Economía Regional
Año 22 - Número 1.145
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Vale la pena saber de ellos
Hablemos de Micopigmentos Ha comenzado 2016 y con él se renuevan nuestras ganas de hablar de hongos y de resaltar todas las posibilidades económicas que nos presentan. Aprovechemos entonces el encuentro correspondiente al mes de enero para pasear entre micopigmentos.
Los hongos, siempre los hongos El color es la interpretación que el cerebro de los animales hace de las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores ubicados en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.
Lactarius indigo es de color azul añil o azul oscuro debido a que produce un compuesto llamado azuleno. Más común, pero no por eso menos interesante, es el amarillo o marrón rojizo del
Y para destacar el Geastrum violaceum lleva su nombre por el violeta oscuro que lo caracteriza. Los colores fúngicos o micopigmentos han captado el interés en los últimos años por artistas que buscaban su inspiración en los tintes naturales. Este es el caso de Miriam C. Rice, una artista del Centro de Arte mendocino “Mendocino Art Center” en California. Ella comenzó a experimentar en los años ’70 con tintes natu-
Miconomía
(Micología + Economía) El equipo de Miconomía está constituido por los administradores de Hongos de Argentina (hongosdeargentina.com.ar). Ellos son:
Emanuel Grassi
(FCEN-UBA) Lic. en Biología, investiga la aplicación biotecnológica de los hongos y disfruta de la fotografía de la naturaleza.
Francisco Kuhar
(CIEFAP) Doctor en Biología especializado en hongos y fanático de Walking Dead.
Gonzalo Romano
(UBA-UNPSJB) Lic. en Biología, fanático de los hongos y loco de Fiat.
Muchos insectos polinizadores se guían gracias a ellos para llegar a los nectarios florales. En los cortejos de las aves, los machos más coloridos son los que tienen mayor éxito de conquista. Sin duda el color cumple un rol importante en la naturaleza y… los hongos no están ajenos a esto.
Colores fúngicos Muchos hongos han captado la atención por sus colores llamativos, Amanita muscaria se destaca por un rojo escarlata que es difícil de ignorar en una caminata por bosques de pino.
Amanita muscaria; Geastrum violaceum; Lactarius indigo; Gymnopilus spectabilis Gymnopilus spectabilis creciendo en la base de algunos árboles.
Economía Regional
Año 23 - Número 1.145 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
rales de hongos, luego de una salida de campo con amigos micólogos. Su primera experiencia fue con Hypholoma fasciculare, de color amarillo azufre. Cosechó una gran cantidad de ellos y los puso dentro de una olla con hilos de lana. Luego de unas horas la lana estaba teñida de un amarillo limón. Ese fue el inicio del uso de los micopigmentos. La mayoría de los micopigmentos son fácilmente extraíbles en agua hirviendo, por lo general en el transcurso de una hora ya se pueden utilizar para teñir permanentemente fibras como la lana y la seda. Sin embargo, algunos requieren solventes adicionales tales como amoníaco y alcohol (entre los más comunes) para sacar realmente el color y hacerlos accesibles.
Experiencias para conocer El rojo obtenido del hongo Echinodontium tinctorium es de los que requiere disolventes además de agua para potenciar al máximo su color. Esto cuenta Alissa Allen en su página www. mycopigments.com, donde ha desarrollado una línea de lanas teñidas con pigmentos fúngicos. Algunos de los micopigmentos con los que trabaja Alissa
Alissan Allen-www.mycopigments.com
Los colores fúngicos o micopigmentos han captado el interés en los últimos años por artistas que buscaban su inspiración en los tintes naturales. requieren que se cambie el pH con carbonato de sodio, vinagre
y/o ácido cítrico para desarrollar su máximo potencial. Otros son potenciados mediante la adición de sales minerales llamados “mordientes” como el sulfato ferroso y sulfato de aluminio. “Cada especie tiene sus peculiaridades y matices. Aprender a trabajar con ellos es una de las muchas emociones de trabajar con tintes naturales” dice Alissa. Ella ha experimentado con pigmentos derivados de hongos y Cont.
en pág.
2
Página 2
Economía Regional
Compartimos el informe
Re-pensar las políticas Por primera vez a nivel mundial, la recientemente adoptada Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el año 2030 reconoce el rol clave de la cultura, la creatividad y la diversidad cultural para resolver los retos del desarrollo sostenible. Este reconocimiento refleja el espíritu de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Volviendo a las andadas –el sábado anterior no pudimos ser parte de Economía Regional por razones de espacioaprovechemos el rato juntos que nos permite Turismo en Palabras para atender este tema.
