Delfín en el estadio Jocay
Andrés Chicaiza (D) será titular hoy en el Deportivo Cuenca ante Delfín, mientras que Pedro Larrea, esperará en la banca.
D
Manta, Sábado 3 Abril 2021
EL MERCURIO
DEPORTES
9
¡Obligatoria modificación por el Decreto Presidencial!
LIGAPRO CONFIRMA CAMBIOS EN LOS HORARIOS PARTIDOS DE LAS FECHAS 6 Y 7 Futbolecuador
Una vez que Lenin Moreno emitió su Decreto Presidencial con restricciones de movilización ante la situación de la pandemia del COVID-19 en Ecuador, la Liga de Fútbol Profesional (LigaPro) confirmó los nuevos horarios para todos los partidos de las fechas 6 y 7 de la Serie A 2021. Finalmente, se confirmó que no sólo los partidos correspondientes a hoy sábado por la sexta fecha de la Serie A Ecuatoriana 2021 han sufrido modificaciones. Y es que el Decreto Presidencial emitido por Lenin Moreno en las últimas horas forzó que todos los cotejos de las jor-
nadas 6 y 7 se vieran alterados en su programación. Ahora, los cotejos restantes de la fecha 6 y todos los de la fecha 7 se disputarán de la siguiente manera, según lo confirmado este viernes por la LigaPro: FECHA 6 Sábado 3 de abril 12H15 – Delfín S.C. vs Deportivo Cuenca 14H30 – Liga Deportiva Universitaria vs Mushuc Runa S.C. 17H00 – Barcelona S.C. vs Independiente del Valle Domingo 4 de abril 12h15 – Orense S.C. vs Manta F.C. 14H30 – 9 de Octubre F.C. vs S.D. Aucas 17h00 – Técnico Universitario vs Guayaquil City F.C.
FECHA 7 Jueves 8 de abril 14h30 – Mushuc Runa S.C. vs C.D. Olmedo 17H00 – Deportivo Cuenca vs Barcelona S.C. Viernes 9 de abril 17h00 – Manta F.C. vs Técnico Universitario Sábado 10 de abril 12H15 - Independiente del Valle vs Universidad Católica 14H30 - C.D. Macará vs 9 de Octubre F.C. 17H00 – C.S. Emelec vs Liga Deportiva Universitaria
Se adelantaron los partidos para la sexta y séptima fecha de la serie “A” de la LigaPro.
Miguel Ángel Loor “COMPROMISO PARA SEGUIR CUMPLIENDO PROTOCOLOS DE MANERA IMPECABLE” Futbolecuador Una vez que se confirmaran los cambios de horarios para todos los partidos de las fechas 6 y 7 de la Serie A ante el Decreto Presidencial emitido por Lenin Moreno, Miguel Loor extendió su agradecimiento al COE Nacional por permitir que se siga jugando la LigaPro. Ya oficializadas las modificaciones a la pro-
gramación de la sexta y la séptima fecha, Miguel Loor expresó a través de su cuenta oficial en tuiter que existe “el compromiso de nuestros clubes para seguir cumpliendo los protocolos sanitarios de manera impecable”. “Gracias Rommel Salazar (secretario del COE Nacional) por ayudar a que sigamos llevando a los hogares el entretenimiento más importan-
te del país, la LigaPro”, amplió, extendiendo su gratitud con el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional. Y en un mensaje para todos los hinchas de los distintos clubes que forman parte del balompié profesional de la Mitad del Mundo, Loor aseveró: “ahora más que nunca a cuidarnos, quedarnos en casa con nuestras familias y ver la LigaPro”.
Miguel Ángel Loor, presidente de la LigaPro, agradece al Gobierno Nacional por permitir que siga el fútbol profesional en el país.
