Economía Regional
Año 22 - Número 1.143
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Para trabajar de Abajo Hacia Arriba
Una institución que se acerca a Esquel Hagamos propicio nuestro primer encuentro del año para tomar conocimiento de una fundación que se suma al paisaje interinstitucional local: la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad. En los párrafos que siguen podremos enterarnos de cómo fue su creación, de sus objetivos, de las actividades en las que participa y de las acciones ya realizadas en nuestra ciudad.
Creación y acuerdos
neral de Justicia de la República Argentina en el año 2010.
La Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad fue creada como entidad legal y autorizada a funcionar como tal por la Inspección Ge-
Desde su creación la Fundación ha desarrollado una intensa actividad en la provincia de Misiones, donde se ha construido el CIAR, Centro de Investigaciones Antonia Ramos, dedicado a las
De abajo hacia arriba
Esta columna de Economía Regional que aparece los primeros sábados de cada mes y tiene el objetivo de proponer temas e informaciones para la reflexión de quienes están comprometidos con el Desarrollo de los territorios locales. De abajo hacia arriba quiere decir “con la participación de los actores sociales del territorio”. Siendo una “propuesta para la reflexión” cada edición de la columna hará las veces de puntapié inicial, al que le seguirá los aportes de quienes sientan propio el desafío del Desarrollo. Ellos podrán remitirse a mcesetti@hotmail.com . Sin esos aportes y reacciones siempre será una columna incompleta.
A cargo de MAURO CESETTI ROSCINI Me formé como Geógrafo, con orientación a la geografía del desarrollo, en la UBA, y más adelante tomé cursos en facilitación de procesos participativos y asociativos. Terminé en agosto 2014 el cursado de la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial de la Universidad Nacional del Sur, Rosario y Río Tercero. Como docente universitario, entre 2006 y 2009 en la Universidad del Museo Social Argentino en la Carrera de Trabajo Social que se dictó en Bariloche, y entre 2009 y 2012 en la Tecnicatura
en Administración Pública con Orientación al Desarrollo Local de Esquel
Desde 2008, docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En ese marco, dirijo dos de proyectos de investigación en la temática del Desarrollo Local y el asociativismo. También hoy (y desde 1997) soy Director técnico de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia. En ese marco, responsable metodológico externo de los procesos de planificación estratégica participativa de Puerto Pirámides, Cutral Có y Plaza Huincul, El Hoyo y asesor en los procesos realizados en Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Trevelin, Esquel, Zapala, Cipolletti, Gral. Roca y en el Presupuesto Participativo de Bariloche.
Plantación de cipreses en Cerro Tero
Economía Regional
Año 23 - Número 1.143 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP
El equipo que realizó la plantación de cipreses en Cerro Tero
investigaciones científicas ambientales, inaugurado en Junio de 2011, y declarado de interés tanto por el Senado de la Nación como por la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones. Ha firmado convenios rela-
y la Universidad Nacional del Noroeste, entre otros. También mantiene relación institucional con el CONICET, a través del convenio con el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, donde la Fundación
Secretario: Mgt. Leandro Diaz Caragli Tesorero: Dr. Marcelo Martí Vocal: Dr. Esteban Avigliano
Los objetivos estatutarios de la Fundación son:
* Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel.
* De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
La Fundación es dirigida por un Consejo de Administración, cuyos actuales miembros son: Presidente: Dr. Horacio J. Schenone
Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A.
* Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo.
Autoridades, objetivos y fuentes de financiamiento
• La regeneración de los bosques nativos argentinos, El Cerro Tero luce sus nuevos cipreses
tivos la temática ambiental con la Secretaría de Ambiente de la Nación, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales, el INTA (tanto Cerro Azul como Montecarlo y Castelar), la UNAM (Universidad Nacional de Misiones)
por medio del CIAR participa activamente en el proyecto “IBOL” (“International Barcode of life”), como así también con investigadores del CONICET que desarrollan campañas científicas en el CIAR.
• La restauración de su biodiversidad, y • El apoyo a las investigaciones científicas argentinas La Fundación se financia con el aporte de donantes y de su propio fundador. Cont.
en pág.
2