Economico16_01_2016

Page 1

Economía Regional

Año 22 - Número 1.145

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Vale la pena saber de ellos

Hablemos de Micopigmentos Ha comenzado 2016 y con él se renuevan nuestras ganas de hablar de hongos y de resaltar todas las posibilidades económicas que nos presentan. Aprovechemos entonces el encuentro correspondiente al mes de enero para pasear entre micopigmentos.

Los hongos, siempre los hongos El color es la interpretación que el cerebro de los animales hace de las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores ubicados en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.

Lactarius indigo es de color azul añil o azul oscuro debido a que produce un compuesto llamado azuleno. Más común, pero no por eso menos interesante, es el amarillo o marrón rojizo del

Y para destacar el Geastrum violaceum lleva su nombre por el violeta oscuro que lo caracteriza. Los colores fúngicos o micopigmentos han captado el interés en los últimos años por artistas que buscaban su inspiración en los tintes naturales. Este es el caso de Miriam C. Rice, una artista del Centro de Arte mendocino “Mendocino Art Center” en California. Ella comenzó a experimentar en los años ’70 con tintes natu-

Miconomía

(Micología + Economía) El equipo de Miconomía está constituido por los administradores de Hongos de Argentina (hongosdeargentina.com.ar). Ellos son:

Emanuel Grassi

(FCEN-UBA) Lic. en Biología, investiga la aplicación biotecnológica de los hongos y disfruta de la fotografía de la naturaleza.

Francisco Kuhar

(CIEFAP) Doctor en Biología especializado en hongos y fanático de Walking Dead.

Gonzalo Romano

(UBA-UNPSJB) Lic. en Biología, fanático de los hongos y loco de Fiat.

Muchos insectos polinizadores se guían gracias a ellos para llegar a los nectarios florales. En los cortejos de las aves, los machos más coloridos son los que tienen mayor éxito de conquista. Sin duda el color cumple un rol importante en la naturaleza y… los hongos no están ajenos a esto.

Colores fúngicos Muchos hongos han captado la atención por sus colores llamativos, Amanita muscaria se destaca por un rojo escarlata que es difícil de ignorar en una caminata por bosques de pino.

Amanita muscaria; Geastrum violaceum; Lactarius indigo; Gymnopilus spectabilis Gymnopilus spectabilis creciendo en la base de algunos árboles.

Economía Regional

Año 23 - Número 1.145 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

rales de hongos, luego de una salida de campo con amigos micólogos. Su primera experiencia fue con Hypholoma fasciculare, de color amarillo azufre. Cosechó una gran cantidad de ellos y los puso dentro de una olla con hilos de lana. Luego de unas horas la lana estaba teñida de un amarillo limón. Ese fue el inicio del uso de los micopigmentos. La mayoría de los micopigmentos son fácilmente extraíbles en agua hirviendo, por lo general en el transcurso de una hora ya se pueden utilizar para teñir permanentemente fibras como la lana y la seda. Sin embargo, algunos requieren solventes adicionales tales como amoníaco y alcohol (entre los más comunes) para sacar realmente el color y hacerlos accesibles.

Experiencias para conocer El rojo obtenido del hongo Echinodontium tinctorium es de los que requiere disolventes además de agua para potenciar al máximo su color. Esto cuenta Alissa Allen en su página www. mycopigments.com, donde ha desarrollado una línea de lanas teñidas con pigmentos fúngicos. Algunos de los micopigmentos con los que trabaja Alissa

Alissan Allen-www.mycopigments.com

Los colores fúngicos o micopigmentos han captado el interés en los últimos años por artistas que buscaban su inspiración en los tintes naturales. requieren que se cambie el pH con carbonato de sodio, vinagre

y/o ácido cítrico para desarrollar su máximo potencial. Otros son potenciados mediante la adición de sales minerales llamados “mordientes” como el sulfato ferroso y sulfato de aluminio. “Cada especie tiene sus peculiaridades y matices. Aprender a trabajar con ellos es una de las muchas emociones de trabajar con tintes naturales” dice Alissa. Ella ha experimentado con pigmentos derivados de hongos y Cont.

en pág.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.