LA SERIE B TAMBIÉN TUVO CAMBIOS DE HORARIOS
La cuarta fecha de la LigaPro de la serie “B”, tuvo cambio de horarios, por el toque de queda, decretado por el Gobierno Nacional Ecuagol la Fase de Clasificación Domingo vs Independe la LigaPro Serie B. diente Juniors Debido al Decreto 17h00 – D. América 1282 de la Presidencia FECHA 4 vs LDU Portoviejo de la República, LigaLunes 5 de abril Miércoles 7 de abril Pro se ha visto en la 17H00 – Atl. Porteño 14h00 – Gualaceo obligación de modificar vs Chacaritas F.C. S.C. vs Guayaquil Sport los horarios corresponMartes 6 de abril 17H00 – C.D. El Nadientes a la Fecha 4 de 14H00 – Atl. Santo cional vs Cumbayá F.C.
10
OPINIÓN
EDITORIAL SÁLVESE QUIEN PUEDA COMO NORMA Por si fuera poco lidiar con la pandemia que tiene sumidos a los países desarrollados en estancamientos y forzados confinamientos. En el mundo subdesarrollado como el nuestro, con autoridades que no tienen ni el sentido común para organizar los ínfimos lotes de vacunas, menos todavía un plan de vacunación que no sea para destinarlo a sus recomendados, las tareas se acumulan y la pandemia se expande. A fuerza de toques de queda y restricciones se busca de manera exclusiva endosar la responsabilidad a la población, la que inunda y satura la decadente infraestructura hospitalaria existente. Por si esto fuera poco la carencia de recursos, deja a los aliados ideales para paliar la peste, como son los GAD, sin las transferencias oportunas, causando malestar y agravando la falta de servicios. Es un laberinto sin salidas visibles que no sean las expectativas sombrías de un gobierno probadamente ineficiente, dispuesto a apurar leyes económicas que favorezcan a sus cogobernantes más que dispuesto a la prioridad de la salud pública en emergencia. El sálvese quien pueda se toma como práctica rutinaria en cada rincón del país, dado que las autoridades apenas pueden disponer de las prohibiciones incompatibles con quienes se juegan la alimentación en el día a día. Un laberinto que tarda en concluir.
BUZÓN
EL MERCURIO
Manta, Sábado 3 de Abril 2021
O
ARTÍCULO ¿POR QUÉ LAS ‘FAKE NEWS’ GUSTAN A LA GENTE? En estricto sentido, no existen las noticias falsas (fake news). La naturaleza de una noticia, desde el ejercicio periodístico, es su condición de veracidad. Por tanto, las mentiras que circulan en redes sociales no son más que eso; simples falsedades repetidas de forma sistemática para que parezcan ciertas. Concederles la categoría de un género informativo solo refuerza la idea errónea de que encarnan algo de realidad. Eso puede ser muy peligroso, sobre todo en momentos como los que atraviesa el Ecuador. Estamos a pocos días de las elecciones generales donde se conocerá a quienes ocuparán la Presidencia y la Vicepresidencia de la República. Los equipos de campaña buscan de forma desesperada restar votos a sus oponentes, pero las campañas sucias lo único que hacen es alentar un ambiente de polarización, la exaltación del odio y la discriminación. Si bien, los/as asesores deben responder por este tipo de prácticas antiéticas, la ciudadanía también tiene un nivel de responsabilidad. En la era de la posverdad, a buena parte de la audiencia le interesa poco que algo sea mentira o verdad. Si ratifica la posición sobre un determinado tema -en este caso una preferencia electoralse lo difunde en los círculos cercanos, aunque se esté plenamente consciente de que puede ser una mentira.