Momento fundacional Durante la última década, esta Convención fundacional – que ha sido ratificada por 140 Estados Partes – ha modificado la visión general de la cultura y de los bienes y servicios culturales. Reconoce el derecho soberano de los gobiernos para introducir políticas que protejan y promuevan la diversidad de las expresiones culturales. Destaca también la doble naturaleza de los bienes, actividades y servicios culturales: todos poseen una dimensión económica y cultural -proveyendo trabajos e ingre-
sos, incentivando la innovación y el crecimiento económico sostenible-, y al mismo tiempo, reforzando identidades y valores, promoviendo la inclusión social y el sentimiento de pertenencia. Hoy, somos testigos de las múltiples ventajas de esta combinación impulsora del crecimiento social y económico sostenible, que promueve los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Grandes expectativas La nueva agenda 2030 genera grandes expectativas. Por ello, este primer Informe de seguimiento de la UNESCO es sumamente importante: su misión es recoger,
analizar, y difundir información relativa a los diferentes modos en los cuales los países a lo largo del mundo están integrando la cultura en sus políticas y programas de desarrollo sostenible. Este informe es un apoyo oportuno para la implementación de la nueva Agenda, asegurando su eficacia y magnificando su impacto, ayudando a los países a evaluar sus metas,
Adoptada por la UNESCO en 2005, la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales entró en vigor en 2007. Ha sido ratificada por 141 Estados, a los cuales se suma la Unión Europea. resolver problemas de aplicación de políticas, y desarrollando nuevas medidas que respondan a las necesidades y pedidos de la gente. El informe evalúa la transformación del paisaje cultural mundial diez años después de la adopción
Vale la pena saber de ellos
Hablemos de Micopigmentos Viene
de tapa
líquenes desde hace ya 15 años.
mucho por el mundo ampliando su paleta de colores fúngicos. Argentina aún es uno de sitios que desearía conocer para enseñar
“Cada especie tiene sus peculiaridades y matices. Aprender a trabajar con ellos es una de las muchas emociones de trabajar con tintes naturales”.
Un camino que recién comienza
Lanas teñidas con micopigmentos. www.mycopigments. com Si bien gran parte de los hongos con los que ha trabajado son de Estados Unidos, ha viajado
su técnica y para que su paleta siga creciendo.
Aún hay mucho para trabajar en pigmentos naturales a base de hongos. La búsqueda de nuevas fuentes de debe estar acompañada del desarrollo de métodos adecuados para la extracción y purificación del compuesto. Fuentes utilizadas: www.mycopigments.com; www.mushroomsforcolor.com
mente música, y bienes audiovisuales de los países en vías de desarrollo. El porcentaje de estos bienes importados en los países desarrollados representaba un 39,6% en 2013. Los libros y la prensa conforman el segundo gran grupo, con 32,3% del porcentaje de importaciones provenientes de los PVD.
de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Adoptada por la UNESCO en 2005, la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales entró en vigor en 2007. Ha sido ratificada por 141 Estados, a los cuales se suma la Unión Europea.
Los intercambios siguen favoreciendo a los países industrializados Favorecer el acceso igualitario a una amplia gama de expresiones culturales provenientes del mundo
Favorecer el acceso igualitario a una amplia gama de expresiones culturales provenientes del mundo entero: este principio rector de la Convención busca obtener un intercambio equilibrado de bienes y servicios culturales en el mundo. entero: este principio rector de la Convención busca obtener un intercambio equilibrado de bienes y servicios culturales en el mundo. Sin embargo, diez años después de la adopción de la Convención, el sector sigue estando dominado por los países industrializados. Un hecho es cierto: de los 212.800 millones de dólares que representan las exportaciones mundiales de bienes culturales, el porcentaje de los países en vías de desarrollo representa un 46,7%, frente a un 25,6% en 2004. Pero este progreso espectacular se debe sobre todo a las exportaciones culturales de China e India, que compiten cada vez más con los países desarrollados. Sin esos países, la cuota de mercado de los países en vías de desarrollo (PVD) en las exportaciones mundiales de bienes culturales sólo ha aumentado un 5% entre 2004 y 2013. Cabe destacar que los países desarrollados importan principal-
Revolución digital La expansión de las redes sociales y de contenidos producidos por usuarios, la difusión de los aparatos multimedia conectados, y la explosión de la cantidad de información disponible, han favorecido la aparición de nuevos actores y de nuevas formas de pensar. Esta revolución no se debe a la sola acción de los países industrializados: varias regiones del Hemisferio Sur han hecho grandes progresos, particularmente en el campo de la conectividad. En África, el índice de penetración de la telefonía móvil se multiplicó por tres entre 2007 y 2012. Asimismo, la tecnología permite la difusión de nuevas voces en los medios de comunicación de servicio público. Asistimos al surgimiento de nuevos actores, entre los cuales se cuentan los periodistas ciudadanos, y los productores de cine independiente, que están redefiniendo las fronteras del periodismo. Al mismo tiempo, el entusiasmo de los jóvenes por
