Economía Regional
Año 22 - Número 1.136
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Una mirada médica, con rasgos de economía
La función de los límites en el proceso de desarrollo Compartimos en nuestro encuentro mensual esta entrevista a Allen Winter, entrevista que fuera realizada por Lucía Barberis. En ella recorreremos los conceptos de límite y desarrollo, los que si bien son planteados desde una perspectiva médica, adquieren una relevancia que puede extrapolarse a otros ámbitos de la vida comunitaria.
Comencemos presentándoles a Allen Winter
modo tal de poder desarrollarse plenamente. No es lo mismo que disciplina, ya que la disciplina surge cuando se traspasó ese límite.
Allen es padre de cuatro hijos varones y médico pediatra especializado en el área de pediatría del desarrollo. Trabajó durante muchos años en Gran Bretaña como pediatra general y luego comenzó a asistir al servicio de salud mental. Se desarrolló en lo que en ese país se conoce como pediatría de la comunidad, en donde acompañaba a niños y jóvenes con problemas de aprendizaje, autismo, déficit de atención y otros trastornos de la conducta.
¿Y ésta concepción también aplica al mundo del adulto?
Para comprender y generar un entendimiento mutuo, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de límites desde una perspectiva psicológica y/o social educativa? Como pediatra la terminología la uso para describir las áreas en donde un niño puede moverse de forma segura, sin peligro, de
Todos tenemos límites, cuando salimos con el auto tenemos que respetar las señales de tránsito, por ejemplo, y si no lo hacemos pagamos las consecuencias de ello. A veces el límite se traspasa por ignorancia y otras veces por desafío, porque queremos hacerlo. En relación a la crianza de los hijos, lo triste es cuando se traspasa ese límite por ignorancia, porque no están establecidos, porque nunca se han marcado.
En distintos ámbitos se observa que las personas, ya sean niños o adultos, encuentran dificultades en su relación con los límites, ¿a qué crees que se debe? Porque se asocia con auto-
Economía Regional
Año 22 - Número 1.136 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
ritarismo (que nada tiene que ver con la autoridad), y es un concepto muy equivocado. El límite da mucha libertad, el límite bien marcado ayuda mucho. Si yo viajo en una ruta en donde no se ven los límites marcados yo transito intranquilo, en cambio cuando ese límite está marcado estoy tranquilo porque sé que yo y los otros conocemos las reglas. Lo mismo sucede si tengo que cruzar un puente alto sin barandas, da mucho miedo. Por eso, a pesar de que muchos niños odian los límites, son para ellos de vital importancia.
¿Porque las personas buscamos “cruzar” los límites?
Claro que puede llevarse esto a ámbitos de trabajo. Hay que buscar el lugar adecuado para plantear un límite, porque si yo le digo a mi jefe al frente de todo un grupo que me está exigiendo más de lo que puedo hacer, lo avergüenzo y obviamente va a reaccionar mal. En el niño chiquito (2 años) el berrinche es parte normal del desarrollo, y es un signo de salud porque me dice que su cerebro se está formando de modo normal y apto para tomar decisiones en la vida, y también está aprendiendo a comunicarse. Luego, en niños más grandes sucede que muchos se adaptan perfectamente a la existencia de límites, mientras que hay individuos que tienen un funcionamiento cerebral distinto, porque cada ser es diferente, y ese es el punto que muchas veces no entendemos. Son inquisidores, inteligentes, les gusta saber el porqué de las cosas y también necesitan la explicación lógica, traspasan ese límite para ver qué hay del otro lado, para entender.
Escuchándote pienso en algunas situaciones que observo cuando trabajo con grupos de adultos, en las que existe cierto temor al momento de limitar porque pienso que el otro puede enojarse o reaccionar mal, por eso me parece muy interesante esto de ver el límite como algo necesario y un acto amoroso, no agresivo, ni autoritario, y entender que el permitir
“ERCO Desarrollo Humano”
QUÉ ES ERCO: Somos un equipo de profesionales que trabajan generando acciones para favorecer el desarrollo y crecimiento de individuos, grupos y organizaciones. Buscamos generar proyectos creativos y propuestas novedosas adecuadas a las demandas de la vida actual, utilizando los recursos y posibilidades que nos brinda la tecnología, el medio ambiente y las personas mismas. Nuestra filosofía consiste en crear con el otro, trabajar con visión, disciplina, pasión y conciencia, dentro de un marco de Ética, Responsabilidad y Confianza. Para ello buscamos establecer relaciones interpersonales sólidas con cada persona, equipo o institución, sabiendo que es la base para lograr cualquier cambio significativo en ellos, nosotros y la sociedad.
www.ercodesarrollohumano.com Facebook: ERCO Desarrollo Humano - YOP Presente Positivo e-mail: contacto@ercodesarrollohumano.com Cel: 54 2945 696979 - 54 2945 468634
todo no nos hace bien. Claro que puede llevarse esto a ámbitos de trabajo. Hay que buscar el lugar adecuado para plantear un límite, porque si yo le digo a mi jefe al frente de todo un grupo que me está exigiendo más de lo que puedo hacer, lo avergüenzo y obviamente va a reaccionar mal. Muchas veces este tipo de cosas hay que hablarlas en un ámbito más privado y con mucho respeto.
¿Cómo sé qué tipo de límites son necesarios en cada momento? Los límites que pongo tienen que ver con la edad. Si es un niño pequeño yo puedo elegirle la ropa, pero si a los 10 años yo sigo diciéndole que ponerse le estoy cortando las alas. Para que lo entienda la gente de campo, cuanto más chico, le llevo las riendas más cortas, y a medida que crece se las voy soltando y lo voy dejando que vaya solo de un modo completamente natural. Lo que yo veo muchas veces es el proceso inverso. El niño de chico hace lo que quiere y cuando es un adolescente le pongo mil límites. Eso va contra el proceso natural.
Lo mismo sucede en los espacios de trabajo, en donde al principio las personas entran y no saben bien que hacer, no se les da pautas claras, y cuando después de un año ya entendieron la dinámica y quieren empezar a explorar y tomar decisiones se los coarta. Eso muestra que en todos los niveles de la vida hay cosas que respetar, reglas que seguir. Nada es del todo autónomo y qué mejor que lo aprendamos desde niños en el hogar.
Escuché el programa de radio en el que contabas la historia de la transformación de las crisálidas y me resultó
muy significativo entender que existe una necesidad de trascender el dolor y la frustración que causa muchas veces crecer y aprender. Sí existe un tipo de sufrimiento que es necesario para el desarrollo humano. La crisálida para convertirse en mariposa debe romper la membrana en las que han habitado hasta ese momento; y se ha estudiado que ese proceso es muy doloroso. Pero observaciones de investigadores han detectado que, si alguien las ayuda a romper esa membrana, la mariposa nunca logra volar porque no desarrolla fuerza necesaria en sus alas.
Reparemos en ambas
La doble cara de los límites Por: Huenú Mastronardi
Como es habitual en ERCO, este mes decidimos escribir sobre las cosas que nos atraviesan, que vemos en los otros y en nosotros. Y en estos tiempos nos hemos encontrado con la reflexión acerca de resignificar los límites, hacer una pausa y volver a mirar, prestar atención, volvernos a preguntar como la historia del elefante encadenado: ¿este límite sigue siendo necesario hoy?, ¿me protege o me auto limita y no me permite Cont.
en pág.
2