Poco importa, entonces, que se haya utilizado electoralmente la desgracia de los migrantes venezolanos que se encuentran en el país. O que se haga burla de una condición de discapacidad física al emplear como símbolo de ataque político una silla de Andrés Jaramillo Carrera ruedas. reLo que se impone, antes ajaramillocar ra@gmail.com que la verdad, es la necesidad de reafirmar la opción electoral, las creencias, los prejuicios o los antivalores de cada persona. Eso no es saludable para la democracia, para el sistema de elecciones ni mucho menos para el futuro del país. Las mentiras circularán cada vez con más frecuencia, mejor argumento y formatos disruptivos. Es un fenómeno inminente. Por eso la indignación de un sector, y los pedidos públicos a los equipos de campaña para que paren los ataques, terminan siendo infructuosos. Quizá es mejor reorientar los esfuerzos para que sea la ciudadanía la que, frente a las falsedades, entienda el valor de verificar, contrastar, contextualizar cada publicación y reconocer en el otro el legítimo derecho que tiene de pensar diferente sin que eso signifique que sea algo malo.
I
Manta, Sábado 3 de Abril 2021
EL MERCURIO
NACIONAL
11
ECUADOR TARDARÍA 4,6 AÑOS EN VACUNAR A 9 MILLONES DE PERSONAS
Primicias.Si el Ministerio de Salud no agilita el Plan de Vacunación en Ecuador, la Fase 1, que incluye a 2 millones de personas, podría tomar 11 meses. Pese a los anuncios del Ministerio de Salud, el Gobierno de Ecuador aún no ha hecho público el nuevo plan de vacunación, que el ministro Mauro Falconí dijo que construyó en 72 horas. En este ministerio, Falconí ha reclamado a su equipo de trabajo la entrega de la información sobre el proceso de vacunación, según el audio de una reunión virtual que mantuvo con sus colaboradores. “¿Qué pasa? ¿Por qué demonios no te-
nemos datos?”, reclamó el funcionario a los coordinadores zonales. “Quiero saber cuántas dosis hay de vacunas en este país para poder hacer una planificación de vacunación, ¿dónde está eso?”, les pregunta el ministro Falconí. Pero con la escasa información de los boletines de prensa institucionales sobre cuántas dosis de vacunas han llegado y cuántas han sido aplicadas, es posible hacer una proyección de cómo avanza el Plan de Vacunación. ¿Y el plan para vacunar a 1 millón de personas por mes? El exviceministro de Salud, Xavier Solórzano, en una entrevista con PRIMICIAS el 17 de noviembre, dijo
que el Ministerio tenía capacidad de vacunar “hasta 30.000 personas por día; es decir, más o menos vacunaríamos a 1 millón de personas por mes”. Y que eso podría ampliarse en función de los acuerdos con el sector privado y con los Gobiernos Autónomos para aumentar los puntos de vacunación. Pero es difícil saber por qué el Ministerio de Salud tarda tanto en vacunar, pese a contar con la colaboración de la empresa privada y con la disposición de los municipios, que han ofrecido su contingente para agilitar la vacunación. ESPERAR 5 AÑOS PARA SER VACUNADOS
En Quito
Desde el 21 de enero, cuando arribaron las primeras vacunas, 445.590 dosis de las farmacéuticas Pfizer (341.590), AstraZeneca/Oxford (84.000) y Sinovac (20.000/donación) ha llegado al país. Hasta el último reporte del Ministerio de Salud, 244.866 dosis han sido aplicadas. De estas, 182.329 personas han recibido una dosis y 62.537 ya están inmunizadas con las dos dosis. Eso significa que hay 200.724 dosis disponibles. El problema no es que faltan vacunas, sino que el ministerio las aplica lentamente. En promedio se vacunan 10.434 personas cada día, y no 30.000, como asegu-
ró el exviceministro Solórzano en un principio, al referirse a la capacidad de inoculación. Sólo el 13 de marzo lograron vacunar a 16.183 personas, la cifra más alta en todo el proceso. A ese ritmo, han logrado aplicar dos dosis a sólo 62.537 personas, pero esto ha ocurrido después de 70 días de la llegada del primer lote de vacunas. De continuar así, al Gobierno le tomará 1.682 días, es decir, aproximadamente cuatro años y medio, vacunar a las 9 millones de personas que se tenía previsto que estén inmunizadas en octubre de 2021. Tampoco cumplirían con el cronograma establecido para la Fase 1, de inocular 2
millones hasta el 20 de mayo, cuatro días antes de que culmine el actual Gobierno. Si mantienen la misma cantidad de dosis por día, necesitarán 341 días para completarlo. Es decir, casi un año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que para superar la pandemia se necesitaría de por lo menos un 75% de la población inmunizada a un ritmo constante. Porque la inmunidad de la vacuna duraría en promedio de entre seis y ocho meses. Si Ecuador continúa vacunando a ese ritmo, los primeros que fueron inoculados necesitarán una nueva dosis, cuando todavía no se alcance ni al 10% de la población inmunizada.