La producción de películas de ficción en los países en vías de desarrollo aumentó de forma significativa entre 2005 y 2010. Pasó del 3% en 2005 al 24% en 2013. La producción de documentales pasó del 1 al 25% en ese mismo período. la creación cinematográfica nunca ha sido tan fuerte. La producción de películas de ficción en los países en vías de desarrollo aumentó de forma significativa entre 2005 y 2010. Pasó del 3% en 2005 al 24% en 2013. La producción de documentales pasó del 1 al 25% en ese mismo período. Pero estas evoluciones impactan de manera negativa en la diversidad lingüística. En efecto, 80% de los contenidos lingüísticos en línea están en inglés, chino, español, japonés, portugués, alemán, árabe, francés, ruso, y coreano. Otro problema señalado por el
Economía Regional
Página 3
culturales
Informe: la concentración de poder por parte de los gigantes de la red fragiliza el acceso a una diversidad de opciones culturales. “A pesar de que las plataformas ofrecen una amplia gama de ofertas culturales, el hecho de que controlen no sólo las ventas, sino también la comunicación y los algoritmos de recomendación, genera un problema”, señala el Informe.
Políticas reforzadas En este contexto, algunos países firmantes de la Convención han adoptado medidas para reforzar la cadena de producción de bienes y servicios culturales. Como ejemplo, podemos citar la implementación por parte del gobierno noruego de un ingreso garantizado para los artistas. Côte d’Ivoire adoptó en 2013 medidas para promover la edición y la lectura. En Argentina, la ley de 2009 de servicios de comunicación audiovisual permitió hacer progresar los contenidos locales en los canales del país en un 28%. Asimismo, el Informe destaca que la Convención es cada vez más utilizada en los grandes acuerdos de libre comercio a fin de hacer valer la especificidad de los bienes y servicios culturales. Pero todavía queda mucho por hacer en otros ámbitos: facilitar el acceso de las mujeres a ciertas profesiones de la cultura, facilitar la movilidad de los artistas en el Hemisferio Sur, e integrar la dimensión cultural en las estrategias de desarrollo
TURISMO EN PALABRAS
CÉSAR RODRIGO GAJARDO
TÍTULOS Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Organizador Profesional de Eventos.
TRABAJOS
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.
IDEAS PROYECTO
NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”
sostenible. El Informe, realizado con el apoyo financiero del gobierno de Suecia en el marco del proyecto “Reforzar las libertades fundamen-
En Argentina, la ley de 2009 de servicios de comunicación audiovisual permitió hacer progresar los contenidos locales en los canales del país en un 28%. tales a través de la promoción de la diversidad de las expresiones culturales”, se hizo a partir de informes enviados por 71 países firmantes
completados mediante diferentes estudios. Examina el impacto de la Convención en función de sus cuatro objetivos: - apoyar sistemas de gobernanza cultural sostenibles; - lograr un flujo equilibrado de servicios y bienes culturales, incrementando la movilidad de los artistas y los profesionales de la cultura; - integrar la cultura en marcos de desarrollo sostenible, y - promover los derechos humanos y las libertades fundamentales. Fuente: www.unesco.org Resumen Ejecutivo del Informe: http://en.unesco.org/creativity/ sites/creativity/files/gmr_summary_es.pdf
Tailandia y Qatar
Anfitriones oficiales del Día Mundial del Turismo en 2016 y 2017 Por si no lo sabía, le contamos que Tailandia y Qatar han sido seleccionados como países anfitriones oficiales del Día Mundial del Turismo (DMT) en 2016 y 2017 respectivamente, en la vigésima primera Asamblea General de la OMT realizada en Medellín (Colombia) durante el mes de septiembre de 2015. Nos pareció adecuado recordarlo hoy, cuando hemos dedicado nuestra sección a mirar de cerca la evolución de la producción de bienes culturales.
sociedad, y Qatar, un destacado destino turístico emergente», manifestó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai. «El turismo debe ocupar un lugar preponderante en los planes nacionales de desarrollo. En 2017, organizaremos un evento que llevará al mundo este mensaje», dijo el representante de la Autoridad de Turismo de Qatar. «El Gobierno tailandés desearía expresar su sincero agradecimiento a la Asamblea por la oportunidad de ser el anfitrión del Día Mundial del Turismo en 2016, y haremos cuando podamos para estar a la altura de nuestro eslogan y mostrarles la increíble Tailandia», afirmó el representante del Ministerio de Turismo y Deporte de Tailandia.
