Economía Regional
Año 23 - Número 1.159
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Desarrollo desde la gente
El pensamiento de las comunidades de Chubut El desarrollo sustentable nos en ciencia y tecnología propone nuevos indicadores Utilicemos nuestro encuentro mensual correspondiente a abril para tomar conocimiento de esta iniciativa, de forma tal de continuar aprendiendo respecto de los nuevos indicadores que la gestión del desarrollo desde un marco territorial postula, diseña, genera y comparte.
Una propuesta de trabajo
indudable valor tanto simbólico como práctico para fortalecer políticas específicas en estas áreas.
La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SCTeIP) de la Provincia y la Sede Esquel de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (FI UNPSJB) han diseñado de manera conjunta una propuesta de trabajo para conocer el pensamiento de las comunidades del territorio con el propósito de captar de primera mano la opinión de distintos actores institucionales, sociales y económicos relacionada con sus expectativas de desarrollo y del conocimiento de que se dispone y que sería necesario tener para poder ir concretando o fortaleciendo iniciativas para ampliar y/o consolidar escenarios de progreso en cada comunidad. Dicha propuesta tiene por objetivo indagar acerca de las necesidades y razones que las propias comunidades pueden esbozar respecto de actividades de ciencia y tecnología que se enlazan con el desarrollo social y productivo local y regional. El resultado de tal indagación tiene un
La iniciativa tiene por objetivo indagar acerca de las necesidades y razones que las propias comunidades pueden esbozar respecto de actividades de ciencia y tecnología que se enlazan con el desarrollo social y productivo local y regional.
Gan, Gaiman, Río Mayo, Los Altares, Esquel, Trevelin y El Hoyo-. Los coordinadores de estos NAC serán en primera instancia los responsables de emprender las acciones de captación de información. El instrumento previsto es una encuesta breve pero profunda en su concepción, que se realizará a líderes comunitarios que pertenezcan a alguno de los ámbitos previamente indicados –institucional, social o económico-. La encuesta es del tipo de selección múltiple, para que las respuestas puedan ser ingresadas a
Francisco Andrés Carabelli. Profesor regular en la carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ingeniería de la U.N.P.S.J.B., es Ingeniero Forestal graduado en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Doctor en Ciencias Forestales por la Universidad LudwigMaximilians de Munich (Alemania). Se dedica centralmente a la planificación estratégica en el manejo de recursos naturales.
Rocio Davel - Docente de Comunicación en la Tecnicatura Superior en Gestión de la Calidad Ambiental del Instituto Superior de Educación Tecnológica de la Provincia de Chubut. Licenciada en Comunicación Social, graduada en la Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Comunicación y Medio Ambiente de la UNLP.
Autor: Dr. Francisco Carabelli, Sede Esquel de la Facultad de Ingeniería marco de la propuesta que se detalla precedentemente.
Metodología de trabajo En una primera etapa, se pretende realizar una experiencia piloto en aquellas comunidades que cuentan con Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) , los que se asientan en todo el territorio provincial desde la costa a la cordillera - Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Rawson, Gan
Economía Regional
Año 23 - Número 1.159 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
una base de datos y analizadas con prontitud de modo de que los resultados estén disponibles en un plazo razonablemente acotado, que no supere los 180 días desde el inicio de la actividad. Una vez que se disponga de estos resultados se prevé que el siguiente paso consista en delinear un conjunto de acciones -con su correspondiente presupuesto-, de modo que se pueda llevar adelante alguna iniciativa en el corto o mediano plazo.
Primeras acciones en marcha El 14 de abril se realizó en el NAC de Esquel el taller destinado a los coordinadores NAC titulado “Introducción a la planificación estratégica y al análisis FODA con la perspectiva del desarrollo local” que además de presentar herramientas conceptuales sobre la temática de desarrollo local se enfocó en abordar la iniciativa de consultar a las comunidades en el
La Subsecretaria de Articulación Científica y Tecnológica, Lic. Laura Forti, señaló que “en la SCTeIP, y siguiendo lineamientos del Gobernador, desarrollamos acciones tendientes a democratizar la ciencia y la tecnología, para ello es indispensable consultar a los chubutenses y diseñar acciones a medida”. “Esto nos permitirá ser más efectivos al momento de proyectar las acciones de divulgación científica y tecnológica, proponiendo soluciones a los problemas de nuestra población”, dijo Forti. Seguramente recurriremos a próximas ediciones de esta sección para compartir los resultados obtenidos.