HABRÁ LIBRE MOVILIDAD DURANTE FERIADO
A media noche, el presidente Lenin Moreno, decretó Estado de Excepción en 8 provincias, como estrategia para contener los contagios por Covid 19. Dentro de las medidas se incluye toque de queda desde las 20 horas hasta las 5 horas y limitaciones de movilidad. El municipio de Quito mantendrá el Plan " Hoy
No Circula" que contempla, libre circulación durante los feriados pero aclara que se debe acatar los horarios del Toque de Queda. Por otro lado, según un comunicado del cabildo desplegará 5000 funcionarios para realizar operativos junto a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para que se cumplan la disposiciones. Además, se
acoge las medidas de aforo dispuestas por el COE Nacional con el objetivo de evitar las aglomeraciones. También se suspenden las actividades en gimansios, centros de entretenimiento físico, cancha deportivas, cines, teatros y parques, asimismo, se prohíbe la apertura de bares, discotecas, centros de tolerancia y afines.
12
VIDA
EL MERCURIO
Manta, Sábado 3 de Abril 2021
I
A las que asiste. Cuando la muerte se acerca es posible resucitar las relaciones, revivir amores pasados y lograr el perdón.
MÉDICO DESCUBRE FENÓMENO EN PERSONAS MORIBUNDAS pre aumentaron en frecuencia cerca de la muerte. Se trataba de relaciones resucitadas, amor revivido y perdón logrado. A menudo traían consuelo y apoyo, paz y aceptación. Incluían visiones de madres, padres y parientes desaparecidos hace mucho tiempo, así como mascotas muertas que regresan para consolar a sus antiguos dueños.
Fuente: www.bbc. com Investigación, Edición de Información Y Coordinación Periodística Marco Tulio Serrano (EM) Uno de los elementos más devastadores de la pandemia de coronavirus ha sido la incapacidad de cuidar personalmente a los seres queridos que se han enfermado. Una y otra vez, los familiares en duelo han relatado cuán más devastadora fue la muerte de su ser querido porque no le pudieron tomar la mano para brindar una presencia familiar y reconfortante en sus últimos días y horas. Algunos tuvieron que decir su último adiós a través de la pantalla de un teléfono móvil que sostenía un trabajador sanitario. Otros recurrieron al uso de walkie-talkies o a saludar a sus familiares a través de las ventanas. ¿Cómo se puede superar el dolor y la culpa
abrumadores que surgen cuando se piensa en un ser querido que muere solo? Visitantes inesperados Al comienzo de su carrera, el doctor Kerr, tenía la tarea, como todos los médicos, de atender el cuidado físico de sus pacientes. Pero pronto notó un fenómeno al que las enfermeras experimentadas ya estaban acostumbradas. A medida que los pacientes se acercaban a la muerte, muchos tenían sueños y visiones de seres queridos fallecidos que regresaban para consolarlos en sus últimos días. A los médicos se les capacita para interpretar estos sucesos como alucinaciones delirantes o inducidas por fármacos que podrían justificar más medicación o sedación total. Pero al ver la paz y el consuelo que estas experiencias del final de la vida parecían proporcionar a sus pacientes, Kerr, decidió hacer
una pausa y escuchar. Un día, en 2005, una paciente moribunda llamada Mary, tuvo una de esas visiones: comenzó a mover los brazos como si meciera a un bebé, arrullando a su hijo que había muerto en la infancia décadas antes. Para Kerr, esto no parecía un deterioro cognitivo. Se preguntó qué pasaría si las propias percepciones de los pacientes al final de la vida tuvieran un impacto en su bienestar de una manera que no debiera preocupar a enfermeras, capellanes y trabajadores sociales. Comienza el proyecto Así, al ver a los pacientes moribundos llamar a sus seres queridos, muchos de los cuales no habían visto, tocado o escuchado durante décadas, comenzó a recopilar y registrar testimonios de quienes estaban muriendo. A lo largo de 10 años, Kerr y su equipo