El DMT de 2016 se celebrará bajo el lema de «Turismo para todos: promover la accesibilidad universal», mientras que en 2017 el lema será «El turismo sostenible como instrumento de desarrollo».
Celebrado anualmente el 27 de septiembre, el Día Mundial del Turismo aspira a fomentar la sensibilización entre la comunidad mundial de la importancia del turismo y de su valor social, cultural, político y económico.
«Será un placer celebrar el Día Mundial del Turismo en colaboración con dos importantes Estados Miembros de la OMT: Tailandia, uno de los destinos más visitados del mundo, y un país en el que el turismo es un elemento arraigado de la
Recordemos también que el DMT 2015 se celebró bajo el lema de «Mil millones de turistas, mil millones de oportunidades», subrayándose el gran potencial del sector turístico de convertirse en agente de cambio positivo en los países y las comunidades de todo el mundo.
La Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo convoca
Desarrollo e Innovación del Sector Hortícola
Ha llegado a nuestra mesa de trabajo información proveniente del MASHAV, la Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo, referida a una convocatoria que se realiza en conjunto con CINADCO, el Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola. Se trata de una invitación a profesionales a participar en el Seminario Internacional: Desarrollo e Innovación del Sector Hortícola. Al recorrerla tomamos conocimiento tanto de cómo funcionan las referidas agencias cuanto de algunos aspectos de la horticultura en Israel. Veamos…
Acerca del curso Antecedentes El sector hortícola de Israel se destaca por su producción diversificada y sus sistemas intensivos de cultivo, altamente tecnificados, adaptados a las distintas regiones agroclimáticas del país. Representa alrededor del 24% del total de la producción agrícola del país, con una producción que excede los 2.3 millones de toneladas, asegurando el abastecimiento de productos frescos al mercado nacional y a la industria. Alrededor de 600.000 toneladas son destinadas a la exportación. El apoyo de un sistema nacional de extensión y la estrecha colaboración entre las instituciones gubernamentales, los centros nacionales y regionales de investigación y desarrollo, las asociaciones de productores y una industria pujante, impulsan el desarrollo dinámico del sector. Dentro de los logros alcanzados se destacan la rápida expansión de los cultivos bajo cobertura, la investigación y desarrollo de semillas mejoradas, la adaptación de nuevas especies y variedades de alto rendimiento y calidad nutricional, la implementación de programas de manejo integrado de plagas, el desarrollo e implementación de tratamien-
tos de postcosecha. Desde la apertura de los mercados de exportación a la libre competencia a comienzos de la década de los noventa, Israel ha implementado políticas y estrategias de mercadeo a fin de identificar nuevos mercados y nichos de comercialización. La implementación de protocolos de producción y normas de calidad aseguran la presencia de los productos hortícolas de Israel en los mercados internacionales, cada vez más exigentes.
Objetivos El presente programa de capacitación tiene como objetivo compartir con los participantes los enfoques y criterios que guían al sector hortícola en Israel, como así también crear un marco de discusión con el fin de incentivar a los participantes a identificar líneas de acción para la revitalización del sector hortícola en sus respectivos países.
Temas principales Ø Desarrollo del sector hortícola - Políticas y estrategias a nivel nacional y regional Ø Organizaciones de apoyo a la producción y comercialización Ø Modelos de investigación apli-
Cont.
en pág.
4
Página 4
Economía Regional
La Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo convoca
Desarrollo e Innovación del Sector Hortícola Viene
de
Pág. 3
cada y extensión Ø Sistemas de producción intensiva e implementación de tecnologías aplicadas Ø Manejo de la postcosecha Ø Modelos de mercadeo Ø Aspectos agroecológicos Los temas serán analizados en charlas y giras profesionales. Idioma: Español (ó con traducción)
Aspectos específicos del curso Requisitos de admisión: El seminario está dirigido a profesionales con cargos directivos y/o téc-
nicos en instituciones y organizaciones del sector público o privado, involucrados en el desarrollo del sector hortícola de su país, a nivel nacional y/o regional.
profesional, certificado médico, carta de recomendación del empleador) debe ser remitido a la misión diplomática de Israel, en el país respectivo.
Los postulantes deben poseer títulos académicos afines a la temática del programa de capacitación y una experiencia profesional mínima de 2 años en el cargo.
Lugar en el que se dicta el curso:
Formulario oficial de postulación e información adicional:
Entre el 29 de Febrero -17 de Marzo, 2016
Se pueden obtener en la representación diplomática Israelí más próxima, o en el sitio web de MASHAV: http://mashav.mfa.gov.il/MFA/mashav/ Courses/Pages/default.aspx El formulario junto con toda la documentación requerida (Copia del título
Conociendo a las instituciones convocantes
En el camino de la cooperación
Acerca de MASHAV
proyectos de desarrollo están respaldado por misiones de expertos de corto y largo plazo, así como por intervenciones en el terreno. Desde su establecimiento en 1958, MASHAV ha basado sus programas de cooperación en el principio de capacitar a capacitadores a fin de asegurar el desarrollo y enriquecimiento de recursos humanos y la generación de capacidad institucional, un enfoque que ha logrado un consenso mundial.
MASHAV, la Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo está dedicada a compartir con los países en desarrollo lo mejor de la experiencia de Israel en desarrollo y planeamiento. Como miembro de la familia de naciones, el Estado de Israel está comprometido a asumir su responsabilidad de contribuir a la lucha contra la pobreza y a los esfuerzos internacionales para lograr un desarrollo equitativo y sostenible.
www.mashav.mfa.gov.il https://www.facebook.com/
MASHAVisrael
Acerca de CINADCO
Las actividades de MASHAV se centran principalmente en ámbitos en los que Israel posee una ventaja competitiva, como agricultura y desarrollo rural, gestión de recursos hídricos, educación, desarrollo comunitario y empoderamiento de la mujer, medicina y salud pública, iniciativa empresarial e innovación. Los distintos programas de capacitación se realizan en Israel como también en exterior. Los
Fecha:
Fecha de cierre para presentar las solicitudes: 20 de Enero de 2016 La beca no incluye pasajes aéreos.
Información general
Seguro de salud
Llegada y partida • Fecha oficial de apertura del seminario: 1/3/2016 • Fecha de clausura del seminario: 16/3/2016 Los participantes deben planificar el arribo al Centro de Capacitación para el día 29/02/2016 y la partida para el día 17/3/2016. En caso de llegada anticipada o salida tardía, todos los gastos deberán ser cubiertos por el/a participante.
Ubicación y hospedaje
MASHAV otorga un número limitado de becas. La beca cubre el costo del programa de capacitación, incluyendo las disertaciones y las giras profesionales, el alojamiento con pensión completa en habitaciones dobles (dos participantes por habitación), seguro de salud (ver abajo) y traslados desde y hacia el aeropuerto. La beca no incluye los pasajes aéreos ni asignación diaria.
Los participantes serán asegurados por una Caja de Seguro Médico. El seguro de salud cubre servicios médicos y hospitalización en caso de urgencia. El seguro no cubre tratamiento de enfermedades crónicas, medicamentos específicos, tratamiento dental y lentes. Los participantes serán responsables de asumir todos los gastos no sujetos a las condiciones de la póliza. Las autoridades sanitarias recomiendan que los visitantes a Israel se hayan asegurado de haber sido vacunados contra el tétanos en los diez últimos años.
Contacto
Si le interesa
Para mayor información comunicarse con: Laura Satragno Área de Becas Internacionales Dirección General de Cooperación Internacional - DGCIN Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Esmeralda 1212, piso 2 of. 207 (C1007ABR) CABA. Tel: 54-11-48197268 de 11 a 13hs.
Econhumoría Regional
MASHAV, en representación de Israel y su gente, concentra sus esfuerzos en el fomento de capacidades humanas, compartiendo la experiencia que Israel ha acumulado en su propio camino hacia el desarrollo. El enfoque de MASHAV es asegurar el desarrollo económico, social y ambiental sostenible mediante la cooperación con los gobiernos y comunidades locales. MASHAV participa activamente en el proceso junto con la comunidad internacional en la propuesta de la Agenda Post-2015, definiendo la nueva serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Shefayim - Israel
El seminario se llevará a cabo en el Centro de Capacitación de MASHAV CINADCO situado en el Kibutz Shefayim, cercano a las ciudades costeras de Tel Aviv y Netanya. Los participantes serán hospedados en el Hotel del Kibutz, en habitaciones de dos personas.
El Centro de Cooperación Internacional para el Desarrollo Agrícola, CINADCO, es parte integral del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel. Desde 1958, CINADCO es responsable de encaminar los programas de cooperación internacional de MASHAV en temas inherentes al desarrollo agropecuario sostenible. CINADCO ofrece una amplia gama de programas de capacitación en Israel y en el exterior así como también misiones de apoyo de corto plazo y asesoramiento profesional en la planificación e implementación de proyectos a largo plazo. www.moag.gov.il/agri/English/
Semejanzas dudosas