de investigación, registraron las experiencias del final de la vida de 1.400 pacientes y familias. Lo que descubrió le asombró. Más del 80% de sus pacientes, sin importar el ámbito social, el origen o el grupo de edad del que provenían, tuvieron experiencias al final de la vida que parecían implicar algo más que sueños extraños. Estas eran vívidas, significativas y transformadoras. Y siem-
Convertirse en un tejedor de sueños Las conmovedoras historias de los encuentros de Kerr, con sus pacientes y sus familias confirmaron cómo, en palabras del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, “el hombre que enseña a los hombres a morir, al mismo tiempo debe enseñarles a vivir”. Cuando los niños están muriendo, a menudo son sus amadas mascotas fallecidas las que hacen apariciones. Jessica, de 13
años, que moría de cáncer óseo, comenzó a tener visiones de su antiguo perro, Shadow. Su presencia la tranquilizó. “Estaré bien”, le dijo al doctor Kerr en una de sus últimas visitas. Aislado pero no solo Los sueños y las visiones previas a la muerte ayudan a llenar el vacío que, de otro modo, podría ser creado por la duda y el miedo que evoca la muerte. Ayudan a los moribundos a reunirse con aquellos que han amado y perdido, aquellos que les dieron seguridad, los apoyaron y les trajeron paz. Curan viejas heridas, restauran la dignidad y reclaman el amor. Conocer esta realidad paradójica también ayuda a los afligidos a afrontar el dolor. No hay sustituto para poder abrazar a nuestros seres queridos en sus últimos momentos, pero puede ser un consuelo saber que se sienten confortados.
I
Manta, Sábado 3 Abril 2021
EL MERCURIO
ENTRETENIMIENTO
13
14
OBITUARIO
EL MERCURIO
Manta, Sábado 3 Abril 2021
P
EL MERCURIO CRÓNICA 15 I JOVEN MONTECRISTENSE CHULQUEROS ASESINOS SE QUITÓ LA VIDA Manta, Sábado 3 de Marzo 2021
Al lugar acudieron elementos de socorro. Familiares del joven de suicidarse ahorcánMichael David Mero Or- dose. dóñez, se encuentran El hecho que ha cauconsternados y desco- sado mucho dolor a panocen cuáles serían los rientes y amigos ocurrió motivos que lo llevó a la noche del jueves 01 tomar la fatal decisión de abril, en una vivien-
da ubicada en el barrio San José de Montecristi. El cadáver del joven de apenas 20 años fue trasladado al Centro Forense de Manta.
Chone DIEZ PERSONAS HAN SIDO ASESINADAS EN DIFERENTES LUGARES
10 personas han sido asesinadas en lo que va del año en Chone, lo que lo ubica entre los cantones con más asesinatos a nivel provincial. En Manabí, según las estadísticas de la Policía van 37, hechos violentos, Manta, Portoviejo, Pedernales y El Carmen reflejan las más altas estadísticas. En Chone los crímenes más recientes
Jonathan Zambrano Arteaga, de 33 años de edad, fue asesinado a tiros el lunes anterior mientras se movilizaba en su vehículo. El hecho se registró en las calles Ramos Iduarte, sector de agua potable. Según testigos, un sujeto se bajó de una camioneta y le disparó en varias ocasiones a Zambrano, quien fue trasladado al hospital Napoleón Dávila Cór-
dova, pero a los pocos minutos murió. Este 1 de abril fue asesinada, Lisbeth Carolina Verduga, de unos 35 años de edad. Era madre de dos niños. Fue apuñalada dentro de su propia casa. El principal sospechoso es su esposo. El contexto es femicidio. De los crímenes ocurridos ninguno ha sido resuelto hasta el momento.
Lisbeth Verduga, victimada en un contexto de femicidio.
Ocurrió la mañana de este viernes 2 de abril, en pleno estado de excepción, en la comunidad La Madera, ubicada en Tosagua, Manabí. Darío Anchundia recibió varios tiros en su cuerpo, y murió en el acto. Mientras tanto su hijo Cecilio, está grave, También por los impactos que recibió. La esposa el extinto está con golpes en su cabeza, porque fue empujada por su pareja antes de morir, con la intensión de que no sea alcanzada por las balas. Según un agente policial, se barajan dos hipótesis de acuerdo a datos proporcionados
por los familiares, uno que sería el responsable un chulquero, y la otra es que la semana pasada le dejaron un Santo de madera cuyo valor era 50 dólares, que debía pagar por cuotas, al parecer el finado no pudo pagar a tiempo, y tras ser amenazado por el incumplimiento, habría sido ejecutado. Darío Anchundia fue asesinado la mañana de este Viernes Santo, en el sector conocido como La Madera de La Estancilla en el cantón Tosagua, provincia de Manabí. La víctima estaba en casa con su familia cuando llegaron los cri-
minales para disparar a su mujer. Él para evitar la muerte de la esposa puso su cuerpo para recibir a la muerte. En el incidente un hijo resultó herido de bala, mientras que la mujer con algunos golpes. Allegados a la víctima indicaron que los asesinos son los mismos que prestan dinero al chulco y venden imágenes religiosas y como no podían pagar 50 dólares por la compra de un "santito" procedieron q matarlo. La Policía Nacional fue alertada de este hecho de sangre quienes ya han iniciado las investigaciones. Los familiares dicen tener plenamente identificados a los autores. Se añadió que los criminales llegaron al domicilio de las víctimas en motocicletas, y tras disparar, huyeron del lugar. Equipos especiales de la Policía, hacen las investigaciones y buscan a los responsables que tendrían acento colombiano. Se analizan cámaras de seguridad para saber hacia dónde huyeron.
FALLECE EN ACCIDENTE LABORAL
Antonio Roberto Quijije Santana de aproximadamente de unos 32 años falleció en un trágico accidente laboral en una de
las cantara ubicada en la vía a la parroquia Picoazá de Portoviejo, el lamentable suceso ocurrió antes del mediodía del jueves 01
de abril, el cadáver del ciudadano fue trasladado al Centro Forense de Manta, mientras que la Policía investiga el hecho.
Manta, Sábado 3 de Abril 2021
0996793554
JOVEN SE QUITÓ LA VIDA Pag. 15
Familiares del joven Michael David Mero Ordóñez, se encuentran consternados y desconocen cuáles serían los motivos que lo llevó a tomar la fatal decisión de suicidarse, ahorcándose.
LDUQ RECHAZÓ LA PRIMERA OFERTA POR JORDY ALCÍVAR Ecuagol Ayer el medio ESPN Brasil, habla del posible fichaje del volante Jordy Alcívar, al equipo de Inter de Porto Alegre que dirige Miguel Ángel Ramírez. Entre lo que se destaca, el club carioca ya hizo una oferta por el ecuatoriano, la misma que fue rechazada por Liga de Quito porque económicamente fue baja. Por otro lado, en la misma publicación se habla de un fuerte interés y que además ofertarán de nuevo. Ramírez ha pedido a la dirigencia: un volante, un defensa central y un lateral izquierdo.
DANIELA BATISTA
MODELO
14
OBITUARIO
EL MERCURIO
Manta, Sábado 3 Abril 2021
P